Sunteți pe pagina 1din 52

COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DE INDIVIDUACIÓN CO- CONSTRUIDOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA

HEIDI TATIANA JEREZ GALEANO

JULIETH KATERINNE MÁRQUEZ APARICIO

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS

PSICOLOGÍA

TUNJA, BOYACÁ

2019

Estado del Arte

Este estado del arte permite al lector realizar una conceptualización de las diferentes

investigaciones científicas realizadas; referentes a construcción de procesos individuales tales


como la identidad, proyecto de vida, cumplimiento de sueños a partir de la relación de pareja

de pareja, Adicionalmente se aborda problemáticas que se dan en la relación de pareja como:

dependencia, apego, frustración, entre otras, dado que, estos son los temas centrales en la

presente investigación. Esta revisión se realizó desde distintos enfoques paradigmáticos de la

psicología. Además, permite conocer cuáles han sido los principales objetivos, preguntas

problema y las estrategias metodológicas implementadas, con el fin de darle una dirección al

estudio

Relaciones de pareja en jóvenes

En los estudios relacionados a la construcción de relaciones de pareja en jóvenes de

forma positiva, se encontró que el encuentro íntimo en las relaciones de parejas, tanto, en las

prácticas habituales o en la conformación de la identidad de cada uno de los miembros,

posibilita la construcción del hombre y la mujer; dado que inicialmente los resultados arrojan

que la intimidad de pareja se despliega en cinco dimensiones: Emocional, comunicacional,

cognitiva y sexual. Además, se comprendió que los roles de las relaciones de pareja, han

avanzado conforme ha transcurrido el tiempo, puesto que ahora el hombre no es el único

proveedor, dado que las mujeres han buscado independencia, sin embargo se mantienen

algunas tradiciones de los roles de género (Mancillas, 2006).

A sí mismo, una investigación sobre el vínculo de pareja visto como una posibilidad

efectiva para crecer. se logró identificar que las relaciones son una disposición de los dos y

los integrantes de la relación asumen el compromiso que esto implica, dependiendo de los

intereses individuales y/o mutuos que la pareja asuma. Teniendo en cuenta que, al compartir

las historias de vida de cada uno de los integrantes de la relación se generan procesos de

cambio siendo estos, posibilitadores de aprendizaje. Donde, el proceso de amar y formar una
relación permite en cada uno de los implicados un proceso de movilización del proyecto de

vida (Ortega, 2012).

Con respecto, a cómo los jóvenes significan una relación de pareja Ortega (2012)

obtuvo que, los jóvenes consideran que el nacimiento de las relaciones se construía a partir

de la vivencia de situaciones de cercanía o pueden surgir de una amistad que trasciende a

vínculos amorosos. La construcción y permanencia de la relación de pareja atraviesa por

distintas transformaciones que permiten estabilidad, crecimiento personal, bienestar y salud.

Sumado a esto los jóvenes realizan la distinción entre relación sexual y relación romántica.

La relación sexual representa para ellos contacto físico sin ninguna trascendencia y las

relaciones románticas fueron asociadas a: estabilidad apoyo, confianza y amistad

Adicionalmente, Cruz y Lázaro (2016) encontraron que la construcción de las

relaciones de pareja en estudiantes universitarios está vinculada a la relaciones de pareja

negativas en los padres durante los procesos de socialización, puede ser un factor motivante

por parte de los hijos para construir futuras relaciones de pareja positivas. De mismo modo,

permiten el surgimiento de la intimidad en dos vías, en el encuentro con uno mismo y el

encuentro con el otro. El encuentro con uno mismo se denomina intimidad personal y el

encuentro con el otra, es nombrado como intimidad interpersonal. Por último a partir de los

diálogos y la observación se identificó que la confianza que se establece en la construcción de

la relación de pareja puede transformarse rápidamente en desconfianza.

Del mismo modo, para una correcta construcción de las relaciones de pareja, es

necesario conocer cómo los integrantes de esta relación se satisfacen durante la misma, para

esto en la investigación de Rivera, Cruz y Muñoz (2011) denominada “Satisfacción en las

Relaciones de Pareja en la Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la

Depresión” estableció una relación entre la satisfacción y los estilos de apego en una relación.

Los resultados arrojaron que los jóvenes en su gran mayoría presentan relaciones de pareja
satisfactorias, puesto que estas son relaciones con alto grado de estabilidad y a medida de que

los jóvenes van creciendo llegando a la adultez emergente se solidifican con mayor

intensidad. Pero estos grados de satisfacción también se ven sesgados al grado de que los

mismos presentan una co-dependencia, tanto así que genera temor a perder a su pareja,

dando como resultado negativo inseguridad en sí mismo. No se observó en la investigación

alguna diferenciación con respecto al género, ambos sexos presentan de cierta manera el

mismo miedo a esta intimidad. También se debe tener en cuenta que, los jóvenes adolescentes

necesitan relaciones de todo tipo donde vean que se sienten apoyados, bien sean estas

relaciones de tipo parentales o en la situación romántica, dado que la necesidad de tener redes

de apoyo genera en los jóvenes un proceso de adaptación importante el cual contribuye a su

proceso de integración.

Por otra parte, en un estudio cuantitativo realizado a jóvenes sobre la construcción y

vivencia de la relación de pareja a partir de la escala fear-of-intimacy scale y la escala de

evaluación de la relación de pareja por Contreras (2016) se encontró que, la mayoría de los

jóvenes le temen a la conformación de la relación, ya que factores como expresar

sentimientos, emociones y pensamientos, son reprimidos por ellos. A nivel general los

resultados de la escala de pareja, muestran una gran satisfacción en las relaciones de pareja;

puesto que en la mayoría de los casos las relaciones cumplen las expectativas propuestas

inicialmente. Sin embargo, se identificó que la mayoría de las rupturas amorosas se dan por la

idealización excesiva a una persona y cuando el enamoramiento se termina se contemplan

aspectos que inicialmente no se percibían.

Otra la investigación relacionada al tema es la de Freitas y Pinheiro (2015), cuyo

objetivo fue establecer la vinculación amorosa y la percepción de apoyo social en el

desarrollo de la autoestima de los jóvenes, se pudo comprobar que los jóvenes adolescentes

necesitan relaciones de apoyo, bien sea parentales o románticas. En esta investigación se dio
a conocer que esto ayuda al proceso adaptativo de los jóvenes y a tener una vida saludable.

Aunque se encontró que se necesitan más investigaciones que sustenten este hecho ya que los

vínculos familiares que el joven haga, le ayudarán a desenvolverse en el contexto

universitario. No obstante la pareja cuando decide iniciar una relación sentimental tiene que

tener en cuenta las diferencias individuales, es decir, aquellas características particulares que

tienen los hombres y mujeres en las dimensiones sociales y culturales.

Asimismo, En las investigaciones realizada por Penagos, Rodríguez, Castillo y Castro

(2006), acerca de la percepción de las relaciones de pareja en adolescentes y en adultez

temprana se evalúa la existencia de apego y auto concepto, teniendo en cuenta que, de

acuerdo con Mestre, Samper y Pérez Delgado (2001), el autoconcepto ayuda a la

construcción de la identidad y para el desarrollo global de la persona y en algunas

características de las relaciones románticas en jóvenes bogotanos. Encontrando que cuando el

joven percibía vínculos, con alto grado de seguridad entre sus seres cercanos: la madre, el

padre, amigos o pares; forma un modelo positivo de sí mismo y los proyecta en sus relaciones

. Lo cual se respalda con lo dicho por Bowlby en 1995 (como citó Penagos, Rodríguez,

Castillo y Castro,2006) cuando plantea que el apego de tipo seguro durante la infancia

permite al niño verse como alguien valioso, digno de afecto y que puede ejercer un rol

positivo en las relaciones con otros en etapas posteriores a la vida. Además, se halló que los

adolescentes reportan bajos niveles de compromiso y altos niveles de cuidado, pasión y

satisfacción global; lo cual nos lleva a que las relaciones románticas en adolescentes y adultos

tienen una característica en común, la cual es: la importancia en los aspectos de la compañía

y la amistad.

A partir de la información obtenida en la revisión teórica se evidencia pocos artículos

de investigación publicados acerca de la co-construcción de parejas, a partir del enfoque

sistémico. De igual modo en algunas investigaciones los autores mencionan la necesidad de


ampliar la información obtenida, con ello generar mayor conocimiento acerca de cómo se

construye una relación sentimental, el papel que tienen los factores socio culturales en la

forma en cómo se construyen esas parejas y cómo la identidad juega un papel importante a la

en una relación sentimental. Siendo significativo conocer aspectos referentes a las relaciones

de pareja y de qué manera esto contribuyen al desarrollo del presente estudio, debido a que

las investigaciones reafirman la necesidad que tienen las personas de ambos sexos por una

satisfacción emocional, indicando que no solamente las relaciones están construidas a base de

sexo, como comúnmente se piensa en algunas culturas, sino que es un medio posibilitador de

la co-construcción.

Relación de pareja y ciclo vital

Es importante tener en cuenta que la configuración y construcción de los procesos de

individuación varía dependiendo el ciclos vital en el que se encuentre la pareja . Entre las

investigaciones realizadas se aborda la concepciones y significados existentes de las

relaciones de pareja, teniendo en cuenta el ciclo vital, los cambios que han surgido

contextualmente y las concepciones de las parejas respecto a las relaciones de sus padres y

demás sistemas próximas a ellos (amigos, cultura, sociedad, ideologías, entre otros).

Como se puede evidenciar en el artículo “Romantic relationship quality in the digital

age: a study with young adults”, donde se realizò una exploración de la calidad de la relación

en línea y la satisfacción de las relaciones pareja en jóvenes y adultos de edades entre 18 a 26

años, logrando determinar que algunos de estos factores como: la era digital, la edad, el sexo

y la duración de la relación, otorgan variaciones en la relación románticas, por ejemplo: a

menor edad o duración corta de la relación, se encontró una relación negativa con la

intimidad en línea, las prácticas de Ciber datos, los celos en línea y el control tanto en

hombres como en mujeres. Con lo que se concluyò, que los factores anteriormente
mencionados pueden generar variaciones en las relaciones de pareja (Sánchez, Muñoz &

Ortega, 2017).

Respecto al género, Sánchez, Muñoz & Ortega (2017) encontraron que las mujeres

todavía conciben las relaciones de pareja con creencias muy conservadoras de un amor

romántico, mientras los hombres son más abiertos al coqueteo y a la infidelidad. Pese a lo

anterior, se encontró que la satisfacción no varía mucho, ya que, las relaciones en línea sirven

como una estrategia de comunicación. Con esto se brinda una visión de las nuevas

circunstancias que enfrentan las relaciones de pareja en la actualidad, donde varía la

percepción de acuerdo a las nuevas ideologías creencias y modificaciones del contenido.

En una investigación de Length, Ahmetoglu, Swami y Chamorro (2010) titulada “The

Relationship Between Dimensions of Love, Personality, and Relationship”, examinaron la

relación entre Factores de personalidad dimensiones del amor y la duración de las relaciones.

Donde se encontró que, la edad juega un papel importante en aspectos como la pasión la

intimidad y el compromiso. Dado que a mayor edad se otorga mayor importancia al

compromiso, mientras que a menor edad se buscan relaciones más pasionales. La pasión y/o

el compromiso se asociaron también a la duración de la relación. Con respecto a la

personalidad existen variaciones puesto que, una personalidad más abierta y dispuesta a la

interacción social, presentaba mayor expresividad, por tanto, facilidad al acceso a relaciones

románticas, pero caracterizadas por ser pasionales y de intimidad. Esto permite comprender

un poco mejor las variaciones que presentan las relaciones sentimentales según el paso del

tiempo y la modificación de intereses.

Adicionalmente, en la investigación deAndrade, Wachelke y Howat (2015), indicaron

que las mujeres tienen una significativa muestra de sus emociones, y en los hombres se pudo

evidenciar que aspectos como la intimidad y la pasión, indican una satisfacción en su

relación. Además, se encontró que para los hombres no sólo las relaciones de atracción física
y sexual son aspectos importantes, el romanticismo es uno de los elementos importantes que

algunos de los hombres ven en las relaciones; el apoyo y la confianza son factores que tanto

para hombres como mujeres consideran de vital importancia a la hora de la satisfacción en

una relación. Conjuntamente, esta investigación dio aportes significativos a la construcción

de relaciones maritales con personas del sexo opuesto y que no estuvieran enamorados,

indicando que el 65% de los encuestados no se casarían si no fuera con amor y el 24% se

opuso al matrimonio. Para finalizar la investigación también indicó que las relaciones

adquieren un espacio de predicción de la salud y satisfacción en la vida

Desde la perspectiva de las relaciones de pareja en la vejez, la investigación realizada

por Arias y Polizzi (2011) cuyo objetivo era analizar las características de las relaciones de

pareja en función del apoyo los atributos del vínculo y sus variaciones según el género en

adultos mayores de 65 a 85 años. Donde se explora los cambios positivos como negativos,

que se producen en la pareja y en su actividad sexual durante la vejez.

Permitiendo evidenciar que las parejas en la vejez cumplen un papel fundamental en

el apoyo emocional, la compañía, el consejo o la guía cognitiva; se evidencian cambios en la

actividad sexual, ya que, disminuye; sin embargo, la satisfacción continúa. Los participantes

manifestaron que: la pareja ocupa un lugar muy importante y central en la vejez, incluso más

que en otras etapas de la vida. Porque, proporciona compañía, apoyo, cuidados mutuos y

comparten la totalidad o gran parte de las actividades cotidianas, existe mayor entendimiento,

aceptación mutua, más comprensión y confianza. Puesto que, permite ver cómo la relación

de pareja se modifica a partir del ciclo vital y cómo se percibe a través de los años.

Lo anterior, se puede observar en “Conceptualización de ciclo vital familiar: una

mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015, realizada

por Moratto, Zapata y Messager (2015). Donde se exploró y se analizó diferentes

publicaciones del ciclo familiar, realizada entre estos años.Poniendo en evidencia cambios en
la estructura familiar (roles, intereses, límites). Debido las modificaciones contextuales que se

han presentado como: el cambio del modelo patriarcal, lo que posibilitó familias más

democráticas, es decir, favoreciendo la participación de todos los miembros de la misma,

También la disminución de la natalidad, la evolución del papel de la mujer, los avances en la

salud que han permitido aumentar la esperanza de vida, incrementó la cantidad de madres

solteras, la adopción monoparental y una visión más amplia de la conformación de pareja, en

otras palabras, la conformación de parejas por personas del mismo sexo. Todas estas

variaciones culturales y estructurales en las parejas (familias) permiten un acercamiento de

las percepciones actuales que se tiene acerca de estas y cómo las creencias y las restricciones

se han modificado, posibilitando la construcción de creencias y definiciones diferentes de

familia de acuerdo al ciclo vital al que se encuentran las parejas.

De acuerdo con las investigaciones encontradas, es posible concluir que según el

ciclo vital, las relaciones interpersonales con familia, amigos, sociedad y cultura; las

creencias, opiniones e ideologías de cada miembro de la pareja; los cambios contextuales han

posibilitado diferentes percepciones, por ende interacciones de la familia cambiando de

manera evidente. Lo cual se puede ver en, la noción de pareja que cada persona tiene,

construida gracias a los diferentes sistemas por los que se rodea (cultura, sociedad, familia,

amigos, medios audiovisuales, entre otras).

Individuación en la la relación de pareja

En este apartado se centra en encontrar algunos artículos referentes a la construcción

de la individuación partir de las relaciones interpersonales. Al construirse adecuados procesos

de individuación en la relación de pareja se pueden crear proyectos de vida en encaminados

al cumplimiento de sueños individuales y mutuos como se evidencia en una investigación

centrada en la relación de pareja antes de la convivencia, a partir de los significados y formas


de configurarse en la actualidad en jóvenes de 18 a 25 años de edad, realizada por Blandon y

lópez (2014). En este estudio se encontró que en la constitución de la pareja, se presentan

elementos como la adaptación, la intimidad, la confianza y las vivencias cotidianas que se

comparten. La adaptación es vista como situación complicada, debido a diferencias entre

los miembros de la pareja influyendo de forma directa en la interacción, como los

temperamentos,la percepción de las cosas, las expectativas de la relación y del otro.

Adicionalmente en la actualidad aparecen diversas configuraciones de pareja “amigos con

derecho”, “amigovios”, “parche”, “relaciones sexuales”, “relaciones virtuales”, frente a

relaciones con compromiso, amor, confianza y construcción de intimidad. Las primeras son

consideradas como maneras emergentes de nombrar la relación y estar en pareja,

Caracterizadas por el compartir tiempo, contacto físico, pero sin compromiso de respeto o

lealtad hacia el otro. Es decir, se han construido nuevas formas de crear y estar en pareja

basadas en características de incertidumbre y transitoriedad constantes y de individualidad,

no obstante los jóvenes continúan en la búsqueda de lazos sólidos y estables que los vincule

de nuevo con la posibilidad de construir futuro y proyecciones.

Con relación al proyecto de vida de estudiantes universitarios; se indago sobre sus

experiencias, proyectos de vida y ejercicio de la sexualidad por medio de entrevista. A partir

de esto se encontró que a mayoría de los entrevistados ha tenido alguna relación de pareja y

los significados que los jóvenes les otorgan son múltiples y, en ocasiones, opuestos. Sus

relaciones de pareja han sido: tranquilas, tempestuosas, formales o para pasar el rato. Todos

tienen como referente importante el matrimonio para toda la vida, aunque no descartan la

posibilidad de una separación; la mayoría quiere tener hijos y consideran que antes de casarse

deben lograr una estabilidad. Es decir que los jóvenes contemplan en su proyecto de vida la

conformación de una pareja estable (Romo, 2008).


No obstante, se evidencia que algunas construyen formas de relación donde se

presenta el apego. Guzmán y Trabucco (2014) elaboraron un estudio para evaluar la relación

entre los estilos de apego y la empatía, Los resultados refieren que las parejas establecen

relaciones de mayor intimidad en el área de ajuste amorosa, lo que representa una etapa

orientada a desarrollar habilidades para construir relaciones de pareja saludables. Sin

embargo, los jóvenes se encuentran en estilos de apego inseguros debido a que se encuentran

en el inicio de la conformación de parejas estables y en un proceso de construcción de la

propia identidad.

Del mismo modo, Lozano, Albarracín Y Vázquez (2016), en su investigación sobre

la relación entre el apego establecido con los padres, el apego adulto romántico y la

dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué –Colombia, obtuvo una

correlación negativa entre las dimensiones del apego percibido de la madre y algunos factores

de dependencia emocional, Con relación al padre, se presentó correlación negativa entre el

control percibido y la evitación en relaciones de pareja, en las dos últimas variables, se

identificó que la dimensión ansiedad estuvo directamente relacionada con todos los factores

de dependencia afectivas. A partir de los resultados se logró concluir que la madre es la

entidad que regula la forma en la que se relacionan los individuos a futuro, y el estilo de

apego del padre se encadena con la evitación hacia la pareja, y los altos niveles de ansiedad

experimentados en la relación de pareja se asocian a la dependencia afectiva.

Adicionalmente, la investigación realizada por Álvarez, Fuentes, González, Martínez,

Molina y Vicario (2014), pretendía conocer la asociación entre la vinculación afectiva con los

padres en la infancia y la calidad percibida de las relaciones de pareja en la juventud; con eso,

analizar el efecto asociativo de la experiencia de apego adulto experimentado en relación de

pareja. Encontrando que,si se tiene relación con los padres fuerte, segura y de apoyo en la

infancia, los adultos jóvenes en sus relaciones de pareja podrían tener mayor comodidad a la
proximidad, seguridad, confianza, bienestar en relaciones sentimentales y menor grado de

dependencia o apego. Además, logró comprobar que la familia (padres) y la pareja influye en

la configuración de la identidad interpersonal, puesto que brinda elementos importantes para

que el sujeto reconozca capacidades de: intimar, sentirse próximo al otro y desarrollarse

socialmente, gracias a factores como la protección, la seguridad y el afecto; todo esto

configura la experiencia relacional de cada uno y da significado a las relaciones de pareja que

se conforman; permitiendo o no: el apego, la dependencia, la inseguridad incluso la violencia;

Concibiendo la familia; específicamente a los padres, que son la primera pareja cercana a él

en el crecimiento, como influyentes de manera importante, en sus próximas relaciones, en la

adquisición de habilidades y reconocimiento de capacidad que le permite el desarrollo de

algunos aspectos de su identidad como: la intimidad, la autonomía, la seguridad, entre otras.

A partir de la revisión de artículos científicos, referentes a la construcción del sí

mismo a partir de la relaciones de pareja, no se obtuvo algo concreto que aborde este tema,

pero, se encontró investigaciones sobre: construcción de la identidad por medio de las

relaciones interpersonales (familiares, pareja, amigos. compañeros de trabajo). Además,

algunos entornos que facilitaron dicha construcción son el ámbito laboral, escolar (educación

superior). Se pudo establecer que la individuación se fortalece a partir de la relación con el

otro, para esto se debe tener en cuenta la familia, la historia personal, el compromiso, la

responsabilidad, la intimidad, la co-construcción de aspiraciones o el abandono de propósitos

personales como parte de dicha construcción.

Planteamiento del problema

Las parejas en la actualidad se encuentran atravesando cambios importantes en cuanto

a su conformación, concepción y significación; teniendo en cuenta esto, las dinámicas en las

relaciones de pareja, pueden posibilitar la construcción de los procesos de individuación

desde, el cumplimiento de sueños, proyecto de vida, la identidad y la autonomía. Sin


embargo, es común observar relaciones emocionales con co-dependencia, apego inseguro,

violencia y/o estancamiento.

Miermont (2005, como se citó en Hernández, 2010 ), indica que la individuación del

ser humano es la construcción de fronteras psíquicas en relación con el entorno, para

distinguir entre, lo propio de lo ajeno y el yo de los otros. Es decir que el ser individualizado

adopta una serie de representaciones de los demás y sus formas de relación, para construir

escenarios conscientes e inconscientes, de los cuales surgen sus proyectos y decisiones. Lo

que indica que un individuo puede diferenciarse de los demás y esta diferenciación se

adhieren y entrelazan hechos sociales, hechos autobiográficos e historia familiar (Goffman,

2008). Desde un enfoque sistémico las vivencias personales y la interacción en las relaciones

de pareja, permite la co-construcción de la identidad, dado que posibilita ver al individuo y la

pareja como sistemas particularmente complejos, cuya dinámica constante produce de

manera simultánea dos dimensiones: interdependientes e interrelacionadas. Que conforman

dos facetas de la vida, por esencia interaccional y capaces de reproducirse y mantenerse por sí

mismo (autopoiética) gracias a la suma de sus partes, la co evolución y transformación que

enfrentan constantemente (Hernández, 2008)

De igual modo, Tapia y Molina (2014) plantean que las parejas son sistemas en

equilibrio, que buscan mantener grados de estabilidad, seguridad emocional, y con esto

regular la cercanía, los cuidados que se tienen entre los miembros que conforman la pareja, el

deseo y la legitimación de los procesos de individuación. Esta legitimación de procesos de

individuación, permite la construcción de la identidad, configurando el sentido de la pareja y

del desarrollo personal, donde este subsistema familiar se convierte en un sistema de ayuda y

co-construcción mutua.

Desde la concepción de ciclo vital familiar, los cambios de una etapa a otra y las

estrategias empleadas para la construcción familiar o pareja sigue una misma progresión de
complejidad emergente, en la que se observa, períodos de equilibrio y adaptación y períodos

de desequilibrio y cambio (Cárter y McGoldrick,1989). Los cuales posibilitan o no, el

crecimiento individual y mutuo de la pareja.

Sin embargo, cuando estos procesos interaccionales de individuación, conocimiento

del yo y construcción mutua, no son construidos y fomentados por los miembros de la pareja,

se podrían generar una serie de vínculos e interacciones disfuncionales. Debido a que, según

Hernández (2008) imposibilita o limita el ejercicio de la autonomía, favoreciendo la

presencia de conflictos, incoherencias, inequidades y desencuentros, que expresan el

sufrimiento e insatisfacción humana, por las limitaciones que esto representa para la co -

construcción de los procesos de individuación en contextos vitales específicos (como lo es

durante una relación de pareja). En otras palabras, facilita relaciones donde existe: apego

inseguro, co -dependencia, limitación o impedimento de autonomía, se presentan conflictos,

enfrentamientos verbales, choques emocionales, crisis psicoafectivas en la interacción, la

convivencia social de pareja o incluso posibilita relaciones de sometimiento y violencia

(Andrade, Castro,Giraldo y Martínez, 2013).

Cuestión que, como lo expone Cerretti (2016) es una situación que ha sido fomentado

por el modelo cultural típico de amor occidental, donde el amor y el romance están

relacionados a pensamientos agradables y positivos, que promueven un amor ideal, utópico y

de entrega total a una persona. Un amor novelesco que todo lo soporta, donde el apego, el

sometimiento y conflicto son aceptados y se idealiza la pareja. Perspectiva que se aleja de la

realidad y choca con la necesidad de construir espacios para el ejercicio de la libertad

individual, que permitan el reconocimiento de los límites del yo y los otros.

Los límites de pareja responden a reglas que determinan quién y cómo, participa en

una interacción de acuerdo al rol que cada uno asume en la relación. Cuando, existen

dificultades en la identificación de estos límites, es posible encontrar dos situaciones,


amalgamiento o desligamiento. Con el amalgamiento los límites son difusos, absorbentes y

permeables, generando excesiva protección entre los miembros. En otras palabras, ocasiona

celos, apego, codependencia y sometimiento. Así mismo, el desligamiento en las parejas,

resulta problemático, porque representa el otro extremo, ya que, los límites son híper rígidos

e impermeables, es decir, se descuida la relación de pareja y favorece la aparición de

dificultades emocionales (Minuchin, 1984 como citò Hernández, 2008). Lo anterior,

obstaculizando los procesos de individuación, porque generan relaciones enmarañadas, que

coevolucionan como un sistema cerrado, sin crecer, obstruyendo los procesos de coevolución

e individuación de los sistemas.

De manera que, coevolucionar en pareja implica la individuación. Dado que, la

coevolución según Porras y Lerma (2015), comprendido desde la biología es un proceso que

ocurre entre los sistemas circundantes de una especie. Los cuales, retroalimentan y

reorganizan avances adaptativos y exposición de mejoras. Esto implica que, la coevolución es

un proceso evolutivo, que involucra crecimiento y co construcción, no solo en una parte del

sistema (pareja), sino, en el sistema total con sus interacciones con el medio circundante.

Estos, factores sociales, culturales y personales, establecen roles en los integrantes de

la pareja, quienes, conforman y refuerzan, patrones y modelos culturales machistas durante la

misma, favoreciendo la presencia de situaciones que dificultan los procesos de individuación

(Córdoba y Pérez ,2012). Y generan secuelas y/o situaciones conflictivas, como:

Repercusiones negativas en la salud mental, apego, dependencia, sometimiento entre otros.

Efectos que dan cuenta de la no co-construciòn de procesos de individuación en pareja y a los

cuales se hace necesario profundizar.

En la salud mental puede generar consecuencias negativas, puesto que según

Hernández (2010), la limitación en los procesos de individuación y autonomía en los

miembros de la pareja, pueden dar origen o ser detonantes de algunos trastornos psicológicos,
tales como: esquizofrenia, depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad, conflictos

conyugales y familiares, adicciones, entre otras problemáticas psicopatológicas. Debido a

que, la confusión en el ejercicio de la individuación, imposibilita el afrontamiento autónomo

de problemas y produce insatistisfaciòn en el cumplimiento de deseos, proyecto de vida y

pautas sociales de relación.

En conclusión la comprensión de los procesos de individuación en parejas jóvenes de la

universidad de Boyacá otorga información sobre la importancia de reconocer este subsistema

familiar como favorecedor de la construcción de la identidad, la configuración del sentido de

pareja y desarrollo personal, siendo un sistema de ayuda y co-construcción mutua o por el

contrario como un sistema imposibilitador o limitante del ejercicio de la autonomía,

favoreciendo la presencia de conflictos, incoherencias, inequidades y desencuentros, que

expresan el sufrimiento e insatisfacción humana.

Sistematización del problema

General

¿Como son los procesos de individuación que se co –construyen en la de pareja?

Específicas

¿Cuáles son los procesos de autonomía co- construidos en la relación de pareja?

¿Cuáles son los límites personales en relación con el otro de cada uno de los

miembros la pareja?

¿Cuáles son los recursos de pareja que posibilitan la coevolución de cada integrante

la relación?

Justificación

El ser humano es concebido como una unidad intersistémica y dinámica, conformada

por: Lo psíquico, lo biológico y lo social (Roizblatt, 2006), es decir, es un ser biopsicosocial;


por esta razón, es necesario entender la manera en la que se interrelaciona el ser humano

consigo mismo, con el otro y con el mundo, teniendo en cuenta los procesos individuales y la

construcción de los mismos a partir de la interacción. Adicionalmente, comprender la

construcción del sí mismo a partir de las interacciones y formas de vincularse socialmente

con: la familia, la escuela y con las personas que se conocen a lo largo de la vida (Páramo,

2008), por ende, es pertinente estudiar los sistemas relacionados en la construcción de los

procesos de individuación.

Es así, que la presente investigación busca abrir la mirada a una concepción de pareja

como posibilitadora para la construcción de los procesos de individuación, dado que, este

sistema es capaz de fomentar la configuración y ampliación de procesos tales como: la

discriminación de lo personal y lo colectivo; la distinción en relación con el otro de ¿quién

soy, qué hago, con quién, para qué?; la paradoja de integrar procesos externos (relación con

los demás y con el mundo) para la co-construcción de la individualidad (desde su

interpretación, significado, percepción, entre otros) y la posibilidad de ser él mismo,

acogiendo roles, reglas y estructuras de los sistemas de pertenencia biológica, familiar y

social, que esta investigación se refieren a la pareja (Hernández, 2008). Lo que indica que la

pareja no construye una misma identidad, sino que, a partir de co-construcción sana se

posibilita crecimiento individual reflejado en una relación e interacción romántica.

Por consiguiente, la construcción de los procesos de individuación, como menciona

Hernández (2008) brinda herramientas funcionales a los individuos que permiten:

discriminar, memorizar, asimilar, incluir y co- construir aspectos y/o elementos propios del sí

mismo, con base en las relaciones que establece con los demás (la pareja) y el mundo

(cultura, creencias, localización geográfica, entre otras). Por tal razón, en el presente estudio

se busca comprender si la pareja posibilita la construcción de los procesos de individuación


(teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente), o si por el contrario es un factor

imposibilitador de dicha construcción.

Cuando se configuran la pareja como sistema se espera que permita el crecimiento

mutuo de los procesos de individuación y autonomía, es decir favorezca la toma de

decisiones, emprendimiento de sueños personales, desarrollo personal, donde este subsistema

familiar se convierte en un sistema de ayuda que permita la co- evolución de los miembros de

la pareja. Sin embargo, en ocasiones este panorama no resulta ser tan real, dado que, las

relaciones de sometimiento, apego inseguro, co – dependencia, estancamiento del sí mismo,

insatisfacción, frustración (Córdoba y Pérez ,2012; Andrade, Castro,Giraldo y Martínez,

2013). Problemáticas que no permiten en la persona vivir y fortalecer su individuación.

Entendiendo a la individuación como la existencia de fronteras psíquicas en relación con el

entorno, donde se distingue el yo de los otros y se integran representaciones y estilos de

relación de los demás que permiten crear escenarios conscientes e inconscientes, de los cuales

emergen proyectos y decisiones (Miermont, 1995 citado en Hernández 2008). .

En este sentido la presente investigación, centra su atención en los procesos de

individuación de cada uno de lo0s miembros de la pareja, entendiendo a está como primer

sistema familiar que cuenta con estructura, organización, reglas y roles. Los cuales, son

diferentes a los concebidos en las relaciones familiares (familia nuclear, familia extensa,

familia con hijos), aunque, comparte similitudes en procesos adaptativos y de

complementariedad (Espriella, 2008). Por consiguiente, se resalta la importancia de este

subsistema familiar y los sucesos que ocurren al interior del mismo, que fomentan el

crecimiento y la co evolución con el otro desde la diferencia. Donde, los límites personales,

recursos de pareja y la autonomía, son elementos importantes para la co - construcción de los

procesos de individuación. Por lo que resulta importante profundizar en ellos. Estos


elementos permiten emerger procesos de adaptación y coevolución que posibilitan la

individuación (Miermont 2005, como se citó en Hernández, 2010).

De esta manera se hace importante reconocer los límites personales en la pareja, dado

que estos tienen por función proteger la diferenciación de cada uno de los miembros del

sistema en relación al otro y permiten a la vez la adquisición de competencias interpersonales

en subsistemas autónomos. Entendiendo que estos permiten para la presente investigación

comprender cómo los procesos de individuación emergen desde la construcción de límites

personales con el otro en la relación de pareja (Miermont, 1995, citado en Hernández 2008).

Por otro lado, es importante reconocer los recursos de cada uno de los miembros de la

pareja, dado que son aquellos elementos o potencialidades que posee la persona y la relación

sentimental para afrontar la crisis y la incertidumbre, estos pueden ser: económicos, físicos,

emocionales, cognitivos, patrimoniales. Es así, que identificar los recursos posibilita

comprender cómo los miembros de la pareja co evolucionan y crecen a nivel individual y

relacional. (Hernández 2008).

Entendiendo lo anterior, la autonomía se convierte en un proceso a investigar, dado

que, hace parte de la individuación del ser humano, promoviendo, la toma decisiones e

iniciativa, la construcción de proyecto de vida y crecimiento personal. Adicionalmente,

dentro de la pareja se debe posibilitar el ejercicio de la autonomía siendo esta “la capacidad

de organizar por sí mismo, los propios comportamientos, para autodeterminarse, constituir,

organizar y administrar sus propios recursos, y para intercambiar signos de reconocimiento

de esta autodeterminación en los contextos vitales que habita y que contribuye a crear”

(Miermont, 1995, p. 311, como se citó en Hernández 2008).

Es así, que la presente investigación se posiciona desde la mirada de la psicología

sistémica, dado que, según lo expresa, Espinal, Gimeno y González. (2006) “El desarrollo del

ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de
sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el

ambiente” (p.8), lo que permite entender al ser humano y su contexto como sistemas

particulares, interrelacionados e interdependientes que cumplen una función específica en la

construcción del sí mismo.

A sí mismo, es necesario comprender metodológicamente el fenómeno de estudio

desde el construccionismo social, dado que permite explicar de manera más amplia la

construcción de los procesos de individuación de la pareja centrándose en el intercambio que

se genera al compartir un contexto cultural. Es decir, el construccionismo social otorga

importancia a la influencia social en la construcción de la realidad, siendo las interacciones

(discursos), las que permiten dar sentido y significado a la experiencia humana. Este

paradigma asume que, los modos de describir categorizar y significar la realidad son producto

de las relaciones (Celis y Rodríguez, 2016). Por lo tanto, hace énfasis en que la construcción

del conocimiento es el resultado de la interacción social, entre personas que comparten un

contexto cultural, y sólo por medio del lenguaje y la conversación con los otros, es posible la

construcción de sentidos y significados (vínculos e interacciones), dado que, se pone en

interacción la realidad individual permitiendo la modificación y contrastación de esquemas

(sistemas), para obtener nuevas configuraciones de la realidad (Celis y Rodríguez,2016). Por

tal razón, en el presente estudio, es necesario entenderlo desde este paradigma, es decir cómo

a partir de la interacción y vínculo con la pareja, se elaboran nuevos significados en torno a

sus procesos individuales.

Finalmente, partiendo de la poca existencia de investigaciones recientes acerca del

tema (comprobado mediante una previa revisión de artículos), se podría decir que la presente

investigación llenaría una parte de ese vacío en el conocimiento, en cuanto a la construcción

de pareja y los procesos de individuación de cada miembro que la conforma.


Objetivos

Objetivo General.

Comprender los procesos de individuación co –construidos en las relaciones de pareja.

Objetivos Específicos.

Describir los procesos de autonomía co- construidos en la relación de pareja.

Conocer los límites personales en relación con el otro de cada uno de los miembros de

la pareja.

Identificar los recursos de pareja que posibilitan la coevolución de cada integrante la

relación.

Marco Referencial

El principal objetivo de este apartado es realizar una conceptualización de las distintas

concepciones teóricas desde el enfoque sistémico, donde se tendrá en cuenta, los

fundamentos epistemológicos del enfoque de los sistemas; la concepción de pareja; la

construcción de los procesos de individuación y autonomía por medio de las relaciones

interpersonales; el enfoque paradigmático construccionista; esto con el fin de tener una visión

más amplia del fenómeno de estudio. Por otra parte, la legislación relacionada al mismo.

Marco teórico

Fundamentos epistemológicos

Enfoque sistémico familiar

El presente apartado se centrará en realizar un recorrido por los antecedentes teóricos

sobre el fenómeno de estudio. Según el recorrido epistemológico establecido por Ortega

(2001) sobre la teoría general de los sistemas, en primer lugar, surge a partir del esfuerzo de
Ludwing Von Bertalanffy por formular un modelo que se saliera de los estándares

reduccionista de la investigación y de la teoría biológica implementadas hasta el momento.

Sumado a esto en 1925 fue respaldada por una teoría general, influenciada por Claude

Bernard y las concepciones de Kohler; esta teoría ofrece a los investigadores un soporte

conceptual en cuestiones de totalidad, interacción dinámica, organización y de orden

jerárquico, mantenimiento estructural y diferenciación progresiva y causalidad.

El enfoque sistémico es una epistemología distinta, que permite comprender los

dilemas humanos y enfrentar la complejidad de la funcionalidad y la disfuncionalidad de los

sistemas humanos (Quintero, 1997). Este enfoque enfatiza en los elementos del organismo

biológico y la relación con los sistemas, entendiendo por sistema: Según Whorf (como cito

Sánchez y Gutiérrez, 2000) un conjunto de elementos en interacción los cuales pueden ser

familia, amigos, cultura, pareja, entre otros; integrado por aspectos estructurales como:

límites, redes de comunicación e información, pautas lingüísticas y aspectos funcionales, que

determinan cómo el individuo percibe el mundo; haciendo referencia a los vínculos; que hace

posible entender la interacción contextual e intrínseca que tiene el sujeto. Posibilitando la

comprensión del ser humano (en el caso de la presente investigación favoreciendo la

comprensión en las parejas), como un todo en interacción sistémica, entre el sí mismo y el

mundo que lo rodea (Von Bertalanffy, 1940 como se citó en Sanchez y Guitierrez,2000 ).

De acuerdo con lo anterior, la psicología sistémica hace una aproximación a la

realidad y a la verdad desde el punto de vista del observador y del observado, de esta manera

comprende que la percepción puede ser dada desde puntos de vista distintos, porque

dependen de diversos factores que infieren en los sujetos, como puede ser la idiosincrasia,

individualidad, la educación, la cultura y/o el lenguaje. Los cuales varían dependiendo a

diversidad de grupos, etnias o lenguaje (Whorf, 1956).


Por tal razón, el ser humano es visto como una unidad completa de constitución

intersistémica que se observa desde los diferentes sistemas: biológicos, psíquicos y sociales,

por tanto, es necesario ver al ser humano desde cada uno de estos sistemas. Donde éste posee

un sistema cognitivo capaz de hacer distinciones y transformarlas, haciendo observable la

manifestación de los sistemas anteriormente mencionados (Roisblatt, 2006).

Por otra parte Quintero(1997.p. 35) establece que el enfoque sistémico concibe al ser

humano de forma holística, es decir, cada elemento de la realidad es captado en su

articulación dinámica con el conjunto o sistema global, desde esta perspectiva, el todo

determina la naturaleza de las partes de las partes y las propiedades de estas se explican a

partir de las propiedades del todo, sin que ello agote la explicación de las partes. En lo que

refiere a esta investigación una visión sistémica (es decir holística, donde se tengan se tenga

en cuenta diferentes sistemas vinculados a cada miembro de la pareja) favorece una

comprensión más profunda del impacto que genera la relación de pareja en la conformación

de los procesos individuales.

Construccionismo

En el siguiente apartado se pretende abordar el construccionismo, como paradigma

que se da en la co- construcción de los procesos de individuación durante la relación de

pareja, puesto que este se refiere a un medio que posibilita el intercambio, interacción y

resignificación con los sistemas circundantes.

El construccionismo, plantea la primacía del “no saber” y abole la concepción de

buscar problemas y enfermedades. Por el contrario, se basan en que no existe conocimiento

definitivo y útil que pueda ser generalizado, tampoco considerar que una situación define la

esencia de las personas (Anderson, 2010; Epston, 1997; Gergen, 1985; Grandesso, 2002,

2008; Hoffman, 1993, 2001; White & Epston, 1993, como se citó en Celis y Rodriguez,
2016), enfatizando en los procesos internos, estableciendo que la realidad es una construcción

humana, que surge a partir de la interacción entre los esquemas mentales, asimilados y

ajustados previamente con el mundo social, a través del lenguaje. Además, de constituir el

Yo, es decir, conforma la visión propia del mundo, los valores y las creencias; por medio, de

interacción entre las estructuras previas con las que se relaciona el sujeto, dadas por la

asimilación y ajuste con el mundo exterior a través del lenguaje. Siendo los planteamientos

constructivistas el instrumento que posibilita el intercambio e interacción con el mundo y con

los otros, permitiendo el cambio de preconcepciones ya contempladas por el sujeto (Celis y

Rodríguez, 2016).

Para el Constructivismo a través del lenguaje el ser humano establece interacción con

otros y con su realidad individual. Estos con el objetivo de modificar y contrastar sus

esquemas, construyendo nuevas configuraciones de la realidad, por lo tanto, el lenguaje es

comprendido como el mecanismo por el cual la persona intercambia información con el

mundo, en otras palabras, co-construye con los demás. Es decir, que a partir de este se

construye realidad, ubicando a la conversación y al diálogo como requisito para crear

conocimiento, donde su ausencia implicaría la imposibilidad de elaborar acciones con sentido

(Celis y Rodríguez, 2016). Lo cual explica porque las parejas desde su interacción e

intercambio de lenguaje pueden contribuir a sus procesos de individuación. Estableciendo el

lenguaje como constructor de mundos sociales, donde la vida de las personas se organiza a

partir del significado que construyen por medio de las experiencias; estos significados

dependen del contexto y de las relaciones dadas en el mismo. (Anderson, 2010; Epston, 1997;

Gergen, 1985; Grandesso, 2002, 2008; Hoffman, 1993, 2001; White & Epston, 1993, como

se citó en Magnabosco 2014).

Adicionalmente, el construccionismo concibe las emociones como formas de

conocimientos primitivos, las cuales se consolidan por medio de la experiencia y la


exploración afectiva. Además, la visión interna (Insight), influye en la modificación de los

significados personales y facilita el cambio, no obstante, se debe tener en cuenta aspectos

emocionales y conductuales. Por la posible la resistencia como proceso protector ante el

cambio súbito, que trabaja durante los procesos de transformación y resguarda la integridad,

evitando las recaídas y/o regresiones, por ponen al límite las capacidades; aunque, suponen

oportunidades de aprendizaje en el desarrollo psicológico. Por tal razón, durante la relación

terapéutica se debe brindar un contexto seguro y de apoyo, donde la persona pueda explorar y

desarrollar formas alternativas de relación con el mundo y consigo mismo, en otras palabras,

re significar. Como lo planteó, Salvador Minuchin, en su modelo estructural, el re-encuadre,

redefinición o reframing, desde un lenguaje y concepción constructivistas, donde es posible el

cambio de la significación del síntoma, demanda o problema, posibilitando una redefinición o

reconstrucción de este. De modo que en esta investigación resulta funcional dado que permite

establecer el sentido (significado) que es otorgado por cada miembro durante la relación de

pareja (Celis y Rodríguez, 2016).

En conclusión, desde el punto de vista psicológico la presunción básica del

constructivismo es que “cada uno de nosotros lleva consigo un mapa del mundo, una

representación o una concepción que conduce a construir lo que se percibe de modo

que pase a ser percibido como realidad” (Sluzki, 1985. p. 303, como se citó en Celis y

Rodríguez, 2016).

Concepción de pareja

En este apartado se pretende abordar las concepciones de algunos autores

relacionadas la pareja desde el enfoque sistémico familiar. Con esto, identificar si las posturas

teóricas conciben a la pareja como posibilitador de la co- construcción de los procesos de

individuación.
Belart y Ferrer (2009) exponen que la pareja es un subsistema familiar que presenta

diversas transformaciones como lo son: la búsqueda de la complementariedad con el otro,

donde el otro aporte lo que falta o se desea. Por ejemplo, una persona busca en su compañero

la seguridad que no tiene. Por otro lado, los sentimientos amorosos y tiernos cambian del

cortejo a la formalización de la relación, debido a que es ahí donde la pareja se da cuenta que

desea compartir más íntimamente su vida y se comprometen a ser partícipes mutuos y dar

igual prioridad de las inquietudes y necesidades del cónyuge. Además, implica no huir ante la

primera adversidad, dado que comprometen a amar, proteger y respetar a la pareja, ante

diferentes circunstancias vitales: alegrías, tristezas, prosperidad, adversidad. Para ello, el

amor es, usualmente, el sentimiento que da inicio a dicha formalización y más tarde la vida

cotidiana es la que determina su funcionamiento de la relación sentimental.

Por ello, el amor tiene que ser alimentado día a día para que se desarrolle y contribuya

a un crecimiento mutuo. Porque, en la convivencia se presenta otros retos, puesto que suele

aparecer aquí los primeros signos de desilusión y desencanto, al manifestarse actitudes y

costumbres indeseadas; entonces juntos deben comenzar a salir a la en busca de resolución

los conflictos internos derivados de la relación, dando paso a un período de adaptación

mutua. Una de las áreas donde se presenta mayor dificultad es la de compartir el poder y la

responsabilidad. Entendiendo el poder no como una dominación de uno sobre el otro, sino de

sentirse competente, capaz y con libertad para actuar con criterio propios durante la relación.

Además, en el cual la responsabilidad se divide de diversas maneras, donde esta sea

compartida.

Minuchin entre los años 1965 y 1970 crea un enfoque terapéutico centrado en la

estructura familiar. En el cual establece que los procesos del sistema familiar se reflejan en

sus estructuras, centrándose en las siguientes variables estructurales. Entre las cuales se

encuentran: los límites, son reglas de participación, y las jerarquías, enmarca las reglas de
poder. El sustento de esta teoría recae en la organización jerárquica del sistema familiar y en

la descripción de las distintas estructuras de comunicación a partir de los tipos de límites

(Alda, 2008).

Adicionalmente el autor propone que la pareja de debe cumplir dos cualidades para la

implementación de sus tareas, las cuales son, la complementariedad y la acomodación mutua.

Es decir, son pautas que la pareja debe desarrollar para direccionar la acción del otro en

muchas áreas. Al propiciar las pautas de complementariedad en la relación, cada esposo

puede ceder sin sentir que se ha dado por vencido, Tanto el esposo como esposa deben ceder

parte de individualidad para lograr sentido pertenencia. Además, la pareja puede fomentar el

aprendizaje, la creatividad y el crecimiento. La otra cualidad es la acomodación mutua,

donde, el cónyuge puede ayudar a la actualización de aspectos creativos latentes y fomentar

los mejores rasgos de cada uno, o por el contrario, puede estimular los rasgos negativos del

otro Minuchin (2013).

Adaptando lo expresado por Alberoni (2000) donde el enamoramiento es un

movimiento naciente de un colectivo de dos, Tapia (2012) expresa que “Amar es una

construcción entre dos que permite la libertad de ambos” pp. 46. Por ende, en el amor las

personas existen, se reconocen por medio de la legitimación del otro y ese reconocimiento le

da la posibilidad de ser auténticos y libres, porque el amor sólo puede darse en la libertad,

puesto que no es posesión ni es pasión, es un proceso de dos personas que se rebela contra lo

biológico y lo cultura y forman un pequeño cosmos que construyen para existir a pesar del

caos inherente al amor y de estar rodeados de un orden agobiante, absurdo, impropio, creado

por los sistemas sociales. Por lo que la relación de pareja es una expresión de libertad que

posibilita liberarse de inclusive de uno mismo, puesto que obliga a la entrega total del alma

impropia para que el otro pueda vislumbrar su esencia y construirse como pareja.
Desde la perspectiva del construccionismo social, no se refiere a la pareja

específicamente, pero realiza una aproximación, donde propone que los caminos que se

recorre en los diálogos pueden ser los amorosos, este “cruce de caminos”, está compuesto por

otras dimensiones que aportan al diálogo un lenguaje instalado en el deseo y la pasión,

contemplando al erotismo como una de sus bases. Sin embargo, no se deja de lado a las

emociones y los sentimientos, que conforman el círculo de lo que se expresa con el cuerpo,

sumado a las palabras en el transcurso que se construye el vínculo afectivo, paso a paso hasta

comprometer a ambos en la elección y la permanencia.

“Es decir que el amor es una interacción significativa entre dos amantes a quienes los

une el deseo y los sentimientos al mismo tiempo que comparten una historia de amor entre

sujetos” (Vicencio, pp. 23.2011). En conclusión, las relaciones afectivas son una construcción

social, conformada por una dimensión institucional e histórica culturalmente determinada, en

la que se instauran discursos verbales y no verbales que dejan signos imborrables en la

constitución de cada ser como sujeto social y los sentimientos dan origen a las historias de

amor contadas, cuando se encuentra en estado de enamoramiento.

Por otro lado, Bismarck Tapia (2012) en su libro la psicología del amor, afirma que en

las relaciones de pareja se presentan diferentes tipos de apego y nexo con factores como la

cultura; reflejos de los estilos de crianza y esquemas mentales que tenga cada individuo; es

decir, la forma de relacionarse afectivamente con la pareja, está influenciada por el tipo de

apego y la cultura recibidos durante la infancia.

El apego ansioso se da como respuesta ante riesgo de separación conyugal, debido a

que se experimentan sentimientos de desesperanza ante la posibilidad de distanciamiento,

este se fundamenta en el temor a dejar de ser amado (citado en Vormbrock, 1993 como citò

Tapia, 2012). En el apego desorganizado predominan las conductas violentas; mientras en el

apego seguro por el contrario se posibilita relaciones amorosas sin temor al abandono. Por lo
cual este último tipo de apego es el más favorecedor en los procesos de individuación durante

la relación de pareja. En lo que refiere a la cultura, este autor expresa que el nivel de

prioridad que se le otorga a factores como la culturas, impacta en las diferencias de las

relaciones de pareja y los tipos de apego que predomina, porque en algunas culturas es más

importante la pasión, que la intimidad y el compromiso, mientras en otras, el compromiso y

la intimidad priman sobre la pasión (Tapia 2012). Lo cual, expone que factores como la

cultura y los vínculos y relaciones familiares, permite o no la posibilidad de procesos de

autonomía durante las relaciones afectivas. `

Procesos de autonomía e individuación

En esta sección se expondrán los procesos de individuación y autonomía de los seres

humanos en el contexto. Con la finalidad de comprender, sì dichos procesos pueden ser co-

construidos durante de la relación de pareja.

Procesos de Individuación

La individuación del ser humano, está determinada por una circulación biológica-

simbólica incesante, en otras palabras, es un proceso de interacción fisiológico y orgánico, así

como de constructos y/o significados subjetivos, construidos a partir de la interacción con el

otro, los cuales varía constantemente (Hernández, 2010).

Los procesos de individuación están conformados por los siguientes cuatro factores o

criterios de “salud mental”. El primero es que la individuación del ser humano es la

existencia de fronteras o límites psíquicas en relación con el entorno, para distinguir, el yo de

los otros. El siguiente es la distinción establecida entre sujeto-predicado-objeto, la cual se

determina en los sistemas de pertenencia familiares y sociales. El tercero propone que el

sujeto individualizado construye representaciones de los otros y sus estilos de relación, que

conlleva al despliegue de proyectos y decisiones. El último factor plantea que, el individuo

tiene la aptitud de poseer una autonomía suficiente, esta es concebida como la autonomía de
ser el mismo, incorporando las reglas de sus sistemas circundantes (biológico, familiar y

social) (Miermont, 2005, p. 69, como se citó en Hernández, 2010). De forma que con este

proceso la pareja establece los límites entre lo propio y lo que se construye y aporta a la

relación sentimental el uno al otro.

Por otro lado, la confusión de límites entre el yo y los otros, puede generar patologías

o dificultades, en la capacidad en afrontamiento, adaptación, toma de decisiones, que se

refleja en la relación con el mundo y con los demás. Donde los conflictos conyugales y

familiares son producto de las inconsistencias entre los deseos individuales, los modelos y las

pautas sociales de relación impuestas por los sistemas circundantes impidiendo la co.

cos¿nstrucción de la relación de pareja(Hernández,2010).

Procesos de Autonomía

En cuanto a los procesos de autonomía, según Miermont (2005, como se citó en

Hernández, 2010) en el cuarto criterio de procesos de individuación (mencionado en el

apartado anterior) expone la relación entre estos dos procesos, por lo cual es importante

abordarlos brevemente; entendiendo que los procesos de autonomía permiten

autodireccionamiento (en la toma de decisiones, procesos de afrontamiento, proyecto de vida,

entre otros aspectos) en relación con el entorno y con los demás.

Como dijo Hernández (2010): “La autonomía es la capacidad de un sistema complejo

para organizar por sí mismo sus propios comportamientos, para autodeterminarse, constituir,

organizar y administrar sus propios recursos, y sobre todo para intercambiar signos de

reconocimiento de esta autodeterminación en los contextos vitales que habita y que

contribuye a crear” (Miermont, 1995, p. 311).

Morin (1994, p. 281, como se citó en Osorio, 2012) propone que las concepciones

autonomía se fundamentan en las siguientes nociones, en primer lugar, la vida es producto del

juego del orden, el desorden, la organización, la probabilidad y la improbabilidad.


Adicionalmente, la autoorganización es donde se consolidan las relaciones entre los

individuos, produciendo una unidad compleja organizada, para constituir, mantener y

preservar su autonomía. Así mismo la vida es vista desde organizaciones capaces de

autoproducirse y autoorganizarse, siendo responsables de su existencia. Los organizadores,

son tanto sistemas cerrados que protegen su integridad y su identidad como sistemas abiertos

a su ambiente, que permiten intercambiar materia, energía, información y organización. Por

tal razón se considera que el ser humano es auto-eco-organizador, en efecto la autonomía se

conforma dentro y por la dependencia ecológica, (social y cultural y procesos

autorreferenciales).

En conclusión, la autonomía es la unión de diferenciación personal y grupal, genera o

le son generados aportes en los ámbitos familiares y sociales, otorgándole la posibilidad a el

individuo de ganar la libertad por la activación conjunta de sistemas de conocimiento

individuales y colectivos (del mundo, del otro y de sí mismo) y procesos organizadores de la

comunicación en dinámicas vinculares. En el caso de las parejas permiten la convivencia con

otras personas conservando sus características personales.

Recursos de pareja

Lo recursos de pareja son aquellos elementos o potencialidades que posee la relación

sentimental para afrontar la crisis y la incertidumbre, estos pueden ser: económicos, físicos,

emocionales, cognitivos, patrimoniales. Los cuales, permiten emerger procesos de adaptación

y coevolución que posibilitan la individuación y la autonomía (Miermont 2005, citado en

Hernández, 2010).

Límites personales

Los límites de personales tienen por función proteger la diferenciación del sistema y

de sus miembros y permiten a su vez la adquisición de competencias interpersonales en


subsistemas autónomos y en los contactos con el exterior (Miermont, 2010, citado en

Hernández, 2010)

Marco legal

Este apartado se centra en realizar una revisión de las leyes relacionadas con el

fenómeno de estudio. En primer lugar, lo referente a la ley 1090 del 2006 donde se

reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y

Bioético. Adicionalmente se abordará la ley 294 de 1996, la cual presenta el tratamiento

integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su

armonía y unidad.

El código deontológico en art. 2 estipula que los psicólogos tienen una obligación de

mantener la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de

su trabajo como psicólogos. No podrá Revelar esta información sin consentimiento de la

persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. A sí mismo,

tendrá la obligación de dar a conocer la anterior información. Adicionalmente en el Art. 10.

Dentro de los deberes y obligaciones de los psicólogos, se encuentra Guardar completa

reserva sobre la persona, situación o institución donde intervengan, los motivos de consulta y

la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones

legales, lo anterior se tendrá en cuenta para el desarrollo del estudio.

Por otra parte, ley 294 de 1996, se abordará, dado que algunas parejas tienen pautas

interaccionales mediadas por lo violencia, por consiguiente, es fundamental conocer la

legislación que contempla el tratamiento integral de la violencia intrafamiliar, según el Art. 2.

La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre

y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformar. Además, en


el Art.3 se debe tener en cuenta la Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento

de la familia como institución básica de la sociedad, donde toda forma de violencia en la

familia se considera destructiva de su armonía y unidad, por lo tanto, será prevenida,

corregida y sancionada por las autoridades públicas.Las cuales tienen la obligación de otorgar

una oportuna y eficaz protección a aquellas personas que en el contexto de una familia sean o

puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato,

agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la

unidad familiar. A sí mismo se contemple al hombre y a la mujer con igualdad de derechos,

deberes y oportunidades.

Metodología

Línea de investigación: Emociones y salud

Esta línea de investigación concibe que en la Psicología se indagan fenómenos

individuales y sociales en torno a las emociones y su relación con la salud mental de las

personas, en los diversos contextos en los que se desenvuelven. A su vez, propone que la

resolución de problemas solo se da, si se comprenden las disfunciones cognitivas, el

procesamiento cognitivo y la expresión de las emociones. Esta línea aborda la modificación

de interacciones sociales e individuales nocivas para la salud mental, el diseño e

implementación de estrategias psicológicas en la prevención y mitigación de los problemas

de salud mental.

Tipo de Investigación

La investigación cualitativa según Denzin y Lincoln (citado en Vasilachis, 2006) es

multimetódica, naturalista e interpretativa. Debido a que se indagan en situaciones naturales, con el

fin dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les

otorgan. Por esta razón, es pertinente la utilización de este tipo de investigación, dado que, se
pretende comprender la construcción de la realidad de la pareja desde las subjetividades de

cada participante, así como, la elaboración de narrativas y constructos que expresan respecto

a las relaciones de pareja y los procesos de construcción personal durante esta; en otras

palabras se centrará en los significados de las historias de pareja y cómo las orientan hacia la

co-construcción identitarias realizadas por medio de la misma.

Por lo anterior, se utilizará el método hermenéutico; puesto que Arráez, Calles y

Moreno (2006) refieren que es una actividad interpretativa que permite captar plenamente del

sentido de los textos (o en este caso corresponde a las narrativas de los participantes). De

modo que permite, comprender las narrativas que tienen los participantes respecto a la co-

construcción de los procesos de individuación durante la relación sentimental.

Estructura metodológica

Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación y la propuesta metodológica según

los planteamientos hechos por Álvarez, (2003) se realizarán los siguientes pasos:

Definir tema problema y pregunta de investigación.

Definir objetivos del proyecto de investigación.

Búsqueda bibliográfica y elaboración de los marcos.

Selección de la metodología.

Selección de la unidad de análisis.

Recolección y análisis de Datos.

Divulgación de resultados.

Categorías
Categorías

Tabla 1

Categoría y subcategorías

Categoría Subcategorías
Procesos de Individuación Procesos de autonomía

Límites
Recursos

Tabla 2
Definición de categorías

Categoría Definición
La individuación del ser humano es la
construcción de límites personales en relación
con el entorno, que le permiten distinguir entre,
lo propio de lo ajeno y el yo de los otros. Esa
distinción, posibilita los proceso de autonomía,
dado que el individuo posee la libertad
suficiente de ser el mismo, incorporando los
Individuación
recursos personales y las reglas de sus sistemas
circundantes, como: familia, cultura, sociedad;
ademàs de: opiniones, creencias, límites
personales, capacidad en afrontamiento,
adaptación, toma de decisiones, que manifiestan
la relación con el mundo y con los demás
Hernández (2010).
Tabla 2

Definiciòn de subcategorías

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN


Miermont (1955, còmo citò Hernàndez,
2010) la autonòmia es la capacidad que tiene
el ser humano de tomar decisiones; para su
Procesos de autonomía proyecto de vida, crecimiento personal y
demás actividades personales, que estas
están incentivadas por iniciativa propia,
dando paso a la independencia.
Lo recursos de pareja son aquellos
elementos o potencialidades que posee la
relación sentimental para afrontar la crisis y
la incertidumbre, estos pueden ser:
económicos, físicos, emocionales,
Individuación Recursos de pareja
cognitivos, patrimoniales. Los cuales,
permiten emerger procesos de adaptación y
coevolución que posibilitan la individuación
y la autonomía (Miermont 2005, como se
citó en Hernández, 2010).
Los límites de personales tienen por función
proteger la diferenciación del sistema y de
sus miembros y permiten a su vez la
Límites Personales adquisición de competencias interpersonales
en subsistemas autónomos y en los
contactos con el exterior (Miermont, 2010).

Unidad de Análisis

La unidad de análisis, se requiere convocar parejas de jóvenes entre los 18- 25 años

que estudien en la Universidad de Boyacá.

Muestra
La muestra se conformará por parejas jóvenes estudiantes de la Universidad de

Boyacá.Ubicadas en el estadio de pareja sin hijos, adoptando la postura de Hernández (2010)

del ciclo vital familiar.

Muestreo.

El muestreo seleccionado es, intencional, debido a que, permite seleccionar casos

característicos de una población. Es utilizado en escenarios donde la población es muy

variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña (Otzen y Manterola, 2017). En la

investigación actual es necesario que los participantes posean características específicas, tales

como: Que en la actualidad se encuentren en una relación sentimental y estén ubicados en el

estadio de pareja sin hijos en el ciclo vital familiar, de manera que resulta pertinente la

utilización de este muestreo en el presente estudio.

Instrumentos para la recolección de datos.

En la recolección de datos, se implementara entrevistas semiestructuradas y equipos

reflexivos. La entrevista permite “un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas,

porque parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados” (Díaz,

Torruco, Martínez y Varela 2013, p.163).

El equipo reflexivo posibilita a los integrantes del equipo de entrevistas la

posibilidad de tener un diálogo interno a medida que escuchan las versiones que les presenta

el equipo. Después que el equipo termina sus reflexiones, los miembros del sistema de

entrevista hablan entre sí sobre las ideas que tuvieron mientras escuchaban las reflexiones. De

esta manera tienen una conversación sobre lo que habló el equipo reflexivo acerca de la

primera conversación del sistema de entrevista (Andersen, 1994, como se citó en Costa,

2014. pp. 34”.

Es conveniente destacar que, la implementación de estas dos técnicas tiene como

finalidad ser métodos complementarios que permitan triangular la información; puesto que al
utilizar diferentes métodos es posible verificar y comparar la información obtenida (Okuda y

Gómez, 2005), con esto, saturar la información, abordando la mayor cantidad de información

que facilite la una comprensión clara del fenómeno investigado.

Técnica de análisis de datos.

Análisis Narrativo

Se emplea un análisis narrativo de datos, puesto que permite describir de qué forma

las personas significan su relación de pareja; explorando las subjetividades individuales y del

grupo. Proporcionando los significados de la vida social a través de una historia individual

(narrativas), Dado que Murray (1999) señala que, las narraciones no surgen de manera

individual, sino que emerge de creaciones sociales y cogniciones personales. De forma que,

por la interacción con el otro propicia la construcción de narrativas.

Esquema temático del documento final

El documento final del anteproyecto se presentará de la siguiente manera:

1. Portadas

2. Título

3. Estado del arte y/o antecedentes

4. Marco Teórico

Marco epistemológico

Marco histórico

Marco legal

5. Planteamiento del problema de investigación

6. Justificación.

7. Objetivos

Objetivo general
Objetivos específicos

8. Metodología

Estructura metodológica

Categorías

Unidad de análisis

Tipo de muestra

Unidad de análisis

Fuentes de información

Técnicas y herramientas de recolección de datos

Técnicas para el análisis de la información

9. Esquema temático del documento final

10. Resultados esperados

11. Recursos disponibles

12.cronograma

13. Bibliografía

Tabla 2

Resultados esperados
Objetivo Resultado esperado Indicador Benefici
específico ario
Describir A través de la Narrativas Investiga
los identificación de los obtenidas en los dores,
procesos procesos de autonomía discursos parejas
de posibilita una co- generados participa
autonomía construcción dentro de la ntes.
co- de sí mismo en relación entrevista y el
construido con la pareja. equipo
s en la reflexivo,
relación encontradas en
de pareja. las parejas
jóvenes de la
universidad de
Boyacá,
respecto a la
relación
sentimental y la
co -
construcción de
sus procesos de
individuación.
Conocer A través del Manifestaciones Investiga
los límites reconocimiento los encontradas en dores,
recursos particulares de las parejas parejas
personales en
cada miembro de la jóvenes de la participa
relación con el pareja, asociados a las universidad de ntes.
otro de cada relaciones Boyacá,
sentimentales de respecto a la
uno de los
jóvenes de la relación
miembros de la universidad de Boyacá, sentimental.
pareja. llegar al
entendimiento de los
factores que están
ligados a la co-
construcción de
procesos de
individuación

Identific Narrativas Investiga


ar los recursos Por medio del obtenidas en los dore,
de pareja que reconocimiento los discursos parejas
recursos co - generados participa
posibilitan la
construidos en la dentro de la ntes
coevolución de relación de pareja entrevista y
cada integrante establecer el impacto equipos
en los procesos de reflexivos.
la relación.
individuación en los
integrantes de la
relación de pareja.

Impacto ambiental

Con referencia al impacto ambiental, este será generado por el uso de papel para:

consentimientos informados. Debido a que, para la producción del papel se tala una

gran cantidad de bosques, que a su vez trae consigo contaminación atmosférica.

Otro impacto ambiental será por el uso de vehículos, puesto que se llevarán a cabo

diferentes desplazamientos en la ciudad de Tunja Boyacá para recolectar la información

para la investigación, es decir la movilización para los encuentros con los participantes
requiere del uso de transportes que generan químicos y gases contaminantes al medio

ambiente; Debido a que estos vehículos emiten gases y partículas que contaminan la

atmósfera.

Consideraciones éticas

En el estudio que se llevará a cabo se ajusta a la resolución N° 008430, de

1993, en la que se instauran las normas científicas, administrativas y técnicas para

llevar a cabo la investigación en salud. Con referencia a las implicaciones éticas, el

estudio se desarrollará teniendo en cuenta el Código Ético y Deontológico del

Psicólogo de Colombia. Así mismo se contempla aspectos como integridad del proceso,

responsabilidad hacia los informantes, confidencialidad, anonimato, registro de la

información, manejo del riesgo y reciprocidad (Código Ético del Psicólogo, Colombia,

2000)

Recursos Disponibles

Con relación a los recursos disponibles, se contó con la asesoría en investigación por

parte de los docentes investigadores del programa de psicología de la Universidad de

Boyacá, principalmente de la docente Diana Carolina Cárdenas Vallejo coordinadora

del semillero “Biosfera”.

Adicionalmente, se disponía de materiales como: equipos de cómputo, acceso a

internet, acceso a las bases y libros de datos de la Universidad de Boyacá, que

posibilitaron la búsqueda de información relacionada con el fenómeno de estudio.

Tabla 3

Presupuesto
Ca Descripción Valor Valo
nti unitario/día r
dad total
8 Copias consentimientos $50 $
informados. 450

10 Copias de la entrevista semi $50 $250


estructurada

Transporte. - -

2 Honorario psicólogo en formación $5.000 $10.


(Días) 000

1 Impresión del informe $30.000 $30.


000

VALOR TOTAL $40,


700

Tabla 4

Cronograma
ACTIVIDAD TIEMPO

Pri Seg Pri Seg


me und me und
r o r o
se sem se sem
me estr me estre
stre e de stre de
de 201 de 201
201 8 201 9
8 9

Documentación.

Revisión Bibliográfica.

Elaboración del documento.

Acercamiento a la población,
Realización de la entrevista
semiestructurada y los equipos
reflexivos.

Recopilación de información
encontrada en la entrevista
semiestructurada y en los grupos
reflexivos.

Transcripción, codificar (código


descriptivo) y Categorización.

Análisis de los datos (análisis


categórico de las narrativas ) y
elaboración de discusión final.

Informe final.

Referencias

Ahmetoglu, G. & Chamorro, T. (2010). The relationship between dimensions of love,

personality, and relationship length. Archives of sexual behavior, 39(5), 1181-1190.

Ahmetoglu,G., Swami,V y Chamorro, T.(2010).The Relationship Between

Dimensions of Love, Personality, and Relationship Length.Springer Science, 39(5),

1181-1190

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de

pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437. Recuperado en 09 de marzo de

2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

92472015000200007&lng=es&tlng=es.
Alda, I. (2008). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Herder. Biblioteca de la

Universidad de Boyacá. Pag 127 – 144.

Álvarez, Fuentes, González, Martínez, Molina y Vicario (2014), (2014). Vínculos afectivos

en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del

apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220.

Andrade, A., Wachelke, J. y Howat, A. (2015). Interpersona. 9(1).

Andrade, C. (2016). A construção da Identidade, Auto-conceito e Autonomia em

Adultos Emergentes. Psicologia Escolar e Educacional, 20(1), 137-146.

https://dx.doi.org/10.1590/2175-353920150201944.

Andrade, J., Castro, D., Giraldo, L. y Martínez, L. (2013). Relaciones

Arango, P. y Posada, F. (2005). Terapia familiar sistémica. Experiencias, saberes y

conocimientos. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Arias, C y Polizzi, L.(2011).La relación de pareja. Funciones de apoyo y sexualidad en la

vejez.Temática Kairós Gerontologia, 14(Número Especial 10, “Eroticidade/Sexualidade e

Velhice”), pp.49-71.

Arocena, F. A. L., & Ceballos, J. C. M. (2017). Dependencia emocional, consciencia del

presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e

investigación en psicología, 22(1), 66-75.

arrido Garduño, A., & Reyes Luna, A., & Ortega Silva, P., & Torres Velásquez, L. (2007). La

vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (2), 385-

396.
Belart, A. y Ferrer, M. (2009). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia

Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación

cualitativa: triangulación. Revista colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Benítez, M. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos.

Un análisis desde la psicología cultural. Revista de educación, (353), 157-186.

Blandón, A. y López, L. (2014). Comprensiones sobre pareja en la actualidad:

Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez

y Juventud.14 (1).

Blandón-Hincapié, A. I. & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la

actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517.

Boletín epidemiológico de Boyacá, vigilancia de salud pública semana epidemiológica 43

del 2018.

Carter y Mcgoldrick (1989). Estadios del ciclo vital familiar. Ciclo evolutivo de la vida
familiar.

Celis, P. y Rodríguez, M. (2016) Constructivismo y construccionismo social en

psicoterapia: una perspectiva crítica, Editorial El Manual Moderno Colombia, 2016.

ProQuest Ebook

Central,https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?doc

ID=4823937.

Celis, P. y Rodríguez. M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en

psicoterapia: una perspectiva crítica, Editorial El Manual Moderno Colombia.

ProQuest EbookCentral.
Celis, P., Ricardo, A. y Rodríguez, c. (2016) Constructivismo y construccionismo

social en psicoterapia: una perspectiva crítica, Editorial El Manual

Cerretti. G. (2016). Anàlisis de las diferencias de gènero en las relaciones de pareja en

estudiantes de bachillerato: La situaciòn en Mallorca. Unoversidad de Jaume I. Obtenido de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/400647/Tesis_2016_Cerretti_Gabriella.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Código Ético del Psicólogo, Colombia (2000). Revista Latinoamericana de

Psicología, 32 (1), 209-225. Obtenido de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80532121

Contreras, F. (2016). Construcción y vivencia de las Relaciones de Pareja en los

jóvenes estudiantes de las Facultades de Medicina, Arquitectura, y Administración de

la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Revista de Investigación en

Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).

Córdoba, M., y Pérez, A. (2012). Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la

violencia de pareja en Santo Domingo, 2011. Ciencia y sociedad.

Costa. (2014). El equipo reflexivo como modelo de trabajo e intervención en modelos de

terapia sistémica constructivista. Pos título “Psicoterapia Sistémica orientada a las

soluciones”. Providencia, Santiago de Chile. pp. 30-34.

Cruz N. y lázaro (2016). Construcción de la relación de pareja en estudiantes

universitarios de nuevo león-México. Tesis doctorado. Universidad nacional de

Trujillo.
Cruz, N. y Lázaro, D. (2016).construcción de la relación de pareja en estudiantes

universitarios de Nuevo León, México. Revista ciencia y tecnología. 12(4). 51-67.

Díaz, Torruco, Martínez y Varela 2013, p.163). La entrevista, recurso flexible (3a. ed.),

Editorial Desclée de Brouwer, 2009. ProQuest Ebook Central,

Dunker, J.(2002). Los vínculos familiares. Una psicopatología de las relaciones

familiares. e-libro.net. Obtenido de

https://issuu.com/turrondeazucar/docs/los_v__nculos_familiares-jos___dunk.

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El Enfoque Sistémico En Los Estudios

Sobre La Familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro

Cultural Poveda, Distrito Nacional:

https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf.

Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista colombiana de

psiquiatría, 37(1), 175-186.

Freitas, V. y Pinheiro, C. (2015). Implicações da vinculação amorosa e suporte social

na autoestima em jovens universitários. Análise Psicológica. 33(3).

García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F., & Cruz,

V. G. G. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. International Journal

of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541-549.

Garibay, Rivas y Salvador.(2013). Enfoque sistémico: una introducción a la

psicoterapia familiar (2da. ed.), Editorial El Manual Moderno, 2013. ProQuest

Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=3218

818.

Guzmán, M. y Trabucco, C. (2014). Estilos de Apego y Empatía Diádica en

Relaciones de Pareja en Adultos Emergente. Revista argentina de clínica psicológica.

23(1). 61-69.

Hernández, A. (2010). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica Breve. Editorial el

Búho.

Hernández. A. (2008) Vínculos, Individuación y Ecología Humana: Hitos para una

Psicología Clínica Compleja. Maestría en Psicología Clínica y de Familia. USTA.

Herrera, C. y Torres, S. (2017).Comprensión de las dinámicas de relación de parejas

del mismo sexo a partir de la intervención clínica sistémica. Universitas

Psychologica. 16(1),1-16.

Hoyos, M. L., Arredondo, N. H. L., & Echavarría, J. A. Z. (2007). Distorsiones cognitivas en

personas con dependencia emocional. Informes psicológicos, 9(9), 55-69.

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=3194341.

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=4823

937.

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVI

STA.pdf

https://ebookcentral.proquest.com
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Lila, Marisol. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las

Relaciones de Pareja. Psychosocial Intervention, 19(2), 105-108. Recuperado en 09

de marzo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592010000200001&lng=es&tlng=pt.

Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la

comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242.

Mancilas, C. (2006). La construcción de la intimidad en las relaciones de pareja: El

caso del Valle de Chalco. Psicología iberoamericano, 14 (2), 5-15.

Martínez J., Fuertes, A., Orgaz. B., Vicario, I., y González, E.(2014). Vínculos

afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el

efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211-220.

Mata, M. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un

análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.

Minuchin, S. (2013). Familias y terapia familiar. Retrieved from Moderno Colombia.

ProQuest Ebook Central.

Moratto, N., Zapata, J y Messager, T.(2015). Conceptualización de ciclo vital

familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años

2002 a 2015. CES, Psicología. (8),103-121.

Murray, M. (1999). La naturaleza histórica de la salud y la enfermedad. En M. Murray y K.

Chamberlain (Eds.), Psicología cualitativa de la salud: teorías y métodos (pp. 47-63).

Londres: SAGE Publications Ltd doi: 10.4135 / 9781446217870.n4


OMS (2013). Violencia contra la mujer infligida por su pareja. Recuperado de

http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapte

r2/es/.

Ortega, J. (2012). El vínculo de pareja: Una posibilidad efectiva para crecer. Revista

electrónica educare. 16(23-30).

Ortega. F. (2001). Terapia Familiar sistémica. Universidad de Sevilla publicaciones.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista

Latinoamericana de Psicología, 40(3). Recuperado el 9 de marzo de 2018, de

http://www.redalyc.org/html/805/80511493010/.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J.(2006). Apego, relaciones

románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos.Universitas Psychologica,5(1).

Porras, M., & Lerma, Y. (Enero de 2015). Construcción Narrativa de la coevolución

del vínculo Madre-Hijo e Institución penitenciaria. . Bogotá: Universidad Santo

Tomás.

Quintero, A.M.(2004).El trabajo social familiar y el enfoque sistémico. Buenos Aire-

México: Lumen Hvmanitas.

Rivera, D., Cruz, C., y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la

Adultez emergente: El rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia Psicológica,

Revista chilena de Psicología clínica. 29(1).


Roizblatt, S. (2006). Terapia familiar y de pareja. Santiago, Chile: Mediterráneo Ltda.

Sánchez, D. y Gutiérrez. (2000). Terapia familiar modelos y técnicas. México y Bogotá D.C:

El manual moderno.

Sánchez, D. y Gutiérrez. (2000). Terapia familiar modelos y técnicas. México y Bogotá D.C:

El manual moderno.

Sánchez, V., Muñoz, N., & Ortega, R.(2017). Romantic relationship quality in the digital age:

a study with young adults. Revista Española de Psicología, 20.

Sapuy, L. P. L., Ángel, P.,Andrea Albarrac, & Amézquita, M. V. (2016). APEGO

PARENTAL Y SU RELACIÓN CON EL APEGO ROMÁNTICO Y LA DEPENDENCIA

AFECTIVA EN 119 UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ - COLOMBIA.

Revista De Psicología GEPU, 7(1), 8-39. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1927148521?accountid=43592.

Tapia, B. (2012). Psicologìa del amor. El amor en la pareja. La paz, Bolívar. SOIPA Ltda.

Tapia, L. y Molina, M. (2014). Primera entrevista en terapia de pareja: co-construcción de un

encuentro situado. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(1), 42-52.

Toxicas de pareja - Foreign partner Toxic. psicologia.com. 17. 15.

S-ar putea să vă placă și