Sunteți pe pagina 1din 24

Esquema basica del contenido de la filosofia

Ramas de la filosofía características de la filosofía la actitud filosofica

Cuáles son las ramas de la filosofía?


Cuestiones como la existencia, la moral, la religión o la belleza encuentran respuestas en la filosofía,
una disciplina que la RAE define como el conjunto de saberes que tratan de establecer, racionalmente,
los principios que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano. ¿Cuáles son las ramas de la filosofía?
Aunque los asuntos abordados por los filósofos no han sido siempre los mismos a lo largo del tiempo,
actualmente podemos diferenciar como principales las siguientes ramas de la filosofía:
– Antropología: analiza todo lo que rodea al hombre como totalidad, así como su lugar en el universo.
– Epistemología: estudio de las ciencias. Sus métodos, sus fundamentos…
– Estética: referente a la belleza.
– Ética: sobre las normas morales que rigen el comportamiento humano. El valor del bien.
– Gnoseología: también llamada teoría del conocimiento. Acerca del origen de éste, su naturaleza y
sus límites.
– Lógica: rama que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
– Metafísica: investiga los principios fundamentales de la realidad, lo referente a nuestra manera de
entender el mundo.
– Filosofía del lenguaje: estudio del lenguaje como sistema de comunicación.
– Filosofía de la historia: centra su análisis en el desarrollo y las formas según las cuales los seres
humanos creamos la historia.
– Filosofía de las religiones: disecciona los contenidos de las principales religiones.
– Filosofía del derecho: sobre las normas jurídicas y su relación con la justicia -como valor-.
– Filosofía política: investiga la relación entre los individuos y la sociedad.
Características principales de la filosofía

…… La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia de la mano del pensador


griego Pitágoras, y los trabajos de Platón y Aristóteles contribuyeron a su desarrollo. La filosofía es
el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. ¿Sabes cuáles son
sus características?
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen
suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace
reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y
creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como
‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar
fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor
último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la
sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas
alternativas y mejores mundos.

Actitud filosofica

1. ACTITUD COTIDIANA
un conjunto de actitudes y conocimientos que nos ayudan a vivir en sociedad, por lo que los
asimilamos acríticamente.
1.1. ACTITUD ESPONTÁNEA
El conocimiento es una de las actividades fundamentales del hombre. Gracias al conocimiento, el
hombre orienta su existencia en el mundo y aprende a dominar la realidad. Primariamente, el
conocimiento es un instrumento de defensa y acción, el más eficaz medio de que dispone el hombre
para subsistir y operar en el mundo. "Saber es poder
1.2. ACTITUD MÍTICA
Justamente por no ser sistemática, la actitud espontánea puede dar lugar a la actitud mítica.
Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al
significado y valor de los mitos,
2. ACTITUD RACIONAL
la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia
pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas. El griego descubre que las cosas del
mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un Caos
22222222222222
Nieles del conocimiento humano.

Niveles del conocimiento


El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del
otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente.
El pensamiento es un conocimiento intelectual.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en
consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de conocimiento.
 Conocimiento empírico. A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y
su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los
hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas
Conocimiento científico. Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido
el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente,
es conocer por las causas.

 Conocimiento filosófico. Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la


investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos,
perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por
eso susceptibles de experimentación
Conocimiento teológico. El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el
auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de
modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de
los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por
la crítica histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica de los hechos allí
narrados y comprobados por los signos que los acompañan, se reviste de autenticidad y de verdad.

33333333
Cosmovisión incaica

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción, donde se
explican la existencia del mundo y de sí mismo.
Esta cosmovisión consideraba que la naturaleza, los seres vivos y la madre tierra son elementos que
viven perpetuamente.
Los Incas tenían una manera diferente de ver al mundo,esto se basaba en los Andes . Es evidente
que la concepción de los Incas, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que
el hombre andino realizó desde los comienzos mismos del período formativo. Fue una concepción
propia y diferente a la de los europeos, con lo cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder,
su conducta e imprimió su sello en las relaciones sociales que establecieron los hombres andinos.
Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crónicas ha sido posible
obtener una imagen de la cosmovisión inca. En ellas tanto al espacio como el tiempo eran sagrados y
tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En relación al espacio
presentan una concepción dualista.
Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en estas culturas, que
seguramente la tomaron de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo largo del territorio que
dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos
partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto por tres planos:

 Hanan Pacha o el mundo de arriba celestial y supraterranal (dioses como el sol, la luna, el rayo, las
estrellas, el Arco Iris)
 Kay Pacha o el mundo de aquí y presente(hombres, animales y plantas)
 Uku Pacha o el mundo de abajo (muertos , espíritus y las enfermedades).
La expresión “Pacha” significa tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de ello surge la expresión
"Pachamama", que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos.

4444444444
La filosofía durante el virreynato
 La filosofía difundida en el Virreinato del Perú ha sido estudiada como un eco del pensamiento europeo
en América[1]. No obstante, poco se ha escrito o dicho sobre la filosofía del Virreinato del Perú, es
decir, aquella producida por y para sus circunstancias. Al respecto, el número de especialistas todavía
es escaso y, consecuentemente, lo son los estudios al respecto. Este hecho nos coloca en una
disyuntiva, De estas, es imprescindible superar la resistencia del prejuicio con respecto al período
virreinal como una época de inferioridad filosófica como si los filósofos americanos hubiesen sido
simplemente cajas de resonancia del pensamiento europeo. Asimismo, tanto la escasa formación
latinista como el poco interés por la tradición clásica y medieval impiden que un amplio número de
lectores acceda a las fuentes.

Considero que el proceso de concientización de nuestra herencia filosófica comprende tres momentos.
El primero que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII al cual denomino como el período primario y
comprende la producción de las fuentes prístinas. El segundo va desde las décadas posteriores a la
independencia del Perú hasta la primera mitad del siglo XX, momento en el cual el auge del positivismo
obnubiló y sesgó la comprensión del pensamiento virreinal.

Sin duda alguna, el siglo XVII peruano debe ser caracterizado para la filosofía como el siglo de la
lógica. A diferencia de la filosofía helénica que nace de una preocupación cosmológica y ontológica
de la naturaleza o de la filosofía medieval que surge a partir de una serie de cuestiones teológicas, el
pensamiento virreinal peruano surge de una cuestión lógico-lingüística a raíz de la experiencia que
supuso la evangelización: la necesidad de contar con un lenguaje común capaz de traducir y hacer
entender el mensaje a mentes cuyos patrones lógicos eran totalmente distintos a los evangelizadores;
en efecto, la filosofía del virreinato peruano adquiere su fisonomía auténtica desde una dimensión
lógico-lingüística.

5555
Filosofía griega
Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre


el surgimiento de la filosofía occidentalen la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la
invasión de Macedonia por los romanos en 149 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía
clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo iV a. C., el hombre pasó a ser el centro de las
reflexiones filosóficas.3 Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como
la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
Al mismo tiempo, Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a
las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la
juventud.4
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón.
Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. Platón creó
los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las formas, que sirvió
de base a la representación de una realidad con dos partes. Sólo el conocimiento de estas Formas
nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Formas como una innecesaria «duplicación
del mundo». La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de
Aristóteles.5 Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad—
en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además,
Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos
de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
En la transición del siglo V a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de
las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magnovolvieron la vida
problemática e insegura.6 Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara
oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro
de sus preocupaciones. Para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para
los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar
con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. Mientras tanto, los seguidores del escepticismo
pirrónico negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables.

,,,, LOS ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA.


1: La sociedad griega arcaica.
2: La religión griega y la estructura del pensamiento prefilosófico.
La religión griega, como otros aspectos de la civilización, es el resultado de la combinación de
un conjunto de factores geográficos, políticos, sociales, económicos o raciales.
El primer estadio de esta religión se encuentra en Creta, en la civilización minoica. Esta religión,
empero, sucumbió ante la invasión de los pueblos indoeuropeos, que impusieron su cultura, aunque
aprovecharon elementos minoicos en su religión.
Caos (mitología)
En algunos relatos cosmogónicos griegos, el Caos es aquello que existe antes que el resto de los
dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado primigenio del cosmos. El término procede del griego
antiguo , que en formas derivadas significa ‘bostezar’, ‘abrirse una herida’ o ‘abrirse de una caverna’.
En el siglo V a. C. se lo identificó con el aire, adquiriendo solo tardíamente el sentido de «confusión
elemental», con Ovidio (Metamorfosis I, 7: «rudis indigestaque moles»).2 La palabra Caos en griego
no tiene género, pero cuando esta entidad es representada como una deidad se la considera de
género masculino.
Cosmogonía griega

La cosmogonía y cosmología de los antiguos griegos se encuentra profundamente vinculada. Sus


elementos cosmológicos si bien prescinden de la mitología desde los razonamientos del primer filosofo
griego, Tales de Mileto, se puede rastrear el origen de algunos de estos en ella. Los relatos de la
cosmogonía griega pueden ubicarse en los textos de Homero y la Teogonía de Hesíodo, en los que
se ilustra la estructura de su universo y sus dioses.

Teogonía
La Teogonía una obra poética escrita por Hesíodo. Contiene una de las más antiguas versiones del
origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega.1 Es una de las obras claves de
la épica grecolatina. Se discute si debe fecharse en el siglo VIII o en el VII a. C.
La obra está construida a partir de géneros poéticos preexistentes que hasta el momento habían
pertenecido a la tradición oral en Grecia: cosmogonías, teogonías, genealogías, catálogos y mitos de
sucesión. Los tres primeros géneros pueden aparecer fundidos, vertebran la obra y están ordenados
con un criterio aproximadamente cronológico. Los mitos de sucesión, a pesar de que pueden ser
considerados como digresiones dentro de los bloques genealógicos, le dan sentido a toda la obra. 2

66666666666666

Principales dioses olímpicos

1. Zeus: Rey de los dioses


2. Hera: Diosa del matrimonio
3. Poseidón: Dios del mar
4. Cronos: Dios del tiempo
5. Afrodita: Diosa del amor
6. Hades: Dios del inframundo
7. Hefesto: Dios de la fuego
8. Deméter: Diosa de la cosecha
9. Apolo: Dios de la música y la medicina
10. Atenea: Diosa de la sabiduría
11. Artemis: Diosa de la caza
12. Ares: Dios de la guerra
13. Dionisio: Dios del vino
14. Eros: Dios del amor

La guerra de dioses
Entonces los Olímpicos, guiados por Zeus, declararon la guerra a la anterior generación de deidades,
los Titanes. Aquellos incluían a Hestia, Hera, Deméter, Hades y Poseidón; e incluso a la
titánide Hecate. Probablemente, Estigia y sus hijos también lucharon en el bando de los Olímpicos.
Además, los Hecatónquiros y los Cíclopes, que habían sido encarcelados por Crono, ayudaron a los
Olímpicos. Se decía que los Hecatónquiros ayudaron a los Olímpicos arrojando enormes piedras a los
Titanes, de cien en cien. Los Cíclopes ayudaron fabricando las famosas armas de Zeus, los rayos, el
tridente de Poseidón y el casco de invisibilidad de Hades.Los Titanes, encabezados por Crono,
incluían a Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Atlas y Menecio.
Habiendo logrado por fin la victoria tras toda una década de guerra, los Olímpicos dividieron el botín
entre ellos, otorgando el dominio del cielo a Zeus, el del mar a Poseidón, y el del inframundo a Hades.
Procedieron entonces a encerrar a los derrotados Titanes en el Tártaro, las más hondas profundidades
del inframundo. Sin embargo, dado que durante la guerra Océano y las Titánides Tea, Rea, Temis,
Mnemósine, Febe y Tetis, habían permanecido neutrales, no fueron castigadas por Zeus. Algunos
otros titanes que no fueron encerrados en el Tártaro fueron Atlas, Crono, Epimeteo, Menecio y
Prometeo. Zeus dio a Atlas un castigo diferente: Urano, el cielo, casi se había derrumbado sobre la
tierra tras la guerra debido a la enorme lucha que había ocurrido bajo él, por lo que Zeus dispuso que
Atlas sujetase los cielos por toda la eternidad. Epimeteo, Menecio y Prometeo cambiaron de bando y
ayudaron a Zeus en la guerra, por lo que no fueron castigados. Sobre el destino de Crono existen al
menos dos variantes míticas: la tradición más antigua, reflejada en ciertas fórmulas homéricas y
hesiódicas
,,, Símbolos y simbología de la mitología griega
Muchos de los mitos y leyendas de la mitología griega antigua cuentan las historias de sus símbolos
y atributos, estos símbolos están relacionados a la mitología y leyendas de dioses individuales y diosas
de estas civilizaciones antiguas falta dibujo

Mitos y leyendas de la mitología griega

Las historias encontradas en la mitología griega son coloridas, alegóricas e incluyen lecciones morales
para aquellos que las quieren y rompecabezas para los que no lo hacen. Incluyen profundas verdades
humanas y los fundamentos de la cultura occidental. Los fundamentos de la mitología griega son
los dioses y diosas y su historia mítica. Esta Introducción a la mitología grieg proporciona algunas
de estas características básicas
,,,, Originalmente fue una palabra utilizada por los antiguos griegos para designar la totalidad de la
existencia. Los griegos creían que el cosmos se regía por una serie de leyes («nomos»), las cuales
serían uno de los objetivos de comprensión de los primeros pensadores con los que se iniciaría
entonces una versión embrionaria de la filosofía griega

El tiempo en el cosmos no era concebido de forma lineal como lo es en la actualidad, sino de una
forma cíclica: la periodicidad con la que se daban determinados fenómenos meteorológicos es ejemplo
de ello (y entre otros). Conceptos como la nada, el no ser, el vacío, el infinito o lo ilimitado no eran
comprensibles en la época en que aparece el término: la civilización minoica, pues tampoco existían
de facto. El estudio del cosmos, desde cualquier punto de vista, se llama cosmología..

666666

PRESOCRÁTICOS

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. ! Son filósofos, científicos, matemáticos, físicos, cosmólogos o sabios.


" Rompen con las formas míticas de pensamiento " Edifican una reflexión racional. ! Se dividen en
varias escuelas de pensamiento: " Monistas vs. Pluralistas " EL paso del monismo al pluralismo viene
dado por la necesidad que impone Parménides de no hablar de un ´solo principio para explicar la
diversidad de lo real. ○ Autores monistas: " Atomistas: Leucipo y Demóctrito. " Anaxágoras. "
Empédocles

Cosmología filosófica
Filosofía del espacio y el tiempo
En filosofía y metafísica, la cosmología trata del universo considerado como colección de seres finitos,
de su esencia, origen, leyes, elementos y atributos o caracteres más importantes y generales:

1. Del mundo en general;


2. De los principios esenciales de los cuerpos;
3. De las leyes de la naturaleza física;
4. De las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;
5. De los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.
Metafísica
La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad.234 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de
las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a
las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.56 Hoy la
metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica.
Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio
escapan a toda experiencia sensible.7
Naturalismo (filosofía)
El término naturalismo se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a
la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de
creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las
estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen
referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia (superveniencia)
con fuerzas y causas naturales.

77777777777
El Milagro Griego

"Milagro", porque sucedió un fenómeno que nunca en la historia de las civilizaciones, en el contexto
de las demás culturas existentes a lo largo del orbe durante el Siglo V era anticristiana. Pero
primeramente, hay que señalar que Grecia se conforma tras la hegemonía de Creta con su
Talasocracia (Hegemonía Marítima), tras la cultura Micénica y principalmente las oleadas de
migraciones Indoeuropeas en el Siglo V.
Ahora bien la cultura griega proviene esencialmente de la aristocracia, ya que pregona los preceptos
de libertad y de libre pensamiento, en la llamada "Arete" o excelencia, esta excelencia es el motor de
superación del hombre homérico y por el lado popular Hesíodo(se entiende en los tiempos homéricos
y hesiodicos, época oscura) quiere superar a los propios Dioses, lo cual supone una clara división
entre lo divino y lo mortal, a su vez que las divinidades son antropomórficas y no tetramorfas o
telúricas, esto es signo de cambio de mentalidad. (Véase Ilíada, Odisea en Homero y Teogonía y los
trabajos y los días de Hesíodo).
Pero tiempo después esta aristocracia se convertiría en una aristocracia del espíritu. Pero durante los
siglos donde vivieron Aristóteles y Platón, utilizaron aquella pandemia y fundamentaron la ética, con
preceptos de la "aristoi", como bien cita Balaquier a la fuente "Ética a Nicómaco".
"La igualdad entre desiguales es la más injusta de las desigualdades"...
El siglo V es pues, la edad de oro griega, políticamente tras el decaimiento de la monarquía de Codros,
se instaura la republica los aristoi se afianzan, el siglo de Pericles, Atenas, alcanza su mayor
esplendor, y esto se refleja en las obras de Arte (Pártenos, Palas Atenea, Fidias, Policleto, Praxiteles,
etc., etc. etc., obras de trageditas como Esquilo, Catharsis, la comedia con Aristófanes, la historia con
Heródoto y Tucidides).

888888888888

GIRO ANTROPOLÓGICO

1. El giro antropológico en teología se puede definir como el interés de la teología por el hombre,
a fin de trazar una enseñanza sobre el hombre en todas las afirmaciones que componen el
mensaje cristiano y lograr que la visión sobre el hombre se convierta en un aspecto implícito en
toda verdad de fe. La antropología pasa a ser uno de los horizontes comunes de la predicación
cristiana.

9999999

De k vivian los filósofos?


Todos los filósofos han vivido de enseñar sus conocimientos a la clase alta de la sociedad. El único
que no le interesó mucho el honor social era Diógenes el Cínico.
Y hasta hoy quien se dedica a la filosofía se gana su pan en la enseñanza superior (no de primaria ni
secundaria) y en la investigación.

1000

DIFERENCIAS ENTRE SOFISTAS Y FILOSOFOS

Los sofistas nunca formaron una escuela propiamente dicha, Pues bien, en modo concreto estas son
las diferencias con un filósofo:

El Sofista: Aquel hombre ambulante que pretendía saberlo conocerlo todo. El mismo decía saber y
conocer "la verdad".
El Filósofo : Aquel hombre que piensa, cuestiona, analiza y concluye sus conceptos sobre la realidad,
la vida, la existencia y nunca dice "saberlo todo", sino más bien que está en búsqueda de la verdad,
porque reconoce que aquellos que dicen "conocerla verdad" o que "saben ¿dónde está la verdad?",
son los que más alejados de ella están. Esos que dicen "conocer la verdad" o “poseer la verdad", esos
son los falsos.

El Sofista: Al pretender "saberlo todo", se iba a plena plaza pública y buscaba enseñar sus "falsos
saberes" a cambio de dinero.
El Filósofo: No busca enseñar "falsos saberes", sino más bien busca enseñar lógica y coherencia de
lo que se piensa a lo que se dice o de lo que se dice y no se practica en vida. El filósofo reconoce que
una vida sin cuestionamiento, no merece ser vivida.

El Sofista: Solía pregonar nuevos "ideales" para la formación mental del ciudadano ateniense, pues
ellos solían enseñar que todo aquel que quiera tener éxito en la vida pública tiene que saber IMPONER
y CONVENCER en las asambleas del pueblo, todo lo que el afirme como cierto, así no lo sea.
El Filósofo: Nunca busca imponer nada, solamente busca EXPONER sus argumentos, los cuales no
están inspirados en la mentira, sino en la razón, en la lógica, en los procesos deductivo inductivos del
conocimiento humano y de ese modo especificar mucho mejor los temas planteados.

El Sofista: Tenía que buscar la manera (incluso recurriendo a la mentira) de cómo CONVENCER a
los demás que su "verdad" es “la verdad". También cabe recordar que cuando él sofista persuade y
convence, es porque solamente ha tocado puntos a su conveniencia, y no en amor al conocimiento.
Al sofista no le importaba si lo que él enseñaba era bueno o no lo era y punto.
El Filósofo: Si bien es cierto, también habla bien, con elocuencia y todo, pero a la hora de diferenciar
al filósofo del sofista, debemos tener conocimiento de que el filósofo puede enseñar aunque no le
paguen (muchos compañeros míos han pasado por esto y yo mismo también), pero el sofista siempre
buscará que se le pague antes de impartir alguna enseñanza.

El Sofista: Hablará cosas que según él dice "saberlas" pero no le importa si lo que enseña es
verdadero o no, con tal que le paguen.
El Filósofo: Enseñará cosas que aprendió mediante las investigaciones realizadas y gustoso las
podrá compartir con sus amigos o amigas, sin esperar retribución alguna
111111

1222
13333

1444
|1555
16666
TALES DE MILETO
Vida y Obra
1. Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha
considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas
en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen,
por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros
le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
2. También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que fue soltero y adoptó un
hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase
también que apretándole su madre a que se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años,
urgiendo su madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los demás aspectos
de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir
de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos
descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la
predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama.
APORTE EL DESCUBRIMIENTO DE LA ELECTRICIDAD
La palabra electricidad deriva del griego "elektron" que significa "ámbar". Tales de Mileto (600 años
A.C.) descubrió que, frotando una varilla de ámbar con un paño, aquélla atraía pequeños objetos
como cabellos, plumas, étc. Se dice que la varilla se ha electrizado.
177777

Biografía[editar]
Según la mayoría de los autores antiguos,2 Protágoras era originario de la ciudad de Abdera, afirmación sólo
discutida por el dramaturgo ateniense Eupolis, quien lo estimaba natural de Teos, en Asia menor.3 También, con
cierto consenso, se indicaba la 84 olimpiada (años 444 a 441 a. C.) como su acmé o época de plenitud,4 dato a partir
del cual, modernamente, se suele fijar la fecha de su nacimiento en torno al año 485 a. C.5
Se lo tenía por discípulo de Demócrito,6 aunque Filóstrato cuenta que también se habría relacionado
con magos de Persia en los tiempos de la expedición del rey Jerjes contra Grecia.7 Se decía que en su juventud
había trabajado como cargador,8 inventando un cojín llamado tyle que facilitaba el transporte de la carga.
Según Diógenes Laercio, Demócrito quedó tan impresionado con el ingenio que el joven Protágoras manifestó en
dicho invento, que decidió adoptarlo como discípulo.9
Se contaba a Protágoras entre los creadores del arte retórico,10 señalándosele como el primero en introducir los
razonamientos erísticos.11
También se lo tenía por iniciador de la práctica de recibir honorarios a cambio de enseñanzas,12 siendo estos
particularmente elevados.13 Según Platón, Protágoras habría ganado en su comercio educativo más dinero que todo
el reunido por "Fidias y otros diez escultores más."14 Refiere, también Platón, el criterio usado por el sofista para
recibir el pago de honorarios; hace decir a Protágoras: "Cuando [un discípulo] ha aprendido conmigo, si quiere me
entrega el dinero que yo estipulo, y si no, se presenta en un templo, y, después de jurar que cree que las
enseñanzas valen tanto, allí lo deposita."15
Era famosa en la antigüedad una anécdota acerca de un pacto de honorarios entre Protágoras y un discípulo suyo,
llamado Evatlo. Habían acordado el pago sólo para el evento de que el aprendiz llegara a ganar un juicio haciendo
uso de las adquiridas dotes retóricas. Evatlo, como no ganaba caso alguno, se negaba a pagar. Entonces,
Protágoras lo llevó a juicio, diciéndole: "Si yo gano, es preciso que por haber ganado me entregues los honorarios; si
tú ganas, por haberse cumplido la condición, también deberías pagarme."16A esto se le conoce como paradoja de
Protágoras.
Al parecer llevó una vida errante, enseñando durante cuarenta años en las distintas ciudades griegas.17 Se sabe que
visitó Atenas al menos en dos ocasiones,18 y Platón lo sitúa, ya de avanzada edad, viviendo en Sicilia.19
Su relación con los atenienses tuvo dos momentos; uno en que fue bien acogido y mantuvo estrechas relaciones
con los círculos de poder de la ciudad, seguido por otro, de repudio y condena.
El primero de los períodos está marcado por su amistad con Pericles, con quien, se conjetura, compartía ideales
filosóficos y políticos. Eran famosos los largos debates que solían mantener ambos. En cierta ocasión, según refiere
Plutarco, discutieron todo un día a propósito de la muerte del atleta Epitimio de Farsalia; se preguntaban quien había
sido culpable de su muerte, si la jabalina que lo hirió, si el que la lanzó o si los organizadores del certamen.20
Bajo el alero de Pericles, Protágoras tuvo gran prestigio entre los atenienses, el cual se vio reflejado en el hecho de
que le encargaran la redacción de una constitución para la nueva colonia de Turios,21 en el año 443 a. C.; texto que
estableció, por primera vez, la educación pública y obligatoria.
La filosofía de Protágoras encajaba bien con las ideas del círculo gobernante liderado por Pericles, dentro del cual
el agnosticismo del sofista no generaba rechazo; pero una vez muerto Pericles, los nuevos líderes de la ciudad
dejaron de lado la actitud tolerante.
Diógenes Laercio afirma que los problemas comenzaron para el sofista cuando leyó, en casa de Eurípides (o de
Megaclides), su libro Sobre los dioses,22 en el cual señalaba desconocer la existencia o inexistencia de seres
divinos. A raíz de ello fue acusado de impiedad por Pitidoro, hijo de uno de los Cuatrocientos (Según Aristóteles, el
acusador fue Evatlo, discípulo del sofista23). Filostrato señala que no está claro si hubo o no un proceso para llegar a
la condena,24 que algunos dicen que fue el destierro25 y otros, la muerte.26 En todo caso, se ordenó que sus obras
fueran quemadas.27 E. Derenne sitúa tales acontecimientos en torno al año 416 a. C., en vísperas de que la flota
ateniense marchara en expedición contra Siracusa.
Ya sea para huir de la pena de muerte,24 o en cumplimiento de la orden de destierro,28 Protágoras se embarcó
rumbo a Sicilia. A mitad del viaje el barco zozobró, a causa de lo cual el sofista murió ahogado.29 La mayoría de las
fuentes señalan que contaba con 90 años,30 si bien hay algunas que refieren la edad de 70.31

Obra[editar]
No nos ha llegado ninguna obra completa escrita por Protágoras, pero se conservan valiosos fragmentos en los
diálogos de Platón (Protágoras Crátilo,Gorgias y Teeteto) y en textos de otros autores como Aristóteles, Sexto
Empírico y Diógenes Laercio.

Aportación de los sofistas

1. Fueron creadores de la pedagogía.


2. Se preocuparon por los problemas lingüísticos.
3. Actitud humanista. Donde el tema de estudio fue el hombre.
4. Afirmaron el relativismo axiológico.
5. Niegan la existencia de normas morales o jurídicas inmutables y
necesarias. Afirmaron la dependencia social e histórica de toda norma
social.
6. La actitud escéptica, donde la duda(sképtomai) será la única postura
racional, al reconocer la imposibilidad del hombre para distinguir la
verdad de la falsedad. Aunque no comparto la actitud escéptica, la
reacción socrática y aristotélica trajo un final positivo; por una parte, el
imperativo socrático a todo amante de la sabiduría de buscar la
verdad; por otra parte, la invención de Aristóteles de la lógica.
7. Cobrar por su enseñanza. La tradición era la enseñanza gratuita, si bien,
casi todos los filósofos pertenecían a una clase acomodada
económicamente. El cobrar por sus clases posibilitó que un grupo de
pedagogos pudieron vivir de su trabajo.

1777
Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, Antigua Grecia, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1234 fue
un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Luego,
sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de
determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era
importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su
vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía,
intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles
de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras
de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito
de su autoría.
Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de
la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su
modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el
examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

Obra

Estatua de Sócrates en la Biblioteca del Trinity College

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas». Conocemos en
parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.
Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae
de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de
una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides
de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.
APRTACION
Su aportación más importante es el método para llegar a la verdad que revolucionó la manera en cómo debía ser
planteada y expuesta, como el hecho de reconocer que solo se sabe que no sabemos nada algo muy importante
antes de querer saber la verdad. Reconocer tal cosa ayudaba a despejar la mente de ego, soberbia o cualquier cosa
que quisiera hacer sentir al individuo que todo lo sabe y así lograr hacer que fuera fácil concebir una idea que diera
la respuesta oculta en la mente de la persona.

Platón
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Platón (desambiguación).

Platón
Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV a. C. y es una copia romana de un original griego.
Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano.

Escolarca
por Academia de Atenas

387 a. C.-347 a. C.

Información personal

Nombre de
Αριστοκλής
nacimiento

Nombre en
griego Πλάτων
antiguo

Nacimiento 427 a. C.
Atenas o Egina
Fallecimiento 347 a. C.)
Antigua Atenas, Antigua Grecia

Nacionalidad Griega

Lengua
Griego antiguo
materna

Familia

Padres Aristón de Atenas


Perictione

Educación

Alumno de Sócrates
Teodoro de Cirene
Hermógenes

Información profesional

Ocupación Filósofo

Área Filosofía política, ética, psicología, antropología


filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía
del lenguaje y filosofía de la educación

Alumnos Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Jenócrates, Heráclides Póntico, Espeusipo, Filipo de


Opunte y León de Bizancio

Movimiento Platonismo

Obras
Diálogos de Platón
notables

[editar datos en Wikidata]

Platónn. 1(en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o Egina,2 c. 427-347 a. C.)31 fue un filósofo griego seguidor
de Sócratesn. 2 y maestro de Aristóteles.4 En 387 fundó la Academia,5 institución que continuaría su marcha a lo
largo de más de novecientos añosn. 3 y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del
367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.n. 4 Platón participó
activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas,
tales como filosofía política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la
educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces
a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró
escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.6
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho
con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a
comentar:

Obra[editar]
Artículo principal: Diálogo platónico

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas —como la mayor parte
de los escritos filosóficos de la época— no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e
incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor
parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos
como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan,
completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.
Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización
en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación
entre el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista;n. 6
Menón, una investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada
ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;n. 7 Fedón, una demostración de
la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas;n. 8 Banquete,
la prin+cipal exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor;n. 9 República, diálogo extenso y elaborado
en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del
alma, una psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última
instancia, en una ontología sistemática;n. 10 Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría
psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y
la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje oral;21 Teeteto, una inquisición
sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición;n. 11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en
labios del filósofo eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que
prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores;n. 12n. 13 Político, diálogo que incluye una exposición
del método diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el
auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de organización política son presentados como imitaciones;22
Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la tradición pitagórica;n. 14
Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el placer en cuanto
compuestos de aquél y posibilitadores del vivir bien y provechosamente;n. 15 Leyes, una teoría extensa y madura
acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor realismo al idealismo puro de la filosofía
política presentada en República.n. 16

Aportes de Platón a la filosofía

Diálogos y dialéctica

La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los pensamientos socráticos y
posteriormente los platónicos. A diferencia de otras formas de desarrollo del pensamiento
filosófico, el método dialógico permitía la discusión de los puntos temáticos para al final
revelarse la verdad.

Esta técnica confrontaba un poco el carácter idealista de Platón con la minuciosidad en el


análisis de los temas que se planteaba.

Funcionó para brindar al pensamiento filosófico una base dialéctica y narrativa que no se
enfrascara en la simple exposición de postulados e ideas abstractas, sino que pudiesen
transferirse a un plano real.

1888

Vida y obra de Aristóteles


Aristóteles nace en Estagira, en la península de Calcidia, el año 384 a.C. Era hijo de Nicómaco, del clan de los
Asclepiades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia. Su infancia está claramente influida por la profesión
paterna.
Aristóteles queda huérfano de padre y madre cuando es todavía niño. La tuteló un pariente llamado Proxeno. Sus
relaciones debieron ser cordiales, porque Aristóteles adoptó a Nicanor, un hijo de su protector, años más tarde.
Posiblemente estas circunstancias de su infancia influyeran en el carácter profundamente familiar de que habría de
dar muestras Aristóteles ya hombre.
A los 18 años Aristóteles va a Atenas y entra en la Academia de Platón. Allí permanece casi veinte años. A la muerte
de Platón (348) le sucede Espeusipo en la dirección de la Academia. Aristóteles, que tiene alrededor de 36 años,
queda decepcionado y no quiere permanecer en la escuela. A ello se une el movimiento antimacedónico de Atenas.
Aristóteles está ligado a la suerte de los gobernantes macedónicos, y muchos de los avatares políticos repercutirán
en su vida. Atenas, pues, es poco segura para un extranjero que tiene relaciones con Macedonia, y Aristóteles se
va.
Un condiscípulo de la Academia, Hermias, que había llegado a ser tirano de Atarneus (Asia Menor) le invita, como
amigo y protector. Y Aristóteles pasa allí cerca de tres años. Y allí se casa con Pythias, una hija adoptiva de
Hermias. Con ella tuvo una hija. Al parecer, y aunque se unió después de modo no legal con otra mujer de nombre
Hepylis, el recuerdo de su primera mujer perduró siempre en su vida. Con Herpylis tuvo un hijo al que puso por
nombre Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.
Siguiendo su peregrinaje, cerca ya de los cuarenta años, Aristóteles se traslada a Mitilene, en la isla de Lesbos.
Parece ser que le invitó Teofrasto, su condiscípulo en la Academia. La estancia en Mitilene, que debió durar uno o
dos años, fue fructífera para sus investigaciones en el campo de la biología.
Hacia el año 343, teniendo unos 41 años, Filipo le llamó para que se ocupara de la educación de Alejandro, que
tenía entonces 13 años. Es difícil saber qué relaciones existieron entre dos caracteres tan opuestos, pero Alejandro
debió ser un adolescente difícil de dirigir, ya que era el prototipo del hombre de acción, un genio extrovertido, un
"lider" indiscutible.
Al morir Filipo (hacia el 335), Aristóteles que ya tiene unos 50 años, volvió a Atenas. Allí en un bosque consagrado a
Apolo Lycius y a las Musas, arrendó unas casas y fundó su escuela: el Liceo. Allí comenzó el periodo más fecundo
de su vida. Por las mañanas, dando grandes paseos (de ahí proviene el nombre de peripatéticos con que se
conocía a los miembros del Liceo) discutía con sus alumnos las cuestiones filosóficas más complicadas, de lógica,
física, matemáticas, etc.. Eran estas sus enseñanzas acromáticas, destinadas a un público minoritario. Por la tarde
exponía a un público menos selecto sus enseñanzas exotéricas-retóricas, política, etc...
Aristóteles logró reunir en el Liceo una gran biblioteca, mapas, y una variada colección de objetos para sus lecciones
de historia natural. Parece que Alejandro dio órdenes de que le llevaran a su antiguo preceptor cuantos animales o
plantas raras se encontraran en los territorios extranjeros que quedaban bajo su imperio. También se dice que le dio
800 talentos como ayuda para sus investigaciones. Parece, pues, a que pese a sus caracteres opuestos, Alejandro
respetó siempre a Aristóteles.
La actividad del filósofo durante los años del Liceo hasta la muerte de Alejandro fue ingente y agotadora. Al morir
Alejandro en plena juventud (323), Aristóteles tiene 6l años. La oposición antimacedónica se hizo más fuerte.
Aristóteles empezó a ser perseguido. Para impedir que los atenienses "pecaran de nuevo contra la filosofía", como
había sucedido con Sócrates, buscó refugio en Calcidia, reducto macedónico. Allí murió a los 62 años.
En su testamento se muestra previsor y afectuoso, tanto con sus parientes como con sus esclavos, determinando
ser enterrado con los restos de Pythias, su primera mujer:

"Se tiende a veces a no ver en Aristóteles más que una inteligencia encarnada; pero su testamento prueba claramente que tenía una
naturaleza agradecida y afectuosa" (W. D. Ross)
Aristóteles discípulo de la Academia

"El hombre que a los malos no les es lícito siquiera alabar, que solo o el primero entre los mortales demostró claramente con el ejemplo
de su vida y con el rigor de sus argumentos que bueno y feliz el hombre se vuelve al mismo tiempo. A nadie se le ha concedido ya el
poder de alcanzar tanto". Fragmento de elegía hecha por Aristóteles y colocada en el altar de Platón.

Cuando Aristóteles llega a la Academia es un adolescente, un meteco de la región periférica de la Hélade, que entra
deslumbrado en las clases de Platón. Este es un vigoroso anciano de 60 años con una personalidad arrolladora.
Aristóteles quedará apresado en el platonismo, de forma que nunca conseguirá liberarse totalmente de él.
¿Cuales fueron las relaciones de estos dos pensadores? En el aspecto externo, Aristóteles, aunque permaneció
veinte años en la Academia, no fue sólo discípulo, sino también colega de Platón. Pero aun en la época de
alumnado, la Academia dejaba cierta independencia de pensamiento a sus miembros.
En la Academia Aristóteles destaca pronto. Se le llama "la inteligencia de la escuela" y "el lector" por excelencia. Es
posible que a su relativo enfrentamiento posterior con la Academia contribuyera el hecho de que, a la muerte de
Platón, la dirección pasó a Espeusipo, sobrino del maestro, pero muy inferior a Aristóteles. En cualquier caso su
enfrentamiento con el plantonismo debió comenzar antes, y en ello tuvo gran parte de culpa el modo de ser
individual, muy distinto del de Platón.
"La raíz de tal antagonismo está en una incompatibilidad fundamental de temperamento; el temperamento de un filósofo guarda
bastante más relación con la formación de su filosofía de lo que él mismo admitiría, aunque tuviera conciencia de tal hecho. Platón era
(empleando la terminología de la psicología modera) un introvertido; y su filosofía es, en definitiva, una filosofía de repliegue frente al
mundo de la experiencia corriente. El platonismo desconfía de los sentidos y los condena. Para los platónicos, los ojos y los oídos no
son ventanas del alma que se abren a la realidad. Cuando mejor ve el alma es cuando estas ventanas se cierran y entonces mantiene
un diálogo consigo misma en la ciudadela del pensamiento. La inclinación natural de Aristóteles se orientaba en otro sentido, hacia el
estudio de los hechos empíricos. Su impulso era explorar todo el campo de la experiencia con curiosidad insaciable. No es difícil, pues,
comprender que un hombre de ciencia nato sintiera una cierta irritación, apenas consciente, por haber estado sojuzgado tanto tiempo
por un filósofo cuyo pensamiento, por magnífico que fuera, era un temple radicalmente distinto del suyo" (F. M. Cornford).

Si se acepta como buena esta hipótesis sobre el temperamento de Aristóteles se esclarecen bastantes puntos de su
relación con Platón y de su misma trayectoria intelectual. Platón es más artista, más poeta; Aristóteles más realista.
Por otra parte, Aristóteles es hombre de tendencia al sistema, cosa que no ocurre en Platón que nunca llegó a
poseer un sistema definitivo. Aristóteles, además, es hombre de lento desarrollo intelectual. Aunque escribió desde
muy joven, su obra fundamental, al parecer, está redactada en su última época, en los once o doce años que duró
su actividad en el Liceo y en los que Aristóteles era ya un hombre maduro.
La obra de Aristóteles
Siguiendo un criterio ampliamente aceptado, la ingente producción aristotélica puede clasificarse en tres grandes
grupos: 1) escritos dirigidos al gran público o de divulgación, que fueron publicados por el mismo Aristóteles; 2)
tratados científicos y filosóficos, que constituyen el denominado Corpus Aristotelicum, y 3) un conjunto
de memorandums y colecciones de materiales emprendidos bajo la inspiración y dirección de Aristóteles con la
colaboración de otros miembros de la escuela.

Aportes importantes
Durante gran parte de su vida, hizo importantes investigaciones en diferentes
campos científicos, humanísticos y sociales que, con el pasar del tiempo se
convirtieron en verdades absolutas y de esa forma, logró cambiar en cierto
grado al mundo.

En todas la áreas de estudios en las que se vio involucrado, hizo grandes cambios
significativos en tales áreas de estudios; en algunos casos, algunas de sus teorías
fueron refutadas en el futuro por otros grandes de la ciencia, pero, en su
momento, explicaba los hechos de la realidad y éstos eran aceptables.

Se le considera además, el padre fundador de la biología, hizo importantes


estudios en cuanto a botánica y no sólo se quedó allí, pues, también hizo aportes
en campos como la zoología y la lógica. En pocas palabras, Aristóteles de cierta
forma reformó algunas ciencias y dio inicio a otras. He aquí algunos de
los aportes de Aristóteles:

 Lógica: Se le atribuye a Aristóteles ser el padre de la lógica, pero, ésto


sucede porque sus estudios con respecto al razonamiento humano, le
ayudaron a comprender su funcionamiento en cierto grado, sin embargo,
también hizo estuidos con respecto a los diferentes tipos de razonamiento.
 Filosofía Política: uno de las grandes aportaciones filosóficas de
Aristóteles fue que era partidario al bien común, pues, tenía la idea de que,
al ser todos humanos, y todos mortales, padeciendo de cierta forma las
mimas necesidades, todos entonces, éramos iguales. No estaba de acuerdo
con las injusticias cometidas hacia personas desprotegidas.

199999

Platón no fue testigo directo de la muerte de Sócrates, ya que tuvo que huir tras el juicio, pero reflejó
fielmente –como hemos podido leer- los últimos instantes de la vida de su mentor, a través de los
testimonios de otros compañeros y amigos como Critón de Atenas, que sí estuvieron presentes.
Las últimas palabras de Sócrates según Platón fueron: “Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así
que págaselo y no lo descuides.” …¿Un gallo a Asclepio? ¿el dios? No deja de ser sorprendente que
un Sócrates moribundo invocara a una divinidad en la que al parecer no creía –de hecho, muchos
estudiosos de su obra lo insinúan- y que había criticado en sus enseñanzas, unas enseñanzas por las
que había sido condenado injustamente a muerte. ¿Alucinaciones al ver el túnel? Lo dudo mucho. De
hecho, las intoxicaciones por cicuta mantienen a las personas envenenadas en plenas facultades
mentales hasta el final. Me inclino a pensar –y es una licencia que me permito, y que me perdonen los
historiadores- que el gran maestro de filósofos no perdió ni un ápice su conocida ironía y su sentido
del humor, ni aún en el momento y trágico final de su vida. ¿Quiso dejar Sócrates un mensaje para la
posteridad, cuando menos, original? Quién sabe.

S-ar putea să vă placă și