Sunteți pe pagina 1din 12

1.

DEFINA QUE ES EL DERECHO PROCESAL:

Es un conjunto de normas que regulan el desarrollo del proceso en cada una de sus
etapas, incidencias hasta que se llega a la decisión final. Este conjunto de normas van a
ordenar el desarrollo del proceso, pero no solo eso, ya que debe normarse la jurisdicción,
la acción, la excepción, el derecho de defensa, los principios procesales, etc., y eso es lo
que realiza el Derecho Procesal.

2. ENUMERE LAS LEYES QUE SE RELACIONAN CON EL DERECHO


PROCESAL

3. EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS PROCESALES CONSTITUCIONALES, INDIQUE


CUANTAS INSTANCIAS SE DAN EN TODO PROCESO

Principios Procesales Constitucionales

Principio De igualdad: Artículo 4.- Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer cualquiera que
sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Principio De defensa y debido proceso: Artículo 12 Derecho de Defensa: la defensa


de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y prestablecido.

Principio De legalidad: Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior: No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas
por la ley anterior a su pepetración.

Principio de Libre acceso a órganos jurisdiccionales: Artículo 29.- libre acceso a


tribunales y dependencias del estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos
de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática
en caso de negación de justicia.

INSTANCIAS:

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL: ARTÍCULO 59 INSTANCIAS: en ningún proceso


habrá mas de dos instancias.

4. EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO PENAL,


LABORAL, PROCESAL CIVIL Y ADMINISTRATIVO
PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO PENAL

Principio de No hay pena sin ley. Nullum poena sine lege. Artículo 1. CPP No se
impondrá pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.

Principio de No hay proceso sin ley. Nullum proceso sine lege. Artículo 2. CPP No
podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones
calificados como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es nulo lo
actuado e induce responsabilidad del tribunal.

Principio de Imperatividad. Artículo 3 CPP Los tribunales y los sujetos procesales no


podrán variar las formas del proceso, ni las de sus diligencias o incidencias.

Principio de Juicio previo. Artículo 4. CPP Nadie podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un
procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones de este Código y a las normas
de la Constitución, con observancia estricta de las garantías previstas para las personas y
de las facultades y derechos del imputado o acusado. La inobservancia de una regla de
garantía establecida en favor del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio.

Principio de Fines del proceso. Artículo 5. CPP El proceso penal tiene por objeto la
averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que
pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el
pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

Principio de Posterioridad del proceso. Artículo 6.- CPP Sólo después del cometido
un hecho punible se iniciará proceso por el mismo.

Principio de Independencia e imparcialidad. Artículo 7. CPP El juzgamiento y


decisión de las causas penales se llevará a cabo por jueces imparciales e independientes,
sólo sometidos a la Constitución y a la ley.
La ejecución penal estará a cargo de los jueces de ejecución.

Por ningún motivo las restantes autoridades del Estado podrán arrogarse el juzgamiento
de causas pendientes o la reapertura de las ya terminadas por decisión firme.
Nadie puede ser juzgado, condenado, penado o sometido a medida de seguridad y
corrección,
sino por los tribunales designados por la ley antes del hecho de la causa.

Principio de la autonomía de la Investigacion


Independencia del Ministerio Público. Artículo 8.- CPP El Ministerio Público, como
institución, goza de plena independencia para el ejercicio de la acción penal y la
investigación de los delitos en la forma determinada en este Código, salvo la
subordinación jerárquica establecida en su propia ley.

Ninguna autoridad podrá dar instrucciones al jefe del Ministerio Público o sus
subordinados
respecto a la forma de llevar adelante la investigación penal o limitar el ejercicio de la
acción, salvo las
facultades que esta ley concede a los tribunales de justicia.

Principio de Publicidad

Artículo 12.- (Obligatoriedad, gratuidad y publicidad). La función de los tribunales en los


procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos de diligencias o actuaciones reservadas
serán señalados expresamente por la ley.

Tratamiento como inocente Artículo 14. CPP El procesado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable y le imponga
una pena o una medida de seguridad y corrección.

Las disposiciones de esta ley que restringen la libertad del imputado o que limitan el ejercicio
de sus facultades serán interpretadas restrictivamente; en esta materia, la interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas, mientras no favorezcan la libertad o el ejercicio de
sus facultades
.
Las únicas medidas de coerción posibles en contra del imputado son las que este Código
autoriza, tendrán carácter de excepcionales uy serán proporcionales a la pena o medida de
seguridad y corrección que se espera del procedimiento, con estricta sujeción a las
disposiciones pertinentes.

Principio Favor Rey

La duda favorece al imputado.

PRINCIPIOS PROCESALES DEL Derecho del Trabajo (laboral):

Principio Tutelar:

Contenido en el literal a) del Cuarto Considerando del Código del Trabajo, este principio
se expresa por medio de la inclusión de normas en el Código del Trabajo en el aspecto
adjetivo que tienen por objeto regular la relación procesal que se da dentro del juicio,
protegiendo de manera preferente a la parte económicamente más débil de esa relación.
La tutelaridad, es un principio no solamente aplicado al Derecho Sustantivo del Trabajo
sino al Derecho Procesal del Trabajo, pues la desigualdad que se da dentro de la relación
de trabajo, se presenta también en la relación dentro del proceso, en donde
evidentemente el trabajador no tiene las mismas posibilidades económicas que sí tiene el
empleador de enfrentar un proceso largo que pueda convertirse en oneroso y sobre todo
en desgastante para una economía que como la del trabajador se encuentra menguada,
pues en el caso del reclamo de prestaciones, lo mas común será encontra al trabajador
desempleado y con cargas familiares muy grandes que hagan desesperadamente el
trámite de un juicio en esas condiciones. Aún en el caso de que el objeto de juicio no sea
el de reclamar por despido injustificado o pago de prestaciones, en cualquier relación
procesal que se presente dentro de un escenario que tenga como fondo un juicio largo y
onerolo el principio tutelar jugará un papel importante porque buscará equiibrar esa
desigualdad entre trabajador y empleador.

Por ello la finalidad del principio de tutelaridad equilibrar el principio de igualdad que
dentro de la relación procesal de trabajo se encuentra debiltado, por la desigualdad
natural que existe entre los sujetos procesales.

Principio de concentración:

Este píncipio puede apreciarse en el contenido de los artículos 335 337 y 338 del Código
del trabajo y su finalidad es buscar que se diligencie la mayoría o totalidad de actos
procesales de que se compone el juicio, en una sola audiencia, o en el menor numero de
audiencias posibles. Este determina el juicio deba diligenciarse en audiencias sucesivas,
con el objeto de que el juicio concluya rápidamente. Derivado de este juicio es que el
juicio puede empezar y terminar en una misma audiencia con lo cual únicmente quedaría
pendiente de dictarse el acto procesal de sentencia.

Principio de Oralidad:

De acuerdo con el artículo 321 del Código de Trabajo la actuación de las partes dentro de
todos los juicios de trabajo y previsión social debe ser en forma oral. Esto implica que el
principio explique señalando que todos los actos del proceso, partiendo desde la misma
demanda puedan diligenciarse en forma oral, de tal cuenta que actos procesales como
interrogatorio dirigido a testigos, la articulación de posiciones y la misma sentencia
podrían dictarse en forma oral, porque este principio el que rige la actuación de los sujetos
procesales en esa forma.

Sin embargo la eficacia de la oralidad se ve vulnerada, porque dentro de la legislación


laboral no se excluye la posibilidad de que las parates puedan actuar por escrito, lo que
en la práctica ha inclinado a que estas, en muchos casos, prefieran la actuación escrita
sobre la actuación oral, lo cual genera que se desneutralice la oralidad y que la
preparación de los mismos asesores para actuar en forma oral sea deficiente. Puede
afirmarse que la preferencia por la actuación escrita deviene del temor que observan
muchos profesionales del derecho a la actuación oral porque esta última conlleva una
preparación muy grande que se traduce en manejar técnica y ampliamente todas las
áreas del conocimiento.

Principio del Impulso Procesal de Oficio.

Normado en el artículo 321 del Código del Trabajo, este principio es aquel por virtud del
cual se establece que salvo los actos de iniciación procesal por los cuales las partes se
introducen al trámite del juicio (demanda y contestación de demanda) todos y cada uno de
los demás actos procesales que conforman el trámite del proceso deben de ser
impulsados de oficio por el juez de trabajo y previsión social que conoce el trámite. Es
decir, que una vez instaurada la demanda, el juez de trabajo tiene la obligación de precluir
y abrir todas y cada una de las fase del proceso, a tal cuenta que por virtud de este
principio no existe dentro del Derecho Procesal del Trabajo, la caducidad de la instancia.

Principio de Antiformalidad:

Por virtud de este principio de antiformalidad se exime a las partes dentro del trámite del
proceso del cumplimiento de ciertos determinados requisitos, que en otras ramas del
derecho procesal serían imposibles de eludir. Es decir que este principio permite que el
acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos, de tal cuenta
que requisitos como citar fundamento de derecho, el utilizar determinada clase de papel
para litigar y el auxilio profesional, no son exigidos dentro del Derecho Procesal del
Trabajo, lo cual indudablemente facilita el acceso de las partes al trámite del juicio. No
obstante lo antes señalado el principio de antiformalidad no debe entenderse como la
exención de las partes del cumplimiento de todos los requisitos que puedan exigirse
dentro del proceso, pues de todas formas habrá requisitos como los relacionados a la
primera solicitud que habrá de satisfacer porque la antiformalidad no implica en ningún
caso anarquía sino únicamente un mínimo de requisitos que las partes deben de cumplir
para acceder más fácilmente al trámite del proceso.

Especial importancia merece traer a cuenta que por virtud de la existencia de este
principio el juez de trabajo y previsión social no se encuentra acultado por la ley para
rechazar el trámite demanda , alguna. Esto de conformidad con el artículo 334 del Código
de Trabajo que impide la ausencia de formalidades requisitos exigidos en el artículo 332
del Código de Trabajo.

Principio de Inmediación Procesal.

Contenido en el artículo 321 del Código de Trabajo, este principio consiste en la


obligación que la ley de trabajo impone al juez de trabajo y previsión social, para
permanecer en todas y cada una de las diligencias que dentro de las audiencias se lleven
a cabo en el trámite del juicio. Lo anterior significa que la inmediación procesal no se
limita únicamente que el juez de trabajo esté en contacto con las partes al momento de la
recepción de prueba no que ese ntacto se extienda a todos los actos procesales del juicio
en donde por ley el juez debe controlar la intervención la actuación de las partes.

Principio de Sencillez

Este principio es uno de los que mas afinidad guarda con la antiformalidad y
concentración pues radica en la facilidad que se da a las partes de acceder al trámite del
proceso sin la exigencia de mayores requisitos y formalidades. Por eso puede decirse que
la sencillez depende de cuan formalista sea el proceso, pues si el proceso es antiformal
obligatoriamenteerá también sencillo.

Principio de Economía Procesal


Tiene por objeto buscar la baratura del proceso, es decir que por este principio se busca
que el trámite del juicio no resulte oneroso. La eficacia de este principio depende mucho
de la antiformalidad y de la sencillez pues cuando mas antiformal y sencillo es el proceso,
más económico puede ser.

Principio de Celeridad:

Busca que el trámite del proceso se diligencie en forma rápida y sin mayores dilaciones.

Principio de Igualdad:

Consiste que dentro del trámite del proceso las partes deben tener iguales derechos, las
mismas oportunidades para ejercitarlos, para hacerlos valer sus defensas en general un
trato igual a lo largo del proceso.

Principio de iniciativa a cargo de las partes:

De acuerdo con este principio, la instauración del juicio competa a las partes y a nadie ma
que ellas, pues acá no existe acto de iniciación procesal, denominado conocimiento de
oficio. Opuesto a este principio se encuentra el de impulso procesal de oficio y también el
de investigación que facultan al juez a impulsar y desarrollar el trámite del proceso por un
lado, y por el otro, a iniciar conocimiento de oficio.

Principio de Preclusión

Este principio se explica por el hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ella,
haciéndose imposible el regreso de etapas y momentos procesales ya consumados.

Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba.

Este principio radica en la existencia especialmente dentro del trámite del juicio ordinario,
del sistema de apreciación y valoración de la prueba denominado apreciación de la
prueba en conciencia, que es el que permite al juez de trabajo y previsión social valorar y
apreciar la prueba, aportada al juicio en concienca es decir en base a principios de justicia
y equidad que le permiten llegar al fondo en la búsqueda de la verdad.

PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Principio Dispositivo

ARTÍCULO 26. El juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá
resolver de
oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.

PRINCIPIOS PROCESALES ADMINISTRATIVOS

Determinación del plazo en el cual debe actuar la administración


Todo procedimiento debe estar regido por plazos dentro de los cuales debe tramitarse,
resolverse y notificar a los interesados sus determinaciones la administración a todos los
que intervienen en el expediente administrativo. En Guatemala el plazo máximo de
resolución y notificación de conformidad con el artículo 28 de la CPR es de treinta días,
pero esta situación debe ser entendida, en que los treinta días inician desde que el
expediente se encuentra en estado de resolver, es decir que se agotó procedimiento
correspondiente de conformidad también con el contenido del artículo 10 inciso f) de la
Ley de amparo, constitucionalidad y exhibición personal.

Precisión de los actos para los que la autoridad debe tomar la opinión de otras
autoridades

Se refiere a la intervención que tienen las asesorías técnicas y jurídicas o la intervención


de la PGN sección de consultoria en los procedimientos administrativos, existe la
posibilidad de la intervención de los órganos de asesoría consulta, esto para dar mayor
eficacia técnica y que hacer notar que hay casos en que deviene innecesaria la consulta,
más cuando se trata de actos típicamente reglados, normales y cotidianos del órgano
administrativo.

Las condiciones en las cuales la decisión debe de ser notificadad a los particulares.

Para que una resolución administrativa surja efectos juríodeicos es indispensable que los
particulares estén enterados de lo resuelto por los órganos de la administración y la única
manera de enterarlos es a través de la NOTIFICACION de lo resuelto. De conformidad
con el artículo 28 de la CPR y el artículo 10 inciso f) de la Ley de amparo, se puede
establecer que dentro de los treinta días de agotado el procedimiento correspondiente, se
debe resolver y se debe notificar al particular pues la Constitución así lo establece.

Principio de legalidad, juridicidad y de justa administrativa

El principal objetico en el procedimiento administrativo es garantizar la debida protección


al administrado que pide la decisión administrativa o la impugna. Observar estos
principios sobre todo cuidar que no se altere el orden público y el interés general, éste
debe ser encaminado al bienestar general. Con estos principios e trata que la
administración no dicte actos arbitrarios, contr4arios a la finalidad misma de la
administración público a los intereses de la generalidad o de los administrados en
particular y garantizar con ello la equidad administrativa en las resoluciones o actos que
emite.

Principio de seguimiento de oficio

Seguimiento de oficio significa que la administración pública no debe ser rogada dentro de
sus procedimientos, sino por el contrario debe agilizarse, desarrollar, dinamizar y vigilar
que los procedimientos finalicen sin que para ello resulte como si tratara de un proceso
civil. La administración pública y sus órganos tienen la obligación y responsabilidad de
dirigir el procedimiento administrativo y ordenar que en él se practiquen cuantas
diligencias sean necesarias para dictar el acto o resolución final independientemente que
el mismo se inicie de oficio, a petición o gestión del interesado, en una forma pronta y
cumplida sin la necesidad de la rogación de los administrados, naturalmente sin alterar los
procedimientos, que son las formas legales.

Principio de Informalidad

Todo procedimiento administrativo no debe estar sujeto a formalidad alguna, salvo en los
casos especiales donde si se requiere de algún tipo de formalismo en cuanto a requisitos.
Si hay formalidades dentro de la Ley o el reglamento los particulares y los funcionarios
menores e intermedios deben ser debidamente informados y orientados a través de las
circulares e instrucciones, principio para no entorpecer lo iniciado, asegurando con ello la
eficacia para el particular en lo solicitado.

Principio de defensa y el derecho de ser oído

Este principio debe ser tomado como un a norma general y obligatoria para la
administración y consiste en que el administrador antes de dictar una decisión, resolución
o acto administrativo, debe dar oportunidad al particular que se defienda principalmente si
se trata de una sanción por violación a las reglamentos administrativos. A este principio
únicamente le podemos encontrar enunciado en el artículo 2º del decreto 119-96 del
Congreso de la República de lo Contencioso administrativo, como una garantía para los
particulares. En el articulo de esta ley apareco como un principio general del
procedimiento, deja establecido la observancia, de este derecho dentro del expediente
administrativo.

Principio de audiencia para el interesado

Se puede decir que el derecho de audiencia es el genero y el derecho a la legitima


defensa es la especie. Previo a que el órgano administrativo tome una decisión final
dentro del procedimiento administrativo, debe de quedar garantizado que el particular se
corrió la audiencia previa a dicta la resolución o acto administrativo, este principio tiene
mucha relación con el principio de defensa pero no son iguales.

Principio de imparcialidad

Si bien es cierto que el administrador debe cuidar el Orden Público, también lo es que
cuando exista conflicto de intereses entre particulares debe resolver en una forma
imparcial atendiendo el interés general si inclinaciones hacia ninguno de los
administrados. Este caso se puede ejemplificar en un procedimiento ante juez de asuntos
municipales cuando existe denuncia o queja de un particular contra otro particular o en el
caso de licitaciones públicas en las que el funcionario o funcionarios que participan en
estas deben actuar con absoluta imparcialidad, esto es sin inclinaciones de ninguno de los
interesados en el expediente, sin alterar el orden público y sin afectar el interés general.

Principio de procedimiento escrito


El procedimiento administrativo es eminentemente escrito y todas sus actuaciones,
pruebas, inspecciones etc deben quedar escritos dentro del mismo. Este principio general
en Guatemala salvo en casos en que el recurso de apelación municipal, la ley dejaba al
particular la facultad de presentar el recurso verbalmente en el acto de la notificación o
por escrito dentro del tercer día de notificada la resolución. Pero en general el
procedimiento es escrito o excepcionalmente puede ser oral. Una petición ante autoridad
administrativa pero dejando constancia por escrito de la misma.

Principio de procedimiento sin costas

Cuando en un procedimiento administrativo se dicta la resolución final no hay


pronunciamiento de condena en costas al administrado.

El procedimiento administrativo es gratuito, al final un particular puede salir sancionado


administrativamente, pero no puede condenársele a costas.

Principio de sencillez, rapidez, economía y eficacia.

Este conjunto de principios tienen como propósito que la administración moderna no


burocratice los expedientes y que si se cumplieron requisitos o si se verificaron gestiones
internas dentro del procedimiento administrativo, deberá resolverse conforme a la ley.

Principio de Trato justo

La administración pública debe tratar justamente al administrado, pues hay que recordadr
que el funcionario Público, es alguien que sirve a la colectividad no que se sirve de la
administración para intereses personales. Desde este punto de vista hay que analizar que
la finalidad de la administración pública es el bienestar en general en consecuencia el
administrador debe procurar ser justo con sus administrados, aunque siempre emos
considerado que los órganos administrativos no ejercen jurisdicción, es decir que no son
órganos jurisdiccionales.

Principio de publicidad

Relacionado con el anterior principio se encuentra el de publicidad de los actos de la


administración pública así lo recoge nuestra Constitución Política en su artículo 30.

5. EXPLIQUE QUE ES LA PRETENSION, LA ACCION EN TODO PROCESO, LAS


PARTES EN TODO PROCESO Y LAS TERCERIAS.

La Pretensión:

Artículo 51 CPC: la persona que pretenda hacer efectivo derecho o que se declare que
le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código.

Para interponer demanda o contrademanda es necesario tener interés en la misma


La Acción :

Artículo 17 CPC: el demandante en toda acción personal, tendrá derecho de ejercitar su


acción ante el juez del domicilio del demandado, no obstante cualquier renuncia
sometimiento de este.

Las partes

Código procesal civil

Capacidad Procesal

Artículo 44 tendrán capacidad para litigar las personas que tengan libre ejercicio de sus
derechos. Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán
actuar en juicio, sino representadas, asistidas o autorizadas conforma a las normas que
regulen su capacidad.

Las personas jurídicas litigaran por medio de sus representantes conforme a la ley, sus
estatutos o la escritura social. Las uniones asociaciones o comités cuando no tenga
personalidad jurídica pueden ser demandado por medio de sus presidentes, directores o
personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El estado actuará por medio del
Ministerio público.

Justificación de la personería

Artículo 45 los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que


realicen acompañando el título de su representación. No se admitirá en los tribunales
credencial de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva.

Representante común

Artículo 46 cuando se vean varios los demandantes o demandados que representen un


mismo derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el
término que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al
representante en común. Los términos serán comunes y cerrarán para los representados
desde que se notifique a la persona nombrada para representarlos. El representante
común no podrá hacer uso de las facultades que requieren la cláusula especial a no ser
que las hubiere conferido expresamente los interesados en el instrumento
correspondiente.

Obligaciones del representante

Artículo 47 los que actúen en representación de otros están obligados a interponer todos
los recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las ´partes so pena
de responsabilidad personal y de daños y perjuicios. Lo anterior no impide la parte
representada hacer uso dentro de los términos legales de todos y los derechos que
confieren las leyes .

Representación judicial

Artículo 48 cuando falte la persona quien corresponda la representación o asistencia, y


existan razones de urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que asita al
incapaz, a la persona jurídica o a la unión asociación o comité no reconocidos hasta que
ocurra aquél a quien corresponda la representación o la asistencia. Se procederá también
al nombramiento de un representante especial para el representado cuando exista
conflicto de interese con el representante.

Sustitución procesal

Artículo 49 fuera de los casos expresamente previstos en la ley nadie podrá hacer valer
en el proceso en nombre propio un derecho ajeno.

Asistencia técnica

Artículo 50 las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado. No se á


necesario el auxilio de abogado en los asuntos de infima cuantía y cuando en la población
donde tenga su asiento el tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles.

Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres
forense, serán rechazados de plano.

TERCERIAS

Artículo 547 todo aquel que intervenga en in proceso de conformidad con el artículo 56
de este código debe hacerlo pro escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso
ante el mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para
entablar una demanda.

Interés del tercero

Artículo 548 no se admitirá la intervención de terceros que tengan un interés propio y


cierto en su existencia aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición el juez
resolverá de plano la admisión o rechazo del tercero si tuviere elementos suficientes con
la prueba que acompañe.

Tercero coadyuvante

Articulo 549 el tercero coadyuvante se reputa una misma parte con aquel a quien ayuda,
debiendo tomar el proceso en el estado en que se halle; no puede suspender su curso, ni
alegar probar lo que estuviere prohibido al principal.
Artículo 550 a los terceros que aleguen un derecho de dominio o de preferencia una vez
resuelta su admisión en el proceso se les concederá un término de prueba por diez días
común a todos los que litigan. No se concederá este término si el tercero comparece
luego de verificada la vista del proceso o si estuviere pendiente de sentencia, salvo las
facultades del juez para mejor fallar.

6. Que es la demanda, explique los requisitos de la demanda enumérelos.

Requisitos de la demanda

La primera solicitud que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:

1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.


2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,
su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del
lugar para recibir notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia se hará constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado auxiliante.

7. Explique las clases de resoluciones que dictan los tribunales

Artículo 141 ley del OJ

CLASIFICACION las resoluciones judiciales son:

Decretos: que son determinaciones de trámite

Autos, que,

S-ar putea să vă placă și