Sunteți pe pagina 1din 27

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

1.- INTRODUCCIÓN

la investigación científica va generando en el transcurso del tiempo un cuerpo igualmente


ordenado y sistemático de conocimientos sobre la realidad empírica, más o menos bien
establecida y concebida dentro de un entramado de conceptos teóricamente elaborados.

La investigación es el único, el más riguroso y efectivo medio para obtener conocimiento


acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea es necesario utilizar un modelo general
de acercamiento a dicha realidad (método científico) y operarlo usando como herramienta
la metodología de la investigación a fin de obtener los datos sobre el objeto que se va a
estudiar.

Se concibe la investigación científica como el proceso mediante el cual un sujeto - el


investigador - se encamina hacia los hechos para obtener respecto de ellos un conocimiento
científico, es decir, de naturaleza y características especiales que lo diferencian del
conocimiento simple y espontáneo que nos brinda el contacto con la realidad cotidiana. De
manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso creativo, objetivo,
controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver
problemas produciendo conocimientos nuevos.

La investigación se da en diferentes niveles, desde el más simple o descriptivo hasta el más


complejo o predictivo, y empieza en el momento mismo en que la experiencia y el
conocimiento ordinario dejan de responder problemas o hasta de plantearlos, e igualmente,
cuando los hechos suscitan en el hombre inquietudes y necesidades de indagar por la
naturaleza de las cosas o las causas de los procesos.

Finalmente, la investigación es la aventura humana que ha venido a elevar la existencia


cultural en todos los órdenes. De la ciencia se desprende la técnica, la cual viene a
modificar las condiciones de vida de manera insospechada.

La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado el


bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su
vida más sana y más rica en espiritualidad. De la investigación científica depende la salud,
el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones.
2.- CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de
transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo inédito, esto es,
una nueva explicación de hechos y objetos de conocimiento. Supone, por un lado,
innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por otro, una adecuada metodología
inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el
descubrimiento y en la prueba de los resultados.

La investigación científica es un proceso que compromete a seres humanos los cuales hacen
surgir problemas que despiertan su curiosidad, que no surgen de la nada. La investigación,
cualquiera que ella sea, empieza únicamente cuando somos consientes de la existencia de
un problema. Por otra parte, la investigación es también un proceso que compromete
concepciones del mundo, teorías, métodos y técnicas. Dentro de dicho proceso, las
actividades teóricas y empíricas se entrelazan íntima e ininterrumpidamente para
complementarse en el logro de nuevo conocimiento.

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y
para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de
ciertas generalidad.
Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone
el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los
orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones
causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad,


porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y
delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

EL SUJETO Y EL OBJETO EN LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos


que hacen parte, a la vez, de la estructura de la investigación como
sistema. Entre estos dos elementos, que son un sujeto y un objeto,
se dan relaciones de singular complejidad.

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, está en la


conciencia de alguien; por ello se presenta como una relación
sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una permanente correlación: el sujeto solo es
sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en
cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo
completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto es aprehender al objeto, la del
objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una
determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es
siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como un
número o una proposición lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de la
misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos
el objeto del conocimiento. La relación que se articula entre sujeto y objeto es dinámica y
constante; por una parte, puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como
algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonar su subjetividad para poder examinarlo.
Vista desde el sujeto, la aprehensión del objeto se presenta entonces como una salida del
primero fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las
propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino
que permanece trascendente a él; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades
del objeto; es la "imagen" del objeto.
El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse
como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo
vincula con la realidad, le permite conocerla.

Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el


investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos
que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto son
así dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en
un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, y
que en realidad continúa repetidamente, hasta que aquél adquiere un conocimiento cada vez
más completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debería despojarse de toda su
carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espíritu puro, liberado de
toda preocupación sicológica por la naturaleza del conocimiento que irá a obtener. Sin
embargo, esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto de la investigación es siempre
un sujeto humano , y no puede dejar de serlo.

Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas, etc. como
complementos tecnológicos en la investigación; tales elementos serán capaces de recoger
datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no serán capaces de efectuar son las
operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de
datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos por las
máquinas.

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un
trabajo de investigación, sino que es además indispensable, ya que para querer saber algo se
necesita una voluntad, una preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no
puede ser sino subjetiva. Por esa misma razón no se concibe la existencia de un
conocimiento llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser un
producto también social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de hombres
concretos

El sujeto de investigación

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento


comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la
sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que
rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de
sus propiedades.
El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal
transformación es conciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la
naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar
a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por
cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es
decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo
produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación,
además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes,
juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de
expresión de una realidad.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites delos sentidos en la
infinita riqueza de la imaginación.

El objeto de investigación

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la
sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que
estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo
de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de
oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente...

Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad
cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de
investigación . Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de
investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema
está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su
objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las
ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto;
para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el
objeto.

La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de


investigación des los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador
tendrá que estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.

Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema?


Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran
unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso
de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían
los efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes
del objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente
se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto
el grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto
de investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.

El medio de su objeto de investigación lo componen los diversos objetos que le son ajenos,
pero que, de una u otra forma entran en comunicación modificándolo o modificándose a sí
mismos. En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir
y que son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación; se los
conoce como elementos necesarios . Pero, así mismo existen otros que ejercen menos
influencia y de los cuales en algunos casos se puede prescindir; a estos elementos se les
llama concomitantes.

Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante


la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión dialéctica
de cambio constante. Pero así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también
tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de estabilidad en el tiempo y en el
espacio. Pero hay que entender tal conservación como un proceso, así que podemos decir
que la estructura del objeto de investigación es su organización en el tiempo; y éste viene a
constituirse entonces en una característica del objeto de investigación.

3.- CLASES DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o


pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos
son las técnicas o procesos. Los objetos de investigación
determinan el tipo de método que se va a emplear.

Los métodos de investigación científica se dividen en


dos: empíricos y teóricos, pero, en realidad, en el proceso de
investigación, estos métodos nunca están separados. Unos y otros
emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a
ambos.

MÉTODOS EMPÍRICOS

Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento.

El hecho:
se ha dicho que la ciencia fáctica parte de hechos. El hecho es un fragmento de la realidad
objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el microscopio, el
telescopio, una balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e
incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos. El hecho
es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación (teórica)
del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con los hechos para
ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de la teoría con los hechos es el
principal criterio de verdad de una ciencia.

Actualmente se le atribuyen al hecho algunas características:

Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto. Los hecho no son


parte de la teoría, sino que están fuera de ella. No obstante nos enteramos de ellos a partir
de su enunciación teórica, a pesar de que lo que sabemos de un hecho puede solo ser una
distorsión del mismo.

Los hechos son auténticos, simplemente existen, y no debe haber la más mínima duda
acerca de ellos. El problema reside en saber si lo que se ve en el hecho es todo lo que éste
es en sí.

Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos; por ejemplo, hay
que recordar la manera en que fue cambiando la imagen del universo desde los antiguos
pensadores griegos hasta los modernos investigadores. Tal vez ahora mismo la concepción
del universo esté todavía lejana de la realidad, pero es mucho más precisa que las
anteriores.

El proceso de conocimiento se inicia en la elección y definición de los hechos y luego se


mueve a su interpretación teórica. Pero, paradójicamente, la elección de los hechos depende
de los conocimientos previos, o teorías que sirven de referente. En resumen, el trabajo del
científico consiste en explicar los hechos de la realidad; ellos son el fundamento de todas
las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en torno a los hechos el
científico es capaz de diferenciarlos.

La observación: es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden


distinguirse:

 a) el objeto de la observación,
 b) el sujeto de la observación,
 c) los medios para la observación,
 d) las condiciones de la observación y
 e) el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la
observación y se interpretan los resultados de ésta.

Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos de juicio siguiendo un
orden conceptual, ya que el que unos "datos" desnudos constituyen elementos de juicio o
pruebas presupone ya que habrán de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por
diversas razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible, puesto que,
incluso a los niveles mínimos de la percepción, existe siempre, ya funcionando, algún
marco racional selectivo, y no cabe la menor duda de que, al nivel de la observación
científica, lo que llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están
indisolublemente ligados.

Como decía Charles Darwin, para que la observación científica sirva de algo ha de ser a
favor o en contra de alguna tesis: la razón de ser del observar no reside en meramente
recoger y acumular observaciones, sino en buscar y sacar a la luz cierto orden existente en
los hechos; y de ahí que lo "observable" siga en su desplazamiento a los intereses y
finalidades de la indagación, y haga que los resultados que obtengamos acompañen a las
intenciones que los guíen.

Con todo, no se trata simplemente de que veamos lo que nos gustara o quisiéramos ver, ni
de que las observaciones que hagamos sean meramente función de las expectativas que
tengamos, pues en tal caso la objetividad de la ciencia quedaría radicalmente
comprometida; el resultado final consiste, al parecer, no en el abandono de la objetividad,
sino en cierta molestia: los claros y sencillos hechos de la observación no lo son nunca
tanto como podrán tal vez parecer a primera vista a una mirada ingenua, pero lo que
pretende la indagación científica es restablecer, valiéndose de medios más alambicados, la
función empírica de las observaciones como contrastación de nuestras pretensiones de
conocimiento del mundo exterior.

La medición: consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el


objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante. Los registros
obtenidos de la medición son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico
matemáticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
La información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.

El experimento : puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular


variables en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para
observar su comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio.

Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, conocer las leyes que
rigen la ocurrencia de algunos fenómenos, o su comportamiento; pero también puede
comprobar una determinada hipótesis. Se piensa a menudo que los
experimentos se hacen únicamente en los laboratorios; esto no es
así, pues también puede diseñarse experimentos de campo; sin
embargo, en el primer caso se tiene un mejor control de las
variables involucradas en el proceso, debido a que se puede repetir
una y otra vez el procedimiento de la experimentación hasta
descubrir lo relevante o lo irrelevante del fenómeno estudiado, sin
que haya variación significativa entre los distintos ensayos.

MÉTODOS TEÓRICOS: Problemas e hipótesis

El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que


ningún acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea
científica debe ser comprobada y demostrada.

Problemas e hipótesis: El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin


embargo, no toda formulación que designa un problema puede ser investigado por la
ciencia. Para que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente.
Existen ideas según las cuales la observación de cualquier hecho de la realidad puede o no
transformarse en problemas de investigación; al principio son vagas y confusas, pero luego
después de mucha reflexión y de una relación continua con el objeto de investigación, se
puede lograr una formulación clara de la situación problemática.

Una vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una
conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: es la hipótesis .
La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la
pregunta planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el experimento
científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter
singular, particular o universal que involucran variables.

Pueden clasificarse las hipótesis en universales o generales y singulares o particulares. Las


primeras son de mayor valor científico, pero más difíciles de verificar, y quizá para lograrlo
solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias particulares.

4.- MÉTODOS EMPÍRICOS

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos
con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación


cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta
elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

Características

 Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen

 Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el


mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una
cuidadosa contrastación por medio de la percepción.

 Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se


construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus
conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de
nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor
acercamiento a la verdad.

 Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma
mal la muestra los resultados serían erróneos o inservibles.
Entre los métodos empíricos se encuentran:

 Experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a


veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo
consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método
científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz;


este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano,
como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo
desconocido a través de su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el


investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la
investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no


esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de
forma planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o


detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el


problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se
refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un
plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales
creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e
instrumentos adecuados para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno


que desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de
ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son:
• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su
estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

• Reproducir el experimento.

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad


de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del
mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho
fenómeno.
Método de la observación científica: Fue el
primer método utilizado por los científicos y en la
actualidad continua siendo su instrumento
universal. Permite conocer la realidad mediante la
sensopercepción directa de entes y procesos, para
lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan
un carácter distintivo. Es el más característico en
las ciencias descriptivas.

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto


de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del
científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una


investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del
problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del


método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la
observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de
un orden mayor de generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la


observación espontánea y casual.

• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin


determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso,
fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de
características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser
observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en


cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con
que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el
fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.

• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos
puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:

a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o


variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple
decimos que existe validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro


para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo
entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos
que la observación es confiable.
Importancia de la observación.

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante


mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica.
La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca
del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad,
es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso,
fenómeno u objeto que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el


desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés
científico, provoca el planteamiento de problemas y de
la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros


procedimientos o técnicas (la entrevista, el
cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de
los resultados obtenidos por diferentes vías, que se
cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno


directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la
esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación,
se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la
medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del
objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método


científico, puede aplicarse de diferentes formas:
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.

Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor


objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.

Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y


participa en él durante el tiempo que dure la observación.

Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no


forma parte del grupo investigado.

Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que


van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza
previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su
conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso
positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben.


El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de
los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.

Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como


pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del
observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación,
de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta
para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación
donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de
la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de
observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante
la misma.

Método de la medición: Es el método empírico que se


desarrolla con el objetivo de obtener información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles
conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del
objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para
ello se apoya en procedimientos estadísticos.

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado


o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la
expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y
comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas
propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente


desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que
permite una clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se
establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el
auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que
tengan cualidades semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de


conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El
tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los
cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información


numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde
se comparan magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores


entre las magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de
comparación de una propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad
de comparación.

Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las


propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del
conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por
consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la
propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que
realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos


cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.
En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el
curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los
resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida,
mediante la expresión numérica de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las


mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que
permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o
fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En las
ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los
descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los


indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las
propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se
perciben a simple vista de manera inmediata.

Las formas mas frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de


distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la
mediana, la media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y


valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia,
donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades
sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-
cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la
valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es
frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una
serie de hechos cualitativos en cuantitativos.

El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando


las posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas
magnitudes a una misma propiedad.

Ejemplo:

A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores:


el valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada,
2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede
obtener una opinión acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su
autoevaluación. Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del
proceso o fenómeno que se quiere estudiar; pero al igual que en los casos anteriores
permiten solamente la evaluación externa del fenómeno, sin llegar a la esencia del
mismo, a su causa.

Pasos generales del método empírico-analítico

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas
destacamos:

 Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.


Formulación de hipótesis.
Prueba de hipótesis.
Resultados.

 Formulación de Neil J. Salkind.

 Formulación de un problema.
 Identificar factores importantes.
 Formulación de hipótesis de investigación.
 Recopilación de la información.
 Probar la Hipótesis.
 Trabajar con la hipótesis.
 Reconsideración de la teoría.
Confirmación o refutación.Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la
naturaleza y ciencias del espíritu; y afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un
tipo de racionalidad; el fundamento de las ciencias de la naturaleza es la razón instrumental,
mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es la razón histórica.

5. LAS DIVERSAS CLASES DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y
los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
Método lógico deductivo

Mediante ella se aplican los


principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace
de juicios. El papel de la
deducción en la investigación es
doble:

a. Primero consiste en encontrar


principios desconocidos, a partir
de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra
más general que la incluya. Si un
cuerpo cae decimos que pesa
porque es un caso particular de la
gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si


sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"


"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres


proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal,
la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la
conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"

Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una


hipótesis como consecuencia de sus
inferencias del conjunto de datos
empíricos o de principios y leyes más
generales. En el primer caso arriba a
la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso
mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para
arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente.

Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,
y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en
ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por
inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de


administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el
objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento
promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de
los miembros del curso."
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser
numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo:"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método


utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se
infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente
ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos


que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de
algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que
niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del
objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en
métodos empíricos como la observación y la experimentación.

Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos,
entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de


métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno


natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la


variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias


cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la
causa del fenómeno.

Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos


objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre validos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno
de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su


condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en
el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y
halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto
implica su modelación.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre
las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se


realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del
análisis.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto,


mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a
destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que
trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones


puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento
reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las


definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del
pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor
contenido esencial.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se


convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del
objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean


abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de
investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación
es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino
utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,
ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge
considera las siguientes como algunas de las más representativas:
• Formulación precisa y específica del problema
• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

El método Delphi

El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de


expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez,
2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren permeadas o
influenciadas por criterios de algunos expertos.

Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación


controlada y la respuesta estadística de grupo.

El método puede ser aplicado:

• Como previsión del comportamiento de variables conocidas; es decir, para evaluar el


comportamiento de una variable conocida y así se pueda inferir posibles formas de
comportamiento.

• En la determinación perspectiva de la composición de un sistema, Vg.: en el caso que los


elementos del sistema a estudiar no sean conocidos, o nunca hayan sido aplicados al objeto
de estudio y se orienta la muestra a la determinación de la estructura posible del sistema o
modelo a aplicar.

Este último caso constituye el ejemplo que ilustramos.

Este autor considera, al igual de Zayas (1998), Campistrous (1998), Valdés (1999),
Moráguez (2001), que las ventajas del método están dadas en que:

• Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad.

• El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.


• La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido por éste tiene
altas probabilidades de ser eficiente.

• Permite valorar alternativas de decisión.

• Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un requisito
imprescindible para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a la
creatividad.

• El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema y facilita su


implantación. De ello es importante el principio de voluntariedad del experto en participar
en la investigación.

• Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial). Ningún experto debe
conocer que a su igual se le está solicitando opiniones.

Sus desventajas más significativas están dadas en que:

• Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo
de dos vueltas para obtener el consenso necesario.

• Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los
expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo...

• Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de búsqueda y recepción de


respuestas.

• Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.
• Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad,
sometido a influencias externas.

De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas, buscar técnicas variadas de análisis para
obtener un consenso y pruebas estadísticas para determinar su grado de confiabilidad y
pertinencia.

6. LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

En su condición de práctica científica, la investigación constituye una actividad humana


orientada a transformar las condiciones de existencia, tanto de la naturaleza como de la
sociedad. Pero, a diferencia de la práctica política (lucha de clases) y de la práctica
económica (lucha por la producción), la investigación como práctica científica no modifica
por sí sola las condiciones de existencia del mundo material, sino que debe estar
incorporada y realizarse en función de las demás formas de práctica social.

Como práctica científica, la investigación tiene un doble aspecto: por un lado, ningún
objeto puede ser transformado sin antes ser conocido, aunque no basta conocerlo para
transformarlo; por otro lado, la transformación de los objetos, sistemas y procesos del
mundo material requiere también una fuerza material capaz de modificarlos. Esta fuerza
material se encuentra solamente en las diversas manifestaciones y estados de la lucha de
clases o de la lucha por la producción.

7. FUNCIÓN E IMPORTRANCIA DEL MÉTODO EN LA


INVESTIGACIÓN

Cualquiera que sea el concepto de investigación que


adoptemos, siempre se supondrá que "partiendo de
algo pretendemos llegar a otro algo". En efecto, si por
"investigar" estamos entendiendo búsqueda de la
verdad o de la solución para un problema, entonces, en
cualquier caso, habrá necesidad de recorrer un camino
para lograr lo que se pretende; es decir, siempre será
necesario el empleo de un método, un camino o
procedimiento adecuado para lograr un objetivo.
Analicemos las siguientes cuestiones.

¿ Existe un método científico, un método que pueda considerarse como el más adecuado
para la investigación científica? ¿ Cuál seria ese método? ¿ Deberá seguirse siempre un
método en las investigaciones científicas? Cuestiones relativas a estos interrogantes
deberían considerarse, así sea someramente. Ante todo, el método no se inventa y, mas
bien, debe adecuarse al objeto de la investigación. Los sabios, cuyas investigaciones fueron
consideradas con éxito, cuidaron de anotar los pasos recorridos y los medios que los
llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y justificaron la
eficacia de los mismos.

¿Existe entonces un método en la investigación


científica? En los comienzos de la Edad
Moderna se generalizó la convicción de que la
silogística era un buen instrumento
demostrativo; pero el desarrollo de la ciencia
necesitaba mas bien un "arte de encontrar", es
decir, un método para el descubrimiento. Y
esto fue lo que, desde esos momentos, empezó
a llamarse "Método Científico".

Las ideas de Galileo sobre el método de investigación se ponen de manifiesto en las tres
fases siguientes, teniendo en cuenta que en toda investigación se pretende encontrar
solución a un problema:
a) un punto de partida, el cual tiene que ser un problema específico.

b) un punto al que se pretende llegar: la solución del problema anterior.

c) un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Al método general hay que distinguirlo de las técnicas especiales que, en cada caso y de
acuerdo con el objeto de estudio deben seleccionarse y manejarse; por ejemplo, si se trata
de hacer seguimiento de procesos bioquímicos, probablemente haya que recurrir a técnicas
de tinción.

Respecto al asunto de si debe siempre seguirse un método, todavía se disiente actualmente,


y sobre este particular hay posiciones que abogan por el azar y otras por el anarquismo,
como expedientes útiles al descubrimiento científico. Pero, la indagación y búsqueda de
solución a los problemas, según procesos empíricos, en el comienzo se trasformó
gradualmente en métodos verdaderamente científicos. La época del empirismo pasó; hoy en
día no es posible continuar improvisando. La época actual es la de la técnica, la precisión,
la previsión, el planeamiento; nadie se puede dar el lujo de hacer tentativas al acaso o al
azar para ver si logra algún éxito inesperado. Se debe disciplinar el espíritu, excluir de las
investigaciones el capricho o el azar, adaptar el esfuerzo a las exigencias del objeto que se
va a estudiar, seleccionar los medios y procesos más adecuados; todo esto es dado por el
método. Un buen método se torna en factor de seguridad y economía.

Evidentemente, el método no sustituye al talento ni a la inteligencia del investigador y


presenta sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis, las ideas
grandes y profundas. Esto depende del genio y de la reflexión del científico. Pero, en
resumen, el método científico es la lógica general, tácita o explícitamente empleada para
dar valor a los méritos de una investigación.

8. BIBLIOGRAFIA
http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html

http://www.monografias.com/trabajos82/metodos-de-investigacion-cientifica/metodos-de-
investigacion-cientifica2.shtml#ixzz3qB4YfZSC

http://www.monografias.com/trabajos82/metodos-de-investigacion-cientifica/metodos-de-
investigacion-cientifica2.shtml#ixzz3qBETAsqu

http://ao3001investigacion-fernando.blogspot.com/p/metodos-empiricos-de-la-
investigacion.html

S-ar putea să vă placă și