Sunteți pe pagina 1din 5

Doctorado en ciencias de la educación

Problemas socio-económicos y políticos que inciden en la educación

William Pulido Cardozo

MDCO19703

2.1. Mapa conceptual Globalización

Dr. Everardo Castro

26 de octubre de 2019
1
Introducción

La globalización es una irreversible realidad, producto del proceso particular de la historia,


no es un hecho fortuito ni enigmático, tampoco es producto de un golpe de suerte de un
caudillo y/o una corporación, no es un eufemismo ni mucho menos un disfemismo y así
como la llegada del hombre a la luna fue todo un proceso que comenzó de manera
primitiva con el descubrimiento del fuego, pues los procesos de colonización,
aculturación, transculturación, enculturación, sincretismo e internacionalización, se han
dado de manera paulatina en cada una de las etapas de la historia desde la edad antigua
con el Helenismo y los procesos de expansión de las dinastías Chinas, pasando por las
expediciones marítimas de la edad moderna hacia América, Asia y África hasta el periodo
contemporáneo en el cual nos encontramos, dónde los valores políticos, económicos,
socio-culturales y morales traspasan fronteras y adoptan un carácter universal (Paz,
2005).

El presente trabajo quiere abordar desde una perspectiva crítica, la riqueza del
significado del concepto de globalización y para ello se vale de un mapa conceptual
intentando sintetizar sus características, causalidad, implicaciones y su impacto en el
sector social y educacional en nuestro continente. El surgimiento y consolidación de la
globalización tuvo que contar con unas características particulares dentro del marco del
capitalismo y del Neoliberalismo en los países industrializados, fenómeno que se fue
expandiendo por todo el globo terráqueo siendo de vital importancia el impulso que le
brindaron las nuevas tecnologías de la información y la galaxia internet. La globalización
es un proceso económico, político y financiero que adquirió fuerza con la evolución de
los sistemas de comunicación y transportes desde la segunda revolución industrial, se
abastece del libre cambio, las empresas transnacionales, la movilidad de capitales, el
consumidor global, los acuerdos comerciales vigentes interestatales y la mano de obra a
bajos costos (Guillochon, 2003).
2
2.1 Mapa conceptual Globalización

3
Conclusiones

La globalización es un fenómeno tecno-económico, financiero, político y socio-cultural


que se da dentro del marco del capitalismo y se considera como “el último estadio del
capitalismo liberal” (Paz, 2005) dónde se gesta un proceso de homogenización cultural e
identitario y emana una crisis de gobernabilidad, soberanía, sujeto y estado-nación. La
globalización es un fenómeno propio de sociedades pos-capitalistas en directa relación
con sociedades pre capitalistas dónde el conocimiento adquiere un valor especial y
relevante por lo cual se convierte en un paradigma caracterizado por la rapidez,
inteligencia, innovación y tecnología permitiendo entonces hablar de la sociedad del
conocimiento (Guillochon, 2003).

La era de la globalización implica la ruptura de fronteras, el desarrollo de estructuras


supraestatales, la creación de comunidades virtuales, la gestación de ciudadanos pero
del mundo, e implica la creación de un lenguaje de competitividad, estandarización,
jerarquización, homogenización, dependencia, privatización, libre comercio,
biotecnología y nanotecnología (entre otros), por lo tanto surgen ongs y movimientos
también transnacionales en defensa de los derechos humanos y ambientales, al igual
que diversos activismos políticos que buscan éste movimiento irreversible genere el
menor impacto negativo en las economías, sociedades y culturas sobre todo de los
países en vía desarrollo quienes viven la globalización pero desde la perspectiva de la
dependencia, dónde se tiene miedo a quedar aislado en un mundo dónde los acuerdos
comerciales, los tratados de libre comercio, las alianzas políticas, el sincretismo cultural
y el intercambio intelectual, se hacen indispensables para poder sobrevivir en una época,
en la cual se debe estar a la vanguardia de los cambios estructurales, dónde la memoria
de los pueblos tiende a ser arrasada por la búsqueda de la prevalencia de valores que se
desea sean universales para consolidar la homogenización de la cultura (Paz, 2005).
4
Referencias Bibliográficas

Guillochon, B. La globalización ¿Un futuro para todos? Barcelona: Larousse, 2003

Jaramillo, M. (2015). El panorama mundial en 2015. Periódico el Espectador. (3 de Enero


de 2015).

López, J. De la integración ideológica a la internacionalización económica, Medellín:


Revista Universidad EAFIT, Nº 99, jul.-sep. 1995, p. 7-23.

Ohmae, K. El mundo sin fronteras. México: Mc Graw Hill, 1996.

Paz, J. (2005). La Globalización: Más que una amenaza es una oportunidad. Escuela de
Ingeniería de Antioquia, Medellín – Colombia. Revista EIA, ISSN 1794 -1237.
Número 3 p. 21-34. Junio 2005.

Tickner, A. B.; Cepeda, C.; Rouvinski, V.; & Milanese, J. P. (2015). Colombia las Américas
y el mundo 2015. Opinión pública y política exterior. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de
Ciencia Política.

Touraine, A. «La globalización como ideología» en El País, 26/9/96, p. 17.

S-ar putea să vă placă și