Sunteți pe pagina 1din 68

1.

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA


PRODUCTORA DE PAPEL ECOLÓGICO, PARA LA CIUDAD DE LOJA

2. INTRODUCCIÓN

El reciclaje constituye un medio para reutilizar los desechos sólidos que


diariamente se producen como consecuencia de las actividades humanas
(domésticas, industriales, comerciales y de servicios).

En el caso de la basura doméstica se puede encontrar sobrantes de alimentos,


vidrio, desechos sanitarios, tela, plástico, aluminio, papel y cartón. En el caso
de las escuelas y oficinas el papel se constituye como el mayor desecho sólido
que se genera.
Con la presente investigación se buscó medir la factibilidad que tendrá la
implementación de la empresa productora de papel ecológico, para la ciudad
de Loja.

El proyecto cuenta con un marco referencial y conceptual, el mismo que


contiene definiciones y conceptos de los temas relacionados a proyectos de
inversión que se han utilizado en el desarrollo de la investigación.

Se muestra también la metodología que se empleó en el proceso de


investigación. Los principales métodos que se utilizaron fueron: método
inductivo, deductivo y descriptivo, se empleó las técnicas de investigación
necesarias para la recopilación de datos, tales como observación, encuestas y
entrevistas.

El estudio financiero que consta de inversión y financiamiento, análisis de


costos, establecimiento de ingresos, presupuesto proyectado, estado de
pérdidas y ganancias y determinación del punto de equilibrio y la evaluación
financiera que contiene el flujo de caja, VAN (Valor actual neto), TIR (Tasa
interna de retorno), Análisis de sensibilidad, RBC (Relación beneficio-costo) y
PRC (Periodo de recuperación de capital), se muestra las conclusiones que se
pudo crear en la investigación.

Se muestra la bibliografía que sujeta las diferentes fuentes donde se obtuvo la


información.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del sector


El papel es un producto que, debido a la importancia que posee, tiene una
gran demanda en el mercado puesto que tiene una gran participación en la vida
diaria del hombre, convirtiéndose así, en parte casi esencial de éste.
En el Ecuador, el consumo del papel está dentro de la canasta básica, y esto
quiere decir que el papel es uno de los bienes de una participación en el
mercado muy significativa.
Por otro lado hay factores intervienen en la transformación de materia prima a
un producto final (papel), y que dependiendo de sus usos puede ser de
numerosas clases, teniendo así una amplia gama de derivados del papel, sea
el caso del cartón y demás productos que guarden relación con éste o con su
elaboración (esencialmente por la materia prima).
Tres cuartas partes de la producción de papel provienen del bagazo. No
obstante, esta es una particularidad de la industria local, puesto que a nivel
mundial la materia prima más importante es, de lejos, la madera (si bien los
avances tecnológicos y la tendencia ecologista ha hecho que gane
paulatinamente importancia el papel y cartón reciclado).
Esta preponderancia de la madera hace que igual sea sumamente importante
para los productores locales la evolución del mercado mundial de pulpa de
celulosa, ya que ambas materias primas compiten entre si.
El precio de la pulpa de papel depende principalmente de las expectativas de
consumo. Esta generalmente se mide como el consumo en kilos esperado por
persona. El hecho que sea las expectativas sobre la demanda las que
determinen los precios se explica porque la oferta es prácticamente constante
en el mediano plazo. El crecimiento en la disponibilidad de materia prima es
muy lento, dado el largo periodo de maduración de los bosques.
Es por eso que ésta proyecto está enfocado a la producción de papel
ecológico a base de cartones de huevo, de esta manera se ayudaría a
disminuir la contaminación ambiental, y es un negocio rentable ya que se utiliza
residuos que muchas veces los arrojamos convirtiéndolos en planchas con
distintas texturas formatos y colores con el fin de proveer a quienes fabrican
productos basados en esta materia prima se haya transformado en una
verdadera, excelente y rentable oportunidad de negocio para emprender en el
mercado por su participación en la actividad económica, que lo convierte en un
bien de suma importancia en el sector industrial.

3.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


3.2.1. PROYECTO:
Según (Hernández, 2015): “El proyecto es un documento que específica qué es
lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la
realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la
investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y
de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto
que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que
resume el proyecto de investigación que se ejecutará.”
TIPOS DE PROYECTOS
Según su grado de dificultad:
Según (SINNAPS, 2015):
Simples: La relación entre sus actividades es básica y no requiere de
una planificación u organización detallada. Suele ejecutarse en un equipo de
trabajo reducido y no suele contar con demasiados stakeholders o
colaboradores externos.
Complejos: La red que relaciona sus actividades es amplia y compleja.
Muchas tareas no se pueden ejecutar hasta que otras no estén finalizadas.
Para este tipo de proyectos es clave que utilices una aplicación capaz de
simplificar todo. Sinnaps, calcula la mejor ruta de trabajo, aprovechando todos
los recursos disponibles y en función a esta red compleja de relaciones entre
las actividades.
Según la procedencia de capital:
Públicos: Su financiación es procedente de instituciones
gubernamentales.
Privados: Se financian exclusivamente con capital procedente de
empresas o iniciativas privadas.
Subvencionados o mixtos: Combinan ambos métodos de financiación.
Según el grado de experimentación:
Según (Instrucciones proyectos, 2016):
Experimentales: Consiste en la realización de un trabajo experimental en
equipo elegido por los alumnos. Es importante resaltar que no se trata de un
trabajo bibliográfico, sino de un pequeño trabajo experimental relacionado con
alguno de los temas de la asignatura.
Normalizados: Justificación, antecedentes, objetivos, plan de actividades
y entidad organizadora, cronograma, destinarios, espacios y recursos,
coordinación, presupuesto, plan de difusión, e indicadores y criterios de
valoración del proyecto. (Moreno, 2016)
Según el sector:
Construcción: Engloba la Arquitectura, la Estructura, las Instalaciones
Sanitarias, Eléctricas y Mecánicas. Durante el Alcance se producirá el
delineamiento general de la edificación, se describirá y se planteará el
problema. También se tienen que definir los requisitos del proyecto, se analizan
las soluciones, propuestas y conclusiones.
(WIKI eoi, 2014):
Energía: es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único. La planificación, ejecución y puesta en
marcha de cualquier instalación para generar energía eléctrica, entre ellas las
que utilizan fuentes de energías renovables, podría encuadrarse perfectamente
dentro de esta definición.
(Apanza, 2015):
Minería: consiste en la extracción de minerales valiosos de la corteza
terrestre, en volúmenes importantes, de un cuerpo mineralógico que fue
previamente identificado, analizado y mensurado en las etapas de prospección,
exploración y desarrollo del yacimiento.
Transformación: constituido por profesionales con más de 20 años en
responsabilidades directivas a nivel estratégico y en operaciones, entendidos
como cambios organizativos, culturales, cambios en los equipos o en materia
de productos y servicios.
(Twenergy, 2016):
Medio ambiente: conjunto de actuaciones que previenen o mitigan
problemas en el entorno natural, para asegurar la calidad de vida y el desarrollo
sostenible. Es decir, todo aquello necesario para el equilibrio entre el desarrollo
económico, la calidad de vida, el uso racional de los recursos y la protección y
conservación del ambiente.
(OBS, 2016):
Industrial: son aquellos que reúnen todos los recursos necesarios para
transformar una idea en una realidad de tipo industrial, es decir, de aplicación
en un contexto industrial. Esos recursos pueden ser escritos, cálculos, dibujos,
entre otros.
Servicios: se caracteriza por ser un ´proyecto que proporcionan a la
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general,
tales como: Energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
Según el ámbito:
Ingeniería: se trabaja la descripción genérica de la actividad productiva
de la empresa, ilustrando brevemente las diversas fases del proceso, sus
características propias, y también las competencias distintas de las empresas.
Económico: dirigidos a atender necesidades básicas en la población,
tales como: salud, educación, recreación, turismo, seguridad social,
acueductos, alcantarillados, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.
Legales: es la propuesta de Ley presentada ante el órgano legislativo
competente (Congreso, Parlamento o Asamblea), y que aún no ha sido
aprobada o ratificada por el mismo.
(Iglesias, 2014):
Médicos: es aquella que tiene por objetivo generar nuevos
conocimientos que ayuden al diagnóstico, tratamiento y prevención de
enfermedades en humanos.
Matemáticos: es la previa definición de la constitución de ser de la
región, definición que permitirá el correspondiente descubrimiento de dicha
región únicamente en aquellos aspectos que le han sido dictaminados como
determinantes de antemano.
(telmo, 2015):
Artísticos: el artista debe emplear en el proyecto todos sus
conocimientos “culturales”, y debe saber que todo proyecto de éxito tiene una
gran carga de trabajo intelectual y teórica.
Literarios: es la presentación de artículos sobre el tema: cuentos,
novelas, poesía, crónicas, y sobre los autores, críticos literarios y personas
relacionadas con el campo.
(Tarradelles, 2016):
Tecnológicos: es la creación, modificación o adaptación de un producto
específico gracias al empleo de la tecnología. El producto tecnológico, que es
el resultado del proceso, tiene como función satisfacer una necesidad,
demanda o servicio.
Informativos: es un sistema de cursos de acción simultánea y/o
secuencial que incluye personas, equipamientos de hardware, software y
comunicaciones, enfocados en obtener uno o más resultados deseables sobre
un sistema de información.
• DIMENSIONES.
TIPOS DE INDICADORES.
 ORIENTACION
PRODUCTIVOS. Es la actividad que aporta valor agregado por creación y
suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos
o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es la actividad que se
desarrolla dentro de un sistema económico.
EDUCATIVOS. Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la
investigación.
SOCIALES. Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que
se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma
cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
COMUNITARIO. Un proyecto es un conjunto de ideas, planes y acciones que
se desarrollan de manera coordinada con el objetivo de lograr el cumplimiento
de un objetivo
INVESTIGACIONES. actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico; la investigación científica es el nombre general que obtiene
el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la
aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar
determinadas observaciones.
 AREA DE INFLUENCIA
SUPRANACIONALES. Relativo a un poder u organismo superiores al gobierno
de cada nación.
INTERNACIONALES. Cada una de las organizacines supraestatales en la que
se agrupan los partidos comunistas, socialistas y socialdemócratas y los
sindicatos de distintos países del mundo, y que en la actualidad se hahecho
extensible a partidos de ideologías liberales y conservadoras.
REGIONALES. Perteneciente o relativo a una región.
LOCALES: Que afecta a una parte concreta y no a todo un conjunto.
NACIONALES. Que es natural de una nación.
 CARACTERÍSTICAS
Las características de un objeto, animal o persona, hace alusión a las notas o
particularidades que los distinguen de otros objetos o personas y los hacen ser
quienes son.

 PROPÓSITO
Es la capacidad o la intención de uno mismo para llevar a cabo algo o no, para
hacerlo o no. Por un lado, para poder cumplir un propósito debemos tener en
cuenta una serie de factores. El primero de ellos es nuestra capacidad
intelectual para llevarlo a cabo.
 OBJETIVOS
El fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo que
impulsa al individuo a tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones. Se dice
que la persona después de haber identificado un objetivo, tiene que ser capaz
de describir las acciones que representen el significado de éste.
 PLAZO DE TIEMPO
Se refiere a un período de tiempo cuya amplitud no es específica, sino que
depende del estudio que se desee hacer sobre el grado de ajuste de las
variables pertinentes al análisis.
 FASES
Hace referencia tanto a una porción del camino de un trayecto específico, como
al sitio en el cual se hace una pausa para descansar en el marco de un traslado
o a una fase en el desarrollo de una determinada actividad o acción.
 PERSONAL
Conjunto de personas que se desempeñan y prestan sus servicios
profesionales en alguna empresa, taller, fábrica u organización se lo designa y
conoce formalmente como personal.
 GARANTIZA RESULTADOS
Se entiende como resultado a la consecuencia final de una serie de acciones o
eventos, expresados cualitativa o cuantitativamente. El no alcanzar un
resultado en una operación puede indicar que las acciones son ineficientes,
inefectivas o defectuosas.
3.2.2. ESTUDIO DE MERCADO
Según (Thompson, 2017), consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar
de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado
específica que afronta una organización
Según (RANDALL, 2017), La recopilación, el análisis y la presentación de
información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de
marketing"
• PRODUCTO
En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la
oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o
atender un deseo a través de su uso o consumo.
El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de
mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la misma es
también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio,
Plaza y Promoción. Sin embargo, en un sentido más amplio, la mezcla está
integrada por Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolización
(en sus iniciales OTAS), haciendo este último concepto de utilidad general para
cualquier tipo de análisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable
al mercado de consumo masivo. En un diseño apropiado, la oferta puede
integrarse conformando una propuesta de valor que atiende armónicamente los
requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia de la demanda.
o INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El término investigación y desarrollo, abreviado I+D o I&D, (en inglés: research
and development, abreviado R&D), puede hacer referencia, según el contexto,
a la investigación en ciencias aplicadas o bien ciencia básica utilizada para el
desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas áreas un
incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas de las
empresas.
o INNOVACIÓN
Schumpeter (1942), entendió la innovación como una de las causas del
desarrollo económico, como un proceso de transformación económica, social y
cultural, y la definió como: la introducción de nuevos bienes y servicios en el
mercado, el surgimiento de nuevos métodos de producción y transporte, la
consecución de la apertura de un nuevo mercado, la generación de una nueva
fuente de oferta de materias primas y el cambio en la organización en su
proceso de gestión.
o EFICACIA
Según Idalberto Chiavenato, la eficacia "es una medida del logro de
resultados".
Para Koontz y Weihrich, la eficacia es "el cumplimiento de objetivos" .
Según Robbins y Coulter, eficacia se define como "hacer las cosas correctas",
es decir; las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus
objetivos.
Para Reinaldo O. Da Silva, la eficacia "está relacionada con el logro de los
objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que
permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que
alcanzamos el objetivo o resultado".
o EFICIENCIA
Segun Idalberto Chiavenato, eficiencia significa utilización correcta de los
recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la
ecuación E=P/R donde P son los productos resultantes y R los recursos
utilizados.
Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es el logro de las metas con la menor
cantidad de recursos.
• PRECIO
Para elaborar el precio debemos determinar el costo total que el producto
representa para el cliente incluido la distribución, descuentos, garantías,
rebajas, etc.
Definir el precio de nuestros productos, nos permitirán realizar las estrategias
adecuadas, ya que con ello también podremos definir a que públicos del
mercado nos dirigimos. Se debe tomar en cuenta que el precio también
reflejará el valor que tiene el producto para el consumidor.
• PLAZA O DISTRIBUCIÓN
Este ítem, nos hablará de cómo llega el producto hasta el cliente.
Debemos definir en este caso: ¿Dónde se comercializará el producto o el
servicio que se está ofreciendo? en el caso de un producto ¿será distribuido al
por mayor o al por menor? Estos detalles deben estudiarse cuidadosamente,
ya que, al definir la plaza, determinaremos que tan fácil es adquirir el producto
o el servicio para el cliente.
La distribución es también importante, porque nos hablará del momento y las
condiciones en las que llegará el producto a manos del cliente.
La distribución logró ser un factor muy importante de la venta de un producto,
como lo demostró hace mucho tiempo la primera cadena de Pizzerías que
ofreció servicio de Delivery, convirtiendo a la distribución en una ventaja
diferencial frente a la competencia. Esta estrategia fue tan exitosa que fue
copiada por las empresas de la competencia al identificar esto como un factor
decisivo para el incremento de las ventas.
• PROMOCIÓN
Comunicar, informar y persuadir al cliente sobre la empresa, producto y sus
ofertas son los pilares básicos de la promoción.
Para la promoción nos podemos valer de diferentes herramientas, como: la
publicidad, la promoción de ventas, fuerza de ventas, relaciones públicas y
comunicación interactiva (medios como internet).

• MERCADO
El mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una
determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para
hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y vendedores que ofrecen un
determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los
compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la
oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven
el mercado.
Según Expertos en la Materia:
- Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing",
definen el mercado (para propósitos de marketing) como "las personas u
organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad
de gastarlo".
- Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas
Sobre Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la
demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los
compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de
los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil
sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los
medios para pagar su precio".
- Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz,
autores del libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de compradores
reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una
necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación
de intercambio".
• INVESTIGACIÓN
La definición estricta de la investigación científica es la realización de un
estudio metódico para probar una hipótesis o responder a una determinada
pregunta. Encontrar una respuesta definitiva es el objetivo principal de
cualquier proceso experimental. La investigación debe ser sistemática y seguir
una serie de pasos y un protocolo estándar estricto. En término generales,
estas reglas son similares, pero pueden variar ligeramente entre los diferentes
campos de la ciencia.
La investigación científica debe ser organizada y someterse a una planificación,
lo que incluye la realización de revisiones de la literatura de investigaciones
pasadas y la evaluación de las preguntas que deben ser contestadas.
Cualquier tipo de investigación "real", ya sea científica, económica o histórica,
precisa algún tipo de interpretación y una opinión de parte del investigador.
Esta opinión constituye el principio subyacente, o pregunta, que establece la
naturaleza y el tipo de experimento.
Por lo general, la definición científica de la investigación establece que una
variable debe ser manipulada, aunque los casos prácticos y la ciencia de
observación sencilla no siempre cumplen con esta norma. (Shuttleworth, 2008)
 La Investigación Exploratoria:
Será la primera fase que cumpla un investigador, sobre un objeto de estudio
que resulte desconocido para él, o incluso también para el resto de la
comunidad profesional del campo en el que se realice la investigación,
careciendo entonces de antecedentes que puedan orientar la investigación
emprendida.
Es pertinente resaltar que las Investigaciones Exploratorias no persiguen
establecer conclusiones o preceptos sobre el objeto abordado, por el contrario,
tiene como objetivo genera hipótesis, que estimulen el desarrollo de una tesis
mucho más elaborada, que sí traiga como resultado la producción de
resultados y conclusiones. En este sentido, entonces, las Investigaciones
Exploratorias cumplen con el papel de generar tendencias investigativas dentro
del campo de estudio en donde se desarrolle. (pensante, 2016)
 La investigación experimental:
Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la
manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales.
En general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto
sobre una variable dependiente.
El método experimental es un proceso sistemático y una aproximación
científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más
variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables.
La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:
- Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede
al efecto).
- No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre
llevará al mismo efecto).
- La magnitud de la correlación es grande.
(Explorable.com, 2008)
 La investigación predictiva:
Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras, requiere de la
exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación.
La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito principal es
“predecir” la dirección futura de los eventos investigados. Whitney, consiste en
prever situaciones futuras, a partir de estudios exhaustivos de la evolución
dinámica de los eventos, de su interrelación con el contexto, de las fuerzas
volitivas de los actores que intervienen, y del estudio de las probabilidades de
que algunos de esos eventos pudieran presentarse.
Tiene como característica, se interesa por anticipar situaciones futuras a partir
del conocimiento de las condiciones previas y la comprensión de los procesos
explicativos, es decir, La investigación predictiva requiere de las explicaciones
para basar sus predicciones. (Guilarte, 2016)
 La investigación concluyente:
Es un diseño de investigación cuyo objetivo principal es facilitar la toma de
decisiones al determinar, evaluar y seleccionar el mejor curso de acción ante
una situación dada. En ella, se prueban las hipótesis específicas y se examina
la relación entre las variables. El proceso de investigación es formal y
estructurado, la muestra es mayor porque debe representar a la población, y el
análisis de los datos es cuantitativo. (Grias, 2013)
La investigación concluyente se clasifica en dos grupos:
1. La investigación descriptiva: Es la que describe de modo sistemático las
características de una población, situación o área de interés. Aquí los
investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas
que contribuyan al conocimiento.
Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. (Ávila Baray, 2006)
2. La investigación causal: Es un tipo de investigación concluyente que
tiene como principal prioridad obtener evidencia de la relación causa y efecto
de un fenómeno. Se utiliza con frecuencia en las pruebas de mercado para
nuevos productos o innovaciones de los actuales.
Tiene como características: Identificar cuáles de las variables son causas o
variables independientes, o aquellos factores que serán manipulados para
causar efectos; Entender cuáles de las variables son efectos o variables
dependientes, o aquellos factores que serán medidos para comparar los
cambios en los efectos; Inferir la naturaleza de las variables independientes
para predecir las variables dependientes.
El método usado en este tipo de investigación es el experimento. El
investigador manipula las variables independientes en un ambiente controlado
para medir los efectos en las variables dependientes. Lo interesante de los
experimentos es que actúan en un ambiente similar a la vida real, recreando
experiencias. (Taba, 2012)
• NECESIDADES
En el campo del marketing, la necesidad se relaciona con el deseo de alcanzar
un cierto producto o marca. Por eso, las campañas de mercadotecnia trabajan
para activar, estimular y provocar las necesidades humanas. En este sentido, el
marketing no crea las necesidades (que ya existen), sino que las detecta y las
transforma en oportunidades de negocio.
Cabe señalar que se habla de necesidades emocionales para referirse a
aquellas cosas que una persona considera que le son vitales para sentirse a
gusto consigo misma y con su entorno; estas necesidades varían con la edad y
con las características propias de cada individuo y en muchos casos pueden
responder a ciertos trastornos emocionales. Esto ocurre en aquellas personas
que no son capaces de discernir con claridad entre aquellas cosas que cree
necesitar y lo que en verdad le hace falta, a veces ocurre por ejemplo que
aquellos adultos que han sufrido algún trauma por sentirse desprotegidos de
pequeños, continúan buscando esa seguridad que sienten que les faltó. En
estos casos, la persona debe realizar un tratamiento terapéutico a fin de
discernir adecuadamente entre sus necesidades y la percepción que él tiene de
ellas.

• TENDENCIAS DE MERCADO
Se denomina tendencia de mercado a aquella(s) tendencia(s) en la cual un
mercado se mueve en una dirección particular en un intervalo de tiempo; se la
llama tendencia(s) principal(es) a lo que corresponde al largo plazo,
intermedia(s) para los plazos medianos, inmediata(s) para la corta duración.
Para identificar las tendencias del mercado se utiliza el análisis técnico, estudio
que caracteriza a las tendencias de mercado como una respuesta previsible de
los precios del mercado en los niveles de apoyo a los precios y la resistencia
de precios que varía con el tiempo.
Los términos mercado alcista o Bull market trend y mercado bajista o Bear
market trend describen las tendencias del mercado hacia arriba y hacia abajo,
respectivamente y se puede utilizar para describir tanto el mercado como un
todo o de determinados sectores y valores. (Murphy, 2003)
o Análisis de los clientes:
El conocimiento de los clientes es una de las fuentes de ventaja competitiva,
para la empresa de servicios. Una correcta gestión de la información permitirá
la adaptación y la anticipación a las demandas y necesidades futuras de los
clientes. Un cliente satisfecho es sinónimo de cliente fiel y fidelizar clientes
supone, en gran parte, garantizar la supervivencia de la empresa.
Cuenta con cinco etapas: I. Identificación y clasificación de los clientes; II.
Análisis de la demanda; III. Determinación de requerimientos de los clientes; IV.
Evaluación de expectativas y percepciones; y V. Fidelización de los clientes.
(Villegas, 2012)
o Análisis de la competencia
El análisis de la competencia consiste en el análisis de las capacidades,
recursos, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades y demás
características de los actuales y potenciales competidores de una empresa o
negocio, con el fin de poder, en base a dicho análisis, tomar decisiones o
diseñar estrategias que permitan competir con ellos de la mejor manera
posible.
El análisis de la competencia no solo nos permite estar prevenidos ante los
nuevos movimientos o acciones realizados por nuestros competidores, sino
también aprovechar sus falencias o debilidades, bloquear o hacer frente a sus
virtudes o fortalezas, y tomar como referencia sus productos o las estrategias
que les estén dando buenos resultados. (CreceNegocios, 2015)
o Análisis de riesgos
El análisis de riesgos es la herramienta a través de la cual se puede obtener
una visión clara y priorizada de los riesgos a los que se enfrenta una entidad:
tiene como propósito identificar los principales riesgos a los que una entidad
está expuesta, ya sean desastres naturales, fallos en infraestructura o riesgos
introducidos por el propio personal. En este sentido pretende identificar los
riesgos más significativos que pueden afectar a la operativa de la entidad y
priorizar medidas a implantar para minimizar la probabilidad de materialización
de dichos riesgos o el impacto en caso de materializarse. (Huerta, 2012)
3.2.3 ESTUDIO TÉCNICO
TAMAÑO

DIMENSIONES DEL MERCADO


A través del marketing tradicional se ha establecido que la rentabilidad se
puede lograr mediante una adecuada relación entre un producto y su mercado.
Sin embargo, el mercado ha demostrado que esta relación uno a uno era sólo
un espejismo y que para actuar exitosamente en un ambiente tan competitivo
como el de hoy hace falta analizar la relación producto-mercado tomando en
cuenta que el mercado total es por lo menos tres mercados:
 Mercado de precio
Este mercado está formado por aquellos individuos que privilegian la relación
entre el valor monetario del producto (precio) y su rendimiento, y su inclinación
se orienta hacia las ofertas más baratas con un mínimo de prestaciones. En
este tipo de mercado se encuentran las bebidas, los cereales sin marca, los
productos de segundas marcas, etc.
 Mercado de imagen
Este mercado está integrado por aquellos compradores que privilegian la
promesa simbólica del producto, más allá de sus características y prestaciones,
la promesa de satisfacción de necesidades y deseos subjetivos; es así que
estos productos se compran por el nombre de la marca. Productos típicos de
este mercado serían Adidas, Polo, iPad, etc.
 Cuota de Mercado
La cuota de mercado es la cantidad de un producto o servicio (generalmente
expresado como porcentaje) que una empresa vende en un área de mercado.
Conocer la cuota de mercado que una empresa tiene es útil tanto para los
inversores como para los empresarios. La mayoría de las veces una empresa
con una cuota de mercado grande tendrá menores gastos de operación y por lo
tanto será más rentables que los competidores más pequeños.
Los cambios en esta son una valiosa pista para las perspectivas futuras de la
empresa
Por ejemplo, si la dirección de una empresa considera que su cuota de
mercado está disminuyendo, esto puede ser un indicador de que sus
competidores están utilizando estrategias más efectivas para atraer nuevos
negocios. (Cevallos, 2015)
CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

El analista financiero del banco y la unidad de riesgo que casi todos los bancos
tienen ahora, medirán financieramente la capacidad de pago, el nivel de
apalancamiento, el flujo de caja y la solvencia de la empresa utilizando los
Estados Financieros, los Presupuestos y los Flujos de Caja que tu
Departamento Financiero-Contable deberá presentar.
Algunos de los elementos que esos analistas buscarán en tu información
financiera:
 Capital de Trabajo y Solvencia.
El Capital de Trabajo se obtiene haciendo este cálculo: Activo Circulante
menos el Pasivo a Corto Plazo. La razón de solvencia es dividir esas cifras, es
decir Activo Circulante entre Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice, que el Activo
Circulante debería ser mínimo el doble que las deudas de corto plazo.
También, el analista calculará la “Prueba Acida”, que resulta de restar el
inventario al Activo Circulante, y lo que resulta se divide entre el Pasivo a Corto
Plazo. La teoría dice que deberían ser mínimo uno a uno.
 Relaciones de cobertura en el capital de trabajo.
Un analista financiero vería la relación entre las cuentas por cobrar comerciales
y las cuentas por pagar comerciales. Si debes $100,000 a tus proveedores, se
vería muy bien que tus cuentas por cobrar sean $100,000. Por supuesto, los
plazos de pago en ambos casos deberían también equivalentes, es decir 30
días para cobrar y 30 días para pagar.
Otro detalle que podría verse en cuánto tiene tu empresa en inventarios y
compararlo con lo que debes a los proveedores.Porque muchas veces, el
inventario rota más despacio que las deudas con proveedores.
 Un elemento vital es el nivel de endeudamiento o apalancamiento
Se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Activo Total. Se ve muy
bien, cuando la deuda solo representa el 50% de los Activos Totales.
También se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Patrimonio de los
socios, puede ser el Capital Aportado o el Patrimonio Total. Los dos cálculos
son útiles.
Por lo anterior, es que muchas veces recomiendo a mis clientes de consultoría
“capitalizar” las utilidades, es decir convertirlas en Capital Accionario.
 El impacto de las deudas en el Flujo de Caja.
La cuota mensual de un préstamo tiene dos componentes: amortización y
deuda.
Ambos se muestran en el flujo de caja como uno de los egresos. Algunos
préstamos tienen bajas tasas de intereses; pero cuotas muy elevadas.
Al analizar la capacidad de pago, el analista verá cuánto pesan los pagos
mensuales a las deudas que tiene la empresa, sobre los ingresos que
percibe. Por supuesto, depende mucho de los márgenes de ganancia que
maneja la empresa.
 El costo financiero sobre los resultados de tu empresa.
Uno de los Estados Financieros es el Estado de Resultados que muestra las
Ventas, el Costo de Ventas, los costos, los gastos y las ganancias de la
empresa para un mes o para un periodo.
Dentro de los gastos se detallan en línea aparte los Gastos Financieros.
En analista verá cuánto representan los intereses con respecto a las ventas. Un
5% podría ser conservador. Un 15% alarmante y más de un 20% caótico. Por
supuesto, depende de los márgenes de rentabilidad que tiene la empresa.
También podría calcular cuánto de las ganancias antes de intereses, se
dedican a cubrir los intereses
Un elemento fundamental es tu record crediticio.
Es decir, cómo has pagado las deudas históricamente. ¿Pagas puntual? ¿Te
atrasas en días? ¿Se acumulan cuotas? ¿Has sido enviado a cobro
administrativo o cobro judicial? Hay empresas sumamente rentables ahora,
que en el pasado tuvieron problemas financieros, que tienen enormes
dificultades para encontrar financiamiento.
(Montenegro, 2013)
TECNOLOGIA UTILIZADA
La tecnología de negocios juega un papel importante en las tareas diarias de
comercio. La tecnología puede mejorar la productividad, incrementar las ventas
y obtener rápidamente la información operacional clave para la toma de
decisiones importantes. Además, la inversión en tecnología es una de las
mejores inversiones de capital que una empresa puede hacer. Las siguientes
aplicaciones son la de mayor uso y necesidad en las funciones de producción
de las empresas:
 Las aplicaciones de software empresarial
Las aplicaciones de negocios van desde aplicaciones ofimáticas que se
ejecutan en ordenadores portátiles y de escritorio a las aplicaciones
empresariales que se ejecutan en los ordenadores más grandes. Las
principales aplicaciones utilizadas en los ordenadores portátiles y de escritorio
incluyen programas para presentaciones, hojas de cálculo y procesadores de
texto. Las aplicaciones empresariales son un poco más complejas, ya que
suelen interconectar diferentes funciones, tales como el marketing,
manufactura, recursos humanos y contabilidad.
Una típica aplicación a gran escala de la empresa es la contabilidad, y casi
todas las grandes empresas tienen una. El software de la contabilidad de la
empresa realiza tareas tales como el procesamiento de transacciones
de crédito y débito de entrada, así como la generación de informes contables
claves, como el flujo de caja, estados de resultados y balances.
 Búsqueda en internet
Los negocios prosperan en la investigación y regularmente utilizan potentes
motores de búsqueda de Internet, como Google y Bing de Microsoft, con el fin
de obtener conocimiento. Además, las empresas suelen tener acceso a una
variedad de bases de datos de buscadores especializados. La tecnología de
búsqueda facilita el proceso de toma de decisiones en la mayoría de las
empresas.
 Negocios Hardware
Las empresas utilizan una variedad de dispositivos de hardware, incluyendo
ordenadores de sobremesa y portátiles, así como una variedad de diferentes
servidores utilizados para procesar las aplicaciones empresariales más
grandes.
(mundonegocios, 2013)
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Esto se presencia cuando se indican si los insumos (materia prima y otros
materiales) utilizados en el proceso productivo están disponible en los
momentos deseados, en caso contrario se debe indicar que afecta la
disponibilidad de los mismos. Además, la disponibilidad de insumos se deduce
del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de
abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el
proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas, el precio al que se podrá
comprar será inferior al que se lograría si no existe disponibilidad.
En algunos casos, el estudio del proveedor deberá abarcar una cadena de
investigación más larga que la del proveedor directo, ya que su producción
futura puede depender, a su vez, del comportamiento de sus propios
proveedores.
Cuando existe disponibilidad en los proveedores para atender la nueva
demanda del proyecto, el evaluador trabajará con el costo promedio observado
en los insumos, por cuanto lo más probable es que pueda comprar a ese
precio. Si no existe disponibilidad ni se vislumbra un crecimiento en la oferta, se
deberá trabajar con el costo marginal del abastecimiento, es decir, con el costo
que se deberá pagar por la unidad adicional para obtener el insumo. (Mejia,
2015)
La producción de cualquier bien o la prestación de cualquier servicio requieren
de la disponibilidad de cierta cantidad y calidad de insumos que se reciben a
determinados precios. El estudio de mercado de insumos nos indica la
magnitud de las necesidades de los mismos y la capacidad real de los
proveedores para atender la demanda tanto de la competencia como la propia.
Es bien importante dimensionar el mercado de insumos y asegurar el
suministro permanente de los mismos en términos de precios, calidad y
cantidad. (Mendoza, 2015)

1.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO


Este tema se refiere a determinar los lugares a los que se va llegar con el fin de
comercializar un producto o un servicio. Dichos lugares también conocidos
como unidades geográficas pueden ser naciones, departamentos, ciudades,
municipios o vecindades.
Una empresa podría decidir operar en una o varias unidades geográficas, todo
ello depende de la magnitud del negocio y de las capacidades de la empresa.
Muchas empresas comercializan sus productos en un número limitado de
regiones o bien venden en todo el país, pero elaboran una mezcla de marketing
distinta para cada región. Para poder comercializar un producto en diferentes
regiones se deben contar con los recursos físicos, humanos y financieros
adecuados. Algunos de los aspectos más importantes para tener en cuenta
son: condiciones de vías de transporte, facilidades de transporte, medios de
comunicaciones, infraestructura existente para almacenamiento y conservación
de productos y todos los demás factores físicos que deban tenerse en cuenta
por su afectación al proyecto.
De igual forma la distribución geográfica del mercado permite definir las
características de las personas a las que se les va a vender determinado
producto es decir de los futuros clientes. Dichas características son entre otras
la edad, el sexo, el nivel económico, las costumbres, los gustos, entre otras, al
conocer este tipo de variables, también se hace posible identificar los lugares
donde se agrupan personas con cualidades afines, esto facilita elegir las zonas
en las cuales se van a establecer puntos de venta o de distribución.
Es importante saber en qué región o regiones se van a vender los productos,
puesto que la gente de cada región comparte valores, actitudes, referencias y
estilos y entre una zona y otra existen diferencias que influyen de forma
determinante en la distribución de un producto, como el clima y las mismas
costumbres sociales. Se deben estudiar las condiciones del entorno con el fin
de poder satisfacer las necesidades y los deseos de la población de forma
adecuada.
Cuando se toma la decisión de comercializar un producto en una determinada
ciudad o municipio, la distribución geográfica se refiere a los barrios donde se
van a ubicar los puntos de venta, para ello es necesario buscar sitios
estratégicamente ubicados donde haya una buena afluencia de público y una
necesidad latente del producto que se pretende vender, todo ello se logra
mediante una investigación de mercados. Aquí también se deben tener en
cuenta el estudio de las variables socioeconómicas, los cuales permitirán
agrupar a los clientes por segmentos y atenderle de acuerdo a sus
necesidades.
Para realizar una distribución geográfica también es importante conocer los
canales de distribución que se van a utilizar, escoger si se tendrán
intermediarios o no, en caso que sí, se deben seleccionar cuales serían los que
intervienen, en otras palabras, por medio de cuales el producto ha de llegar a
los consumidores y compradores, entre ellos están los almacenes minoristas,
los distribuidores mayoristas e industriales y otras organizaciones. En otras
palabras, los canales de distribución son los caminos que toma el producto
para pasar de la fábrica al consumidor final. La distribución se puede hacer a
través de dos tipos de canales:
 La venta Directa: Es la que realiza el empresario a través de sus
representantes de venta por ejemplo la venta puerta a puerta, punto de
venta propio, las ferias, entre otras.
 La venta a través de Distribuidores: Es la que se realiza a través de
intermediarios mayoristas o minoristas, el flujo puede ser así:

Mayoristas Minoristas Detallistas

Empresario Minoristas Detallistas Consumidor


Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos
y estrategias de mercadotecnia general de la empresa.
La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes
se guían por tres criterios gerenciales:
 La cobertura del mercado: En la selección del canal es importante
considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea
abastecer. Como ya se mencionó los intermediarios reducen la cantidad
de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un
mercado de determinado tamaño.
 Control: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado,
es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las
manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser
propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el
producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o
que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente,
es más conveniente usar un canal corto de distribución ya que
proporciona un mayor control.
 Costos. La mayoría de los consumidores piensa que cuando más corto
sea al canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto, menor el
precio que se deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que
los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un
modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de
distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan
intermediarios en el canal de distribución.
De lo anterior se puede deducir que el utilizar un canal de distribución más
corto da un resultado generalmente, una cobertura de mercado muy limitada,
un control de los productos más alto y unos costos más elevados; por el
contrario, un canal más largo da por resultado una cobertura más amplia, un
menor control del producto y costos bajos.

Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos posibilidades


tiene de conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las alternativas se tiene
que empezar por considerar sus consecuencias en las ventas, en los costos y
en las utilidades. Las dos alternativas conocidas de canales de distribución son:
la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como
se sabe el mejor sistema es el que produce la mejor relación entre las ventas y
los costos. Se empieza el análisis con un cálculo de las ventas que se realizan
en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las mismas.
En conclusión, todos los canales tienen ventajas e inconvenientes. La Venta
directa permite vender a mejor precio, pero obliga a tener un equipo de venta y
a hacer gestiones diferentes a mi especialidad. Por otro lado, con los
distribuidores el precio se incrementa cada vez que el producto pase de uno a
otro y obliga a la empresa a otorgar descuentos para que el distribuidor tenga
ganancias y el producto sea competitivo, pero permite que la empresa se
concentre en lo que hace mejor. (Forero, 2009)
LOCALIZACIÓN

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos
beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima
ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de
un proyecto social.
En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos
aspectos: La macro localización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece
las mejores condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el
espacio rural y urbano de alguna región y la micro localización, que es la
determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la
región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno
elegido.
Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados
fuerzas locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del
proyecto, y de las cuales podemos evaluar:
Para la macro localización, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las
que ofrezca las mejores condiciones con respecto a:
 Ubicación de los Consumidores o usuarios
 Localización de M.P. y demás insumos
 Vías de comunicación y medios de transporte
 Infraestructura de servicios públicos
 Políticas, planes o programas de desarrollo
 Normas y regulaciones específicas
 Tendencias de desarrollo de la región
 Condiciones climáticas, ambientales, suelos...
 Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

Para la micro localización, se tendrán en cuenta los siguientes factores:


 Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas,
servicios y comunicaciones.
 Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y
consideraciones ecológicas.
 Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo, los costos
de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de
transporte de insumos y productos.
Existen técnicas cuantitativas y cualitativas, en donde se tiene en cuenta los
factores anteriormente expuestos, a los cuales se les asigna un valor numérico,
de acuerdo a los mejores beneficios que ofrece al proyecto en la localización,
esto se hace dentro de una escala común para todos los factores, por ejemplo,
de 0 a 10, y el sitio que se seleccionará, para la realización del proyecto, será
aquel que obtenga la mayor puntuación, dentro de las dos o tres, etc. regiones
evaluadas. (ustadistancia, 2015)
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Definido el proceso productivo y los equipos necesarios, debe hacerse la
distribución de los equipos en las áreas de producción o para la prestación del
servicio, la distribución en planta asegura las adecuadas condiciones de trabajo
para permitir una operación eficiente del proyecto, teniendo en cuenta las
normas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
Una adecuada distribución en planta genera buenos índices de eficiencia
durante la operación del proyecto, e igualmente el logro racional de los
espacios, para facilitarle la mejor ubicación al recurso humano.
Principios básicos para una distribución en planta
Para realizar una distribución en planta, se debe tener en cuenta los siguientes
principios:
 Integración total: conocimiento global de todos los recursos que se
utilizarán.
 Disposición de la mejor secuencia: Ubicar los puestos de trabajo en
orden secuencias, que facilite el flujo de los diferentes procesos.
 Mínima distancia de recorrido: Se debe reducir las distancias que deban
recorrer las personas y los materiales entre los diferentes puestos de
trabajo, mediante una correcta ubicación de los equipos.
 Utilización del espacio cúbico: Es la utilización del espacio vertical.
 Bienestar y seguridad para los trabajadores: Tener presentes en las
instalaciones, una adecuada iluminación y ventilación, con todas las
medidas de seguridad industrial, para evitar los accidentes.
 Flexibilidad: Es importante que, al realizar el diseño de planta, se tenga
en cuenta futuras ampliaciones y modificaciones, que permitan mejoras
y cambios en los procesos.
Tipos de distribución en planta
El tipo de distribución en planta está determinad por la clase de bien o de
servicio que se vaya a producir, también por el tipo del proceso productivo y por
el volumen de producción, por esto, encontramos las siguientes tres formas de
distribución en planta:
 Distribución por proceso: La cual consiste en agrupar las personas y los
equipos que realizan funciones similares en una sección o área, el
ejemplo más puntual es el de los hospitales, en donde encontramos, por
ejemplo, el área de cardiología, etc.
 Distribución por producto: Se agrupan máquinas y equipos para realizar
actividades en secuencia, diseñada para adaptarse a volúmenes de
producción altos, equipos altamente especializados y habilidades
normales de los trabajadores, es el caso de las líneas de montaje, de
auto partes.
 Distribución por puesto fijo: El producto se encuentra fijo al puesto de
trabajo, de tal manera que todos los recursos se desplazan dentro o
alrededor de él, como es el caso de la construcción de un puente, un
barco, etc.
(ustadistancia, 2015)
MAQUINARIA Y EQUIPO
Maquinaria y equipos para producción.
 Capacidad y velocidad: es el máximo nivel de actividad que puede
alcanzarse con una estructura productiva dada. Permite analizar el
grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la
organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Los
incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen
de decisiones de inversión o desinversión. (CALDAS)
 Rendimiento: refiere a la proporción que surge entre los medios
empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. (G,
2001)
 Costo: es el valor monetario de los consumos de factores que
supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la
producción de un bien, servicio o actividad. (BRAVO)
 Vida útil: es la duración estimada que un material puede tener,
cumpliendo correctamente con la función para el cual ha sido creado.
Normalmente se calcula en horas de duración. (BRAVO)
 Consumo de energía: Actividad, de transformación y de progreso,
hasta tal punto de que la tasa de consumo energético es hoy en día
un indicador del grado de desarrollo económico de un estado. (G,
2001)
 Disponibilidad de repuestos: representan todos aquellos
componentes que podemos reemplazar en un sistema para mantener
la continuidad operativa del mismo. representan todas aquellas
partes y piezas que se encuentran almacenadas con el fin de apoyar
logísticamente las actividades de mantenimiento para alcanzar los
objetivos. (CALDAS)

Muebles, instrumentos y equipos para prestación de servicios.


 Capacidad y velocidad: es la capacidad de producción máxima que es
capaz de alcanzar de cada uno de los miembros que componen el
equipo en un determinado periodo, medido en unidades de producción.
Es un valor realmente difícil de determinar, pero podemos considerar la
capacidad de producción máxima de un individuo como lo máximo que
ha sido capaz de producir en un momento puntual. (CALDAS)
 Espacios requeridos: Se deben establecer las áreas de la
Unidad de Producción, tanto en bodegas, recepción y despacho,
oficinas, etc. Esto debe realizarse partiendo de las especificaciones,
dimensiones y sistema de operación de la maquinaria y
equipo, espacio necesario para facilitar la circulación, movimientos de
los equipos de prestación de un servicio. (G, 2001)
 Facilidad en el manejo: Las máquinas y herramientas deben ser
seguras y en caso de presenten algún riesgo para las personas que la
utilizan, deben estar provistas de la protección adecuada. Todos los
elementos móviles que sean accesibles al trabajador por la estructura de
las máquinas, deben estar protegidos o aislados
adecuadamente. (CALDAS)
 Rendimiento: refiere a la proporción que surge entre los medios
empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. (G, 2001)

PROCESO DE PRODUCCION
Producción bajo pedido.
Es utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido
un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de
un determinado producto, la empresa lo elabora. Es el sistema en el cual la
producción se hace por unidades o cantidades pequeñas, cada producto a su
tiempo, la cual se puede ir modificando a medida que se realiza el trabajo. El
proceso productivo es poco automatizado y estandarizado. (BRAVO)
Producción por lotes.
Es un método para hacer pequeñas cantidades de productos idénticos.
También se le denomina producción discontinua porque su proceso no es
permanente, se interrumpe debido a que se efectúan una serie de operaciones
a cada lote de producción. (BRAVO)
Producción en masa.
La producción en masa es intensiva en capital y energía, ya que utiliza una alta
proporción de la maquinaria y la energía en relación con los trabajadores.
También es generalmente automatizada en la mayor medida de lo posible. Con
menos costes laborales y un ritmo más rápido de la producción, el capital y la
energía se incrementa, mientras que el gasto total por unidad de producto
disminuye. (BRAVO)
Producción continua.
Es una forma de organizar el flujo de materiales en la empresa que consiste en
que dicho flujo sea constante sin pausa y sin que se produzca ningún tipo de
transición entre unas operaciones u otras. De esta manera, el producto va
pasando por una serie de actividades distintas de forma continua, sin que
apenas se produzcan interrupciones en el desarrollo del proceso productivo,
esto es, el flujo de conversión de la materia prima en producto terminado es
continuo. (BRAVO)

PERSONAL Y ESTRUCTURA ORANIZATIVA.


Organización funcional.
La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se
dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se denominan funciones.
Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o
principio de la especialización de las funciones para cada tarea. Es probable
que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de división por
departamentos. La emplean esencialmente las pequeñas empresas que
ofrecen una línea limitada de productos porque posibilita aprovechar
con eficiencia los recursos especializados. (CALDAS)
Organización por producto / mercado.
La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por
división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la
producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de
productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que
tratan con cierto tipo de cliente. (G, 2001)

3.2.4 ESTUDIO FINANCIERO

Según (G, 2001) En el estudio financiero está integrado por elementos


informativo cuantitativo que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan
de negocios, en ellos se integra el
Comportamiento de la operación necesaria para que una empresa marche y
visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo.
El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser
sustentable, viable y rentable en el tiempo.

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto


de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una
organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como
puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de otra
empresa o una inversión en una nueva planta de producción.
CAPITAL DE LA EMPRESA

El concepto de capital hace referencia al valor que se valoriza y explica que el


dinero en un proceso productivo es “algo” que permite que su poseedor (el
dueño de los medios de producción) pueda obtener una mayor cantidad de él
en futuras producciones. (G, 2001)

Ingresos netos por operaciones

Los ingresos netos generalmente son la cifra final en un estado de resultados,


que es lo que les proporciona a los propietarios de negocios información crucial
sobre cuánto dinero queda una vez que los gastos de la empresa se han
pagado.

Aportes de capital de los socios


Capital social es el importe monetario de una persona o un país , o el valor de
los bienes que los socios de una sociedad, le ceden a ésta sin derecho de
devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo
nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes
iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad
desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Préstamos bancarios
Es el crédito que concede un banco. Por lo general, esta operación comienza
cuando una persona acude a la entidad bancaria para solicitar dinero prestado.
Al recibir el pedido, el banco analizará la capacidad de pago y aprobará la
entrega de un cierto monto bajo determinadas condiciones. La ganancia del
banco estará en que, al devolver el dinero, la persona tendrá que entregar un
adicional en concepto de intereses.

Créditos de proveedores
El crédito de los proveedores viene determinado por los plazos concedidos
para realizar los pagos por parte de los proveedores, permitiendo a la empresa
deudora disponer del importe de la venta durante un período de tiempo
adicional.

ANALISIS FINANCIERO
Conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de
la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones
adecuadas en el ámbito de la empresa.

Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los


estados financieros y pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que
permita obtener conclusiones sobre la marcha del negocio y su evolución
futura.

Rentabilidad Financiera

Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Es decir, cuál es la tasa de beneficio para los recursos invertidos. Hay que
tener en cuenta que se trata de una cifra estática, que no tiene en cuenta la
evolución intertemporal de las variables, es decir, podemos tener una
rentabilidad del 50% en el primer período, pero luego la misma puede disminuir
y ser negativa para el resto de los períodos, en este caso, la rentabilidad
financiera en el primer período nos indicará que se trata de un negocio muy
rentable, cuando en realidad los beneficios económicos ni siquiera alcanza
para cubrir la inversión inicial.

En inglés, la rentabilidad financiera se denomina ROE (Return On Equity).

- Rentabilidad Económica

Rentabilidad Económica = Beneficio Económico / Activo Total

El beneficio económico, a diferencia del beneficio neto, no tiene en cuenta los


impuestos variables, como el impuesto a los ingresos brutos o al valor
agregado, ni los intereses de la financiación. El activo total no sólo tiene en
cuenta el patrimonio neto, sino también el pasivo.

PRESUPUESTOS.

El presupuesto prevé los ingresos y gastos a realizarse en un año, permitiendo


al administrador del proyecto, establecer prioridades, para alcanzar y evaluar la
consecución de las metas y objetivos planteados, es decir el presupuesto de
este proyecto refleja los ingresos y gastos para el tiempo de vida del proyecto a
fin cumplir con el programa de producción. (CALDAS)
 Presupuesto de Inversión.
En el presupuesto de inversión, se ha considerado las inversiones necesarias
para la ejecución del proyecto, es decir, son los recursos financieros que se
requieren para la instalación y puesta en marcha. (CALDAS)

1. Activos Fijos.
Comprende las inversiones fijas sujetas a depreciación (a excepción del
terreno). (BRAVO)

2. Activos Intangibles.
Son los activos que no existen físicamente pero son útiles para la existencia de
una empresa, organización o corporación, estos activos están sujetos a
amortización.

3. Capital de Trabajo.
El Capital de Trabajo está constituido por los valores necesarios para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.

 Presupuesto de Operación.
Es la estimación de ingresos y gastos generados por el proyecto, producto de
su operación, sirve para medir los niveles de efectivo y la liquidez que tendrá la
organización o empresa, determinando si es viable y aplicable el proyecto.

1. Presupuesto de Ingresos.
El presupuesto de ingresos contiene la información relacionada con los
ingresos obtenidos por la venta de los productos que generará el proyecto.

2. Presupuesto de Egresos.
Todo proyecto tiene cuatro funciones básicas: producción, administración,
ventas y financiamiento, para que funcione cualquiera de ellas, necesariamente
la empresa, organización o quien ponga en ejecución algún proyecto, tiene que
efectuar ciertos desembolsos, sean estos por pago de salarios,
arrendamientos, servicios públicos, compra de materiales, pago de intereses,
entre otros, estos egresos, se les conoce como costos de producción y gastos
tanto de administración, ventas y financieros, según la función a la que
pertenezcan.

 Estructura de financiamiento
Para que el proyecto se ponga en ejecución necesariamente se debe contar
con un financiamiento, consecuentemente se debe tener claro cómo se
financiará el proyecto, esto permite determinar si el proyecto es factible o no,
por lo tanto hay que tener un soporte para obtener los recursos económicos y
materiales para su implementación.

 Punto de Equilibrio.
El punto de equilibrio es una técnica, nos permite determinar donde los gastos
son iguales a los ingresos, es decir donde la empresa no gana ni pierde, el
conocer este dato permite al Administrador del Proyecto tomar adecuadamente
las decisiones correspondientes con el objeto de emitir políticas administrativas
que permita el buen uso y la optimización de los recursos existentes. (ortiz)

ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Según (ADMINISTRATIVO, s.f.) es un Estudio Administrativo proporciona las
herramientas necesarias para administrar adecuadamente una empresa,
cuando esta última se encuentra ya en funcionamiento y si aún no se inician las
actividades de la misma, marca el rumbo a seguir en la administración de la
nueva empresa

Para (CB, s.f.), El estudio administrativo proporciona, en un proyecto de


inversión, las herramientas que guía para los que deban administrar dicho
proyecto; muestra los elementos administrativos como la planeación de
estrategia que defina rumbo y acciones a seguir para alcanzar las metas
empresariales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Según (AMBIENTAL , 2017) El procedimiento técnico-administrativo que sirve
para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un
proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

Para (WENDY , s.f.). El concepto de estudios de impacto ambiental es aquel


que se usa para hacer referencia a todos aquellos informes, estudios,
investigaciones y pruebas que se realicen en determinado ambiente ante los
resultados que una transformación en el medio ambiente puede generar.
ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
Según Blacio, L. (2005) El análisis del consumidor consiste en el análisis de las
necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo,
comportamientos de compra y demás características de los consumidores que
conforman el mercado objetivo.

Según ARELLANO, R. (2002), el concepto de comportamiento del consumidor


significa “aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos
dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes
o servicios”, se habla de un comportamiento dirigido de manera específica a la
satisfacción de necesidades mediante el uso de bienes o servicios o de
actividades externas (búsqueda de un producto, compra física y el transporte
del mismo) y actividades internas (el deseo de un producto, lealtad de marca,
influencia psicológica producida por la publicidad).

ANÁLISIS DE PRECIO
Según Peter. S. (1990) Es un modelo matemático que adelanta el resultado,
expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad
sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de
Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos. El "Presupuesto"
es la suma del producto "Precio Unitario" * "Cantidad". Cada "Presupuesto"
contiene uno o varias "Partidas".

Según Segundo. M. (2014) El precio es el valor monetario de un bien o


servicio.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO


Según Allyson. N. (1992) Es un procedimiento de aproximación a los objetos
tecnológicos. Nos ayuda a conocer y entender mejor el entorno artificial de
nuestras vidas para actuar con mayor idoneidad frente a los problemas
cotidianos. Cuando el análisis de productos se aplica a objetos tangibles se lo
puede llamar “lectura de objetos”.

Según Anthony. Q. (2015) Para el marketing, el producto va más allá de esta


definición, pues cuando un cliente compra un producto, compra un conjunto de
atributos que satisfaga sus necesidades. Ante esto se comprende que el
término de producto es un bien, servicio, lugar, persona e ideas.
ANÀLISIS DE PLAZA
(Hill., 2012) El punto central de una población, históricamente las poblaciones
fueron asentándose alrededor de sitios en los que sucedieron hechos
conmemorables.

(Aguilar, 2012) Es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto,


en el que se suelen realizar gran variedad de actividades.

ANÀLISIS PROMOCIÒN
(Arias, 2006) Se refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa; elevar a
alguien a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para
realizar algo.

(LIBONILLA, 2010) Es una utilidad que las empresas emplean para dar a
conocer sus productos, a manera de información cuando un agente de
comunicación promociona algo, es con el fin que a la persona que se le está
promocionando reciba una gratificación por parte de este y tenga la voluntad de
adquirirlo por el precio que se le oferta.

ANÁLISIS DE COMPETENCIA
Según García. (2003) El análisis de la competencia consiste en el análisis de
las capacidades, recursos, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas,
debilidades y demás características de los actuales y potenciales competidores
de una empresa o negocio, con el fin de poder, en base a dicho análisis, tomar
decisiones o diseñar estrategias que permitan competir con ellos de la mejor
manera posible.

Según Saida. (2016) Corresponde en este punto describir a los competidores,


quienes son, donde están, que tamaño tienen, cuanto usan de este tamaño y
cuál es la participación en el mercado o volumen total de ventas. Evaluar las
fortalezas y debilidades de la competencia y de sus productos o servicios.

ANÁLISIS DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN


Según Pérez. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El
punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u
organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios.
En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de
empresas o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta
llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan
genéricamente intermediarios. Los intermediarios son los que realizan las
funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el
productor y el usuario final

Según (Parreño y Ruiz, p.149) Es la variable de marketing que permite poner


en contacto el sistema de producción con el de consumo de forma adecuada;
es decir, la distribución tiene como misión poner el producto a disposición de
los consumidores en la cantidad, el lugar y el momento apropiados, y con los
servicios necesarios. El cumplimiento de este objetivo justifica la existencia de
un sistema de intermediación entre la empresa productora (producción) y el
consumidor (consumo), que se denominará sistema de distribución comercial.

MERCADO SATURADO
Según (Merino, 2011) Aquél en el cual es difícil entrar al hallarse la demanda
absolutamente abastecida de los productos en cuestión.

Para (Philip Kotler, 2011), autores del libro "Marketing", Circunstancia que se
da cuando la demanda de un producto se estabiliza porque no parece que haya
un crecimiento de clientes potenciales suficiente, por lo que la oferta sería
excesiva para el nivel de demanda

3.2.5 EVALUACION FINANCIERA

(Baldiviezo, 2018): “La Evaluación de Proyectos es un instrumento que


ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del
estudio del proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos estas
deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el
que deberá rendir sus beneficios.”

Flujo De Caja: (MORENO, 2016): “El Flujo de Caja es un informe financiero


que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene
una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los
ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos,
intereses, etc.”
5.1.1 Flujo de ingresos: (Osterwalder, 2016): “Representa el efectivo
que una empresa genera de un determinado segmento de clientes. Es el
mecanismo a través del cual la empresa captura el valor, que
previamente ha generado y entregado. Es evidentemente un elemento
clave, y así debe ser tratado. A la hora de establecer los precios, no es
un buen mecanismo calcular el costo, añadir un margen y obtener así el
precio final”
5.1.2 Flujo de egresos: (Porto, 2017): “significa la salida de dinero de
las arcas de una empresa u organización. Los egresos incluyen
los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida contable que
aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un
desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario.
Las inversiones y los costos, por su parte, también suponen el egreso
de dinero; sin embargo, se trata de desembolsos que se concretan con
la esperanza de que se traduzcan, en un futuro no muy lejano, en
ingresos”
5.1.3 Momentos: (Perez, 2015):
5.1.3.1 Momento previo.- En este momento se dan los egresos
iniciales de fondos, es decir el total de la inversión inicial
necesaria para poner en marcha el proyecto. Esta inversión
incluye: Capital de trabajo, Activos fijos, y gastos pre-operativos.
Además cuando el proyecto es financiado con fuentes externas,
será necesario considerar el préstamo como ingreso.
5.1.3.2 Momento de la operación.- En este momento se dan los
ingresos y egresos provenientes de la operación propia del
negocio: se incluyen así: los ingresos por las ventas, y otros
conceptos, los costos directos e indirectos, los gastos de
administración, los gastos de ventas, los gastos financieros;
además es conveniente considerar un ítem para imprevistos.
5.1.3.3 Momento final.- En este momento se simula una
liquidación del negocio, para efectos de realizar la evaluación. De
esta manera, se debe incluir: El ingreso por Valor residual o valor
de desechado del proyecto y por la recuperación del capital de
trabajo.

5.1.4 Elementos: (Perez, 2015):


5.1.4.1 Egresos iniciales de fondos.- Corresponden al total de
la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto.
El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso
en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también
como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar
disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo
en su gestión.
5.1.4.2 Los ingresos y egresos de operación.- Constituyen
todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual
encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos
contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no
necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos
reales.
5.1.4.3. Momento en que ocurren ingresos y egresos.-
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de
operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con
los flujos reales. Lo cual constituye el concepto de devengado o
causado, y será determinante el momento en que ocurran los
ingresos y egresos para la evaluación del proyecto.
5.1.4.4 Salvamento del proyecto.- Al evaluar la inversión
normalmente la proyección se hace para un período de tiempo
inferior a la vida útil del proyecto.
Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el
valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea
suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando
la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el
término del período de evaluación hacia delante.
El flujo de caja sintetiza de forma Ordenada los ingresos y
egresos de una empresa, en un tiempo establecido.

Tipos: (Perez, 2015):


5.1.5.1 Presupuesto de caja económica.- Es aquel flujo que no
incluye en su cálculo los gastos financieros de la empresa ni la
amortización del
préstamo o la deuda contraída con terceros, es decir, los ingresos
y egresos de efectivos vinculados al financiamiento por terceros,
como: amortización
de deuda, préstamo, pago de intereses de créditos.
5.1.5.2 Presupuesto de caja financiera.- Muestra la liquidez de
las actividades de una empresa en un horizonte de tiempo. En
contraste con el flujo de caja económico incluye en su estimación
los ingresos y egresos de efectivos vinculados al financiamiento
por terceros.
Clases: (Perez, 2015):
5.1.6.1 Flujo de caja libre.- Es el efectivo del que dispone la
empresa para pagar a los tenedores de deuda (intereses) y a sus
accionistas (dividendos). En otras palabras, es el flujo (deuda
patrimonio) que queda después de cubrir el requerimiento de
capital de un proyecto o actividad económica al que se dedica la
firma.
5.1.6.2 Flujo de caja para el accionista.- Es el flujo que les
corresponde a los accionistas de una empresa o proyecto
(dueños del patrimonio). Este saldo engloba los aportes
realizados por los accionistas, los dividendos o utilidades
repartidas y al recompra de acciones o de participación con sus
respectivos intereses.
5.1.6.3 Flujo de la caja de deuda.- Es el flujo que muestra el
saldo disponible para los tenedores de la deuda. Incluye en su
estimación los préstamos recibidos por la firma y los intereses
pactados.
5.1.6.4 Flujo de caja de capital.- refleja el saldo que obtienen los
tenedores de la deuda y los sueños del patrimonio de la empresa,
es decir, el flujo neto que se les desembolsa a los dueños del
capital (incluido los intereses del préstamo y la rentabilidad de los
accionistas).

Calculo: (Perez, 2015):


5.1.7.1 Flujo de caja directo.- método que determina el flujo de
caja de la empresa mediante sus entradas y salidas.
5.1.7.2 Flujo de caja indirecto.- método que se obtiene el flujo
de caja a partir del Estado de Resultados y del Balance General.
Valor Actual Neto: (Arias, 2015): “El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio
de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o
inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado
neto o valor presente neto (VPN)”

5.1.8.1 Flujos de caja del proyecto: “es un factor de mucha relevancia


en la confección correcta de un flujo de caja, es la determinación del
horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debiera ser igual a
la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el
estudio. De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la
proyección estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de
los ingresos y egresos de caja en el total del período involucrado”
5.1.8.2 Descuento de Flujos de caja: (enciclopedia financiera, 2016):
“es utilizado para valorar a un proyecto o a una compañía entera.
Determinan el valor actual de los flujos de fondos futuros
descontándolos a una tasa que refleja el coste de capital aportado. Esto
es necesario porque los flujos de fondos en diversos períodos no
pueden ser comparados directamente puesto que no es lo mismo contar
con una cantidad de dinero ahora, que en el futuro”
Tasa Interna De Retorno: (Arias, 2015): “La Tasa Interna de Retorno (TIR) es
la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto”

5.1.9.1 Tasa de descuento.- (Reid, 2015): “La tasas de interés se


utilizan para determinar el valor futuro de una inversión realizada en el
presente”
5.1.9.2 Tamaño de inversión.- (PRADA, 2017): “Incide sobre el nivel
de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. La
decisión que se tome al respecto determinará el nivel de operación que
posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. Se
define a la escala o nivel de producción que puede alcanzar, es decir, la
capacidad de producción a la que se ha decidido operarlo durante un
periodo de tiempo”
5.1.9.3 Flujo de caja neto proyectado.- (contabilidad, 2017): “El estado
de flujo de efectivo proyectado muestra el plan de ingresos, egresos y
saldos de efectivo proyectados. El flujo de efectivo proyectado es una
herramienta básica para la administración financiero, con ello se
planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos
razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo”

Análisis De Sensibilidad: (Gomez, 2018): “el análisis de sensibilidad le


permite a los administradores identificar las variables que tienen un impacto
más fuerte sobre los costos o ingresos, permitiéndoles combinar las variables
con el fin de obtener resultados que optimicen la generación de valor en
la compañía.
5.1.10.1 Clasificación:
5.1.10.1.1 Pesimista.- es el escenario en el que se toman en
cuenta valores que son desfavorables para la empresa o el
proyecto pero que pueden suceder y deben contemplarse.
5.1.10.1.2 Probable.- es el escenario más probable en el que las
variables toman valores normales de operación teniendo en
cuenta los resultados obtenidos por estudios de factibilidad
o históricos.
5.1.10.1.3 Optimista.- en este escenario las variables toman
valores que sobrepasen las expectativas del negocio”
Periodo De Recuperación De Capital: (Empresas, 2018): “El periodo de
recuperación de capital es el periodo en el cual la empresa recupera la
inversión realizada en el proyecto. Este método es uno de los más utilizados
para evaluar y medir la liquidez de un proyecto de inversión.

5.1.11.1 Recuperación de la inversión.- El periodo de recuperación de


la inversión es el tiempo requerido para que la empresa recupere su
inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de
efectivo”
Beneficio/Costo: (Váquiro, 2016): “es un indicador que mide el grado de
desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad”

5.1.12.1 Ingresos netos del estado de resultados.- (IG, 2016): “Los


ingresos netos son la cantidad total de beneficios (a menudo
denominados ganancias) que obtiene una empresa y que publica en su
informe de resultados. Esta cifra también se denomina balance y se usa
como base para varios indicadores clave, como los beneficios por
acción. Como cifra total, los ingresos netos son fundamentales para
evaluar la rentabilidad de una empresa en un período concreto.
4. METODOLOGÍA

4.1 Método descriptivo

Es la interpretación y análisis imparcial de todos los datos con los que se


cuenta en la información con la finalidad de obtener la interpretación de los
resultados. Este método sirvió para realizar una selectiva recolección de datos
que aporten para alcanzar el objetivo del proyecto a alcanzar
4.2 Técnicas

Observación: La observación es un proceso cuya función primera e


inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en
consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la
información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser
transmitida a alguien (uno mismo u otros)

Encuesta: Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos


representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de
la población

Entrevista: consiste en obtención de información oral de parte de una


persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una
situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo
sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre
el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener
información exigida por los objetivos específicos de un estudio.

4.3 Población
Para determinar el tamaño de muestra se necesitó conocer la población actual,
es por ello que para proyectar la población de la ciudad de Loja desde el año
2010 hasta el año 2017 y se aplica la tasa de crecimiento establecida por el
INEC, misma que es de 2.65 %
Pf= 𝑃𝑜(1 + 𝑟)𝑛
DATOS
POBLACIÓN 2010 180617
TASA DE
CRECIMIENTO 2,65% Pf= 180617 1,200916124
N 7 Pf= 216906
Siendo:
Pf = Población Final
Po= Población Inicial
1= Constante
r= Tasa de Crecimiento
n= número de años

AÑO POBLACIÓN
2010 180617
2011 185403
2012 190317
2013 195360
2014 200537
2015 205851
2016 211306
2017 216906
2018 222654
2019 228554
2020 234611
2021 240828
2022 247210

4.4 Muestra
Para la obtención del tamaño de la muestra necesitamos una fórmula que nos
permitió identificar a cuantas personas tendremos que encuestar que accedió
recolectar la información necesaria.

𝑁∗𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
n= (𝑁−1)𝑒 2 +𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
216906∗(1,96)2 ∗0,5∗0,5
n= (216906−1)0,052 +(1,96)2 ∗0,5∗0,5
DATOS

N 216906 n= 208316,395
Z 1,96 543,222569
P 0,5 n= 383,482585
Q 0,5 n= 383
e 0,05

Siendo:
n= Tamaño de la Muestra
N= Población Total
Z= Valor del Nivel de Confianza => 95% = 1.96
P= Probabilidad de Éxito => 50% ≡ 0.5
Q= Probabilidad de Fracaso => 50% ≡ 0.5
1= Constante
e= Margen de Error => 5% ≡ 0.05
PRODUCTO PRINCIPAL
La empresa se dedicará a la elaboración de papel artesanal, obtenido de las
cubetas de huevos.
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Los productos que sustituyen a este tipo de papel son todos aquellos de
iguales características como: cartulinas, hojas de papel bond, papel craft, etc.

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Capacidad de planta.

5.1.1 Licuadora Industrial


La licuadora es una máquina que tiene un vaso higiénico construido en acero
inoxidable con capacidad de 16 litros, diseño de fácil limpieza, motor 1.1 kW
(3600 RPM) monofásico. Cuenta con práctico sistema de vaciado, con solo
estirar la perilla se libera el asa y la licuadora que queda preparada para
descargar.
CARACTERISTICAS DE RENDIMIENTO
* EFICIENCIA
Gracias al diseño de sus cuchillas, fácilmente se licúan los productos sólidos,
haciendo más rápido y eficiente el trabajo.
* VASO HIGIENICO Y RESISTENTE (16 Litros)
Está construido en acero inoxidable de alta calidad, el cual le garantiza el no
contaminar su producto con olores o sabores desagradables, a la vez de ser
muy resistente y fácil de limpiar.
* POTENCIA

Debido a su motor de 1.1 kW (360 RPM) son capaces de licuar hasta los
productos que tradicionalmente se consideran difíciles de procesar.
* PRACTICO SISTEMA DE VACIADO

Con este sistema, usted no tendrá que desmontar el vaso para vaciar el
producto, con solo estirar la perilla se libera el candado y la palanca queda
preparada para descargar.
FUNCIONES DE CONTROL
* Cuenta con un conmutador de 2 posiciones encendido “1” y apagado “0”)

LICUADORA
MAQUINA 1 INDUSTRIAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MATERIAL
ESTRUCTURAL ACERO INOX.304
MATERIAL CUCHILLAS ACEROINOX.420
CAPACIDAD LITROS 16
VELOCIDAD (rpm) 3600
POTENCIA (kw) 1.1
POTENCIA INSTALADA
(kw) 1.1
VOLTAJE (v) 220
CICLOS (Hz) 50/60
MOTOR ELÉCTRICO Monofásico

CAPACIDAD
1 HORA 45 LIBRAS DE PAPEL

CAPACIDAD INSTALADA
CUADRO # 1

CAPACIDAD INSTALADA

CAPACIDAD
AÑOS INSTALADA
1 23400
2 23400
3 23400
4 23400
5 23400

Calculo de la capacidad instalada:


240
45
480 90
DIA
1 90
SEMANA
5 450
AÑO
52 23400

CAPACIDAD UTILIZADA
Para determinar la capacidad utilizada se tomará en consideración el
componente tecnológico y el porcentaje de producción que vamos a ofertar
para cubrir la demanda insatisfecha.
CUADRO # 2

CAPACIDAD UTILIZADA

CAPACIDAD % DE CAPACIDAD
AÑOS
INSTALADA PRODUCCIÓN UTILIZADA
1 23400 80% 18720
2 23400 85% 19890
3 23400 90% 21060
4 23400 95% 22230
5 23400 100% 23400

5.2. Proceso Productivo


PROCESO PRODUCTIVO

Orden Actividad Tiempo


Recepción materia
1 prima 10 min
Selección de materia
2 prima 10 min
3 Licuar los cartones 60 min
4 Obtener la pasta 30 min
5 Formar la hoja de papel 30 min
6 Escurrir 60 min
7 Texturizar el papel 20 min
8 Control de calidad 10 min
Almacenamiento en
9 bodegas 10 min
TOTAL 240 min

6. ESTUDIO FINANCIERO
6.1 PRESUPUESTOS ACTIVO CIRCULANTE
MATERIA PRIMA DIRECTA

Está constituida por todos los materiales que forman parte producto final y
pueden ser directamente identificados, valorados ya cargados al producto final.
CUADRO # 4

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

CUADRO # 4.1
PRECIO
PROYECCION MPD
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CARTÓN 6240 0,1 624
AÑOS INCREMENTO
AGUA 2496 0,4 998,4
1 1622,4
TOTAL 1622,4
2 1663,77120
3 1706,19737
4 1749,70540
5 1794,32289
CALCULO DE LA MATERIA PRIMA

LIBRAS
CARTÓN
45 15
18720 6240

LIBRAS AGUA
45 6
18720 2496

MATERIA PRIMA INDIRECTA


Es la necesaria para obtener el producto final, pero su utilización es pequeña y
la valoración más compleja.
CUADRO # 5.1
CUADRO #5
PROYECCION MPI
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA
AÑOS INCREMENTO
PRECIO 1 80,00
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
2 82,04
FUNDAS PLASTICAS 400 0,2 80 3 84,13
TOTAL 80
4 86,28
5 88,48

SERVICIOS BASICOS
Son los gastos por servicios de energía eléctrica, agua potable y teléfono que
utilizará en el área de producción.
CUADRO # 6.1
CUADRO # 6
PROYECCION SERVICIOS BASICOS
PRESUPUESTO DE SERVICIOS BASICOS

PRECIO AÑOS INCREMENTO


DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 892,50
AGUA 600 0,55 330
2 915,26
LUZ ELECTRICA 650 0,65 422,5
3 938,60
TELEFONO 280 0,5 140
4 962,53
TOTAL 892,5
5 987,08

MANO DE OBRA DIRECTA


La mano de obra directa es la que se emplea para desarrollar las actividades
de producción, influye directamente en la alteración de la materia prima hacia el
producto final.
CUADRO # 7

PRESUPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA


SBU 386
DETALLE OBRERO
SUELDO BASICO 386,00
DECIMO TERCERO 32,17
DECIMO CUARTO 32,17
VACACIONES 16,08
FONDOS DE RESERVA 32,17
APORTE AL IESS 46,90
ITFH/SECAP 3,86
TOTAL 549,34
OBRERO 2 1098,68
TOTAL AÑO 13184,22

CUADRO # 7.1
PROYECCION MOD
AÑOS INCREMENTO
1 13184,22
2 13520,41
3 13865,18
4 14218,75
5 14581,32

SUELDO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO


Es el pago que realizará la organización dentro del área administrativa.

CUADRO # 8
PRESUPUESTO SUELDOS ADMINISTRATIVOS

SECRETARIA-
DETALLE GERENTE CONTADORA VENDEDOR
SUELDO BASICO 600,00 400,00 450,00
DECIMO TERCERO 50,00 33,33 37,50
DECIMO CUARTO 32,17 32,17 32,17
VACACIONES 25,00 16,67 18,75
FONDOS DE RESERVA 50,00 33,33 37,50
APORTE AL IESS 72,90 48,60 54,68
ITFH/SECAP 6,00 4,00 4,50
TOTAL MES 836,07 568,10 635,09
TOTAL AÑO 10032,80 6817,20 7621,10
24471,10

CUADRO # 8.1
PROYECCION SUELDOS ADMINISTRATIVOS

AÑOS INCREMENTO
1 24471,10
2 25095,11
3 25735,04
4 26391,28
5 27064,26
UTILES DE OFICINA

Con respecto a los materiales y útiles de oficina se tomó en cuenta la utilización


de algunos rubros como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO # 9
PRESUPUESTO DE UTILES DE OFICINA

PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
PERFORADORA 2 4,2 8,4
GRAPADORA 2 3,5 7
CARPETA-
ARCHIVADOR 2 4 8
LAPICES 35 0,35 12,25
ESFEROS 25 0,4 10
RESMAS DE PAPEL
BOND 4 3,6 14,4
TOTAL 60,05
CUADRO # 9.1
PROYECCION UTILES DE OFICINA

AÑOS INCREMENTO
1 60,05
2 61,58
3 63,15
4 64,76
5 66,41

SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN
CUADRO # 10

PRESUPUESTO SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN

PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
GUANTES 40 1,2 48
DELANTALES 15 7 105
TOTAL 153
CUADRO # 10.1
PROYECCION SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN

AÑOS INCREMENTO
1 153,00
2 156,90
3 160,90
4 165,01
5 169,21

UTILES DE ASEO

CUADRO # 11
PRESUPUESTO UTILES DE ASEO CUADRO # 11.1
PROYECCION UTILES DE ASEO

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


ESCOBAS 3 3,5 10,5
AÑOS INCREMENTO
TRAPEADORES 3 4 12
1 224,00
FRANELA 10 0,8 8
2 229,71
DESINFECTANTES 8 2,5 20
3 235,57
CESTO-BASURA 3 3 9
4 241,58
RECOLECTORES 3 1,5 4,5
5 247,74
PAPEL HIGENICO 20 8 160
TOTAL 224

PUBLICIDAD

Para impulsar la comercialización del producto elaborado que se ofrecerá al


mercado se necesita hacer uso de los diferentes medios de comunicación que
están a disposición y al alcance nuestro.

CUADRO # 12 CUADRO # 12.1


PRESUPUESTO PUBLICIDAD PROYECCION PUBLICIDAD

AÑOS INCREMENTO
DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
1 1800,00
CUÑAS RADIO 3 20 60
2 1845,90
HOJAS VOLANTE 600 0,05 30
3 1892,97
REDES SOCIALES 4 15 60 4 1941,24
TOTAL MES 150 5 1990,74
TOTAL AÑO 1800
ARRIENDO

CUADRO # 13.1
CUADRO # 13
PRESUPUESTO DE ARRIENDO PROYECCION ARRIENDO

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


AÑOS INCREMENTO
ARRIENDO 12 350 4200
1 4200,00
TOTAL 4200
2 4307,10
3 4416,93
4 4529,56
5 4645,07
6.2 PRESUPUESTOS DE ACTIVOS DIFERIDOS

Son los desembolsos que la organización realiza con el propósito de garantizar


el normal funcionamiento de la organización y garantizar resultados positivos
para la misma. Estos rubros no están sujetos de depreciación pero se
amortizan.

VIDA Precio
ADECUACIONES
CUADRO # 14 UTIL 5 Total
DETALLE VALOR Instalaciones eléctricas 190,00
CONSTITUCIÓN Adecuación y pintura 406,00
DE LA EMPRESA 950
1727,0
ADECUACIONES 0
Instalación de telefono 50,00
PERMISOS DE
FUNCIONAMIENT instalación de internet 60,00
O 550
ABOGADO
TEMPORAL 300
Acabados 171,00
GASTOS DE
Repisas de acero
PUESTA EN 400,00
MARCHA 500 inoxidable
TOTAL 4027 Puerta y controles 450,00
TOTAL 1727,00

CUADRO # 14.1
AMORTIZACIÓN
AÑOS VALOR
1 805,4
2 805,4
3 805,4
4 805,4
5 805,4
6.3 PRESUPUESTOS ACTIVO FIJO

Se incluyen los valores necesarios para dotar a la organización de bienes


tangibles que sirve para el funcionamiento normal de las actividades; en el
proyecto se consideran los siguientes bienes: vehículo, equipos y herramientas
de producción, equipo de seguridad, equipos de computación, muebles y
enseres de oficina.

CUADRO # 15

PRESUPUESTO MAQUINARIA Y EQUIPO


PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LICUADORA 1 230 230
BANDEJAS
METALICAS 4 5 20
TOTAL 250

CUADRO # 16

PRESUPUESTO EQUIPO DE OFICINA


PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TELEFONO 1 110 110
SUMADORA 1 56 56
TOTAL 166

CUADRO # 17

PRESUPUESTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN


PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
COMPUTADORA 2 850 1700
IMPRESORA 2 130 260
MODEM 2 400 800
EQUIPO DE RED 1 500 500
TOTAL 3260

CUADRO # 18

PRESUPUESTO HERRAMIENTAS
PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
BASTIDORES 12 3,5 42
COLADORES 6 3 18
JARRAS 3 3 9
TOTAL 69
CUADRO # 19
PRESUPUESTO MUEBLES Y ENSERES

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


ESCRITORIOS 2 100 200

ARCHIVADORES 3 50 150
SILLAS FIJAS 8 15 120
SILLAS GIRATORIAS 2 45 90
MESAS REUNIÓN 2 100 200
MUEBLES-INSUMOS 4 150 600
TOTAL 1360

DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS

VALOR %
ACTIVO VIDA UTIL VALOR RESIDUAL DEPRECIACIÓN DEPRECIACION
MAQUINARIA Y EQUIPO 5 250 50 20,00% 40
EQUIPO DE OFICINA 5 166 33,2 20,00% 26,56
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3 3260 1086,66667 33,33% 724,4444444
HERRAMIENTAS 5 69,00 13,8 20,00% 11,04
MUEBLES Y ENSERES 5 1360,00 272 20,00% 217,6
5105 1455,66667 1019,644444

6.4 CUADRO DE INVERSIÓN DE LOS ACTIVOS


ACTIVO CIRCULANTE

N°CUADRO DETALLE VALOR


4 MATERIA PRIMA DIRECTA 1622,4
5 MATERIA PRIMA INDIRECTA 80
6 SERVICIOS BASICOS 892,5
7 MANO DE OBRA DIRECTA 13184,22
8 SUELDOS ADMINISTRATIVOS 24471,10
SUMINISTROS DE
10 PRODUCCIÓN 153
11 UTILES DE ASEO 224
12 PUBLICIDAD 1800
13 ARRIENDO 4200

TOTAL AÑO 46627,22


TOTAL MES 3885,60
ACTIVO DIFERIDO

N°CUADRO DETALLE VALOR


14 ACTIVO DIFERIDO 4027
TOTAL 4027

ACTIVO FIJO

N°CUADRO DETALLE VALOR


15 MAQUINARIA Y EQUIPO 250
16 EQUIPO DE OFICINA 166
17 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3260
18 HERRAMIENTAS 69,00
19 MUEBLES Y ENSERES 1360,00
TOTAL 5105

6.5 RESUMEN DE LA INVERSIÓN

INVERSIONES

DETALE VALOR
ACTIVO CIRCULANTE 3885,60
ACTIVO DIFERIDO 4027
ACTIVO FIJO 5105
TOTAL 13017,60

6.6 FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

DETALLE VALOR PORCENTAJE


CAPITAL PROPIO 8017,60 62%
CAPITAL EXTERNO 5000,00 38%
TOTAL 13017,60 100%
6.7 PRESTAMO
TABLA DE AMORTIZACION DE CAPITAL EXTERNO

PRESTAMO 5.000
TASA DE INTERES 11,15% SEMESTRAL 5,58%
PLAZO 5 SEMESTRES 10

ENTIDAD FINANCIERA PADRE JULIAN LORENTE

AMORTIZACIÓN DE DIVIDENDOS A
PERIODO CAPITAL INTERES PAGAR SALDOS
0 5.000
1 500 278,75 778,75 4.500
2 500 250,875 750,875 4.000
3 500 223 723 3.500
4 500 195,125 695,125 3.000
5 500 167,25 667,25 2.500
6 500 139,375 639,375 2.000
7 500 111,5 611,5 1.500
8 500 83,625 583,625 1.000
9 500 55,75 555,75 500
10 500 27,875 527,875 0
6.8 PRESUPUESTO DEL COSTO TOTAL DE OPERACIÓN

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTO PRIMO
MPD 1622,40 1663,77 1706,20 1749,71 1794,32
MPI 80,00 82,04 84,13 86,28 88,48
MOD 13184,22 13520,41 13865,18 14218,75 14581,32
TOTAL COSTO PRIMO 14886,62 15266,22 15655,51344 16054,73 16464,12
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
DEP. MAQUINARIA 40,00 40 40 40,00 40,00
DEP. HERRAMIENTAS 11,04 11,04 11,04 11,04 11,04
SUMINISTROS DE PRODUCCION 153,00 156,90 160,90 165,01 169,21
TOTAL COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN 204,04 207,94 211,9424883 216,05 220,25
GASTOS ADMINISTRATIVOS
SUELDOS ADMINISTRATIVOS 24471,10 25095,11 25735,04 26391,28 27064,26
UTILES DE ASEO 224,00 229,71 235,57 241,58 247,74
UTILES DE OFICINA 60,05 61,58 63,15 64,76 66,41
ARRIENDOS 4200,00 4307,10 4416,93 4529,56 4645,07
DEP. MUEBLES Y ENSERES 217,60 217,6 217,6 217,60 217,60
DEP. EQUIPO DE OFICINA 26,56 26,56 26,56 26,56 26,56
DEP. EQUIPO DE COMPUTO 724,44 724,44 724,44 724,44 724,44
SERVICIOS BASICOS 892,50 915,26 938,60 962,53 987,08
AMORTIZACION ACTIVO DIFERIDO 805,40 805,4 805,4 805,40 805,40
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 31621,65 32382,77 33163,29 33963,72 34784,56
GASTOS VENTA
PUBLICIDAD 1800,00 1845,90 1892,97 1941,24 1990,74
TOTAL GASTOS VENTAS 1800,00 1845,90 1892,97 1941,24 1990,74
GASTOS FINANCIEROS
INTERES PRESTAMO 529,63 418,125 306,625 195,13 83,63
TOTAL GASTOS FINANCIEROS 529,63 418,125 306,625 195,13 83,63
TOTAL COSTO OPERATIVO 49041,94 50120,96 51230,34 52370,86 53543,30

6.9 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

PRECIO DE
COSTO UNIDADES COSTO CADA
AÑOS OPERATIVO PRODUCIDAS UNITARIO HOJA
$ $
1 49041,94 18720 2,620 0,022
$ $
2 50120,96 19890 2,520 0,021
$ $
3 51230,34 21060 2,433 0,020
$ $
4 52370,86 22230 2,356 0,020
$ $
5 53543,30 23400 2,288 0,019
6.10 PRECIO DE VENTA

PRECIO DE
COSTO PRECIO DE VENTA DE
AÑOS UNITARIO % UTILIDAD VENTA CADA HOJA
1 2,620 8% $ 2,829 $ 0,024
2 2,520 14% $ 2,873 $ 0,024
3 2,433 19% $ 2,895 $ 0,024
4 2,356 25% $ 2,945 $ 0,025
5 2,288 30% $ 2,975 $ 0,025

6.11 TOTAL DE INGRESOS

PRECIO DE UNIDADES
AÑOS VENTA PRODUCIDAS TOTAL INGRESOS
$
1 2,829 18720 52.965,290
$
2 2,873 19890 57.140,768
$
3 2,895 21060 60.967,005
$
4 2,945 22230 65.466,521
$
5 2,975 23400 69.609,269

6.12 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS POR VENTAS 52.965,29 57.140,77 60.967,00 65.466,52 69.609,27


TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 49.041,94 50.120,96 51.230,34 52.370,86 53.543,30
UTILIDAD BRUTA 3.923,35 7.019,81 9.736,66 13.095,66 16.065,97
15% UTILIDAD TRABAJADORES 588,50 1.052,97 1.460,50 1.964,35 2.409,89
UTILIDAD NETA ANTES DE
IMPUESTOS 3.334,85 5.966,84 8.276,16 11.131,31 13.656,07
22% DE IMPUESTO A LA RENTA 733,67 1.312,70 1.820,76 2.448,89 3.004,34
UTILIDAD NETA 2.601,18 4.654,13 6.455,41 8.682,42 10.651,74
6.13 ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTO FIJO COSTO VARIBLE COSTO FIJO COSTO VARIBLE


DETALLE AÑO 1 AÑO 5
COSTO PRIMO
MPD 1622,40 1794,32
MPI 80,00 88,48
MOD 13184,216 14581,32
TOTAL COSTO PRIMO 80,000 14806,616 88,48 16375,65
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
DEP. MAQUINARIA 40,00 40,00
DEP. HERRAMIENTAS 11,04 11,04
SUMINISTROS DE PRODUCCION 153,00 169,21
TOTAL COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN 51,04 153,00 51,04 169,21
GASTOS ADMINISTRATIVOS
SUELDOS ADMINISTRATIVOS 24471,10 27064,26
UTILES DE ASEO 224,00 247,74
UTILES DE OFICINA 60,05 66,41
ARRIENDOS 4200,00 4645,07
DEP. MUEBLES Y ENSERES 217,60 217,60
DEP. EQUIPO DE OFICINA 26,56 26,56
DEP. EQUIPO DE COMPUTO 724,44437 724,44
SERVICIOS BASICOS 892,50 987,08
AMORTIZACION ACTIVO DIFERIDO 805,40 805,40
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 31621,654 0,000 34784,558 0,000
GASTOS VENTA
PUBLICIDAD 1800,00 1990,74
TOTAL GASTOS VENTAS 1800,00 0,00 1990,74 0,00
GASTOS FINANCIEROS
INTERES PRESTAMO 529,625 83,63
TOTAL GASTOS FINANCIEROS 529,63 83,63
TOTAL 34082,319 14959,616 36998,443 16544,860
6.14 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es un punto entre los ingresos y egresos denominado por


algunos autores como PUNTO MUERTO, porque en él no hay ni perdidas ni
ganancias.

Cuando los ingresos y los gastos son iguales se produce el punto de equilibrio,
cuyo significado es que no existen utilidades ni perdidas, es decir, si vendemos
menos que el punto de equilibrio tendremos perdidas y si vendemos más que el
punto de equilibrio obtendremos utilidades.

Para su elaboración se debe recurrir a la clasificación de costos fijos y costos


variables, en donde existe información detallada de los mismos, esto permitirá
calcular el punto de equilibrio utilizando el primer método matemático en
función de las ventas y la capacidad utilizada y el segundo método
gráficamente para el primer año y quinto año.

PUNTO DE EQUILIBRIO
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
0 20 40 60 80 100 120

PUNTO DE EQUILIBRIO
80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
0 20 40 60 80 100 120
7 EVALUACIÓN FINANCIERA
7.1 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja permite determinar las necesidades reales de capital en los
diferentes momentos del desarrollo del negocio, en ella se realiza una
comparación de ingresos recibidos y egresos pagados.

FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5


$ $ $ $ $ $
INGRESOS - 52.965,29 57.140,77 60.967,00 65.466,52 69.609,27
$ $ $ $ $ $
CREDITO 5.000,00 - - - - -
$ $ $ $ $ $
CAPITAL PROPIO 8.017,60 - - - - -
$ $ $ $ $
VALOR RESIDUAL - - - 1.086,67 1.455,67
$ $ $ $ $ $
TOTAL INGRESOS 13.017,60 52.965,29 57.140,77 62.053,67 65.466,52 71.064,94
EGRESOS
$ $ $ $ $ $
ACTIVO FIJO 5.105,00 - - - - -
$ $ $ $ $ $
ACTIVO DIFERIDO 4.027,00 - - - - -
$ $ $ $ $ $
ACTIVO CIRCULANTE 3.885,60 - - - - -
COSTO TOTAL DE $ $ $ $ $ $
OPERACIÓN - 49.041,94 50.120,96 51.230,34 52.370,86 53.543,30
$ $ $ $ $ $
(+) 15% UTILIDAD - 588,50 1.052,97 1.460,50 1.964,35 2.409,89
(+)22% IMPUESTO A LA $ $ $ $ $ $
RENTA - 733,67 1.312,70 1.820,76 2.448,89 3.004,34
$ $ $ $ $ $
(-) DEPRECIACIONES - 1.019,64 1.019,64 1.019,64 1.019,64 1.019,64
(-) AMORTIZACION $ $ $ $ $ $
ACTIVO DIFERIDO - 805,40 805,40 805,40 805,40 805,40
$ $ $ $ $ $
TOTAL EGRESOS 13.017,60 48.539,06 50.661,59 52.686,55 54.959,05 57.132,49
$ $ $ $ $
(-) AMORTIZACIÓN 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
$ $ $ $ $ $
FLUJO DE CAJA - 3.426,23 5.479,18 8.367,12 9.507,47 12.932,45
7.2 VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto representa en valores actuales, el total de los recursos que
quedaran en poder de la entidad después de su vida útil. En otras palabras es
el retorno líquido actualizado de los valores generados por proyecto.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR
AÑOS FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO VALOR ACTUALIZADO
0 11,15%
1 $ 3.426,23 0,89968511 $ 3.082,53
2 $ 5.479,18 0,809433298 $ 4.435,03
3 $ 8.367,12 0,728235086 $ 6.093,23
4 $ 9.507,47 0,655182263 $ 6.229,12
5 $ 12.932,45 0,589457727 $ 7.623,13
TOTAL $ 27.463,04

VAN=
VALOR ACTUALIZADO-INVERSIÓN
$ 14.445,44

7.3 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL


Permite calcular el tiempo en el que se puede recuperar la inversión inicial a
través de los ingresos que se obtengan a lo largo de la vida útil del proyecto.
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

AÑOS FLUJO DE CAJA

0 -
1 $ 3.426,23
2 $ 5.479,18
3 $ 8.367,12
4 $ 9.507,47
5 $ 12.932,45
TOTAL $ 39.712,44

PRC= TOTAL FLUJO CAJA-INVERSIÓN


ULTIMO FLUJO DE CAJA
PRC= $ 2,06

2 AÑOS; 10 MESES; 6 DIAS


ANALISIS
Una vez realizado el periodo de recuperación de capital se obtiene los
siguientes resultados: el monto de la inversión que es de $ 13017,60 se
recupera en un tiempo de 2 años, 10 meses y 6 días.

7.4 . RELACIÓN BENEFICIO COSTO


Este indicador se interpreta como la cantidad de unidades monetarias
obtenidas por cada dólar invertido.
Para el desarrollo de la relación beneficio costo se considera como factor de
actualización el mismo que se aplicó en el VAN (Valor Actual Neto)
considerando la formula correspondiente, además de tomar en cuenta los
ingresos y egresos.
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

TOTAL COSTO VALOR DE TOTAL VALOR


DE OPERACIÓN FACTOR DE ACTUALIZACIÓN INGRESOS FACTOR DE ACTUALIZADO
AÑOS ORIGINAL ACTUALIZACIÓN COSTO ORIGINAL ACTUALIZACIÓN INGRESOS
0 11,15% 11,15%
1 49.041,94 0,89968511 44122,29903 52.965,29 0,89968511 47652,08295
2 50.120,96 0,809433298 40569,57446 57.140,77 0,809433298 46251,64014
3 51.230,34 0,728235086 37307,73419 60.967,00 0,728235086 44398,31176
4 52.370,86 0,655182263 34312,45894 65.466,52 0,655182263 42892,50307
5 53.543,30 0,589457727 31561,51376 69.609,27 0,589457727 41031,72131
TOTAL 187.873,58 222226,2592

RBC= VALOR ACTUALIZADO INGRESOS


VALOR ACTUALIZADO COSTOS
RBC= 1,182849972

INTERPRETACION: la relación beneficio costo significa que por cada dólar


invertido se obtiene $0,18 de rentabilidad.
7.5 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La TIR, utilizada como criterio para tomar decisiones de aceptación o rechazo
de un proyecto, se puede interpretar a la TIR – Tasa Interna de Rentabilidad,
como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un préstamo que
financiara la inversión.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

FACTOR DE FACTOR DE
ACTUALIZACIÓN VALOR ACTUALIZACIÓN VALOR
AÑOS FLUJO DE CAJA TASA MENOR ACTUALIZADO TASA MAYOR ACTUALIZADO
0 40,0% 41,0%
1 $ 3.426,23 0,714285714 2447,31 0,709219858 2429,95
2 $ 5.479,18 0,510204082 2795,50 0,502992807 2755,99
3 $ 8.367,12 0,364431487 3049,24 0,356732487 2984,82
4 $ 9.507,47 0,260308205 2474,87 0,253001764 2405,41
5 $ 12.932,45 0,185934432 2404,59 0,179433875 2320,52
TOTAL FLUJO 13171,50 12896,68
INVERSIÓN 13017,60 13017,60
VALOR ACTUAL NETO 153,903 -120,918

𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅
𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 + 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ (𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅−𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅)
TIR=
40,56

ANALISIS

Luego de realizados y analizados los cálculos respectivos con relación a la


Tasa Interna de Retorno – TIR, se obtienen los siguientes resultados, que esta
es de 40,56% lo que se considera aceptable para el desarrollo del proyecto
porque está por encima de la tasa de interés que es del 11,15% que se pagara
a la entidad financiera Padre Julián Lorente de donde se adquirirá el capital
para poner en marcha la Empresa.
7.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
7.6.1 Análisis de sensibilidad con el incremento del 6,5% en los costos

ANALISIS DE SENSIBILIDAD AUMENTO EN COSTOS

FLUJO FACTOR DE
AUMEN NETO FACTOR VALOR ACTUALIZA
COSTO TO INGRESO DE ACTUALIZACI ACTUALIZAD CION VALOR
AÑOS ORIGINAL COSTO ORIGINAL CAJA ON MENOR O MAYOR ACTUALIZADO

0 6,50% 16,1% 25%


52.229,6 735,6
1 49.041,94 6 52.965,29 3 0,861326443 633,6167 0,800000 588,503224
53.378,8 3.761,
2 50.120,96 2 57.140,77 94 0,741883241 2.790,9238 0,308642 1.161,094057
54.560,3 6.406,
3 51.230,34 2 60.967,00 69 0,639003653 4.093,8969 0,446208 2.858,716074
55.774,9 9.691,
4 52.370,86 7 65.466,52 55 0,550390743 5.334,1416 0,228600 2.215,492321
57.023,6 12.58
5 53.543,30 2 69.609,27 5,65 0,474066101 5.966,4304 0,357229 4.495,961312
TOTAL
ACTUALIZADO 18.819,0095 11.319,766989
(-) INVERSION 13017,60 13017,60
VALOR ACTUAL
NETO 5.801,4081 -1.697,834345

𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 + 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ (𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅−𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅)
NUEVA TIR=

16,10 8,90 5.801,4081 7.499,242490


16,10 8,90 0,773599221
16,10 6,885033063
22,99
DIFERENCIA DE TIR TIR PROYECTO-NUEVA TIR
17,57

PORCENTAJE DE VARIACION (DIFERENCIA DE TASAS/TIR PROYECTO)*100


8,90 40,56
21,9427949

SENSIBILIDAD %VARIACION /NUEVA TIR


0,95465579
7.6.2 Análisis de sensibilidad con disminución del 4% en los ingresos.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD DISMINUCIÓN EN INGRESOS

FACTOR
DISMIN FLUJO FACTOR DE
COSTO UCIÓN NETO ACTUALIZA ACTUALI
ORIGI INGRESO INGRES DE CION VALOR ZACION VALOR
AÑOS NAL ORIGINAL O CAJA MENOR ACTUALIZADO MAYOR ACTUALIZADO

0 4,0% 25,7% 40,0%


49.041 52.965,2 50.846, 1.804, 0,7955449
1 ,94 9 68 74 48 1.435,7544 0,714286 1.289,102301
50.120 57.140,7 54.855, 4.734, 0,6328917
2 ,96 7 14 18 65 2.996,2213 0,510204 2.415,396160
51.230 60.967,0 58.528, 7.297, 0,5034938
3 ,34 0 32 98 46 3.674,4880 0,364431 2.659,613711
52.370 65.466,5 62.847, 10.477 0,4005519
4 ,86 2 86 ,00 86 4.196,5828 0,260308 2.727,248841
53.543 69.609,2 66.824, 13.281 0,3186571
5 ,30 7 90 ,59 09 4.232,2746 0,185934 2.469,505792
TOTAL
ACTUALIZADO 16.535,3211 11.560,866804

(-) INVERSION 13017,60 13017,60


VALOR ACTUAL
NETO 3.517,7198 -1.456,734529

𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 + 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ ( )
𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅−𝑉𝐴𝑁 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅
NUEVA TIR=

25,70 14,30 3.517,7198 4.974,454307


25,70 14,30 0,707156918
25,70 10,11234393
35,81
DIFERENCIA DE TIR TIR PROYECTO-NUEVA TIR
4,75

PORCENTAJE DE VARIACION (DIFERENCIA DE TASAS/TIR PROYECTO)*100


14,30 40,56
35,25640079

SENSIBILIDAD %VARIACION /NUEVA TIR


0,984476215
Bibliografía
Apanza, R. (30 de julio de 2015). Obtenido de
http://www.rubenapaza.com/2014/09/proyecto-minero.html
Ávila Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.
México: Edición electrónica.
CreceNegocios. (7 de julio de 2015). CreceNegocios. Obtenido de
CreceNegocios: https://www.crecenegocios.com/el-analisis-de-la-
competencia/
Explorable.com. (9 de octubre de 2008). Explorable.com. Obtenido de
Explorable.com: https://explorable.com/es/investigacion-experimental
Grias. (8 de abril de 2013). Clubensayos. Obtenido de Clubensayos:
https://www.clubensayos.com/Negocios/Investigaci%C3%B3n-
Concluyente/657206.html
Guilarte, O. (5 de enero de 2016). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/47835060/La-investigacion-predictiva
Hernández, D. F. (8 de Junio de 2015). Administracion Financiera. Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.(3)_08/p8.html
Huerta, A. (30 de marzo de 2012). securityartwork. Obtenido de
securityartwork: https://www.securityartwork.es/2012/03/30/introduccion-
al-analisis-de-riesgos-metodologias-i/
Iglesias, D. J. (2 de Agosto de 2014). Cielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412004000200005
Instrucciones proyectos. (8 de Mayo de 2016). Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/agrait/nico_archivos/docencia/
fisica%20de%20fluidos%202012-13/Instrucciones%20Proyectos.pdf
Moreno, A. (19 de Diciembre de 2016). Urbanismo.com. Obtenido de
http://www.urbanismo.com/proyecto-de-construccion-fase-de-
conceptualizacion-y-fases-de-definicion/
Murphy, J. J. (2003). Analisis Tecnico de Los Mercados Financieros. España:
Grupo Planeta.
OBS. (2016). Obtenido de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/ingenieria/fases-para-elaborar-un-proyecto-de-ingenieria-
industrial
pensante, E. (17 de marzo de 2016). El pensante. Obtenido de El pensante:
https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-exploratoria/
RANDALL. (2017). Obtenido de
https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
Shuttleworth, M. (3 de octubre de 2008). Explorable. Obtenido de Explorable:
https://explorable.com/es/definicion-de-la-investigacion
SINNAPS. (2015). Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/tipos-de-proyectos
Taba, S. V. (26 de marzo de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/StevenTaba/investigacion-causal
Tarradelles, J. (15 de julio de 2016). OBS. Obtenido de https://www.obs-
edu.com/int/blog-project-management/tipos-de-proyecto/proyecto-
tecnologico-definicion-y-caracteristicas
telmo, j. s. (25 de mayo de 2015). Obtenido de
http://proyectointegradosantelmo.blogspot.com/2012/09/que-es-un-
proyecto-artistico.html
Thompson, I. (2017). Portal de Mercadotecnia. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
Twenergy. (1 de diciembre de 2016). Obtenido de https://twenergy.com/a/que-
son-los-proyectos-de-gestion-ambiental-423
Villegas, J. C. (28 de noviembre de 2012). prezi. Obtenido de prezi:
https://prezi.com/yziqu8ptfnca/analisis-del-cliente/
WIKI eoi. (20 de febrero de 2014). Obtenido de
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_y_Desarrollo_de_Proy
ectos_Renovables_en_Energ%C3%ADas_renovables_y_eficiencia_ener
g%C3%A9tica

https://deconceptos.com/general/caracteristicas
https://definicion.mx/proposito/
https://www.significados.com/objetivo/
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PLAZO.htm
https://definicion.de/Fase/
https://www.definicionabc.com/social/personal.php
https://edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-resultado-compendio-
de.html
https://search.yahoo.com/yhs/search?hspart=iba&hsimp=yhs-
1&type=scds_6058_CHW_EC&p=SIGNIFICADO%20DE%20LOCALES
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&ei=0-
sUWvSUJIvjjwTPpLmAAg&q=significado+DE+NACIONALES&oq=significado+
DE+NACIONALES&gs_l=psy-
ab.3..0j0i22i30k1l9.3727.8942.0.9723.28.17.0.0.0.0.443.1244.3-
1j2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..25.3.1244...0i67k1j0i131k1.0.cyoimpNPva8
https://es.thefreedictionary.com/regional
https://es.wikipedia.org/wiki/Supranacionalidad
https://definicion.de/social/
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&ei=GukUWv3fFYKmjwTeu4_gAg&q=
SIGNIFICADO+DE+Comunitarios&oq=SIGNIFICADO+DE+Comunitarios&gs_l=
psy-
ab.3..0j0i22i30k1l7.5499.14004.0.14717.37.17.0.8.8.0.320.2318.0j3j6j1.10.0....0
...1c.1.64.psy-
ab..19.18.2402...0i67k1j0i10k1j0i131k1j0i131i67k1.0.0VgmFdkrJ6o
https://es.thefreedictionary.com/educativo
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&source=hp&ei=UecUWo_aPKekjwT
CsLfoCQ&q=CONCEPTO+DE+PRODUCTIVIDAD&oq=CONCEPTO+DE+PRO
DUCTIVIDAD&gs_l=psy-
ab.3..0l10.7365.18098.0.18847.27.15.0.12.12.0.363.2263.2-
7j2.9.0....0...1c.1.64.psy-ab..6.21.2385...0i131k1.0.z2HGxn38i7M
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&ei=3-
MUWpugDeec0wLwoJGACA&q=concepto+de+EDUCATIVO&oq=concepto+de
+EDUCATIVO&gs_l=psy-
ab.3..0j0i22i30k1l9.207455.212476.0.216270.22.18.0.1.1.0.327.2036.0j1j5j2.8.0
....0...1c.1.64.psy-ab..15.7.1446...0i67k1j0i131k1.0.L_ggAb07lHI
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&ei=pOcUWrWYIMuPjwS11Iy4BA&q=
concepto+de+matriz+productiva&oq=CONCEPTO+DE+PRODUCTIVA&gs_l=p
sy-ab.1.0.0i7i30k1l10.7833.7833.0.11677.1.1.0.0.0.0.221.221.2-
1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.1.221....0.QTGgPE3fOY0
https://luistorras.wordpress.com/2015/05/11/competencia-supranacional-via-
libremercado/

S-ar putea să vă placă și