Sunteți pe pagina 1din 4

LA SELVA

Gastronomía

El Juane es un plato oriundo de Moyobamba que se asemeja a un tamal muy grande a base de
arroz, pollo o gallina y huevo. Donde el arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya sazonado
y al huevo en pedazos. Un plato con un sabor muy agradable que puede satisfacer al paladar
más exigente.

Danza

La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se


muestra como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones
de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una brujería. Los curanderos se encomiendan a la
madre tierra y al padre río para realizar su trabajo.
Costumbres

La fiesta de San Juan es una de las costumbres más famosas de esta zona, se celebra cada 24 de
junio pero la celebración empieza el día anterior con los pobladores yendo hacia los ríos para
purificarse en el agua de los ríos, basados en la creencia en que ese día San Juan bendice los ríos
y con su agua se llena de salud, felicidad y buena suerte para todo el año, luego al día siguiente
la zonas pobladas celebran la misa por el santo y luego el pueblo se llena de fiesta donde se
puede degustar el plato típico llamado “juanes” que es un plato conformado por arroz,
aceitunas, huevos, gallina todo esto envuelto en hojas de biajo que le da un sabor único, luego
de todo un día de bailes, ferias artesanales y todo un desfiles de cultura autóctona de la selva
termina con el encendido de las fogatas, costumbre que está ligada a las creencias indígenas de
que con el encendido de hogueras se le da más fuerza al sol.

Idioma

La población que tiene el asháninka como lengua materna supera las 73,000 personas, resultado
obtenido gracias a que por primera vez en la historia se incluyó una pregunta sobre
autoidentificación étnica que buscó visibilizar nuestra diversidad cultural.

El pueblo asháninka vive principalmente en el área que se extiende entre las laderas orientales
de la Cordillera de los Andes y el alto Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de selva
alta y de selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho.
La Sierra

Pachamanca
Uno de los platos más reconocidos y exquisitos de los andes peruanos es sin lugar a dudas la
ancestral pachamanca. Es una de las muestras gastronómicas más tradicionales y consumidas
de la cocina de la sierra peruana. Su forma de preparar es bastante particular, todos sus
ingredientes entran en cocción en piedras precalentadas colocadas bajo la tierra. Carne de
cerdo, res, carnero, vaca, cuy y pollo, en conjunto con papas, camote, choclo, vainas y yuca son
primordiales para una buena pachamanca.

Cuy Chactado
El cuy es un animal muy conocido y consumido en Perú, y suele ser uno de los ingredientes
principales en los platos típicos de la sierra peruana. Su preparación se basa en freír el cuy con
abundante aceite, dejando la textura de la piel crocante y la carne muy suave. Se puede servir
acompañado de papas, ensalada y salsas. Por lo general, el cuy se sirve entero.

Trucha frita
Es otro de los platos típicos tradicionales de la sierra. La trucha es un pescado con un alto
contenido de minerales y vitaminas y es considerado como un alimento muy nutritivo. Después
de freír el pescado, se sirve acompañado de papas doradas, arroz o camote.
Caldo de cabeza de cordero
Este caldo es uno de los favoritos en la sierra del Perú. Su elaboración requiere primero lavar y
pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortarla en trozos y ponerlos a hervir
por hora y media. Se agregan después el resto de ingredientes, como son papas, arroz y sal al
gusto. Se sirve espolvoreándolo con paico o yerba buena.

EL QUECHUA

Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la zona de Lima, unos
dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado
“runa simi” es decir, “lengua del hombre”. El nombre quechua fue dado por los españoles,
significa “región” o “zona templada”, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los
2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre “quechua” al
referirse al idioma que hablaban estas poblaciones. En la época colonial el quechua fue de gran
utilidad para la cristianización de los indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el
quechua, se creó en 1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San Marcos. En la
actualidad se habla desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, abarcando la sierra
del Ecuador, Perú y Bolivia. El número de hablantes se estima en diez millones de personas. En
el Perú es hablado por 3 360 000 habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática del Perú) del Censo del 2007.

EL AIMARA
Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se le llama Kauki o
Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales del Aimara.
Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los misioneros jesuitas de
Juli lo mencionan por primera vez.
La familia lingüística del aimara se asemeja mucho a la familia quechua. Parten de un mismo
tronco o grupo. Sus orígenes están ubicados en los andes centrales (entre Huarochirí, Yauyos,
Cañete y Nasca) y desde allí se extendió al sur desarrollándose en el altiplano.
Es hablado en la zona del lago Titicaca por grupos como los: canchis, canas, collas, lupacas,
callaguas, ubinas, pacajes, carangas, omasuyos, charcas y collahuayas.
La cultivo escrito del aimara solo fue posible entre los años 1895-1932.
En la actualidad es hablado por cerca de dos millones de personas. En el Perú existen unas 443
000 personas que hablan aimara de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú) del Censo del 2007.

S-ar putea să vă placă și