Sunteți pe pagina 1din 33

1

APUNTES DE DERECHO MERCANTIL.

INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL.

1.- CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL: CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS


QUE REGULAN LAS RELACIONES DE PARTICULARES, CUANDO EJERCEN LA
PROFESIÓN DEL COMERCIO, O CUANDO CELEBRAN ACTOS DE COMERCIO.

EXPLICACIÓN: EL COMERCIO SE CARACTERIZA POR SER UNA ACTIVIDAD DE


INTERMEDIACIÓN ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, QUE SE
INTEGRA POR EL CONJUNTO DE ACTOS QUE EL COMERCIANTE DEBE
REALIZAR PARA CUMPLIR SU FUNCIÓN. DICHOS ACTOS QUE ASUMEN
DIVERSAS FORMAS, QUE SON FRECUENTÍSIMAS Y QUE REQUIEREN
CUMPLIRSE EN FORMA RIGUROSA Y, EN OCASIONES INMEDIATA, RECLAMA A
SU VEZ, NORMAS MAS ESTRICTAS QUE LAS DEL DERECHO CIVIL. ES ASÍ
COMO SE CREA UN ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE TIENDE A RESPONDER A
LAS ANTERIORES EXIGENCIAS Y QUE CON INDEPENDENCIA DEL DERECHO
COMÚN TIENE NECESIDAD DE DISCIPLINAR A LOS COMERCIANTES Y LAS
ACTIVIDADES PROPIAS DEL COMERCIO.

2.- AMBITO DE APLICACIÓN.- EL DERECHO MERCANTIL NO SOLO RIGE LOS


ACTOS CELEBRADOS EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN POR LA CLASE DE
LOS COMERCIANTES, SINO QUE TAMBIÉN REGLAMENTA LOS ACTOS DE
NATURALEZA MERCANTIL, AUN CUANDO ESTOS NO SE REALICEN POR UN
COMERCIANTE SINO POR SIMPLES PARTICULARES.

3.- RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO MERCANTIL.- TANTO


EL DERECHO CIVIL COMO EL DERECHO MERCANTIL SON RAMAS DEL
DERECHO PRIVADO; PERO EL CIVIL ANTECEDE EN EL TIEMPO AL MERCANTIL.

LAS VIEJAS CLASIFICACIONES ROMANAS NO CONOCIERON ESTA RAMA DE LA


DISCIPLINA JURÍDICA, QUE NOSOTROS DENOMINAMOS MERCANTIL O
COMERCIAL. SIN EMBARGO, EL HECHO DE QUE LAS LEGISLACIONES CIVIL Y
MERCANTIL PROCEDAN DEL MISMO TRONCO: EL DERECHO PRIVADO
ESTABLECE UNA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE AMBAS. POR OTRA PARTE, EL
DERECHO MERCANTIL ESTÁ CIMENTADO COMO NO PODRÍA SER DE OTRA
MANERA, EN LOS MISMOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN AL DERECHO CIVIL.

4.-SUPLETORIEDAD: NUESTRO CÓDIGO DE COMERCIO ESTABLECE EN SU


ARTÍCULO 1º. QUE LAS DISPOSICIONES EN EL CONTENIDAS “SON APLICABLES
SOLO A LOS ACTOS COMERCIALES” Y EN EL 2º. AGREGA, QUE: “A FALTA DE
DISPOSICIONES DE ÉSTE CÓDIGO, SERÁN APLICABLES A LOS ACTOS DE
COMERCIO, LOS DEL DERECHO COMÚN.

5.-LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. SU JERARQUIZACIÓN.

SON 4:

A.-LA LEY MERCANTIL.

B.-LA JURISPRUDENCIA MERCANTIL.


2

C.-LA COSTUMBRE Y EL USO MERCANTILES.

D.-LA DOCTRINA MERCANTIL.

A.-LA LEY MERCANTIL. ES LA NORMA DE DERECHO COMERCIAL, DICTADA


PROMULGADA Y SANCIONADA POR LA AUTORIDAD PÚBLICA, AUN SIN EL
CONSENTIMIENTO DE LOS PARTICULARES; PARA COLMAR SUS LAGUNAS,
ESTABLECE UN DOBLE SISTEMA: UNO CONTENIDO EN EL CÓDIGO DE
COMERCIO; Y OTRO, CONSAGRADO EN LA LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES
DE CRÉDITO.

POR LO QUE SE REFIERE AL PRIMERO DE LOS SISTEMAS TENEMOS:

a) CONSTITUCIÓN GENERAL.
b) LEY MERCANTIL (CÓDIGO DE COMERCIO)
c) LEY COMÚN O CIVIL.
d) JURISPRUDENCIA MERCANTIL.
e) COSTUMBRES Y USOS MERCANTILES.
f) DOCTRINA MERCANTIL.

COMO SUPLETORIA DE ESTAS TENEMOS:

g) LA JURISPRUDENCIA (GENERAL)
h) LA COSTUMBRE Y USOS MERCANTILES.
i) DOCTRINA CIVIL.

POR LO QUE SE REFIERE AL SEGUNDO DE LOS SISTEMAS: LA LEY DE TÍTULOS


Y OPERACIONES DE CRÉDITO EN SU ARTÍCULO 2º. SEÑALA, QUE LOS ACTOS Y
LAS OPERACIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SE RIGEN DE LA
SIGUIENTE MANERA:

I) POR LO DISPUESTO EN ESTA LEY, Y EN SU DEFECTO, POR LAS


DEMÁS LEYES ESPECIALES RELATIVAS.
II) POR LA LEGISLACIÓN MERCANTIL GENERAL.
III) POR LOS USOS BANCARIOS Y MERCANTILES; Y EN DEFECTO DE
ESTOS,
IV) POR EL DERECHO COMÚN.

B.-LA JURISPRUDENCIA MERCANTIL. ES LA INTERPRETACIÓN QUE DE LA LEY


MERCANTIL HACEN LOS MÁXIMOS TRIBUNALES AL APLICARLA A CINCO CASOS
CONCRETOS EN UN MISMO SENTIDO, SIN NINGUNA RESOLUCIÓN EN
CONTRARIO Y SE GENERALIZA.

C.- LA COSTUMBRE Y USOS MERCANTILES. SE INTEGRA POR LAS NORMAS DE


DERECHO MERCANTIL, NACIDAS DE LAS PROPIAS NECESIDADES DEL
COMERCIO Y OBSERVADAS DE MODO CONSTANTE Y UNIFORME POR TODOS
LOS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD MERCANTIL.

D.- LA DOCTRINA MERCANTIL.- SON LAS IDEAS Y OPINIONES EXPUESTAS


POR LOS TRATADISTAS DEL DERECHO COMERCIAL.
3

5.- LEGISLACIÓN MERCANTIL ESPECIAL. A CONTINUACIÓN ENUMERAMOS


ALGUNAS LEYES QUE MODIFICAN O COMPLEMENTAN AL CÓDIGO DE
COMERCIO Y QUE MERECEN PARTICULAR ATENCIÓN:

-LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

-LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE INTERÉS PÚBLICO.

-LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

-LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

-LEY MONETARIA, ENTRE OTRAS.

TEMA II.- LOS ACTOS DE COMERCIO.

1.- DEFINICIÓN.- EL ACTO JURÍDICO MERCANTIL, TAMBIÉN LLAMADO ACTO DE


COMERCIO, ES EL HECHO VOLUNTARIO E INTENCIONADO QUE PRODUCE
CONSECUENCIAS DE DERECHO DENTRO DEL CAMPO MERCANTIL.

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.- DEMOS HACER NOTAR


QUE EL ARTÍCULO 75 DEL CÓDIGO DE COMERCIO NO ESTABLECE CRITERIO
ALGUNO PARA ESTABLECERLA; EN CONSECUENCIA, TODAS LAS
CLASIFICACIONES IDEADAS SON PURAMENTE DOCTRINALES. EL LICENCIADO
ANGEL CASO EN SU LIBRO “DERECHO MERCANTIL”, PROPONE LA SIGUIENTE
CLASIFICACIÓN, EN BASE A TRES ELEMENTOS QUE SON: LAS PERSONAS, EL
OBJETO Y EL ACTO EN SI MISMO CONSIDERADO.

a) ACTOS EN RELACIÓN A LAS PERSONAS QUE SON SUBJETIVAMENTE


COMERCIALES: ASÍ SE CONSIDERAN EN VIRTUD DEL PROPÓSITO DE
ESPECULACIÓN QUE PERSIGUEN QUIENES LOS REALIZAN, DICHO
PROPÓSITO ESPECULATIVO SOLO PUEDE ENCONTRARSE EN LOS
SUJETOS DEL ACTO, YA SEA QUE EJERZAN EL COMERCIO
(COMERCIANTES) O QUE ACTÚEN COMO SIMPLES PARTICULARES,
PERO PERSIGUIENDO UNA FINALIDAD LUCRATIVA.

b) ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO AL OBJETO: SON AQUELLOS CUYO


CONTENIDO ES UNA COSA, CUYA NATURALEZA ES MERCANTIL. AQUÍ ES
LA MATERIA LA QUE IMPRIME AL ACTO SU CARÁCTER COMERCIAL; EN
CONSECUENCIA, PARA CLASIFICARLOS DEBE HACERSE ABSTRACCIÓN
DEL SUJETO QUE LOS REALIZA Y DE LA NATURALEZA DE LOS ACTOS EN
SÍ MISMOS.

c) ACTOS COMERCIALES EN SÍ MISMOS: SON LOS TÍPICAMENTE


MERCANTILES, EXISTEN CON INDEPENDENCIA ABSOLUTA DEL
DERECHO CIVIL; NO OCURRE CON ELLOS COMO CON OTRAS
INSTITUCIONES DEL CITADO DERECHO, QUE HAN SIDO
TRASPLANTADAS AL CAMPO MERCANTIL Y QUE, EN CONSECUENCIA,
SIGUEN SIENDO DE NATURALEZA CIVIL, SINO QUE HA SIDO EL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL A TRAVÉS DEL TIEMPO
4

QUIÉN LES HA DADO ORIGEN. SIN LA BASE DEL INTERCAMBIO


COMERCIAL TALES ACTOS NO EXISTIRÍAN.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO DE CONFORMIDAD AL


ARTÍCULO 75.

I.- ACTOS SUBJETIVAMENTE COMERCIALES: FRACCIONES I, II, V, VI, VII,


VIII, IX, X, XI, XVI, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV.

II.- ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO AL OBJETO: FRACCIONES III, IV,


XVIII, XIX, XX, XXV.

III.- ACTOS COMERCIALES EN SÍ MISMOS XII, XIII, XIV, XV, XVII, XXIV, XXV.

3.- ACTOS MIXTOS.- SON AQUELLOS EN LOS QUE SOLO UNA DE LAS PARTES
PERSIGUE UN PROPÓSITO DE LUCRO. EJ. UNA COMPRAVENTA CELEBRADA
ENTRE UN COMERCIANTE Y UN CIVIL.

4.- LA EMPRESA.- DEBEMOS ENTENDER QUE ES EL ORGANISMO


ECONÓMICO, CONSTITUIDO PARA COORDINAR LOS FACTORES DE LA
PRODUCCIÓN (ELEMENTOS NATURALES COMO ES LA TIERRA, CAPITAL Y
TRABAJO) SEGÚN UN PLAN RACIONAL Y CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR
UTILIDADES EN BENEFICIO DE LA PROPIA EMPRESA.

EL PROPÓSITO DE LUCRO QUE GUÍA AL EMPRESARIO, ES LO QUE IMPRIME SU


CARÁCTER MERCANTIL A LOS ACTOS POR ESTE CELEBRADOS.

FINALMENTE Y PARA COMPLETAR EL CONCEPTO SOBRE LA EMPRESA, DEBE


CONSIDERARSE COMO OTRO DE LOS CARACTERES DE LA MISMA, LA
REALIZACIÓN SERIADA DE LOS ACTOS QUE EJECUTA, YA QUE UN ACTO
AISLADO RARAMENTE CONSTITUYE SU FINALIDAD.

TEMA III.- LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

1.- CONCEPTO DE COMERCIANTE.- EN NUESTRO ORDENAMIENTO, SEGÚN


DISPOSICIÓN DEL ARTÍCULO 3º. DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SON
COMERCIANTES:

I. LAS PERSONAS QUE TENIENDO CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL


COMERCIO, HACEN DE ÉL SU OCUPACIÓN ORDINARIA.

II. LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS CONFORME A LAS LEYES MERCANTILES.

III. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS O LAS AGENCIAS Y SUCURSALES DE


ÉSTAS, QUE DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL EJERZAN ACTOS DE
COMERCIO.

DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PODEMOS DEFINIR A LOS COMERCIANTES


PERSONAS FÍSICAS COMO QUIENES SE DEDICAN AL EJERCICIO DEL
COMERCIO, HACIENDO DE ÉL SU OCUPACIÓN ORDINARIA; Y SERÁN
5

COMERCIANTES LAS SOCIEDADES MERCANTILES CONSTITUIDAS CONFORME


A LA LEY COMERCIAL, SIN IMPORTAR CUAL SEA SU OBJETO.

2.- INCAPACIDAD, INCOMPATIBILIDAD Y PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO


DEL COMERCIO.

LA CAPACIDAD SE RIGE POR EL DERECHO COMÚN; QUIENES TENGAN


CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OBLIGARSE CONFORME A LA LEY CIVIL,
TENDRÁN CAPACIDAD MERCANTIL.

EL CÓDIGO DE COMERCIO EN SU ARTÍCULO 12, ESTABLECE CIERTAS


PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO, QUE LLAMA
LIMITACIONES A LA CAPACIDAD; PERO EN ESTA EXPRESIÓN HAY FALTA DE
TÉCNICA, PUES NO SE TRATA DE LIMITACIONES A LA CAPACIDAD, SINO DE
INCOMPATIBILIDADES QUE ORIGINAN LA PROHIBICIÓN.

EXPLICACIÓN: LA CAPACIDAD ES UNA Y NO ADMITE GRADOS, SE ES CAPAZ O


SE ES INCAPAZ. NO DEBE CONFUNDIRSE LA CAPACIDAD CON LA
LEGITIMACIÓN PARA OBRAR: SE PUEDE SER CAPAZ Y NO ESTAR LEGITIMADO
PARA REALIZAR DETERMINADOS ACTOS, POR EJEMPLO: LA PERSONA CASADA
NO PODRÁ LEGALMENTE VOLVERSE A CASAR; SERÁ CAPAZ, PERO NO
ESTARÁ LEGITIMADA PARA REALIZAR UN SEGUNDO MATRIMONIO, MIENTRAS
EL PRIMERO NO SEA DISUELTO O ANULADO.

LAS INCOMPATIBILIDADES QUE EL CÓDIGO ESTABLECE SON:

a) LOS CORREDORES. SON CAPACES, PERO NO ESTÁN LEGITIMADOS


PARA PODER EJERCER EL COMERCIO, PORQUE SON AUXILIARES DEL
MISMO, MEDIADORES EN LA REALIZACIÓN DE NEGOCIOS
MERCANTILES.

b) LOS QUEBRADOS QUE NO HAYAN SIDO REHABILITADOS. PORQUE SU


SITUACIÓN ES NOTORIA, INCOMPATIBLE CON EL COMERCIO, AUN
CUANDO SI ES CAPAZ, PUES PUEDE ACTUAR PROCESALMENTE,
EJERCER LA PATRIAS POTESTAD, ETC.

c) LOS QUE POR SENTENCIA EJECUTORIADA HAYAN SIDO CONDENADOS


POR DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, INCLUYENDO EN ESTOS LA
FALSEDAD, EL PECULADO, EL COHECHO Y LA CONCUSIÓN.

3.- AUXILIARES DEL COMERCIO Y DE LA EMPRESA.

EL EMPRESARIO NO PODRÍA, POR SI MISMO, REALIZAR TODAS LAS


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA. REQUIERE EN SU EJERCICIO PROFESIONAL,
DE LA COLABORACIÓN DE MÚLTIPLES ELEMENTOS PERSONALES, QUE LO
AUXILIEN PERMANENTE O ESPORÁDICAMENTE, CONSERVANDO LOS
AUXILIARES SU INDEPENDENCIA O ESTABLECIÉNDOSE UNA DEPENDENCIA
ENTRE EL EMPRESARIO Y EL AUXILIAR. (ARTÍCULO 309 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO)
6

3.1) AUXILIARES DEPENDIENTES:

A) LOS FACTORES: SE LLAMAN ASÍ A LOS QUE TENGAN LA DIRECCIÓN


DE ALGUNA EMPRESA FABRIL O COMERCIAL.

B) LOS DEPENDIENTES: SON LOS ENCARGADOS DE REALIZAR


MATERIALMENTE CON EL PÚBLICO LOS NEGOCIOS PROPIOS DE UN
GIRO COMERCIAL; LOS QUE VENDEN AL PÚBLICO LA MERCANCÍA, LOS
CAJEROS, DESPACHADORES O ENTREGADORES DE LA MERCANCÍA,
ETC.

3.2) AUXILIARES INDEPENDIENTES:

A) CORREDORES: SON PROFESIONALES QUE OFRECEN SUS


SERVICIOS AL PÚBLICO PARA AUXILIARLO EN LA CELEBRACIÓN DE
NEGOCIOS MERCANTILES.

DEBEMOS DISTINGUIR AL CORREDOR PRIVADO DEL CORREDOR


PÚBLICO O COLEGIADO. NO ES NECESARIA, PARA LA CELEBRACIÓN DE
ACTOS DE COMERCIO, LA INTERVENCIÓN DE CORREDORES PÚBLICOS
Y ES ADMISIBLE LA INTROMISIÓN DE MEDIADORES PRIVADOS O
PARTICULARES, SIN QUE SU PARTICIPACIÓN TENGA GRAN
TRASCENDENCIA, PUES SE LIMITARÁ A LA SIMPLE APROXIMACIÓN DE
LAS PARTES PARA QUE ELLAS CELEBREN EL CONTRATO. POR EL
CONTRARIO, LOS CORREDORES PÚBLICOS SON FUNCIONARIOS
DEPOSITARIOS DE LA FE PÚBLICA Y LOS DOCUMENTOS QUE EXPIDAN
SERÁN DOCUMENTOS PÚBLICOS.

B) LOS COMISIONISTAS: SON AQUELLOS QUE RECIBEN ENCARGOS DE


LOS COMERCIANTES, GENERALMENTE PARA COMPRAR O VENDER
MERCANCÍAS POR CUENTA DE LOS COMITENTES; PUEDE ACTUAR A
NOMBRE PROPIO O DE SU COMITENTE, PERO SIEMPRE ACTUARÁ POR
CUENTA DE ÉSTE.

C) CONTADORES: NOS REFERIMOS AL CONTADOR PÚBLICO CON


TÍTULO ACADÉMICO Y CUYAS PRINCIPALES FUNCIONES CONSISTEN EN
AUXILIAR AL COMERCIANTE EN LA PLANEACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA
CONTABLE APLICABLE A SU EMPRESA; CONTROLAR LA ACTIVIDAD DE
LOS CONTADORES PRIVADOS O TENEDORES DE LIBROS EN LA
RENDICIÓN DE DICTÁMENES SOBRE PROBLEMAS CONTABLES, EN LA
PRÁCTICA DE AUDITORÍAS EXTERNAS PARA CONSTATAR LA
REGULARIDAD DE LOS REGISTROS CONTABLES; Y, EN GENERAL, EN
ASESORAMIENTO TÉCNICO A LOS COMERCIANTES.

D) AJUSTADORES DE SEGUROS: SU FUNCIÓN CONSISTE EN


VALORIZAR LOS DAÑOS QUE HAYAN OCASIONADO LOS SINIESTROS, O
SEA LOS RIESGOS QUE SE HAYAN REALIZADO EN RELACIÓN CON LAS
COSAS ASEGURADAS.
7

E) LIQUIDADORES DE AVERÍAS: EN LOS PUERTOS SUELEN ACTUAR


LOS AJUSTADORES DE AVERÍAS, DE MANERA SEMEJANTE A LOS
AJUSTADORES DE SEGUROS.

4.- OBLIGACIONES MERCANTILES DE LOS COMERCIANTES:

EL CÓDIGO DE COMERCIO EN SU NUMERAL 16 IMPONE A TODO


COMERCIANTE, POR EL HECHO DE SERLO, DETERMINADAS OBLIGACIONES
DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO QUE SON :

I. (DEROGADO).

II. LA DE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD


Y DEL COMERCIO, SU DOMICILIO Y DOCUMENTOS, CUYO TENOR Y
AUTENTICIDAD DEBAN HACERSE NOTORIOS.

III. LA DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD DE SU NEGOCIO, POR


RIGUROSO ORDEN DE CUENTA Y RAZÓN.

IV. Y, LA DE CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA RELATIVA A LOS


NEGOCIOS MERCANTILES PROPIOS DE LA EMPRESA.

TEMA IV.- LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

1.- PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES (Art. 2º. DE


LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES): HISTÓRICAMENTE LA
SOCIEDAD CON PERSONALIDAD JURÍDICA NACE COMO UNA CREACIÓN DEL
DERECHO PARA SATISFACER LA NECESIDAD DE LOS COMERCIANTES, DE
LIMITAR SU RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS RIESGOS QUE SUPONÍA EL
EJERCICIO DEL COMERCIO; FUE INVENTADA EN LA EDAD MEDIA Y SE
COMENZÓ A DESARROLLAR CON INTENSIDAD EN EL RENACIMIENTO, COMO
CONSECUENCIA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS QUE
AMPLIARON LOS HORIZONTES DEL MUNDO, ES ESTA INSTITUCIÓN UNO DE
LOS GRANDES INVENTOS QUE EL HOMBRE HA REALIZADO EN SU AZAROSA
HISTORIA.

2.- SOCIEDADES DE PERSONAS, DE CAPITALES, MIXTAS Y ELÁSTICAS.

 DE PERSONAS: SON AQUELLAS QUE SE CONSTITUYEN TOMANDO EN


CONSIDERACIÓN LAS CALIDADES PERSONALES DE QUIENES
INTERVIENEN EN EL ACTO CONSTITUTIVO. GENERALMENTE EL
NOMBRE DE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES EN EL ACTO
CONSTITUTIVO FIGURA EN EL NOMBRE DE LA SOCIEDAD, QUE TENDRÍA
EN SU CASO, LA MODALIDAD DE UNA RAZÓN SOCIAL Y LOS SOCIOS
PERSONALISTAS RESPONDERÁN EN ALGUNA DE LAS FORMAS
CONSECUENTES DE LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD. PRINCIPAL
TIPO DE ESTAS SOCIEDADES INTUITU PERSONAE SON LAS
SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO.
8

 DE CAPITALES: SON AQUELLAS EN LAS QUE NO TIENE RELEVANCIA


LAS CALIDADES PERSONALES DE LOS SOCIOS Y QUE SE
CONSTITUYEN PARA FORMAR, POR LAS APORTACIONES, HASTA
CIERTO PUNTO IMPERSONALES DE LOS PARTICIPANTES EN EL ACTO
CONSTITUTIVO UN CAPITAL QUE HABRÁ DE QUEDAR DESTINADO A LA
ACTIVIDAD COMERCIAL A QUE LA SOCIEDAD SE DEDICARÁ. EN ESTAS
NO FIGURAN LOS NOMBRES DE LOS SOCIOS, UTILIZANDO UNA
DENOMINACIÓN. PRINCIPAL TIPO DE ESTAS SOCIEDADES INTUITU
PECUNIAE SON LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA SOCIEDAD POR ACCIONES
SIMPLIFICADA.

 MIXTAS: LAS QUE TIENEN SOCIOS PERSONALISTAS Y SOCIOS


CAPITALISTAS, COMO LAS SOCIEDADES EN COMANDITA, DONDE LOS
COMANDITADOS SON PERSONALISTAS Y LOS COMANDITARIOS
CAPITALISTAS.

 ELÁSTICAS: AQUELLAS QUE SEGÚN LAS NECESIDADES DERIVADAS


DEL CASO CONCRETO, PODRÁN ORGANIZARSE CON SOCIOS
PERSONALISTAS, CON SOCIOS CAPITALISTAS, O CON AMBOS TIPOS DE
SOCIOS. EJEMPLO DE ESTE TIPO SON LAS SOCIEDADES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.

 LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, DEBEMOS DE CONSIDERARLAS


QUE SIN SER EN ESTRICTO RIGOR SOCIEDADES DE PERSONAS,
TODOS SUS SOCIOS TIENEN UNA CALIDAD PERSONAL ABSTRACTA.-
PERTENECER A LA CLASE TRABAJADORA. ATIENDE A UNA CALIDAD O
CIRCUNSTANCIA ECONÓMICO SOCIAL.

3.- PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES:

I. CONTROL PRECONSTITUTIVO, CONSISTE EN LA SOLICITUD DE


PERMISO Y APROBACIÓN DEL ACTA CONSTITUTIVA, POR LA
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.

II. FORMALIZACION Y PROTOCOLIZACIÓN DE LA ESCRITURA NOTARIAL


CONSTITUTIVA ANTE NOTARIO O CORREDOR PÚBLICO.

III. INSCRIPCIÓN ANTE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SE


DEBE DAR DE ALTA LA SOCIEDAD MERCANTIL ANTE EL REGISTRO
FEDERAL DE CONTRIBUYENTES).

IV. AVISO NOTARIAL A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. (LO


REALIZA EL NOTARIO O CORREDOR PUBLICO Y CONSISTE EN
NOTIFICAR A LA SER QUE YA HA SIDO UTILIZADO EL PERMISO ANTES
TRAMITADO)

V. INSCRIPCIÓN ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL


COMERCIO.
9

3.1.- ESTRUCTURA QUE DEBE DELINEARSE EN LA ESCRITURA O POLIZA


CONSTITUTIVA. (ART. 6º. LGSM)

a) LOS SOCIOS. PERSONAS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD, DEBE


SEÑALARSE EL NOMBRE DE QUIENES LA INTEGRARÁN, SU DOMICILIO Y
NACIONALIDAD.

b) NOMBRE DE LA SOCIEDAD. PUEDE SER UNA RAZÓN SOCIAL, CUANDO


FIGURE EL NOMBRE COMPLETO O SOLO EL APELLIDO O APELLIDOS,
PROPIO DE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SOCIOS, O DENOMINACION
CUANDO SE UTILICE UN NOMBRE FICTICIO O HAGA ALUSIÓN AL
OBJETO SOCIAL.

c) OBJETO SOCIAL. ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICARÁ LA PERSONA


MORAL.

d) TÉRMINO O DURACIÓN. PODRÁ SER INDEFINIDA.

e) CAPITAL SOCIAL. APORTACIONES DE LOS SOCIOS.

f) DOMICILIO SOCIAL. BASTA CON QUE SE INDIQUE LA PLAZA.

g) ORGANOS SOCIALES. PUEDEN SER DE DIRECCIÓN, DE


ADMINISTRACIÓN O VIGILANCIA.

h) LA MANERA DE HACER LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y


PÉRDIDAS ENTRE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD.

i) EL IMPORTE DEL FONDO DE RESERVA.

j) LOS CASOS EN QUE LA SOCIEDAD HAYA DE DISOLVERSE


ANTICIPADAMENTE, Y

k) LAS BASES PARA PRACTICAR LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ASÍ


COMO LA MANERA DE PROCEDER A LA ELECCIÓN DE LOS
LIQUIDADORES.

4. SOCIEDADES IRREGULARES. EN SENTIDO AMPLIO, SERÁ IRREGULAR TODA


SOCIEDAD QUE NO ESTÉ CONSTITUIDA CONFORME A LOS REQUISITOS QUE
ESTABLECE LA LEY; PERO LA MISMA NORMATIVIDAD ESTABLECE UN
CONCEPTO ESPECIAL DE ESTE TIPO DE SOCIEDADES IRREGULARES AL
SEÑALAR QUE LAS SOCIEDADES QUE NO ESTÉN INSCRITAS EN EL REGISTRO
PÚBLICO DE COMERCIO, CONSTEN O NO EN ESCRITURA PÚBLICA TENDRÁN
PERSONALIDAD JURÍDICA.

1. SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. (ARTS. 25-50 LGSM)

A) REFERENCIAS HISTORICAS.- ES EL MAS ANTIGUO TIPO DE SOCIEDAD


MERCANTIL. NACE EN LA EDAD MEDIA, ENTRE LOS HEREDEROS DE
LOS COMERCIANTES QUE CONTINUABAN EXPLOTANDO EL COMERCIO
10

DEL DE CUJUS. LAS ORDENANZAS DE BILBAO LA LLAMARON COMPAÑÍA


DE COMERCIO Y DESIGNARON A LOS SOCIOS COMO COMPAÑEROS, LO
QUE DA LA IDEA DE SOCIEDAD FAMILIAR, YA QUE LA PALABRA
COMPAÑÍA PROVIENE DE CUM Y PANIS QUE SIGNIFICA LOS QUE
COMEN DEL MISMO PAN. AUN LA LEY LA DESIGNA POR INERCIA COMO
COMPAÑÍA.

B) CONCEPTO.- SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO ES AQUELLA QUE


EXISTE BAJO UNA RAZON SOCIAL Y EN LA QUE TODOS LOS SOCIOS
RESPONDEN DE MODO SUBSIDIARIO, ILIMITADA Y SOLIDARIAMENTE DE
LAS OBLIGACIONES SOCIALES.

C) LOS SOCIOS.- 1) NUMERO: LA LEY NO DETERMINA UN NUMERO MINIMO


DE SOCIOS, PERO, POR LA NATURALEZA DE LA SOCIEDAD, DEBE
ENTENDERSE QUE TAL NUMERO ES DE DOS. 2) SU
RESPONSABILIDAD: ILIMITADA, QUIERE DECIR QUE EN ELLA ESTA
AFECTADO TODO EL ACTIVO PATRIMONIAL DEL SOCIO; SOLIDARIA, EL
SOCIO QUE PAGUE A UN ACREEDOR DE LA SOCIEDAD PODRA EXIGIR
DE LOS DEMAS SOCIOS LAS CUOTAS QUE LES CORRESPONDAN
CONFORME A LA LEY CIVIL; SUBSIDIARIA, QUIERE DECIR QUE LOS
ACREEDORES SOCIALES DEBERAN PRIMERO TRATAR DE HACER
EFECTIVOS SUS CREDITOS EN EL ACTIVO PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD, Y SOLO PODRAN RECLAMAR DEL SOCIO LO NO PAGADO,
DESPUES DE HECHA EXCUSION DE LOS BIENES SOCIALES.

D) OBLIGACIONES.- LA MAS IMPORTANTE ES RESPONDER DE LAS


OBLIGACIONES SOCIALES EN LA FORMA INDICADA, PERO ADEMAS
TENDRAN LAS SIGUIENTES:

 NO HACER COMPETENCIA A LA SOCIEDAD, ES DECIR, NO


DEDICARSE AL MISMO GENERO DE NEGOCIOS COMERCIALES.
 NO FORMAR PARTE DE OTRAS SOCIEDADES DEDICADAS A LA
MISMA ACTIVIDAD.
 NO PUEDEN CEDER SUS PARTICIPACIONES EN LA COMPAÑÍA SIN
EL CONSENTIMIENTO DE TODOS LOS DEMAS.

E) TIPO DE SOCIEDAD.- PERSONALISTA. (INTUITU PERSONAE)

F) NOMBRE DE LA SOCIEDAD.- RAZON SOCIAL; FORMADA CON EL


NOMBRE O APELLIDO DE LOS SOCIOS SEGUIDO DE LA EXPRESION Y
COMPAÑÍA O SU ABREVIATURA “Y CIA.”

G) MUERTE O SEPARACION DE UN SOCIO.- NO IMPIDE QUE CONTINUE LA


RAZON SOCIAL EN LA QUE SU APELLIDO FIGURE, PERO EN TAL CASO
SE AGREGARA A LA RAZON SOCIAL LA EXPRESION “SUCESORES”.

H) CAPITAL SOCIAL.- EN VIRTUD DE LA RESPONSABILIDAD QUE TIENEN


LOS SOCIOS, LA LEY NO SE OCUPA DE EL, NI SIQUIERA PARA
SEÑALARLE UN MINIMO.
11

I) ORGANOS SOCIALES.

DE ADMINISTRACION.- LA DIRECCION GENERAL SERA DE LA


COMPETENCIA DE LA JUNTA DE SOCIOS Y LAS DECISIONES SE
TOMARAN POR EL VOTO DE LA MAYORIA DE ELLOS.

LA ADMINISTRACION ESTARA A CARGO DE UNO O VARIOS


ADMINISTRADORES QUE PODRAN SER SOCIOS O PERSONAS
EXTRAÑAS A LA SOCIEDAD.

VIGILANCIA.- SERA POTESTATIVO. SI LA JUNTA DE SOCIOS LO


ACUERDA, SE CONSTITUIRA Y TENDRA LAS MAS AMPLIAS FACULTADES
PARA VIGILAR LA ACTIVIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. (ARTS. 51-57 LGSM)

A) ORIGEN HISTORICO.- SURGE EN EL SIGLO XII CON EL


CONTRATO DE COMENDA, DEL CUAL DERIVA EN GENERAL, LA
INSTITUCION DE LAS SOCIEDADES; PERO MAS DIRECTAMENTE
LA COMANDITA, QUE ES UNA DESVIACION DE LA COLECTIVA, YA
QUE SEGÚN VEREMOS, ES UN TIPO MIXTO DE SOCIEDAD.

B) CONCEPTO.- ES LA QUE EXISTE BAJO UNA RAZON SOCIAL Y SE


COMPONE DE UNO O VARIOS SOCIOS COMANDITADOS QUE
RESPONDEN DE MANERA SUBSIDIARIA, ILIMITADA Y
SOLIDARIAMENTE DE LAS OBLIGACIONES SOCIALES Y DE UBNO
O MAS SOCIOS COMANDITARIOS QUE UNICAMENTE ESTAN
OBLIGADOS AL PAGO DE SUS APORTACIONES.

C) CLASES DE SOCIOS.- SON DOS GRUPOS: UNO DE


PERSONALISTAS, QUE SE LIGAN COMO EN LA COLECTIVA Y UNO
DE CAPITALISTAS QUE SIMPLEMENTE APORTAN UNA PORCION
DE CAPITAL.

D) NUMERO DE SOCIOS: SERIAN COMO MINIMO DOS, UNO


COMANDITADO Y OTRO COMANDITARIO.

E) TIPO DE SOCIEDAD: MIXTA.

F) NOMBRE DE LA SOCIEDAD: RAZON SOCIAL: FORMADA CON EL


NOMBRE O APELLIDO DE UNO O MAS COMANDITADOS, SEGUIDO
DE LAS PALABRAS “SOCIEDAD EN COMANDITA” O SU
ABREVIATURA “S EN C”. SI SE OMITIRE ESTO ULTIMO LOS
COMANDITARIOS RESPONDERAN COMO SI FUERAN
COMANDITADOS.
12

G) CAPITAL SOCIAL: LA LEY NO FIJA UN MINIMO DE CAPITAL


DEBIDO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS COMANDITADOS, PERO
SE FORMA EN DOS PORCIONES: LA DE LOS COMANDITARIOS
CON SUS APORTACIONES SOCIALES QUE ELES CORRESPONDEN
Y LA DE LOS COMANDITADOS QUE A SU APORTACION AGREGAN
LA GARANTIA DE SU RESPONSABILIDAD ILIMITADA.

H) ORGANOS: LOS COMANDITADOS EN RAZON DE SU


RESPONSABILIDAD SERAN LOS DIRIGENTES DE LA EMPRESA Y
SERAN POR TANTO LOS ADMINISTRADORES; Y A LOS
COMANDITARIOS LES ESTA PROHIBIDO ADMINISTRAR, SI LO
HACEN SERAN FRENTE A TERCEROS ILIMITADAMENTE
RESPONSABLES DE LOS ACTOS QUE SE REALICEN.

I) NORMAS DE LA COLECTIVA APLICABLES A LA COMANDITA:


RESPECTO DE LOS SOCIOS COMANDITADOS SE APLICAN POR
SER UNA SITUACION IDENTICA A LA DE LOS SOCIOS
COLECTIVOS.

7. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. (ARTS. 58-86 LGSM)

A) REFERENCIAS HISTORICAS: LAS SOCIEDADES EN SU


TRAYECTORIA HISTORICA, SE MANIFIESTAN PRIMERO EN LA
PRACTICA DE LOS COMERCIANTES Y SON DESPUES ACOGIDAS
POR LOS LEGISLADORES; PERO ESTA SOCIEDAD ES UNA
EXCEPCION PUES APARECE HISTORICAMENTE PRIMERO EN LOS
ORDENAMIENTOS JURIDICOS COMO CREACION MEDITADA DE
JURISTAS Y LEGISLADORES PARA LLENAR NECESIDADES
COMERCIALES QUE SE HACIAN SENTIR EN LA PRACTICA.

B) CONCEPTO: ES LA QUE SE CONSTITUYE ENTRE SOCIOS QUE


SOLAMENTE ESTAN OBLIGADOS AL PAGO DE SUS
APORTACIONES, SIN QUE LAS PARTES SOCIALESPUEDAN ESTAR
REPRESENTADAS POR TITULOS NEGOCIABLES, A LA ORDEN O AL
PORTADOR, PUES SOLO SERAN CEDIBLES EN LOS CASOS Y CON
LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE LA LEY; EXISTIRA BAJO UNA
DENOMINACION O BAJO UNA RAZON SOCIAL QUE SE FORMARA
CON EL NOMBRE DE UNO O MAS SOCIOS.

C) NOMBRE: PODRA SER DENOMINACION O RAZON SOCIAL, PERO


SIEMPRE DEBERA FORMAR PARTE DEL NOMBRE LA EXPRESION
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA O SU ABREVIATURA
S. DE R.L.

D) ELASTICIDAD DE LA S. DE R.L.: TIENE LA PARTICULARIDAD DE


PODER ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL CASO CONCRETO
QUE MOTIVEN SU CONSTITUCION, COMO PERSONALISTA O
COMO CAPITALISTA, O CON CARACTERISTICAS DE UNAS Y
OTRAS.
13

E) LOS SOCIOS: LA LEY LIMITA A 50 EL MAXIMO DE SOCIOS Y NO


RESPONDERAN CON SU PATRIMONIO PROPIO, AUNQUE EN LA
ESCRITURA CONSTITUTIVA PODRAN ESTABLECERSE A CARGO
DE LOS SOCIOS PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS.

F) TIPO DE SOCIEDAD: ELASTICA.

G) CAPITAL SOCIAL: SERÁ EL QUE ESTABLEZCAN LOS SOCIOS EN


ELCONTRATO SOCIAL, EN EL MOMENTO DE LA CONSTITUCION
DE LA SOCIEDAD, DEBERA ESTAR TOTALMENTE SUSCRITO Y
EXHIBIDO CUANDO MENOS EL 50%.

CESION DE LAS PARTES SOCIALES Y ADMISION DE NUEVOS


SOCIOS: SE REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DE LOS SOCIOS
QUE REPRESENTEN LA MAYORÍA DEL CAPITAL SOCIAL, SALVO
QUE EN EL ACTA CONSTITUTIVO SE HUBIERA ESTABLECIDO UNA
PROPORCION MAYOR DEL CAPITAL SOCIAL.

H) ORGANOS SOCIALES: LA ASAMBLEA ES EL ORGANO SUPREMO


DE DIRECCION GENERAL.

ASAMBLEA ORDINARIA: 1ª. CONVOCATORIA; SE REQUIERE LA


REPRESENTACION CUANDO MENOS DE LA MITAD DEL CAPITAL
SOCIAL Y LAS RESOLUCIUONES SE TOMARAN POR LA MAYORIA
ABSOLUTA (MITAD MAS UNO) DE LOS VOTOS PRESENTES.

2ª. CONVOCATORIA; SE TOMARAN LAS DECISIONES POR SIMPLE


MAYORIA DE VOTOS, CUALQUIERA QUE SEA LA PORCION DEL
CAPITAL REPRESENTADO.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: SI SE TRATARE DE


MODIFICACIONES A LA ESCRITURA CONSTITUTIVA, LOS
ACUERDOS DEBERAN TOMARSE POR MAYORIA DE LOS SOCIOS
QUE REPRESENTEN CUANDO MENOS LAS TRES CUARTAS
PARTES DEL CAPITAL SOCIAL; SI SE TRATARE DE CAMBIO DE
OBJETO O DE AUMENTO EN LAS OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS,
SE REQUIERE EL VOTO UNANIME DE LOS SOCIOS QUE
REPRESENTEN LA TOTALIDAD DEL CAPITAL SOCIAL.

CONVOCATORIA: DEBEN HACERLA LOS GERENTES, A FALTA DE


ESTOS EL CONSEJO DE VIGILANCIA, A FALTA DE ESTE POR
SOCIOS QUE REPRESENTEN MAS DE LA MITAD DEL CAPITAL
SOCIAL.

PERIODO DE REUNION: CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO.


14

ORGANO DE ADMINISTRACION: LA GERENCIA.- ESTARA A CARGO


DE UNA O MAS PERSONAS LLAMADAS GERENTES QUE PODRAN
SER SOCIOS O PERSONAS EXTRAÑAS A LA SOCIEDAD.

ORGANO DE VIGILANCIA: ES POTESTATIVA, DEBERA SER


SIEMPRE COLEGIADO, PUES LA LEY HABLA DE CONSEJO DE
VIGILANCIA.

8. SOCIEDAD ANONIMA. (ARTS. 87-206 LGSM)

A) REFERENCIA HISTORICA: EL ANTIGUO DERECHO NO


CONOCIO LAS SOCIEDADES ANONIMAS; LA PRIMERA
INSTITUCION QUE TUVO LOS ELEMENTOS BASICOS DE ESTE
TIPO DE SOCIEDAD FUE ORGANIZADA EN GENOVA EN 1407. LA
REPUBLICA GENOVESA AL NO PODER PAGAR LOS INTERESES DE
UN PRESTAMO QUE LE HABIA SIDO HECHO POR LA
CORPORACION MERCANTIL QUE LLEVABA EL NOMBRE DE CASA
DE SAN JORGE, OTORGO A ESTA EL DERECHO DE COBRAR
ALGUNOS IMPUESTOS IMPORTANTES, PARA APLICAR SU
IMPORTE AL PAGO DE CREDITO. LOS MIEMBROS DE LA
CORPORACION CONSTITUYERON ENTONCES EL BANCO DE SAN
JORGE CUYA PRINCIPAL FINALIDAD ERA EL COBRO DE
IMPUESTOS PARA REALIZAR EL REPARTO PROPORCIONAL EN
TRE LOS DERECHOHABIENTES. LA REPRESENTACION DE ESTOS
SE CONSIGNO EN ACCIONES DEL BANCO, QUE TUVIERON
AMPLIO MERCADO Y ERAN DE FACIL CIRCULACION.

AL BANCO DE SAN JORGE SIGUIO EL BANCO DE SAN AMBROSIO


DE MILAN QUE SE CONVIRTIÓ EN SOCIEDAD POR ACCIONES EN
1458.

B) CONCEPTO: LA SOCIEDAD ANONIMA ES LA QUE EXISTE BAJO


UNA DENOMINACION Y SE COMPONE EXCLUSIVAMENTE DE
SOCIOS CUYA OBLIGACION SE LIMITA AL PAGO DE SUS
ACCIONES.

C) FORMAS DE CONSTITUCION: EXISTEN DOS PROCEDIMIENTOS:

A) ORDINARIO O DE CONSTITUCION SIMULTÁNEA (YA VISTO)

B) DE CONSTITUCION SUCESIVA O POR SUSCRIPCION PUBLICA,


CONSISTE EN UNA INVITACION QUE SE HACE AL PUBLICO EN
GENERAL, A SUSCRIBIR LAS ACCIONES DE LA SOCIEDAD POR
FUNDARSE, DEBIENDO LOS PROMOTORES DE LA ORGANIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD REDACTAR Y DEPOSITAR EN EL REGISTRO
PUBLICO DEL COMERCIO UN PROGRAMA QUE DEBE CONTENER
EL PROYECTO DE LOS ESTATUTOS, O SEA DE LA ESCRITURA
CONSTITUTIVA.
15

D) NOMBRE: DENOMINACION, SIEMPRE SEGUIDO DE LAS


PALABRAS SOCIEDAD ANONIMA O DE SU ABREVIATURA, S.A.

F) TIPO DE SOCIEDAD: CAPITALISTA.

G) SOCIOS: MINIMO DOS, CON LOS SIGUIENTES DERECHOS


PRINCIPALMENTE:

-DERECHO CORPORATIVO: POLITICO DE PARTICIPAR EN LAS


ASMBLEAS Y VOTOS DE ELLAS.

-DERECHO DE CONTENIDO ECONOMICO DE PARTICIPAR EN EL


REPARTO DE DIVIDENDOS; Y,

-DERECHO DE PARTICIPAR PREFERENTEMENTE EN LOS


AUMENTOS DE CAPITAL DE LA SOCIEDAD.

H) CAPITAL SOCIAL: SE FORMA CON LA SUMA DE LAS


APORTACIONES DE LOS SOCIOS.

SE DEBE ESTABLECER EN EL CONTRATO SOCIAL EL MÍNIMO DEL


CAPITAL Y DEBERÁ ESTAR INTEGRAMENTE SUSCRITO;
EXHIBIENDO EN DINERO EFECTIVO CUANDO MENOS EL 20% DEL
VALOR DE CADA ACCION PAGADERA EN NUMERARIO.

I) ACCIONES: LAS ACCIONES EN QUE SE DIVIDE EL CAPITAL


SOCIAL DE UNA S.A., ESTARAN REPRESENTADAS POR TITULOS
NOMINATIVOS QUE SERVIRAN PARA ACREDITAR Y TRANSMITIR
LA CALIDAD Y LOS DERECHOS DE SOCIO.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES:

1. ORDINARIAS: AQUELLAS QUE TIENEN IGUAL VALOR Y


CONFIEREN IGUALES DERECHOS A LOS SOCIOS, CADA UNA
TENDRA DERECHO A UN VOTO.

2. LIBERADAS Y PAGADORAS: LAS PRIMERAS SON AQUELLAS


CUYO VALOR DE APORTACION ESTA INTEGRAMENTE PAGADO;
EN TANTO QUE LAS SEGUNDAS, LA CANTIDAD EXHIBIDA POR EL
SOCIO HA SIDO PARCIAL ADEUDANDO UNA PARTE INSOLUTA DE
SU APORTACION.

3. CON VALOR NOMINAL Y POR CUOTA: LAS PRIMERAS


ESTABLECEN EL VALOR DE LAS MISMAS; LAS SEGUNDAS
DETERMINAN UN VALOR PROPORCIONAL DEL CAPITAL SOCIAL
(CENTESIMO, MILESIMO)

4. PREFERENTES O PRIVILEGIADAS: SON AQUELLAS QUE


CONTIENEN UN ESTIMULO PARA LOS ADQUIRENTES DE
ACCIONES QUE PUEDE SER EN EL VOTO, PRELACION EN EL
COBRO DE DIVIDENDOS, COBRO DE REMANENTES.
16

5. DE VOTO LIMITADO: NO PARTICIPAN EN EL MANEJO DIRECTO


DE LA SOCIEDAD.

J) ORGANOS SOCIALES: 1. ASAMBLEA: 1.1) ORDINARIA: PRIMERA


CONVOCATORIA- SE REQUIERE LA PRESENCIA DE CUANDO
MENOS LA MITAD DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS RESOLUCIONES SE
TMARAN POR MAYORIA DE LOS VOTOS PRESENTES.

SEGUNDA CONVOCATORIA.- EL QUORUM SE FORMA CON


CUALQUIERA QUE SEA EL NUMERO DE ACCIONES
REPRESENTADAS; Y LAS RESOLUCIONES SE TOMAN CON EL
VOTO DE LA SIMPLE MAYORIA.

1.2) ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS: SE REQUIERE QUORUM


CALIFICADO: PRIMERA CONVOCATORIA.- SE FORMA CON LAS
TRES CUARTAS PARTES DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS
RESOLUCIONES SE TOMARAN POR EL VOTO FAVORABLE DE LA
MITAD DE DICHO CAPITAL. SEGUNDA CONVOCATORIA.- DEBERA
ESTAR PRESENTE LA MITAD DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS
RESOLUCIONES SE TOMARAN POR LA MITAD DE DICHA MITAD.

K) CONVOCATORIA: DEBEN SER HECHAS POR LOS


ADMINISTRADORES, A FALTA DE ESTOS, POR LOS
COMISARIADOS, Y A FALTA DE ELLOS, POR CUALQUIER
ACCIONISTA QUE LA SOLICITE ANTE JUEZ COMPETENTE, QUIEN
DEBERA ORDENAR LA EXPEDICION DE LA CONVOCATORIA.

9. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA. (ARTS. 260-273 LGSM)

A) REFERENCIA HISTÓRICA: DOF-14 DE MARZO DE 2016, EN EL


TRÁNSITORIO ÚNICO SEÑALA QUE DICHA SOCIEDAD ENTRARÁ
EN VIGOR A LOS SEIS MESES DE LA PUBLICACIÓN.

B) CONCEPTO: LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA ES


AQUELLA QUE SE CONSTITUYE CON UNA O MAS PERSONAS
FÍSICAS QUE SOLAMENTE ESTÁN OBLIGADAS AL PAGO DE SUS
APORTACIONES REPRESENTADAS EN ACCIONES, SIN QUE
PUEDAN SER ACCIONISTAS DE OTRO TIPO DE SOCIEDAD
MERCANTIL, SI SU PARTICIPACIÓN EN ÉSTAS LES PERMITE
TENER EL CONTROL DE LA SOCIEDAD O DE SU ADMINISTRACIÓN.

C) FORMA DE CONSTITUCIÓN: ORDINARIA.

D) NOMBRE: DENOMINACIÓN. SE FORMARÁ LIBREMENTE


SEGUIDA DE LAS PALABRAS “SOCIEDAD POR ACCIONES
SIMPLIFICADA” O DE SU ABREVIATURA “SAS”.

E) TIPO DE SOCIEDAD: CAPITALISTA.

F) SOCIOS: MINIMO UNO.


17

H) CAPITAL SOCIAL: LOS INGRESOS TOTALES NO PODRÁN


REBASAR LOS CINCO MILLONES DE PESOS, LAS ACCIONES
DEBERÁN PAGARSE EN SU TOTALIDAD EN EL TERMINO DE UN
AÑO CONTADO DESDE LA FECHA EN QUE QUEDE INSCRITA EN EL
REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.

I) CONSTITUCIÓN: SE LLEVA A CABO MEDIANTE SISTEMA


ELECTRONICO QUE ESTARÁ A CARGO DE LA SECRETARÍA DE
ECONOMÍA.

J) ORGANOS: MAXIMO ORGANO DE REPRESENTACIÓN ES LA


ASAMBLEA, CUANDO ESTÉ INTEGRADA POR UN SOLO
ACCIONISTA ESTE SERA EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD.

ADMINISTRACIÓN.- ESTARÁ A CARGO DE UN ADMINISTRADOR,


FUNCIÓN QUE DESEMPEÑARÁ UN ACCIONISTA.

J) DISPOSICIONES APLICABLES DE LA SA: EN LO QUE NO SE


CONTRAPONGA SERÁN APLICABLES, ASÍ COMO LO RELATIVO A
LA FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES.

10. CAPITAL VARIABLE: ES UNA MODALIDAD ACCIDENTAL QUE PUEDE


ADOPTAR CUALQUIER TIPO DE SOCIEDAD, MODIFICANDO SU ACTA
CONSTITUTIVA PARA AUMENTAR O DISMINUIR SU CAPITAL.

11. FUSION DE LAS SOCIEDADES: ES EL ACTO POR EL CUAL DOS A MAS


SOCIEDADES UNEN SUS PATRIMONIOS, CONCENTRANDOLOS BAJO LA
TITULARIDAD DE UNA SOLA SOCIEDAD.

CLASES DE FUSION:

A) POR ABSORCION: CUANDO UNA SOCIEDAD FUSIONANTE QUE


PERDURA, ABSORBE A UNA O MAS SOCIEDADES FUSIONADAS
QUE DESAPARECEN.

B) POR FORMACION DE UNA NUEVA SOCIEDAD: CUANDO UNA O


MAS SOCIEDADES SE UNEN PARA FORMAR UNA DISTINTA, CON
DESAPARICION DE TODAS LAS FUSIONADAS.

12. TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES: ES EL CAMBIO DE TIPO SOCIAL


QUE REALIZA UNA SOCIEDAD MERCANTIL CON PERSISTENCIA DE LA
PERSONALIDAD JURIDICA. EJEMPLO: UNA S. DE R.L. A S.A.

13. ESCISION: EN TERMINOS DEL ARTICULO 228 BIS. DE LA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES MERCANTILES, SE DA CUANDO UNA SOCIEDAD LLAMADA
ESCIDENTE DECIDE EXTINGUIRSE Y DIVIDE LA TOTALIDAD O PARTE DE SU
ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL SOCIAL EN DOS O MAS PARTES, QUE SON
APORTADAS EN BLOQUE A OTRAS SOCIEDADES DE NUEVA CREACION
DENOMINADAS ESCINDIDAS; O CUANDO LA ESCINDENTE, SIN EXTINGUIRSE,
18

APORTA EN BLOQUE PARTE DE SU ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL A OTRA U


OTRAS SOCIEDADES DE NUEVA CREACION.

14. DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES: ES LA MUERTE DE LA SOCIEDAD


CUYAS CAUSAS ESTABLECIDAS EN LA LEY SON:

1. POR IMPOSIBILIDAD DE SEGUIR REALIZANDO EL OBJETO


SOCIAL; O PORQUE HAYA QUEDADO CONSUMADO.

2. POR EXPIRACION DEL TERMINO FIJADO EN EL CONTRATO


SOCIAL.

3. POR ACUERDO DE LOS SOCIOS.

4. PORQUE EL MINIMO DE ACCONISTAS LLEGUE A SER INFERIOR


AL MINIMO QUE ESTABLECE LA LEY.

5. POR LA PERDIDA DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL CAPITAL


SOCIAL.

15. LIQUIDACION: DISUELTA LA SOCIEDAD, SE PONDRA EN LIQUIDACION.

LIQUIDADORES: SON LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA


SOCIEDAD EN LIQUIDACION, CON LAS FACULTADES QUE
EXPRESAMENTE LES CONFIERE LA LEY Y EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA
SOCIEDAD.

FACULTADES QUE LES OTORGA LA LEY:

1) CONCLUIR LAS OPERACIONES SOCIALES QUE HUBIEREN


QUEDADO PENDIENTES AL TIEMPO DE LA DISOLUCION.
2) COBRAR LO QUE SE DEBA A LA SOCIEDAD Y PAGAR LO QUE ELLA
DEBA.
3) VENDER LOS BIENES DE LA SOCIEDAD.
4) LIQUIDAR A CADA SOCIO SU HABER SOCIAL.
5) PRACTICAR EL BALANCE FINAL DE LA LIQUIDACION, QUE
DEBERA SOMETERSE A LA DISCUSON Y APROBACION DE LOS
SOCIOS, EN LA FORMA QUE CORRESPONDA, SEGÚN LA
NATURALEZA DE LA SOCIEDAD.
EL BALANCE FINAL UNA VEZ APROBADO, SE DEPOSITARA EN EL
REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO.

6) OBTENER DEL REGISTRO PUBLICO DEL COMERCIO, LA


CANCELACION DE LA INSCRIPCION DEL CONTRATO SOCIAL
(ESCRITURA CONSTITUTIVA).
7) MANTENER DURANTE DIEZ AÑOS LOS PAPELES Y LIBROS DE LA
SOCIEDAD.

16. INVERSION EXTRANJERA: DE CONFORMIDAD A LA LEY DE PROTECCON AL


COMERCIO Y LA INVERSION DE NORMAS EXTRANJERAS QUE CONTRAVENGAN
EL DERECHO INTERNACIONAL, SE PROHIBE A LAS PERSONAS FISICAS Y
MORALES , PUBLICAS O PRIVADAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO
NACIONAL, A AQUELLAS CUYOS ACTOS OCURRAN O SURTAN EFECTOS TOTAL
19

O PARCIALMENTE EN DICHO TERRITORIO, ASI COMO A AQUELLAS QUE SE


SOMETAN A LAS LEYES MEXICANAS, REALIZAR ACTOS QUE AFECTEN EL
COMERCIO O LA INVERSION, CUANDO TALES ACTOS SEAN CONSECUENCIA DE
LOS EFECTOS EXTRATERRITORIALES DE LEYES EXTRANJERAS.

SE ENTENDERA QUE UNA LEY EXTRANJERA TIENE EFECTOS


EXTRATERRITORIALES QUE AFECTAN EL COMERCIO O LA INVERSION DE
MEXICO, CUANDO TENGA O PUEDA TENER LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

1. QUE PRETENDA IMPONER UN BLOQUEO ECONOMICO O INCLUSO LIMITAR


LA INVERSION HACIA UN PAIS PARA PROVOCAR EL CAMBIO EN SU FORMA DE
GOBIERNO.

2. QUE PERMITA RECLAMAR PAGOS A PARTICULARES CON MOTIVO DE


EXPROPIACIONES REALIZADAS EN EL PAIS AL QUE SE APLIQUE EL BLOQUEO.

3. QUE PREVEA RESTRINGIR LA ENTRADA AL PAIS QUE EXPIDE LA LEY COMO


UNO DE LOS MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS ANTES CITADOS.

TAMBIEN LES ESTA PROHIBIDO A LAS PERSONAS MENCIONADAS,


PROPORCIONAR CUALQUIER INFORMACION POR CUALQUIER MEDIO, QUE LE
SEA REQUERIDA POR TRIBUNALES O AUTORIDADES EXTRANJERAS, CON
BASE EN LAS LEYES EXTRANJERAS.

LAS PERSONAS AFECTADAS DEBERAN INFORMAR A LA SECRETARIA DE


RELACIONES EXTERIORES Y A LA SECRETARIA DE COMERCIO DE AQUELLOS
CASOS EN QUE PUDIERAN VERSE PERJUDICADAS EN SUS ACTIVIDADES O
INVERSION, POR LOS EFECTOS DE LAS LEYES EXTRANJERAS; O BIEN
RECIBAN REQUERIMIENTOS O NOTIFICACIONES EN BASE A LAS MISMAS.

EJECUCION DE SENTENCIAS EMITIDAS EN EL EXTRANJERO: LOS


TRIBUNALES NACIONALES DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACION
APLICABLE, PODRAN HOMOLOGAR Y EJECUTAR EN SU CASO, LAS
SENTENCIAS O LAUDOS EMITIDOS EN EL EXTRANJERO, QUE CONDENEN A
INDEMNIZACION, PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, ASI COMO GASTOS Y
COSTAS, A UNA PERSONA QUE A SU VEZ HUBIERE OBTENIDO UN BENEFICIO
ECONOMICO DERIVADO DE UNA SENTENCIA O LAUDO EMITIDOS CON BASE EN
LAS LEYES EXTRANJERAS.

17.- LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. TIENE POR OBJETO


PRINCIPALMENTE:

I. ESTABLECER LAS BASES, PARA QUE, EN LAS ACTIVIDADES


INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL PAIS, TENGA LUGAR UN SISTEMA
PERMANENTE DE PERFECCIONMIENTO DE SUS PROCESOS Y
PRODUCTOS.

II. PROMOVER Y FOMENTAR LA ACTIVIDAD INVENTIVA DE APLICACIÓN


INDUSTRIAL, LAS MEJORAS TECNICAS Y LA DIFUCION DE
20

CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS DENTRO DE LOS SECTORES


PRODUCTIVOS.

III. PROPICIAR E IMPULSAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS


BIENES Y SERVICIOS EN LA INDUSTRIA Y EN EL COMERCIO, CONFORME A
LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES.

IV. FAVORECER LA CREATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y LA PRESENTACION


DE PRODUCTOS NUEVOS Y UTILES.

V. PROTEGER LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, MEDIANTE LA REGULACION Y


OTORGAMIENTO DE PATENTES DE INVENCION; REGISTROS DE
MODELOS DE UTILIDAD, DISEÑOS INDUSTRIALES, MARCAS Y AVISOS
COMERCIALES; PUBLICACION DE NOMBRES COMERCIALES;
DECLARACION DE PROTECCION DE DENOMINACIONES DE ORIGEN, Y
REGULACION DE SECRETOS INDUSTRIALES; Y

VI. PREVENIR LOS ACTOS QUE ATENTEN CONTRA LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL O QUE CONSTITUYAN COMPETENCIA DESLEAL
RELACIONADA CON LA MISMA Y ESTABLECER LAS SANCIONES Y PENAS
RESPECTO DE ELLOS.

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ANTE LA QUE SE TRAMITAN LAS PATENTES DE


INVENCION Y MARCAS Y AVISOS COMERCIALES: EL INSTITUTO MEXICANO DE
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

18. LEY FEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR: ES LA LEY REGLAMENTARIA DEL


ARTICULO 28 CONSTITUCIONAL, TIENE POR OBJETO LA PROTECCION DE LOS
DERECHOS QUE LA MISMA ESTABLECE EN BENEFICIO DEL AUTOR DE TODA
OBRA INTELECTUAL O ARTISTICA Y LA SALVAGUARDA DEL ACERVO CULTURAL
DE LA NACION.

DERECHOS QUE LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR RECONOCE A FAVOR DEL


AUTOR:

I. EL RECONOCIMIENTO DE SU CALIDAD DE AUTOR.

II. EL DE OPONERSE A TODA DEFORMACION, MUTILACION O


MODIFICACION DE SU OBRA , QUE SE LLEVE A CABO SIN SU
AUTORIZACION, ASI COMO A TODA ACCION QUE REDUNDE EN DEMERITO
DE LA MISMA O MENGUA EL HONOR, DEL PRESTIGIO O DE LA
REPUTACION DEL AUTOR.

III. EL USAR O EXPLOTAR TEMPORALMENTE LA OBRA POR SI MISMO O


POR TERCEROS, CON PROPOSITOS DE LUCRO Y DE ACUERDO CON LAS
CONDICIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY.

PROTECCION QUE CONFIERE LOS DERECHOS DE AUTOR RESPECTO DE LAS


OBRAS DE LAS PERSONAS.
21

A) LITERARIAS;
B) CIENTIFICAS, TECNICAS Y JURIDICAS;
C) PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS;
D) MUSICALES, CON LETRA O SIN ELLA;
E) DE DANZA, COREOGRAFICAS Y PANTOMIMICAS;
F) PICTORICAS, DE DIBUJO, DE GRABADO O LITOGRAFIA;
G) ESCULTORICAS Y DE CARÁCTER PLASTICO;
H) DE ARQUITECTURA;
I) DE FOTOGRAFIA, CINEMATOGRAFIA, AUDIOVISUALES,
DE RADIO Y TELEVISION;
J) DE PROGRAMAS DE COMPUTACION.

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ANTE LA QUE SE TRAMITAN LOS DERECHOS DE


AUTOR: INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR.

19. LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR. TIENE POR OBJETO PROMOVER Y


PROTEGER LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y PROCURAR LA EQUIDAD Y
SEGURIDAD JURIDICA EN LAS RELACIONES ENTRE PROVEEDORES Y
CONSUMIDORES.

CONSUMIDOR: ES LA PERSONA FISICA O MORAL QUE ADQUIERE, REALIZA O


DISFRUTA COMO DESTINATARIO FINAL BIENES, PRODUCTOS O SERVICIOS.

PROVEEDOR: ES LA PERSONA FISICA O MORAL QUE HABITUALMENTE O


PERIODICAMENTE OFRECE, DISTRIBUYE, VENDE, ARRIENDA O CONCEDE EL
USO O DISFRUTE DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS.

ALGUNAS ATRIBUCIONES DE LA PROCURADURIA FEDERAL DEL


CONSUMIDOR:

I. PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, ASI


COMO APLICAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PROPICIAR LA
EQUIDAD Y SEGURIDAD JURIDICA EN LAS RELACIONES ENTRE
PROVEEDORES Y CONSUMIDORES.

II. PROCURAR Y REPRESENTAR LOS INTERESES DE LOS


CONSUMIDORES, MEDIANTE EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES,
RECURSOS, TRAMITES O GESTIONEN QUE PROCEDAN.

III. CELEBRAR CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACION DE


INFORMACION CON AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES,
MUNICIPALES Y ENTIDADES PARAESTATALES, EN BENEFICIO DE LOS
CONSUMIDORES.

V. PROCURAR LA SOLUCION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE


CONSUMIDORES Y PROVEEDORES CONFORME A LOS
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY.

TEMA V.- TITULOS DE CREDITO Y SU FUNCION EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL.

1.- CONCEPTO: SON LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EJERCITAR EL


DERECHO LITERAL Y AUTONOMO QUE EN ELLOS SE CONSIGNA.
22

2.- CARACTERISTICAS: DE LA DEFINICION SE DERIVAN LAS CARACTERISTICAS


DE LOS TITULOS DE CREDITO QUE SON: LA INCORPORACION, LA
LEGITIMACION, LA LITERALIDAD Y LA AUTONOMIA.

A) INCORPORACION: EL TITULO DE CREDITO ES UN DOCUMENTO


QUE LLEVA INCORPORADO UN DERECHO EN TAL FORMA, QUE EL
DERECHO VA INTIMAMENTE UNIDO AL TITULO Y SU EJERCICIO
ESTA CONDICIONADO POR LA EXHIBICION DEL DOCUMENTO; SIN
ECHIBIR EL DOCUMENTO, NO SE PUEDE EJERCITAR EL
DERECHO EN EL INCORPORADO.

B) LEGITIMACION: ES UNA CONSECUENCIA DE LA INCORPORACION.


PARA EJERCITAR EL DERECHO ES NECESARIO “LEGITIMARSE”,
EXHIBIENDO EL TITULO DE CREDITO. LA LEGITIMACION TIENE
DOS ASPECTOS, UNO ACTIVO CONSISTENTE EN LA PROPIEDAD
O CALIDAD QUE TIENE EL TITULO DE CREDITO DE ATRIBUIR A SU
TITULAR, LA FACULTAD DE EXIGIR DEL OBLIGADO EN EL TITULO
DE PAGO DE LA PRESTACION QUE EN EL SE CONSIGNA. SOLO EL
TITULAR DEL DOCUMENTO PUEDE LEGITIMARSE COMO TITULAR
DEL DERECHO INCORPORADO Y EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACION. EL OTRO ASPECTO ES PASIVO, LA LEGITIMACION
CONSISTE EN QUE EL DEUDOR OBLIGADO EN EL TITULO DE
CREDITO CUMPLE SU OBLIGACION Y SE LIBERA DE ELLA,
PAGANDO A QUIEN APAREZCA COMO TITULAR DEL DOCUMENTO.

C) LITERALIDAD: ES UNA CARACTERISTICA QUE


PRESUNCIONALEMENTE, DA LA MEDIDA DEL DERECHO
INCORPORADO EN EL TITULO; ES LA MEDIDA JUSTA QUE SE
CONTENGA EN LA LETRA DEL DOCUMENTO. (PRESUNCION.- LA
LEY PRESUME QUE LA EXISTENCIA DEL DERECHO SE
CONDICIONA Y MIDE POR EL TEXTO QUE CONSTA EN EL
DOCUMENTO MISMO)

D) AUTONOMIA: PUNTO DE VISTA ACTIVO: ES EL DERECHO QUE


CADA TITULAR SUCESIVO VA ADQUIRIENDO SOBRE EL TITULO Y
SOBRE EL DERECHO EN EL INCORPORADOS; LA AUTONOMIA
INDICA QUE EL DERECHO DEL TITULAR ES UN DERECHO
INDEPENDIENTE EN EL SENTIDO DE QUE CADA PERSONA QUE
VA ADQUIRIENDO EL DOCUMENTO, ADQUIERE UN DERECHO
PROPIO, DISTINTO DEL DERECHO QUE TENIA O PODRIA TENER
QUIEN LE TRANSMITIO EL TITULO. PUNTO DE VISTA PASIVO:
DEBE ENTENDERSE QUE ES AUTONOMIA LA OBLIGACION DE
CADA UNO DE LOS SIGNATARIOS DE UN TITULO DE CREDITO,
PORQUE DICHA OBLIGACION ES INDEPENDIENTE Y DIVERSA DE
LA QUE TENIA O PUDO TENER EL ANTERIOR SUSCRIPTOR DEL
DOCUMENTO.

TITULOS DE CREDITO MAS USUALES.

I. LETRA DE CAMBIO.

A) REQUISITOS:
23

1) LA MENCION DE SER LETRA DE CAMBIO, INSERTA EN EL TEXTO DEL


DOCUMENTO.
2) LA EXPRESION DEL LUGAR Y DEL DIA, MES Y AÑO EN QUE SE
SUSCRIBE.
3) LA ORDEN INCONDICIONAL AL GIRADO DE PAGAR UNA SUMA
DETERMINADA DE DINERO.
4) EL NOMBRE DEL GIRADO.
5) EL LUGAR Y LA EPOCA EL PAGO.
6) EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN HA DE HACERSE EL PAGO.
7) LA FIRMA DEL GIRADOR O DE LA PERSONA QUE SUSCRIBE A SU
RUEGO O EN SU NOMBRE.

PARTICULARIDAD SOBRE LOS INTERESES: EN LA LETRA DE CAMBIO SE


TENDRA POR NO ESCRITA CUALQUIER ESTIPULACION DE INTERESES O
CLAUSULA PENAL, ESTABLECIENDO LA LEY QUE EL MAXIMO INTERES
POR FALTA DE PAGO SERA EL 6% ANUAL.

FORMAS EN QUE PUEDE SER GIRADA LA LETRA DE CAMBIO PARA SU


PAGO.

1) A LA VISTA.
2) A CIERTO TIEMPO VISTA.
3) A CIERTO TIEMPO FECHA.
4) A DIA FIJO.

1) A LA VISTA: QUIERE DECIR QUE EL GIRADO DEBE PAGARLA A SU


PRESENTACION.
2) A CIERTO TIEMPO VISTA: QUIERE DECIR QUE SE DEBERA PRSENTAR
AL GIRADO, PARA QUE ESTE LA ACEPTE Y QUE DESDE EL MOMENTO
DE LA ACEPTACION COMENZARA A CORRER EL PLAZO PARA EL
PAGO DE LA LETRA.
3) A CIERTO TIEMPO FECHA: INDICA QUE EL PLAZO PARA EL PAGO DE
LA LETRA COMIENZA A CONTAR DESDE LA FECHA MISMA DE SU
SUSCRIPCION.
4) A DIA FIJO: DETERMINA EL DIA DEL VENCIMIENTO PARA EL PAGO DE
LA LETRA.

B) ACEPTACION: LA ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO ES EL ACTO


POR MEDIO DEL CUAL EL GIRADO ESTAMPA SU FIRMA EN EL
DOCUMENTO, MANIFESTANDO ASI SU VOLUNTAD DE OBLIGARSE
CAMBIARIAMENTE A REALIZAR EL PAGO DE LA LETRA.

LA ACEPTACION CONTENDRA NORMANLMENTE LA PALABRA “ACEPTO” U


OTRA EQUIVALENTE, EL LUGAR Y LA FECHA Y LA FIRMA DEL GIRADO,
PERO EL REQUISITO ESENCIAL ES LA FIRMA Y POR EL SOLO HECHO DE
QUE EL GIRADO LA ESTAMPE EN LA LETRA, SE TENDRA EL DOCUMENTO
COMO ACEPTADO.

C) EL PROTESTO: ES UN ACTO DE NATURALEZA FORMAL, QUE SIRVE


PARA DEMOSTRAR DE MANERA AUTENTICA, QUE LA LETRA DE CAMBIO
FUE PRESENTADA OPORTUNAMENTE PARA SU ACEPTACION O PARA SU
PAGO.
24

SE PRACTICA EL PROTESTO POR MEDIO DE UN FUNCIONARIO QUE


TENGA FE PUBLICA Y DEBERA LEVANTARSE DENTRO DE LOS DOS DIAS
HABILES QUE SIGAN A LA PRESENTACION DE LA LETRA, PERO SIEMPRE
ANTES DEL VECIMIENTODE ESTA, Y EL PROTESTO POR FALTA DE PAGO
AL DIA DE LA PRESENTACION DE LA LETRA O DENTRO DE LOS DOS DIAS
HABILES SIGUIENTERS SI LA LETRA ES A LA VISTA, Y DENTRO DE LOS
DOS DIAS SIGUIENTES AL VENCIMIENTO SI SE TRATA DE UNA LETRA
ACEPTADA.

D) ACCIONES Y DERECHOS QUE NACEN DE LA FALTA DE ACEPTACION Y


DE LA FALTA DE PAGO.

1) LA ACCION CAMBIARIA QUE SE EJERCITA EN LOS CASOS


SIGUIENTES:

a) EN CASO DE FALTA DE ACEPTACION O DE ACEPTACION PARCIAL.


b) EN CASO DE FALTA DE PAGO O DE PAGO PARCIAL.
c) CUANDO EL GIRADO O EL ACEPTANTE FUEREN DECLARADOS EN
ESTADO DE QUIEBRA O DE CONCURSO.

2) LA ACCION CAMBIARIA PUEDE SER DE DOS CLASES: DIRECTA O EN


VIA DE REGRESO. DIRECTA, CUANDO SE DEDUCE EN CONTRA DEL
ACEPTANTE O SUS AVALISTAS; DE REGRESO CUANDO SE EJERCITA
CONTRA CUALQUIER OTRO OBLIGADO.

PRESTACIONES QUE PUEDE RECLAMAR EL ULTIMO TENEDOR DE LA


LETRA DE CAMBIO.

I. EL IMPORTE DE LA LETRA.
II. INTERESES MORATORIOS AL TIPO LEGAL, DESDEE EL DIA DEL
VENCIMIENTO.
III. GASTOS DEL PROTESTO.

PRESTACIONES QUE TIENE DERECHO A EXIGIR EL OBLIGADO EN VIA DE


REGRESO QUE PAGA LA LETRA DE CAMBIO, POR MEDIO DE LA ACCION
CAMBIARIA.

I. EL REEMBOLSO DE LO QUE HUBIERE PAGADO.


II. INTERESES MORATORIOS AL TIPO LEGAL SOBRE ESA SUMA,
DESDE LA FECHA DE SU PAGO.
III. LOS GASTOS DE COBRANZA.

E) CADUCIDAD. LA ACCION CAMBIARIA DEL ULTIMO TENEDOR DE LA


LETRA CONTRA LOS OBLIGADOS EN VIA DE REGRESO CADUCA:

I. EN LOS PLAZOS FIJADOS EN LA LEY; CUANDO DENTRO DE LOS


MISMOS NO SE PRESENTE LA LETRA PARA SU ACEPTACION O
PARA SU PAGO.
II. POR NO LEVANTARSE EL PROTESTO EN LOS TERMINOS FIJADOS
EN LA LEY.
III. NO EJERCITAR ACCION ALGUNA DENTRO DE LOS TRES MESES
QUE SIGAN AL PROTESTO.
25

IV. POR PRESCRIPCION DE LA ACCION CAMBIARIA CONTRA EL


ACEPTANTE.

LA ACCION CAMBIARIA DEL OBLIGADO EN VIA DE REGRESO QUE PAGA


LA LETRA, CONTRA LOS OBLIGADOS EN LA MISMA VIA ANTERIORES A
EL, CADUCA:

I. POR HABER CADUCADO LA ACCION DE REGRESO DEL ULTIMO


TENEDOR DE LA LETRA.
II. POR NO HABER EJERCITADO LA CCION DENTRO DE LOS TRES
MESES QUE SIGAN A LA FECHA EN QUE HUBIERE PAGADO LA
LETRA, CON LOS INTERESES Y GASTOS ACCESORIOS.
III. POR HABER PRESCRITO LA ACCION CAMBIARIA CONTRA EL
ACEPTANTE.

PRESCRIPCION: LA ACCION CAMBIARIA PRESCRIBE EN TRES AÑOS


CONTADOS A PARTIR DEL DIA DE VENCIMIENTO DE LA LETRA.

EL CHEQUE.

A) DEFINICION: ES AQUEL QUE PUEDE SER EXPEDIDO POR QUIEN


TENIENDO FONDOS DISPONIBLES EN UNA INSTITUCION DE
CREDITO, SEA AUTORIZADO POR ESTA PARA LIBRARLO A SU
CARGO.

B) REQUISITOS:

1) LA MENCION DE SER CHEQUE INSERTA EN EL TEXTO DEL


DOCUMENTO.
2) EL LUGAR Y FECHA EN QUE SE EXPIDE.
3) LA ORDEN INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE
DINERO.
4) EL NOMBRE DEL LIBRADO.
5) EL LUGAR DEL PAGO.
6) LA FIRMA DEL LIBRADOR.

C) DIFERENCIAS ENTRE LA LETRA DE CAMBIO Y EL CHEQUE.

1) EL CHEQUE ES SIEMPRE LIBRADO CONTRA UN BANQUERO Y SOBRE


FONDOS DISPONIBLES ; POR TANTO SE DIFERENCIA DE LA LETRA
DE CAMBIO EN LA ESPECIALIDAD DEL LIBRADO.
2) EL CHEQUE NO PUEDE SER COMO LA LETRA A PLAZOS, SINO
PAGADERO SIEMPRE A LA VISTA, COMO INSTRUMENTO DE PAGO
QUE ES Y COMO CONSECUENCIA DE LA EXIGENCIA LEGAL DE QUE
SE GIRE SOBRE FONDOS DISPONIBLES.
3) EL CHEQUE PUEDE SER AL PORTADOR, Y LA LETRA DE CAMBIO ES
SIEMPRE A LA ORDEN.
4) POR SER PAGADERO A LA VISTA EL CHEQUE NO ES “ACEPTABLE”.
26

5) LA EPOCA DE PRESENTACION DEL CHEQUE ES MAS REDUCIDA QUE


LA DE LA LETRA DE CAMBIO, TAMBIEN POR SER UN TITULO QUE
VENCE A LA VISTA. LOS CHEQUES DICE LA LEY, DEBERAN
PRESENTARSE DENTRO DE LOS QUINCE DIAS DE SU EXPEDICION SI
SON PAGADEROS EN LA MISMA PLAZA EN QUE SE EXPIDAN,
DENTRO DE UN MES, SI SON PAGADEROS Y HAN SIDO EXPEDIDOS
EN DISTINTOS LUGARES DE LA REPUBLICA Y DENTRO DE TRES
MESES, SI FUERON EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO PARA PAGARSE
EN MEXICO O VICEVERSA.
6) EL CHEQUE PUEDE GIRARSE A LA ORDEN DEL MISMO LIBRADOR;
CIRCUNSTANCIA QUE NO SE PUEDE IMAGINAR EN LA LETRA DE
CAMBIO.
7) LA PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DEL CHEQUE ES
MAS CORTA QUE LAS DERIVADAS DE LA LETRA DE CAMBIO; SEIS
MESES CONTRA TRES AÑOS.

D) PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CHEQUE.

LIBRADOR Y LIBRADO O BENEFICIARIO. (LIBRADOR-DEUDOR. LIBRADO-


BANCO. BENEFICIARIO-ACREEDOR)

ENDOSO: ES UN ELEMENTO ACCIDENTAL.

E) PRESCRIPCION.- LA LEY EQUIPARA LA CADUCIDAD A LA


PRESCRIPCION PARA EL CASO DEL CHEQUE, ESTABLECIENDO QUE
PRESCRIBEN EN SEIS MESES POR NO HABERSE PRESENTADO O
PROTESTADO EL CHEQUE EN LA FORMA Y PLAZOS PREVISTOS:

I. LAS ACCIONES DE REGRESO DEL ULTIMO TENEDOR


CONTRA LOS ENDOSANTES.
II. LAS ACCONES DE REGRESO DE LOS ENDOSANTES ENTRE
SI.
III. LA ACCION DIRECTA CONTRA EL LIBRADOR, SI PRUEBA
QUE DURANTE EL TERMINO DE PRESENTACION TUVO
AQUEL FONDOS SUFICIENTES EN PODER DEL LIBRADO Y
QUE EL CHEQUE DEJO DE PAGARSE POR CAUSA AJENA AL
LIBRADOR SOBREVENIDA CON POSTERIORIDAD A DICHO
TERMINO.

F) PARTICULARIDAD EN LAS PRESTACIONES POR FALTA DE PAGO. EL


LIBRADOR DE UN CHEQUE PRESENTADO EN TIEMPO Y NO PAGADO
POR CAUSA IMPUTABLE AL PROPIO LIBRADOR, RESARCIRA LOS DAÑOS
Y PERJUICIOS QUE CON ELLO LE OCASIONE. EN NINGUN CASO LA
INDEMNIZACION SERA MENOR DEL 20% DEL VALOR DEL CHEQUE.

G) FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE.

a) CHEQUE CRUZADO.- ES AQUEL QUE EL LIBRADOR O EL TENEDOR


CRUZAN EN EL ANVERSO CON DOS LINEAS PARALELAS, CON EL
OBJETO DE DIFICULTAR EL COBRO A TENEDORES ILEGITIMOS, PUES
COMO CONSECUENCIA DEL CRUZAMIENTO, EL CHEQUE SOLO
27

PODRA SER COBRADO POR UNA INSTITUCION DE CREDITO, A QUIEN


DEBERA ENDOSARSE PARA LOS EFECTOS DEL COBRO.

b) CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.- EL LIBRADOR O EL TENEDOR,


PUEDEN PROHIBIR QUE EL CHEQUE SE PAGUE EN EFECTIVO,
INSERTANDO EN EL LA CLAUSULA “PARA ABONO EN CUENTA”; EN
TAL CASO, EL BANCO NO PODRA PAGAR EL CHEQUE, SINO QUE
TENDRA QUE ABONARLO EN CUENTA AL TENEDOR , SI ESTE LLEVA
CUENTA CON AQUEL Y SI NO LA LLEVA, EN LA CUENTA QUE AL
EFECTO LE ABRA.

c) CHEQUE CERTIFICADO.- ES LA CONSTANCIA QUE SE HACE POR


PARTE DEL CUENTAHABIENTE DE UN BANCO, PARA HACERLE VER
AL TENEDOR DE UN CHEQUE, QUE SE TIENE FONDOS SUFICIENTES
PARA SU COBRO.

d) CHEQUES NO NEGOCIABLES.- AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER


ENDOSADOS POR EL TENEDOR.

e) CHEQUE DE VIAJERO.- ES UN CHEQUE A LA ORDEN, CREADO POR


UNA INSTITUCION DE CREDITO, A CARGO DE TODAS SUS
SUCURSALES Y CORRESPONSALES, SOBRE CANTIDADES YA
DISPONIBLES EN LA INSTITUCION EN EL MOMENTO DE LA CREACION
Y PAGADERO A LA VISTA EN CUALQUIERA DE DICHAS
DEPENDENCIAS.

f) CHEQUES DE CAJA.- SON AQUELLOS QUE EXPIDEN LAS


INSTITUCIONES DE CREDITO A CARGO DE SUS PROPIAS
DEPENDENCIAS, LAS CUALES SERAN NOMINATIVOS Y NO
NEGOCIABLES.

EL PAGARE

1. DEFINICIÓN.- ES UN DOCUMENTO QUE CONTIENE LA


OBLIGACIÓN, PROCEDENTE DE UN CONTRATO MERCANTIL, DE
PAGAR A UNA PERSONA INCONDICIONALMENTE UNA SUMA DE
DINERO.

2. REQUISITOS:

1) LA MENCIÓN DE SER PAGARÉ INSERTA EN EL TEXTO DEL


DOCUMENTO.
2) LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA
DETERMINADA DE DINERO.
3) EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN HA DE HACERSE EL PAGO.
4) EL LUGAR Y LA ÉPOCA DEL PAGO.
5) LA FECHA Y EL LUGAR EN QUE SE SUSCRIBA EL DOCUMENTO.
28

6) LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR O DE LA PERSONA QUE FIRME A SU


RUEGO.

3. DISPOSICIONES APLICABLES AL PAGARÉ, DE LA LETRA DE


CAMBIO. AL PAGARÉ SE APLICAN TODAS LAS DISPOSICIONES
APLICABLES A LA LETRA DE CAMBIO EN CUANTO A: A) PAGO;
B) FORMAS DE VENCIMIENTO; C) SUSCRIPCIÓN; D)
BENEFICIARIO; E) ENDOSO; F) AVAL; G) PROTESTO Y H)
ACCIONES CAMBIARIAS.

4. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA LETRA DE CAMBIO Y EL


PAGARÉ.

1) EN LA LETRA DE CAMBIO, LOS ELEMENTOS PERSONALES SON


TRES: GIRADOR, GIRADO Y BENEFICIARIO; EN EL PAGARÉ SE
REDUCEN A DOS SUSCRIPTOR Y BENEFICIARIO; EL SUSCRIPTOR
DE UN PAGARÉ SE EQUIPARA AL ACEPTANTE DE UNA LETRA DE
CAMBIO, PORQUE ES UN OBLIGADO DIRECTO EN LA PROMESA
DE PAGO, Y SE EQUIPARA AL GIRADOR SOLO EN LO QUE
RESPECTA A LAS ACCIONES CAUSALES Y DE ENRIQUECIMIENTO,
PORQUE EL SUSCRIPTOR ES EL CREADOR DEL TÍTULO.

2) EN LO QUE RESPECTA AL CONTENIDO BÁSICO DE LOS TÍTULOS;


EN LA LETRA ES UNA ORDEN DE PAGO QUE IMPLICA UNA ACCIÓN
DE REGRESO PARA EL GIRADOR, CREADOR DE LA LETRA; Y EN
EL PAGARÉ ES UNA PROMESA DE PAGO, QUE IMPLICA
OBLIGACIÓN DIRECTA AL SUSCRIPTOR.

3) EN EL PAGARÉ SE PUEDEN ESTIPULAR INTERESES, EN TANTO


QUE NO PUEDEN ESTIPULARSE EN LA LETRA DE CAMBIO.

4) FINALMENTE CABE SEÑALAR QUE EN LAS PRÁCTICA ALGUNOS


BANCOS ACOSTUMBRAN REDACTAR PAGARÉS CON UN
SINNÚMERO DE CLÁUSULAS , CON CONDICIONES Y ELEMENTOS
INNECESARIOS O INTRASCENDENTES, POR SER EL PAGARÉ UN
TÍTULO ABSTRACTO NO CONVIENE QUE EN SU TEXTO FIGUREN
REFERENCIAS A LOA CAUSA.

TEMA VI. LOS CONTRATOS MERCANTILES.

1.- PRESTAMO MERCANTIL.- ESTABLECE EL CÓDIGO DE COMERCIO QUE ES


MERANTIL AQUÉ PRÉSTAMO QUE SE CONTRAE EN EL CONCEPTO Y CON
EXPRESIÓN DE QUE LAS COSAS PRESTADAS SE DESTIENEN A ACTOS DE
COMERCIO Y NO PARA NECESIDADES AJENAS A ESTE; ASIMISMO, SEÑALA
DICHO ORDENAMIENTO LEGAL QUE SE PRESUME MERCANTIL, EL PRÉTAMO
QUE SE CONTRAIGA ENTRE COMERCIANTES.
29

PAGO:

 CONVIRTIENDO EL PRÉSTAMO EN DINERO PAGARÁ EL DEUDOR,


DEVOLVIENDO UNA CANTIDAD IGUAL A LA RECIBIDA.

 EN TRATÁNDOSE DE PRÉSTAMOS DE TÍTULOS O VALORES, PAGARÁ EL


DEUDOR DEVOLVIENDO OTROS TANTOS DE LA MISMA CLASE O
IDÉNTICAS CONDICIONES, O SUS EQUIVALENTES, SI AQUELLOS SE
HUBIERAN EXTINGUIDO, SALVO PACTO EN CONTRARIO.

 SI LOS PRÉSTAMOS FUEREN EN ESPECIE, EL DEUDOR DEBE DEVOLVER


IGUAL CANTIDAD EN LA MISMA ESPECIE Y CALIDAD, SALVO PACTO EN
CONTRARIO.

2.- COMPRAVENTA MERCANTIL. ES UN CONTRATO REALIZADO ENTRE UNA


PERSONA LLAMADA COMPRADOR Y OTRA VENDEDOR, POR EL
CONSENTIMIENTO DE VOLUNTADES EXPRESADAS FORMALMENTE POR
AMBAS, SOBRE CUESTIONES QUE LA LEY DETERMINA O LES DA EL CARÁCTER
MERCANTIL; Y TODAS AQUELLAS CUYO OBJETO DIRECTO Y PREFERENTE SEA
EL DE TRAFICAR.

3.- CONTRATO DE TRANSPORTE: ESTE CONTRATO PUEDE SER PACTADO POR


VÍAS TERRESTRES O FLUVIALES DE TODO GÉNERO, SE CONSIDERA
MERANTIL CUANDO TENGA POR OBJETO MERCADERÍAS O CUALQUIERA
OBJETO DE COMERCIO; O CUANDO EL QUE DETENTA EL TRANSPORTE SE
DEDICA HABITUALMENTE A VERIFICAR TYRANSPORTES PARA EL PÚBLICO.

4.- CONTRATO DE SEGURO: ES AQUÉL EN DONDE LA EMPRESA


ASEGURADORA SE OBLIGA MEDIANTE UNA PRIMA A RESARCIRUN DAÑO O A
PAGAR UNA SUMA DE DINERO, AL VERIFICARSE LA EVENTUALIDAD PREVISTA
EN EL CONTRATO.

5.- FIDEICOMISO: POR EL FIDEICOMISO, EL FIDEICOMITENTE TRANSMITE LA


TITULARIDAD DE UN DERECHO FIDUCIARIO, QUIEN QUEDA OBLIGADO A
UTILIZARLO PARA LA REALÑIZACIÓN DE UN FIN DETERMINADO.

ELEMENTOS PERSONALES DEL FIDEICOMISO.

A) FIDEICOMITENTE: ES LA PERSONA QUE POR DECLARACION


UNILATERAL DE VOLUNTAD, CONSTITUYE UN FIDEICOMISO, DEBIENDO
TENER PODER DE DISPOSICION SOBRE LOS BIENES MATERIALES O
DERECHOS QUE CONSTITUYAN EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO.

SINO SE RESERVA EL FIDEICOMITENTE EN EL ACTO CONSTITUTIVO EL


DERECHO DE REVOCAR EL FIDEICOMISO, ESTE SE ENTENDERA
IRREVOCABLE.

B) FIDUCIARIO: ES LA PERSONA A QUIEN SE ENCOMIENDA LA


REALIZACION DEL FIN ESTABLECIDO EN EL ACTO CONSTITUTIVO DEL
FIDEICOMISO Y SE ATRIBUYE LA TITULARIDAD DE LOS BIENES
30

FIDEICOMITIDOS; DEBE SER UN BANCO DEBIDAMENTE AUTORIZADO


PARA ACTUAR COMO FIDUCIARIO.

C) FIDEICOMISARIO: ES LA PERSONA QUE TIENE DERECHO A RECIBIR


LOS BENEFICIOS DEL FIDEICOMISO; PUEDE SERLO E MISMO
FIDEICOMITENTE.

VII. EL CONCURSO MERCANTIL.

1) ETAPAS: EL CONCURSO MERCANTIL CONSTA DE DOS ETAPAS SUCESIVAS


DENOMINADAS CONCILIACION Y QUIEBRA.

CONCILIACION.- SU FINALIDAD ES LOGRAR LA CONSERVACION DE LA


EMPRESA DEL COMERCIANTE, MEDIANTE EL CONVENIO QUE SUCRIBA
CON SUS ACREEDORES RECONOCIDOS.

QUIEBRA.- SU FINALIDAD ES LA VENTA DE LA EMPRESA DEL


COMERCIANTE, DE SUS UNIDADES PRODUCTIVAS O DE LOS BIENES
QUE LA INTEGRAN PARA EL PAGO DE LOS ACREEDORES
RECONOCIDOS.

2) SUPUESTOS DEL CONCURSO MERCANTIL: DE CONFORMIDAD CON LA LEY


DE CONCURSOS MERCANTILES SERA DECLARADO EN CONCURSO
MERCANTIL, EL COMERCIANTE QUE INCUMPLA GENERALIZADAMENTE EN EL
PAGO DE SUS OBLIGACIONES CUANDO:

I. EL COMERCIANTE SOLICITE SU DECLARACION EN CONCURSO


MERCANTIL Y SE PRESENTE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CASOS:

A) INEXISTENCIA O INSUFICIENCIA DE BIENES EN QUE TRABAR


EJECUCION AL PRACTICARSE UN EMBARGO POREL INCUMPLIMIENTO
DE UNA OBLIGACION O AL PRETENDER EJECUTAR UNA SENTENCIA EN
SU CONTRA CON AUTORIDAD DE COSA JUSGADA.

B) INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE OBLIGACIONES A DOS O MAS


ACREEDORES DISTINTOS.

C) OCULTACION O AUSENCIA, SIN DEJAR AL FRENTE DE LA


ADMINISTRACION U OPERACION DE SU EMPRESA A ALGUIEN QUE
PUEDA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES.

D) EN IGUALES CIRCUNSTANCIAS QUE EN EL CASO ANTERIOR, EL


CIERRE DE LOS LOCALES DE SU EMPRESA.

E) ACUDIR A PRTACTICAS RUINOSAS, FRAUDULENTAS O FICTICIAS


PARA ATENDER O DEJAR DE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES.

F) INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES PECUNIARIAS CONTENIDAS EN


UN CONVENIO CELEBRADO EN TERMINOS DE LEY.

G) EN CUALQUIERA OTROS CASOS ANALOGOS.


31

II. CUALQUIER ACREEDOR O EL MINISTERIO PUBLICO HUBIESEN


DEMANDADO LA DECLARACION DE CONCURSO MERCANTIL DEL
COMERCIANTE.

EN CUALQUIERA DE LOS DOS CASOS SE DEBEN DE PRESENTAR LAS


SIGUIENTES CONDICIONES:

 QUE DE LAS OBLIGACIONES VENCIDAS, LAS QUE TENGAN POR


LO MENOS 30 DIAS DE HABER VENCIDO Y REPRESENTEN EL
35% O MAS E TODAS LAS OBLIGACIONES A CARGO DEL
COMERCVIANTE A LA FECHA EN QUE SE HAYA PRESENTADO LA
DEMANDA O SOLICITUD DE CONCURSO; Y,

EL COMERCIANTE NO TENGA ACTIVOS PARA HACER FRENTE A POR LO


MENOS EL 80% DE LAS OBLIGACIONES VENCIDAS A LA FECHA DE LA
DEMANDA.

ACTIVOS QUE SE DEBERAN CONSIDERAR EN EL CASO ANTERIOR:

A) EL EFECTIVO EN CAJA Y LO DEPOSITOS A LA VISTA.

B) LOS DEPOSITOS E INVERSIONES A PLAZO CUYO VENCIMIENTO NO


SEA SUPERIOR A 90 DIAS NATURALES POSTERIORES A LA FECHA DE
ADMISION DE LA DEMANDA.

C) CLIENTES Y CUENTAS POR COBRAR CUYO PLAZO DE VENCIMIENTO


NO SEA SUPERIOR A 90 DIAS NATURALES POSTERIORES A LA
FECHA DE ADMISION DE LA DEMANDA; Y,

D) LOS TITULOS VALORES PARA LOS CUALES SE REGISTREN


REGULARMENTE OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA EN LOS
MERCADOS RELEVANTES, QUE PUDIERAN SER VENDIDOS EN UN
PLAZO MAXIMO DE 30 DIAS HABILES BANCARIOS, CUYA VALUACION
A LA FECHA DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA SEA CONOCIDA.

VIII. OPERACIONES BANCARIAS.

1. LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO.- TIENE POR OBJETO REGULAR EL


SERVICIO DE BANCA Y CREDITO; LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LAS INSTITUCIONES DE CREDITO; LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES QUE
LAS MISMAS PODRAN REALIZAR ; SU SANO Y EQUILIBRADO DESARROLLO; LA
PROTECCION DE LOS INTERESES DEL PUBLICO; Y LOS TERMINOS EN QUE EL
ESTADO EJERCERA LA RECTORIA FINANCIERA DEL SISTEMA BANCARIO
MEXICANO.

2. SERVICIO DE BANCA Y CREDITO.- SOLO PODRA PRESTARSE POR


INSTITUCIONES DE CREDITO QUE PODRAN SER:

I.- INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE; Y,


32

II.- INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO.

3. CONCEPTO DE SERVICIO DE BANCA Y CREDITO. SE CONSIDERA ASI A LA


CAPTACION DE RECURSOS DEL PUBLICO EN EL MERCADO NACIONAL, PARA
SU COLOCACION EN EL PUBLICO, MEDIANTE ACTOS CAUSANTES DE PASIVO
DIRECTO O CONTINGENTE, QUEDANDO EL INTERMEDIARIO OBLIGADO A
CUBRIR EL PRINCIPAL, Y EN SU CASO, LOS ACCESORIOS FINANCIEROS DE
LOS RECURSOS CAPTADOS.

4. INTEGRACION DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO. LO ESTA POR EL


BANCO DE MEXICO; LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE; LAS
INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO; EL PATRONATO DEL AHORRO
NACIONAL Y LOS FIDEICOMISOS PUBLICOS CONSTITUIDOS POR EL GOBIERNO
FEDERAL PARA EL FOMENTO ECONÓMICO, ASI COMO AQUELLOS QUE PARA EL
DESEMPEÑO DELAS FUNCIONES QUE LA LEY ENCOMIENDA AL BANCO DE
MEXICO, CON TAL CARÁCTER SE CONSTITUYAN.

5. REQUISITOS PARA OPERAR Y ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE


CREDITO. COMO INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE. REQUIERE
AUTORIZACION DEL GOBIERNO FEDERAL, QUE COMPETE OTORGAR
DISCRECIONALMENTE A LA SHCP, OYENDO LA OPINION DEL BANCO DE
MEXICO Y DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA.

LAS AUTORIZACIONES QUE AL EFECTO SE OTORGUEN, ASI COMO SIUS


MODIFICACIONES SE PUBLICARAN EN EL DIARIO OFCIAL DE LA FEDERACION Y
EN DOS PERIODICOS DE AMPLIA CIRCULACION DEL DOMICILIO SOCIAL DE LA
INSTITUCION DE QUE SE TRATE.

6. SOCIEDADES QUE PUEDEN GOZAR DE AUTORIZACION PARA ACTUAR


COMO INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE. LAS SOCIEDADES ANONIMAS DE
CAPITAL FIJO, ORGANIZADAS DE CONFORMIDAD CON LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES MERCANTILES Y PARTICULARMENTE CON LO SIGUIENTE:

I. TENDRAN POR OBJETO LA PRACTICA DEL SERVICIO DE BANCA Y CREDITO.

II. LA DURTACION DE LA SOCIEDAD SERA INDEFINIDA .

III. CONTAR CON EL CAPITAL SOCIAL Y EL CAPITAL MINIMO QUE


CORRESPONDA.

IV. CON DOMCILIO SOCIAL EN EL TERRITORIO.

V. LA ESCRITURA CONSTITUTIVA Y CUALQUIER MODIFICACION DEBERA SER


SOMETIDA A LA APROBACION DE LA SHCP Y APROBADA LA ESCRITURA O SUS
REFORMAS DEBERAN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PUBLICO DEL
COMERCIO.

7. FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE BANCA


MULTIPLE. ESTARA FORMADO POR UNA PARTE ORDINARIA Y PODRA ESTAR
INTEGRADO POR UNA PARTE ADICIONAL.

8. OPERACIONES QUE PUEDEN REALIZAR LAS INSTITUCIONES DE CREDITO.


33

A) RECIBIR DEPOSITOS BANCARIOS DE DINERO.

B) ACEPTAR PRÉSTAMOS Y CREDITOS.

C) EMITIR BONOS BANCARIOS.

D) CONSTITUIR DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DE CREDITO Y ENTIDADES


FINANCIERAS DEL EXTERIOR.

E) EXPEDIR TARJETAS DE CREDITO CON BASE EN CONTRATOS DE APERTURA


DE CREDITO EN CUENTA CORRIENTE.

F) EFECTUAR DESCUENTOS Y OTORGAR PRESTAMOS O CREDITOS.

G) PRACTICAR OPERACIONES DE FIDEICOMISO.

H) DESEMPEÑAR EL CARGO DE ALBACEA.

FIRMA ELECTRONICA.. SE REFIERE A LOS ACTOS REALIZADOS A TRAVES DE


MEDIOS ELECTRONICOS, OPTICOS O DE CUALQUIER OTRA TECNOLOGIA.

PARA EFECTOS DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL BANCO DE MEXICO EN SU


ARTICULO 10, SE ENTENDERA POR FIRMA ELECTRONICA, LA INFORMACION
AGREGADA O ADJUNTADA A UN MENSAJE DE DATOS QUE ESTE ASOCIADA EN
FORMA LOGICA AL PROPIO MENSAJE, LA CUAL SE UTILIZARA PARA
IDENTIFICAR AL AUTOR DE LA FIRMA E INDICAR QUE ESTE APRUEBA LOS
DATOS CONTENIDOS EN EL MENSAJE Y A SU VEZ PARA ASEGURAR QUE EL
MENSAJE NO FUE ALTERADO Y CONSERVO SU CARÁCTER CONFIDENCIAL.

S-ar putea să vă placă și