Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

RESÚMEN (RAE)
RAE No. 3

ASPECTOS FORMALES:

TIPO DE DOCUMENTO Libro


TIPO DE IMPRESIÓN Papel
ACCESO AL DOCUMENTO Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La
interpretación social del lenguaje y del significado. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
TÍTULO Cap. 5. La importancia de la obra de Bernstein para la teoría
sociolingüística
AUTOR DEL RAE Hamer Becerra Franco

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS Déficit, diferencia, educación, sociedad


CLAVES

DESCRIPCIÓN Este texto corresponde al prólogo realizado por Halliday para el libro Class, codes
and control 2: applied studies towards asociology of language de Basil Bernstein.
En él se aterriza la postura de este autor, diferenciándola de aquellas que abordan el
problema del “déficit” y la “diferencia” dialectal como factor que incide en el fracaso
escolar, ubicando los factores sociales antes que los lingüísticos para abordar esta
situación.

FUENTES Se citan algunas fuentes bibliográficas dentro de las que se destaca:

Williams, Frederick, 1970, Lenguaje, actitud y cambio social, en Language and


poverty: perspectives on a theme, Chicago, Markham.

CONTENIDO (S) En primer lugar, se centra el enfoque de la teoría de Basil Bernstein ubicándola, más
que una teoría del fracaso educativo, como una teoría de la sociedad, en torno a cómo
se presentan los procesos de transmisión cultural y cuál es papel que ejerce el
lenguaje en este proceso. Con respecto al fracaso educativo, Halliday observa que
Bernstein aborda tan solo uno de sus aspectos, a saber, el relacionado con los factores
sociales que afectan en gran medida a los niños de la clase baja obrera.
Con respecto a la teoría de Bernstein, se presentan algunas malinterpretaciones
en lo tocante a los códigos amplio y restringido. Una de ellas es suponer que un
grupo de niños habla el código amplio y otro el restringido. Otra se refiere a que este
último constituye una forma de habla inferior y que, en consecuencia, los niños que
hablen este código son más proclives al fracaso; de aquí se desprende otra cuestión
y es asimilar el código amplio como el tipo de lenguaje estándar y el restringido
como el no estándar. Desde estas posturas, que abordan el problema del fracaso
escolar, se establecen tanto la teoría del déficit, como la teoría de la diferencia. La
primera establece que el fracaso de un niño en el ambiente escolar se produce porque
este no posee el suficiente lenguaje, ya sea en el nivel de los sonidos, en el de las
palabras, en las construcciones o en los significados; esto es entender el lenguaje
como una mercancía que se adquiere. Sin embargo, ronda una pregunta en torno a
esta teoría y es que, si el patrón de fracaso evidencia que este se presenta con mayor
intensidad en un grupo social determinado, el déficit no sería de carácter individual
sino subcultural, por lo que se tendría que reconocer que existen unos dialectos
sociales deficientes, lo cual es absurdo en tanto que cada dialecto social cumple unas
funciones y debido a estas es como es. Por otro lado, la teoría de la diferencia
establece que efectivamente los dialectos son diferentes, y es a partir de la diferencia
entre los dialectos estándar y no estándar en donde el niño se encontraría en
desventaja, ya que, en el caso de la escuela, por ejemplo, esta apuntaría hacia el tipo
estándar y rechazaría los demás dialectos. Sin embargo, aquí la pregunta radica en
que, dada la capacidad de adaptación de un niño, ¿por qué este no se adapta a un
nuevo dialecto para superar este problema?
Es evidente que existe una diferencia, ahora bien, esta no establece una desventaja
a nivel lingüístico. Esta desventaja sería de orden social. Parte de esta es la actitud
de la sociedad frente al dialecto. Bernstein hace hincapié en los “contextos
socializadores críticos” que serían los tipos de situación generalizados que poseen la
importancia más grande para la realización del niño y para la interpretación de su
experiencia. Así, los grupos sociales orientan de manera distinta las funciones del
lenguaje en contextos dados, potencializando diferentes áreas de significado a partir
de la función, de esta manera, al establecer un “potencial de significado” desde los
“contextos críticos” se genera un efecto en el aprendizaje social del niño. Desde esta
perspectiva, más de carácter social, se evidencia que los grupos conceden valor a
ordenes de significado diferente, por lo cual, al dar prevalencia a un grupo de
funciones, surgen diferencias con respecto a la importancia dada a un potencial de
significado en un contexto determinado.

CATEGORIAS Y • Contextos socializadores críticos: Tipos de situación generalizados que


SUBCATEGORIAS poseen la importancia más grande para la socialización del niño y para la
RELEVANTES EN interpretación de su experiencia.
EL TEMA. • Teoría del déficit: Aborda el fracaso escolar a partir de la ausencia de
material lingüístico en un individuo o un grupo determinado.
• Teoría de la diferencia: Aborda el fracaso desde el nivel netamente
lingüístico. La diferencia entre dialectos dificulta el acceso a los códigos de
la escuela.

CONCLUSIONES Este texto permite ampliar la mirada con respecto del lenguaje como centro del
comportamiento humano, entendiéndolo más como un factor social. Esto es
comprender el lenguaje como significado y no como estructura. En el caso del
fracaso escolar, es importante reconocer que el lenguaje es funcional, por ende, es
perfecto en todas sus manifestaciones, la cuestión es cómo conciliar una variante con
la otra.

COMENTARIO El texto permite abordar la pregunta por las relaciones sociales en el aula. Por otro
lado, puede existir relación con respecto a los estereotipos de los maestros frente a
los dialectos no estándar y los postulados de Moscovici en torno a las
representaciones sociales.

S-ar putea să vă placă și