Sunteți pe pagina 1din 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Ciencias de la Salud
Programa de Radiodiagnóstico
Unidad Curricular: Metodología

Profesor: Integrantes:
José Magallanes Steffi Celis 27238578
Daniel Carrillo 27665930
Melany Galindez 28334886
María Parra 30280476

San Juan de los Morros, Octubre, 2019


CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según Sabino, (2000), el marco teórico, también llamado marco
referencia "tiene por propósito precisamente eso; dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema". Es decir, que el marco teórico es la base principal del
problema dentro de las cuales se explican aspectos del tema o problemas en
estudio y debe estar relacionados con la teoría, la práctica y el proceso de la
investigación.
Antecedentes de la investigación
Según Pérez, (2002), define como antecedentes "es una investigación
bibliográfica en investigaciones anteriores, tanto del ámbito nacional como
internacional".
Sanzberro, V (2014), realizo un trabajo con el título de “Medidas de
Bioseguridad en los servicios de Diagnóstico por imágenes”, dicha
investigación fue revisada en el año 2019; fue realizado en “La Universidad
Abierta Interamericana”. El tipo de investigación que utilizo este trabajo fue el
cualitativo, la entrevista con la cual se recolecto la información fue enmarcada
en un marco flexible y espontáneo ya que se analizó la experiencia exacta de
cada profesional radiólogo; se pudo llegar a las siguientes conclusiones: las
medidas de bioseguridad en el servicio dejan mucho que decir, sólo tienen
importancia las paredes plomadas que engloban el servicio radiológico, los
cuellos plomados para la protección tiroidea y la protección gonadal para niños,
a los trabajadores de ese servicio en específico no se les exigen las medidas
necesarias en un ambiente de trabajo correcto; las medidas de bioseguridad de
la sala son permanentes pero las medidas personales (chalecos, etc.) solo son
utilizadas cuando hay pacientes con traumatismos muy graves, el uso de
desinfectantes es muy poco utilizado por falta de tiempo.
El trabajo anterior se relaciona con el presente trabajo ya que explica
cuáles son los conocimientos y medidas de bioseguridad que el técnico
radiólogo necesita utilizar en su ambiente de trabajo.
Bases Teóricas
¿Qué Es La Radiología?
Según Porto, J y Merino, M (2015); “para poder entender qué es la
radiología, primero hay que conocer el origen etimológico del término y eso nos
lleva a determinar que procede del latín y del griego, ya que es fruto de la suma
de dos palabras de dichas lenguas:
-El sustantivo latino “radius”, que puede traducirse como “rayo”.
-La palabra griega “logia”, que es sinónimo de “estudio”. La radiología es el
uso médico de la radiación para diagnosticar y tratar diversos problemas
de salud. A partir de la utilización de rayos gamma, rayos X y otras clases de
rayos, es posible obtener imágenes internas del organismo. Lo habitual es que
las imágenes que ofrece la radiología sean empleadas
para diagnosticar una enfermedad.” (p.7).
“En ciertos casos específicos, la radiología también sirve para
el tratamiento. Las personas que desean trabajar como radiólogos, es necesario
que se formen académicamente a través de los grados y carreras establecidos al
respecto. Unas herramientas educativas estas con las que conseguirán adquirir
los conocimientos necesarios al respecto como, por ejemplo, sobre los efectos
de la radiación el cuerpo humano.”
“Se conoce como radiografía a la fotografía que, a través de los rayos X,
revela cuestiones internas del cuerpo. Las radiografías permiten observar los
huesos y así el médico indica qué tratamiento desarrollar ante una fractura, por
citar una posibilidad.”
“Cuando la radiología tiene como objetivo central el establecimiento de
un diagnóstico, recibe el nombre de radiología diagnóstica. Si, en cambio, se
aplican sus técnicas para una intervención quirúrgica guiada por imágenes, se
habla de radiología intervencionista. Ambas disciplinas, por supuesto, no están
aisladas, sino que sus fronteras suelen borrarse en el marco de la interacción con
un paciente.” (p. 12).
Rol Del Técnico Radiólogo
Según el Dr. José Luis del Cura Rodríguez (2015); “La especialidad de
Radiodiagnóstico (más conocida popular e internacionalmente como
Radiología), nacida en el año 1.895 a partir del descubrimiento por Roentgen
de los Rayos X, es una de las especialidades médicas más jóvenes y, sin
embargo, goza de una presencia e influencia decisivas en la medicina moderna.
Según la OMS, el 80% de las decisiones médicas en el mundo desarrollado se
toman con el apoyo de las pruebas radiológicas. El radiólogo es un médico
clínico que utiliza la imagen médica (no sólo los Rayos X sino también la
Resonancia Magnética o la ecografía) para ayudar al diagnóstico y el
tratamiento del paciente.”
“Con un desarrollo tecnológico vertiginoso en los últimos 25 años
(ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, imagen
molecular), la Radiología se ha reinventado a sí misma repetidas veces. El
radiólogo actual no es solo un técnico que interpreta imágenes, sino un clínico
más, un radiólogo consultor y realiza no solo diagnóstico, sino también
intervencionismo mínimamente invasivo guiado por imagen.”
“Uno de los aspectos más gratificantes de la Radiología es su impacto en
el cuidado del paciente. La clave del tratamiento de las enfermedades, y
posiblemente el proceso más complejo, es la realización de un diagnóstico
exacto, sin el cual, el tratamiento nunca es adecuado. En la inmensa mayoría de
las especialidades médicas las exploraciones radiológicas son la base del
diagnóstico de las enfermedades. El radiólogo informa al médico que trata al
paciente sobre la enfermedad que tiene o su extensión, o emite un diagnóstico
diferencial y recomienda nuevas exploraciones para afinarlo.” (p. 4).
“La radiología requiere a menudo la utilización de varias técnicas de
imagen, conjunta o secuencialmente, y la selección de esas técnicas es
responsabilidad del radiólogo. En la medicina moderna, los médicos dependen
del radiólogo en más del 80% de las decisiones que toman. La existencia de
radiólogos bien capacitados es absolutamente imprescindible para que cualquier
organización sanitaria pueda ofrecer una atención adecuada a sus pacientes, y
eso es algo que todos los profesionales de la Medicina conocen de sobra.”
“Los radiólogos son claves para evaluar la extensión de una enfermedad.
Esto es particularmente importante en los tumores malignos porque el grado de
extensión por lo general determina el tratamiento. Pero la radiología es
imprescindible también en otras especialidades. Por ejemplo, para asesorar a los
cirujanos sobre la técnica apropiada a emplear en los procedimientos
quirúrgicos, o para evaluar la respuesta a diferentes tipos de tratamiento y su
resultado.”
“Los radiólogos son componentes imprescindibles de los Comités
multidisciplinarios, que son el pilar de la medicina moderna, especialmente en
lo que hace referencia al tratamiento del cáncer. En ellos, especialistas en
oncología, patólogos y radiólogos valoran la historia, la exploración clínica, la
patología y, sobre todo, las exploraciones radiológicas y deciden en conjunto
los planes de tratamiento adecuados. En ellos la opinión del radiólogo es la
clave para valorar la futura actitud a adoptar en cada caso.” (p. 16).
Para la mayoría de los radiólogos su trabajo habitual es muy variado e
incluye actividades que van desde la elaboración de informes sobre estudios
diagnósticos hasta la programación de exploraciones o la realización de
procedimientos. Los perfiles de los puestos de trabajo pueden ser muy variados.
Muchos radiólogos, especialmente los que trabajan en hospitales
pequeños o en consultas de radiología, proporcionan un servicio en todo el
espectro de la especialidad, a menudo usando la mayor parte de las técnicas de
imagen.
En los centros más grandes muchos radiólogos pueden centrarse en un
área clínica específica y pueden trabajar exclusivamente con subespecialidades
clínicas concretas. Estos radiólogos suelen adquirir un alto nivel de experiencia
y conocimientos en la subespecialidad y pueden desarrollar relaciones de
trabajo muy estrechas con sus colegas clínicos.
También hay cargos académicos en los hospitales universitarios. Estos
son especialmente adecuados para aquellos a quienes les gusta la docencia o la
investigación. Sin embargo, investigación y docencia no se limitan a los
radiólogos con cargos académicos. Hay muchas oportunidades para la
enseñanza en todos los niveles en la Radiología, tanto en la formación de los
radiólogos jóvenes como del personal técnico, estudiantes o colegas de otras
especialidades.
Los radiólogos pueden también desempeñar cargos de gestión en sus
servicios. Además, y debido a que la Radiología interactúa con muchas áreas,
los radiólogos de los servicios hospitalarios llegan a ser bien conocidos en sus
instituciones y no es excepcional que sean reclutados para asumir niveles
superiores de dirección. Algunos radiólogos han asumido funciones en los
organismos gubernamentales y otros pueden participar en la dirección de las
sociedades profesionales y científicas. Estas funciones son adecuadas para las
personas con capacidad de liderazgo que están dispuestos a dedicar su tiempo a
esta labor.
Perfil Del Técnico Radiólogo
El Técnico Superior de Radiodiagnóstico egresado de la Universidad
"Rómulo Gallegos" participará con aptitud crítica, no conformista y con
profunda vocación profesional, en la optimización de los servicios de
radiología.
Será un profesional consciente de su rol en el equipo de salud, en el cual
se desempeñará con habilidad y eficiencia, basada en una sólida formación
técnica, capacidad de estudio para mantenerse actualizado, alto nivel de
autoestima y deseos de superación.
Mantendrá excelentes relaciones humanas con sus compañeros de
trabajo, con el público en general y con el paciente en particular; se destacará
por ser responsable, disciplinado, colaborador, ordenado, respetuoso de la
dignidad humana, honesto en el ejercicio de sus deberes, posibilidades y
limitaciones, con gran vocación de servicio y rigurosamente ético.
Mostrarán gran destreza en la utilización de los equipos y materiales
radiológicos, así como en la verificación de la capacidad operativa de los
aparatos productores de Rayos X; valorará la importancia del mantenimiento de
los equipos, comprobando periódicamente su óptimo funcionamiento,
detectando precozmente las fallas que estos presenten, reportándolas
inmediatamente a quien corresponda.
Será preciso seleccionar los materiales y técnicas adecuadas, tanto para
las exploraciones radiológicas convencionales como para las especializadas en
las diferentes regiones del cuerpo humano, acucioso en el cálculo de los factores
técnicos para la exposición radiográfica, y utilizará con soltura la terminología
médica.
Estará consciente de los efectos nocivos del uso indiscriminado de las
radiaciones, y cumplirá y hará cumplir celosamente las pautas establecidas para
la respectiva protección del mismo, sus compañeros, el paciente y el público en
general.
Un excelente colaborador del personal médico en general y del médico
radiólogo en particular, óptimo ejecutor de los trabajos radiológicos ordenados
en las distintas alternativas de posiciones y proyecciones de la exploración
radiológica del hombre, reconociendo en ella las diferentes estructuras
anatómicas del cuerpo humano. Instruirá al personal auxiliar en relación a la
asistencia al paciente y cultivará la observación con miras a optimizar el
servicio de radiología.
Bioseguridad
En 1546, Girolamo Fracastoro inició la polémica sobre las repercusiones
de las infecciones contagiosas en su obra "En el contagio". Siglos después,
Louis Pasteur, estableció los medios que los microorganismos poseen para
ocasionar una enfermedad, en su propuesta "teoría germinal de las
enfermedades infecciosas". El Barón Joseph Lister, en 1865, estableció las
normas para trabajar en quirófano: en la aplicación de técnicas antisépticas y el
uso del ácido carbólico como desinfectante.
A mediados del siglo XX, en los Estados Unidos se introdujo las normas
de bioseguridad para la adecuada labor en el laboratorio; en 1941, se realizó el
primer estudio de casos de infecciones por prácticas laborales. En 1978, Pike y
Sulkin establecen que el veinte por ciento de los casos de estudio infectados
estuvieron asociados con accidentes laborales y el otro ochenta por ciento se
atribuye a individuos que trabajan en contacto directo con el agente en cuestión.
En la década de los ochenta se concentra la atención en la seguridad del
personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida; a nivel mundial, las infecciones ocupacionales
como el virus de inmunodeficiencia humana ocurrieron en profesionales de
laboratorio; por consiguiente, son considerados propensos hasta diez veces más
para infectarse por algún patógeno que la población en general.
La Bioseguridad cuenta con normas y protocolos destinados a mantener,
controlar y reducir factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos con el objetivo de proteger al personal de salud y
pacientes, del contacto con agentes patógenos en Servicios de Salud vinculados
a accidentes por manipulación de sangre o fluidos corporales potencialmente
infecciosos, por ejemplo, se encuentran aquéllos derivados del manejo de
material infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e inflamables.
Los laboratorios tienen la necesidad de informarse en cuanto al concepto
de bioseguridad, por lo tanto, deben certificar lo siguiente: conocer cuáles son
los organismos de infecciones frecuentes contraídos en un laboratorio, cómo
ocurren, su prevención, medidas de seguridad, nivel de bioseguridad del
laboratorio, peligrosidad de los patógenos en contacto, tratado y desecho del
material biológico-infeccioso.
Sin embargo, para que exista una infección se requiere la presencia de
tres condiciones (cadena de infección):
- Un huésped susceptible
- Un agente patógeno en número suficiente para producir la enfermedad
- Una puerta de entrada en el huésped
En respuesta a la preocupación mundial de las enfermedades infecciosas
emergentes y re-emergentes, la transferencia nacional e internacional de
microorganismos, etc., se publicó una nueva serie de recomendaciones para
controlar el riesgo en los laboratorios. El término "contención" elimina la
exposición de trabajadores y otras personas, es útil para manejar materiales
infecciosos en el laboratorio donde son manipulados o conservados.
Por tanto, la contención primaria consiste en la protección del personal
con el uso de vacunas y del medio ambiente inmediato del laboratorio; la
contención secundaria se refiere al medio ambiente externo, y se logra a través
de una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas.

Principios De Bioseguridad
 Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes de
la masa laboral, el personal debe seguir las precauciones
tradicionales para evitar la exposición de piel y mucosas al
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente.
 Uso de barreras de protección: El empleo de materiales
adecuados que se interpongan al contacto directo a sangre y
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes; por ejemplo:
los guantes no evitan los accidentes, pero disminuyen sus
consecuencias.
 Medios de eliminación del material contaminado: El
material utilizado en la atención de pacientes, es depositado y
eliminado sin riesgo en equipos a través de medios apropiados.
Precauciones Universales
La salpicadura de productos biológicos contaminados presume un riesgo
de contagio si entra en contacto con la mucosa o el tejido cutáneo, presenta una
solución de continuidad que facilite la penetración de un probable agente
microbiano a la dermis. El uso de barreras y las diversas técnicas proveen un
ambiente estéril y sin contaminantes, entre estos se tiene:
Lavado de manos
Se ejecuta de inmediato, antes y después del contacto con el paciente: al
tocar cualquier fluido o secreción corporal, durante la manipulación de equipos
en contacto con las superficies del ambiente y/o pacientes, independientemente
si utilizó o no guantes. Se debe usar jabón común neutro de preferencia líquido
para el lavado de manos, o con detergente antimicrobiano y en situaciones
específicas con agentes antisépticos. Cuando un guante se rompe, se retiran
ambos, se lavan las manos con agua y detergente por arrastre, y se colocan otros
nuevos. La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son las
manos; en ese sentido, el empleo de los guantes es una barrera mecánica eficaz.
Guantes
Utilizar guantes limpios previo contacto con: sangre, secreciones, fluidos
corporales, o cualquier objeto contaminado, no obligatoriamente estériles; sin
embargo, para procedimientos invasivos usar guantes de látex y estériles. Retire
los guantes inmediatamente para evitar el contagio de las manos que sucede aún
con el empleo de guantes y después de su uso, antes de tocar cualquier superficie
no contaminada o atender a otro paciente lávese las manos.
Bata
La utilización de la bata protege la ropa en procedimientos que puedan
ocasionar salpicaduras, se deberá incorporar la sobretúnica para métodos
invasivos. La bata ideal está elaborada de material impermeable o de algodón
poliéster, con manga larga, puños elásticos y cuello redondeado, sin bolsillos,
pliegues y dobleces que permitan la retención de material contaminado, con una
longitud hasta el tercio medio de la pierna. Lávese las manos después de retirar
la bata.
Tapaboca o mascarilla
El tapaboca debe ser de material impermeable que protege membranas
mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos que generen
salpicaduras, aerosoles de sangre o líquidos corporales; también, evita la
inhalación de vapores de ciertas sustancias tóxicas, irritantes o alérgenos.
Protector ocular
Los lentes deber ser amplios y ajustados al rostro, para prevenir traumas
o infecciones a nivel ocular con salpicaduras, aerosoles o micro gotas flotantes
en el ambiente, por ende, los ojos son susceptibles de sufrir lesiones
microscópicas por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria.

Zapatos o botas
Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la
suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de
pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles de fluidos corporales.
Lavar las manos después de quitarse los zapatones.
Uso adecuado de los recolectores
Depositar todo material cortopunzante como aguja, bisturí, instrumentos
puntiagudos, etc. en los contenedores adecuados inmediatamente después de su
uso para evitar accidentes laborales, por tanto, se recomienda: no reencapuchar
las agujas, doblarlas, romperlas o manipular la aguja para separarla de la jeringa,
en lo posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes; los
recipientes de eliminación poseen el símbolo de material infectante, inscripción
de advertencia como material de cuidado y ser de color amarillo, éstos deben
situarse lo más próximo posible al área de trabajo.
Según Lic. Prieto, Mónica (2014); “Los pacientes que requieren
prestaciones en los Servicios de Diagnóstico por Imágenes, se encuadran en dos
situaciones fundamentales:
• Los que se someten a métodos no invasivos: Radiología convencional
o digital, Ecografías, Tomografía Axial Computada (TAC) y Resonancia
Magnética Nuclear sin contraste (RMN).
• Quienes requieren métodos invasivos: (penetran piel, mucosas o
cavidades). Estudios de Diagnóstico por imágenes con contraste endovenoso o
endocavitario, TAC y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) con contraste.
El riesgo de infecciones es mayor en los pacientes que requieren métodos
invasivos. El operador puede tratar con enfermos infectocontagiosos
debiéndose proteger en forma adecuada.” (p. 9).

Medidas De Protección Radiológica


(Medidas a tener en cuenta en todos los estudios que se realicen con
Rayos ionizantes).
Los Servicios deben contar con todos los elementos de protección
Radiológica tanto para uso del personal como para pacientes y acompañantes.
Elementos de uso para el personal:
 Delantales plomados,
 Guantes plomados hasta codo,
 Cuellos tiroideos plomados
 Gafas plomadas,
 Biombos plomados
 Vidrios plomados
 Blindaje
 Dosímetro personal.

Medidas De Protección Radiológica Para Pacientes


Cuando se lleve a cabo la realización del estudio radiológico al paciente
se tendrán en cuenta:
Optimización:
 La dosis de exposición debe de ser tan baja como
razonablemente sea posible
Justificación
 Los exámenes radiológicos y tratamientos radioterápicos
relacionados con enfermedad, están justificados ya que el beneficio del
paciente supera su propio riesgo.
 Una exploración radiológica solo estará indicada cuando
sirva para cambiar el tratamiento o técnica terapéutica hacia el paciente.
 En principio la exploración radiológica no está justificada en
el primer y segundo trimestre de embarazo.
Elementos de Radioprotección:
Protectores gonadales.
Delantales plomados.
Si el paciente requiere de la ayuda de un acompañante este deberá tener
sobre su ropa el delantal plomado.
El objetivo principal de la protección radiológica es proteger la salud
humana. Sus objetivos sanitarios son relativamente directos: gestionar y
controlar las exposiciones a la radiación ionizante para prevenir los efectos
deterministas y reducir los riesgos de los efectos estocásticos.

Procedimiento Ante Patógenos:


Para el operador:
Lavado de manos según Normas, obligatorio, antes y después de haber
estado en contacto con el paciente (Capitulo Asepsia y Antisepsia).
El chasis y la mesa que estuvo en contacto con el paciente se limpiarán
una vez utilizados con alcohol de 70º (líquido) y toallas de papel, las que se
descartaran en bolsa negra.
En caso de que el paciente pueda tener pérdida de líquidos orgánicos, se
colocará una funda de plástico grueso de 100 micras sobre la mesa radiológica,
que se procederá a lavar con agua y detergente y la desinfección final con
hipoclorito de sodio al 1%.
Normas Para Métodos Invasivos
Para el operador:
Se colocará encima del delantal plomado un delantal de plástico
impermeable al agua, de 200 micras de espesor, que debe cubrir desde la base
del cuello, tórax, abdomen y miembros inferiores hasta la rodilla, que se lavará
y desinfectará de acuerdo a las normas establecidas en este manual (Capitulo
Normas Para el Reprocesamiento y Esterilización de Productos Médicos),
anteojos de seguridad, barbijo y guantes descartables y/o estériles según
requiera el procedimiento.
Para el equipamiento:
Se colocará sobre la mesa de estudios, una funda de plástico de 100
micras de espesor que luego se descartará, en bolsa negra, o en su defecto se
lavará con agua y detergente y antisepsia final con hipoclorito de sodio al 1%,
según normas, después de cada paciente.
Todo el instrumental utilizado, se tratará según normas para el lavado y
esterilización de instrumental quirúrgico (Capítulo Normas Para el
Reprocesamiento y Esterilización de Productos Médicos)
La ropa que haya estado en contacto con secreciones del paciente y la
ropa sucia se procesarán de acuerdo a Normas del Servicio de Lavandería
Hospitalaria (Capítulo Bioseguridad en Servicio de Lavandería).
Cuando la realización de un estudio implique usar el baño, se deberá
emplear la Norma de Limpieza de Espacios Físicos (Capítulo Higiene de
Espacios Físicos).
Estudios Radiológicos realizados en salas (de internados, terapias
intensivas etc.) o quirófanos.
Los técnicos deben estar vestidos con el equipo de Protección Personal
correspondiente (delantal plomado el que debe ser trasladado por el técnico
junto con los chasis en el caso de los estudios realizados a internados) y el
personal de las salas (enfermeros) deben protegerse detrás de biombos
plomados portátiles (los que deben estar en las salas).
Si existen los biombos se ubicaran en cada costado de la cama del
paciente al que se le realiza el estudio, para proteger de la radiación secundaria
a los pacientes de las otras camas.
En caso de que no estén los biombos plomados se deberá retirar el
personal de enfermería de la sala, quedando solo el Técnico, quien deberá tomar
todos los recaudos (Técnicos y de Radioprotección).
Técnicos: Las dosis técnica utilizada, deben ser la adecuada para irradiar
lo menos posible al paciente.
Radioprotección: utilizar el colimador del equipo para limitar al
máximo la radiación secundaria y de esta manera irradiar lo menos posible a los
pacientes de las otras camas.
Los equipos radiológicos para realizar estudios en quirófano deben tener
el mismo mantenimiento que el resto del equipamiento que se encuentra en la
sala de quirófano.
Los chasis se ubican por debajo de la mesa de cirugía.
Cuarto de procesado:
El cuarto de procesado debe tener bien definida sus dos zonas, la zona
húmeda y la zona seca
Zona húmeda: es donde se realiza el proceso de revelado ya sea manual
(Cubas) o automático (Procesadora automática) y donde se preparan los
químicos a utilizar en el procesado.
Zona Seca: es donde el técnico realiza la carga y descarga de los chasis
sobre una mesada en donde también se encuentran las cajas con las distintas
medidas de películas a utilizar en la realización de los estudios.
Resonancia Magnética
Según Porto, J y Merino, M (2016); “se denomina resonancia
magnética a un proceso físico que se produce cuando los átomos de un material
absorben energía al ser sometidos a ciertas frecuencias de un campo magnético.
La noción también se utiliza para nombrar a la técnica de la medicina que,
haciendo uso de este proceso, permite obtener imágenes internas del cuerpo
humano. A partir de estas imágenes, los médicos están en condiciones de
detectar diversos trastornos y elaborar un diagnóstico.” (p. 6).
La resonancia magnética, en este sentido, se considera como una técnica
no invasiva, ya que no requiere la introducción de herramientas o elementos en
el cuerpo ni tiene consecuencias para el paciente. La información que se obtiene
a través de la resonancia magnética es convertida en imágenes en una
computadora (ordenador), permitiendo que el profesional observe, de este
modo, el interior del organismo. Lo que hace esta técnica es apelar, por lo
general, a los núcleos de hidrógeno que forman parte del agua que está en el
organismo. A partir de la magnetización de estos núcleos y de su alineamiento
mediante campos magnéticos, un escáner permite detectar dichas señales y
convertirlas luego en imágenes del interior del organismo.
“La máquina de resonancia magnética, por lo tanto, no emplea radiación
como sí ocurre con los estudios de tomografía computada. En la resonancia
magnética, se utiliza un imán con forma de túnel: el paciente ingresa en el túnel
donde, mediante ondas de radio, se actúa sobre los átomos a través de la
manipulación de su posición magnética. Este trabajo es registrado por un
escáner y analizado por una computadora para la generación de las imágenes.
Cabe destacar que el proceso no provoca ningún dolor en la persona.” (P. 7).
Además de todos estos datos, también es importante conocer otros
aspectos relevantes de las citadas resonancias magnéticas tales como estos:

Gracias a que permiten conocer más a fondo que con las ecografías
o las radiografías ciertas partes del cuerpo se convierten en una
estupenda herramienta a la hora de poder realizar diagnósticos más
profundos y exhaustivos del sistema circulatorio, del cerebro o
incluso de los ojos, por ejemplo.

De la misma manera, es importante saber que las imágenes que se
obtienen con la citada resonancia se pueden convertir, cuando así
se requiera, en fotografías de tipo tridimensional.

Son de gran utilidad en cuanto a poder descubrir qué problemas
están afectando a tejidos blandos como cartílagos, tendones o
incluso ligamentos.
Para poder realizar a una persona una resonancia magnética y que las
imágenes obtenidas puedan ser absolutamente las esperadas para realizar un
diagnóstico, es importante que aquella no lleve encima ningún tipo de objeto
metálico, porque pueden provocar manchas blancas en la película en cuestión y
generar campos magnéticos fuertes, y que no se mueva bajo ningún concepto.
Los médicos radiólogos pautarán y supervisarán el estudio tomando las
decisiones oportunas en cada momento para que el estudio realizado sea
de máxima calidad y resuelva la duda diagnóstica planteada en cada caso.
 Es habitual que valore la necesidad de ampliar el estudio en
función de los hallazgos (formas diferentes" y complementarias de ver
los órganos del cuerpo en la resonancia, cada una aportando información
útil y diagnóstica, para converger en un diagnóstico final).
 Son los encargados de interpretar las imágenes y realizar
el diagnóstico o acción intervencionista que corresponda.
 Habitualmente los estudios de RM requieren un tiempo de
“reconstrucción” y postprocesado de las imágenes elevado, esto es, una
vez obtenidas, hace falta volver a “trabajarlas” con criterio médico
diagnóstico, como cuando se realizan reconstrucciones tridimensionales
de los vasos cerebrales en una angiografía por Rm o angio-RM.
 Son además los responsables de la necesidad o no de
realizar el estudio (indicación) y la preferencia del mismo, siempre en
favor del paciente y en armonía con todo el proceso asistencial en el que
otro médico, el médico peticionario le indicará su sospecha médica y la
estimación de preferencia o urgencia del caso (pej el traumatólogo para
un estudio de columna vertebral por sospecha de hernia discal).
 El médico radiólogo también será el encargado de redactar y
firmar su informe médico con la descripción de los hallazgos, sus
recomendaciones y su orientación o diagnóstico final en cada caso. Como
tal informe médico será añadido a la historia clínica, y el paciente
tendrá derecho a su lectura y conocimiento.
 Es habitual que el paciente no vea al médico
radiólogo encargado del estudio, quien estará informando en una sala
anexa a la sala de exploración, con el reformateo, postprocesado e
informe de todos los estudios; y así optimizar el tiempo de trabajo: cada
profesional con sus labores asignadas y para las que es competente.

Bases Legales
Las Ciencias de la Salud en Venezuela se encuentran apoyadas por Leyes
con fundamentación legal en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Finol y Camacho (2008) establecieron que el marco metodológico se
refiere a “cómo se realizara la investigación, muestra el tipo y diseño de la
investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección
de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”.
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva
Según Arias (2006) la investigación descriptiva consiste en “la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”.
Investigación De Campo
Tamayo y Tamayo (2004) establecieron que una investigación es
considerada de tipo campo “Cuando los datos se recogen directamente por la
cual los denomino primario, su valor radica en que permite cerciorarse de la
verdadera condiciones en que se ha obtenidos los datos, lo cual facilita su
revisión o modificación en caso de seguir dudas” (p.110).
Investigación Documental
Según Baena (1985) la investigación documental es “una técnica que
consiste en la selección y compilación de información a través de la lectura y
critica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de
periódicos, centros de documentación e información”.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según Balestrini (2006) el diseño de investigación puede ser definido
como “un plan global de investigación que integran de un modo coherente y
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos”.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
La encuesta es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2003)
como "una técnica destinada a obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujeto acerca de sí mismo o en relación con una tema en particular"
(p. 70).
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) se define el cuestionario
como “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas" (p. 70).
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS
La estadística descriptiva consiste en procedimientos empleados para
organizar y resumir conjuntos de observaciones en forma cuantitativa. El
resumen de los conjuntos puede hacerse mediante tablas, gráficos o valores
numéricos. Los conjuntos de datos que contienen observaciones de más de una
variable permiten estudiar la relación o asociación que existe entre ellas.

Bibliografía
Julián Pérez Porto y María Merino. 2015. Definición de radiología.
Definicion.de: Definición de radiología (https://definicion.de/radiologia/)
Dr. José Luis del Cura Rodríguez. 2015. Definición de radiólogo. Blog
Panamericana. http://blog.medicapanamericana.com/que-es-un-radiologo/
Lara Villegas HH, Ayala Núñez NV, Rodríguez Padilla C. Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Redalyc (Bioquimia).
2008; 33 (2): 59-70. URL disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57611111003.
Fecha de acceso: 19 de noviembre de 2011. [ Links ]
Alcaraz A. Normas de Bioseguridad en el
Hospital. URL disponible en: http://www.authorstream.com/Presentation/aSG
uest84546-807555-normas-de-bioseguridad-en-el-hospital1/pital1/. Fecha de
acceso: 19 de noviembre de 2011. 28 diapositivas [ Links ]
Vidal J, Basso J, Bagnulo H, Marcolini P, Scarpitta C, Luzardo G, et. al. Normas
de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Uruguay. URL
disponible en: http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/biosegurida
d.htm. Fecha de acceso: 19 de noviembre de 2011. [ Links ]
La Corte E. Uso de normas de bioseguridad en el consultorio. Intra Med.
2009;(5). URL
disponible en: http://www.intramed.net/conten
idover.asp7contenidolD=63140. Fecha de acceso: 19 de noviembre de
2011. [ Links ]
LatinSalud.com. Principios de Bioseguridad.
URL disponible en: http://www.latinsalud.com/articulos/00870.asp. Fecha de
acceso: 19 de noviembre de 2011. [ Links ]
Fundamentos de Bioseguridad. URL disponible
en: http://www.slideshare.net/saulsalas/1-bioseguridad-
presentation. [ Links ]
Acero Godoy J. Manual de bioseguridad en el laboratorio Protocolo básico.
2008. URL
disponible en: http://www.slideshare.net/ddrey
es/bioseguridad-4638113. Fecha de acceso: 19 de noviembre de
2011. [ Links ]
Rosas C, Arteaga A. Conceptos de bioseguridad. Home. 2003; 41 (3). URL
disponible en: http://www.actaodontologica.co
m/ediciones/2003/3/conceptos_bioseguridad.asp. Fecha de acceso: 20 de
noviembre de 2011. [ Links ]
Tito Ramírez Erika Yaruska. 2011. Bioseguridad. Revista de Actualización
Clínica Investiga. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001200001&script=sci_arttext
Lic. Prieto, Mónica. 2014. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de
Salud – Capítulo 14 Bioseguridad En Servicios De Radiología Y/O Diagnóstico
Por Imágenes. http://www.salud.mendoza.gov.ar/biblioteca/manuales/manual-
de-bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-14-bioseguridad-en-
servicios-de-radiologia-yo-diangostico-por-imagenes/
Julián Pérez Porto y María Merino. 2016. Definición de resonancia magnética.
Definicion.de: Definición de resonancia magnética
(https://definicion.de/resonancia-magnetica/)
José Antonio Prieto Iglesias. Sonia Feito Rodríguez. Dr. David Calvo
Temprano. 2017. Estudios de Imagen, Resonancia o RM.
http://www.coreradiologico.com/contenidos/zonas/detalleApartado.aspx?idAP
adre=lfNMS%2Bmn4yOMxqOGgsqe%2BQ%3D%3D&nZ=f8OHa4awmUal
0kNkTDBQhKOTLjj%2B%2FjrxH9UZ7cCOglc%3D&idCategoria=nJ%2Fv
Dm%2BCRQgbcZV6d6I9KA%3D%3D&idApartado=QfDyG0UAGZr3oBfN
Nkth5g%3D%3D

S-ar putea să vă placă și