Sunteți pe pagina 1din 7

BIOLOGÍA MOLECULAR

TAREA INDIVIDUAL
Nombre del alumno: Maldonado Alvarez Edgar Fernando
Grupo: COMPETENCIA
Fecha: 25/octubre/2019
Cuatrimestre: SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2019 03
Docente: Dr. Emiliano Villordo Pineda

Técnicas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo.

a) Reacciones de precipitación, aglutinación,


opsonización y neutralización.
Técnicas Inmunoquimicas

Gran parte de los progresos alcanzados por la biología moderna se deben al


perfeccionamiento de los métodos analíticos de medida. La introducción de los
procedimientos basados en las reacciones inmunológicas ha representado un
importante avance en el análisis de sustancias de interés en biología animal y
vegetal difíciles de medir empleando los métodos bioquímicos habituales.

Dentro de los procedimientos inmunológicos, los más útiles y prácticos son


aquellos que se basan en la especificidad de la unión Antígeno-Anticuerpo. La
propiedad que tienen las Igs de unirse a un Antígeno, la especificidad de esta
unión y el hecho de que pueda ser visualizable por los fenómenos de
precipitación, aglutinación y otros mecanismos indirectos (marcaje con
fluorescencia, con radioisótopos o con enzimas) hace que estos métodos se
empleen ampliamente.

Dado que los antígenos y anticuerpos se definen por sus interacciones mutuas,
uno de ellos puede utilizarse para cuantificar al otro.

Delimitando como antígenos a las moléculas que radican en la superficie del


agente patógeno o en las sustancias que éste produce y que son los responsables
de estimular la producción de anticuerpos. Por otro lado, los anticuerpos,
denominados también inmunoglobulinas, son glucoproteinas que se presentan en
respuesta a la presencia de un antígeno localizado en la sangre o en cualquier tipo
de secreción corporal.

La reacción antígeno-anticuerpo, denominada también inmunocomplejo o


complejo inmune, se produce a partir del contacto entre un antígeno y un
anticuerpo y se caracteriza por ser rápida, específica y espontánea. Esta unión

Página 1 de 7
dependerá de la adaptación y estabilidad que ambas posean, si estos son afines
tendrán mayor fuerza de interacción.

Características de la reacción antígeno-anticuerpo.

Estas reacciones dependerán principalmente de la naturaleza del antígeno y del


anticuerpo además de las condiciones de la reacción que se llevan a cabo debido
a ciertas características, estas son:

Afinidad: representa la fuerza de unión entre el epítope y zona combinante de un


antígeno y un anticuerpo respectivamente.

Avidez: representa la fuerza de unión entre un antígeno y un anticuerpo, ambos


multivalentes, es decir que posean más de un lugar de unión.

Especificidad: probabilidad que existe de que un anticuerpo en particular se una a


un epítope preciso del antígeno.

Reactividad cruzada: sucede cuando dos antígenos diferentes comparten un


mismo epítope antigénico.

Técnicas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo.

Precipitación

Llamada también inmunoprecipitación, La reacción de precipitación ocurre cuando


se combina un anticuerpo con un antígeno soluble y esto conlleva a la formación
de agregados que precipitan. Como las reacciones de precipitación son fácilmente
observables “in vitro” estas resultan pruebas serológicas muy útiles, especialmente
para medir concentraciones de anticuerpos. Para que la precipitación ocurra en
forma máxima se necesita que tanto el antígeno como el anticuerpo estén en
concentraciones óptimas (Figura 1.). Cuando cualquiera de los reactantes están
en exceso no se pueden formar grandes agregados antígeno-anticuerpo. Estas
reacciones son útiles para medir concentraciones de anticuerpos y pueden
producirse de igual manera en medios líquidos y semisólidos.

En el medio liquido, esta reacción recibe el nombre de reacción de floculación y


genera gran cantidad de precipitado. La reacción de precipitación en el medio
solido, a diferencia de la anterior, solo formara una línea de precipitado perceptible
a simple vista, esta técnica, usa para la inmunodifusión del antígeno y el
anticuerpo.

Página 2 de 7
Aglutinación

La aglutinación es una reacción entre un anticuerpo y un antígeno unido a


partículas que ocasiona una agregación visible de las partículas. Las pruebas de
aglutinación se pueden realizar en tubos de ensayo, en placas de microtitulación
en un pequeño volumen, o mediante la mezcla de reactivos sobre un portaobjetos.
Estas pruebas se utilizan frecuentemente en los laboratorios clínicos y de
diagnostico, pues son simples de realizar, muy especificas, de bajo coste, rápidas,
y suficientemente sensibles. Existen pruebas de aglutinación estandarizadas para
la identificación de los antígenos de los grupos sanguíneos (glóbulos rojos), así
como para detectar patógenos y sus productos. Para determinar los grupos
sanguíneos, las muestras de sangre se mezclan con cualquiera de los antisueros
anti-A o anti-B y se comprueba si hay aglutinación de los glóbulos rojos.

La aglutinación directa tiene lugar cuando los anticuerpos solubles forman


agregados (grumos) al interaccionar con un antígeno que es parte constitutiva de
la superficie de una célula o en otra partícula insoluble como un glóbulo rojo
(eritrocito). La aglutinación de los glóbulos rojos se denomina hemaglutinación y
es la base de la clasificación de los grupos sanguíneos.

La aglutinación pasiva es la aglutinación de los anticuerpos o antígenos solubles


que han sido adsorbidos o acoplados químicamente a partículas insolubles como
microesferas de látex o partículas de carbón. El anticuerpo o antígeno insoluble se
detecta por las reacciones de aglutinación. La célula o las partículas actúan a

Página 3 de 7
modo de vehículo inerte. La aglutinación pasiva es hasta cinco veces más sensible
que la aglutinación directa.

La aglutinación de microesferas de látex recubiertas de antígeno o de anticuerpos


por anticuerpos o antígenos complementarios de un paciente es un tipo de ensayo
rápido. Se emplean microesferas de látex (diámetro 0.8 μm) recubiertas de
antígeno especifico, que se mezclan con suero del paciente sobre un portaobjetos
y se incuban durante un periodo corto. Si los anticuerpos del paciente se unen al
antígeno de la superficie de las microesferas, la suspensión de látex de color
blanco lechoso formara grumos claramente visibles, lo que indica una reacción de
aglutinación positiva y confirmara la exposición al patógeno.

Este tipo de aglutinación también se utiliza para detectar antígenos de superficies


bacterianas mezclando una pequeña cantidad de una colonia bacteriana con
microesferas de látex recubiertas con anticuerpos.

Opsonización

Por opsonización se entiende la potenciación de la fagocitosis causada por la


deposición del complemento o de un anticuerpo en la superficie de un patógeno o
de otro tipo de antígeno. Por ejemplo, una célula bacteriana es más probable que
sea fagocitada cuando un anticuerpo se une a un antígeno de su superficie. Si el
complemento se une a un complejo antígeno-anticuerpo en la superficie de la
célula, es más fácil que esta sea ingerida. Esto ocurre porque la mayoría de los
fagocitos, como los neutrófilos, los macrófagos y las celulas B, tienen receptores
de anticuerpos (FcR) y de C3 (C3R). Dichos receptores se unen, respectivamente,
al dominio constante del anticuerpo y a la proteina de complemento C3. La
fagocitosis se multiplica por 10 cuando los anticuerpos interaccionan con los FcR y
otras 10 veces más si también hay interacciones C3b-C3R (Figura 2.). En el caso
de las bacterias gram positivas, la unión de los anticuerpos a los antígenos de
superficie promueve la opsonización, lo que conduce a la destrucción del
patógeno al mejorar la fagocitosis.

Página 4 de 7
Neutralización

Las pruebas de neutralización son reacciones antígeno-anticuerpo que determinan


si la actividad de una toxina o un virus ha sido neutralizada por un anticuerpo. En
estas pruebas se emplean animales de experimentación o celulas de cultivo de
tejidos como “sistemas indicadores”. La toxina o virus a estudiar debe poseer
efectos conocidos y conspicuos sobre el sistema indicador. El efecto en el animal
puede ser la muerte, parálisis o lesiones cutáneas. Por ejemplo, cuando se
sospecha que la exotoxina de Clostridium botulinum está causando
intoxicación alimentaria en una persona se recoge una muestra del alimento
sospechoso o de suero, heces o vomito del paciente enfermo. Se emplean dos
grupos de ratones indicadores. El grupo control recibe antitoxina botulínica y el
grupo experimental no. Se inyectan filtrados de las muestras de origen en los dos
grupos de ratones. Si la toxina está presente, todos los ratones, a excepción de
los que reciben la antitoxina, morirán, por lo que la prueba será positiva a
botulismo alimentario.

Las pruebas de neutralización viral se emplean a menudo para detectar


infecciones virales. El suero sanguíneo sospechoso que contiene anticuerpos
frente a ese virus se introduce en celulas de cultivo de tejidos o en huevos
embrionados que serán posteriormente infectados con el mismo virus. Si ese

Página 5 de 7
cuerpo contenía anticuerpos contra el virus, se producirá desnaturalización viral y
evitara que el virus infecte las celulas de cultivo. No se observaran efectos
citopáticos.

Mediante anticuerpos específicos se pueden neutralizar toxinas, virus o enzimas,


los anticuerpos neutralizantes requieren un solo tipo de combinación con el
antígeno para poder actuar y así pueden ser univalentes, aunque anticuerpos
bivalentes o multivalentes pueden neutralizar también. Un antisuero que contiene
anticuerpos neutralizantes contra una toxina se denomina “antitoxina”.

Referencias
1. Lansing M. Prescott, John P. Harley & Donald A. Klein, (2002). – Microbiología.
Quinta edición. McGraw Hill, pp: 844-845
2. Michael T. Madigan, John M. Martinko, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley &
David A. Stahl, (2015). Brock. Microbiología de los microorganismos.
14ªedición. PEARSON. pp: 835, 873-874.
3. J.R. Regueiro Gonzáles, C. López Larrea, S. González Rodríguez & E.
Martínez Naves, (1999). Inmunología Biología y Patología del Sistema
Inmune. 3ª edición, Editorial panamericana. pp: 95-96.
4. Thomas J. Kindt, Richard A. Goldsby & Barbara A. Osborne,
(2007). INMUNOLOGÍA de Kuby, 6ª edición. McGraw Hill pp: 84,183-184
5. Tatiana Vargas Flores, Ticona Flores Jhenny. (2014). Reacciones Antigeno-
Anticuerpo, Revista de Actualizacion Clinica. Volumen 44.
6. Calderon R.V. (2007). INMUNOQUÍMICA, Universidad Nacional Autónoma de
México. Cuernavaca-México.

Página 6 de 7
LISTA DE COTEJO PARA TAREAS

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s) y/o Equipo: Firma del alumno(s):
Maldonado Alvarez Edgar Fernando

Producto: Nombre o tema de la Tarea: Fecha:


Tarea 02 Técnicas basadas en la reacción 25/10/2019
antígeno-anticuerpo

Asignatura: Grupo: Periodo cuatrimestral:


Biología molecular competencias Sep-dic

Nombre del Docente: Firma del Docente:


Dr. Emiliano Villordo Pineda

INSTRUCCIONES

Revisar las características que se solicitan y califique en la columna “Valor Obtenido” el valor
asignado con respecto al “Valor del Reactivo”. En la columna “OBSERVACIONES” haga las
indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas.
Valor
del Valor OBSERVACIONE
Característica a cumplir (Reactivo)
reactiv Obtenido S
o
Es entregado puntualmente. Hora y fecha solicitada
5%
(indispensable)

5% Presentación (Portada, etc.), Limpieza del trabajo y Ortografía

Desarrollo

5% Claridad de objetivo y Planteamiento del problema

60% Procedimiento y lógica de la solución.

20% Solución correcta

5% Entrega en tiempo y forma

100% CALIFICACIÓN:

Página 7 de 7

S-ar putea să vă placă și