Sunteți pe pagina 1din 17

LIDERES PEDAGOGICOS EN LA

CONSTRUCCION DE EDUCACION CON


CALIDAD.

MG: IVAN FERNANDO GALAN ORTIZ


CANDIDATO A DOCTOR
UNIVERSIDAD DE LA BAJA CALIFORNIA

RESUMEN
Los líderes pedagógicos cumplen una función específica dentro del contexto social, a diferencia de
los líderes de las empresas, por esta razón los enfoques de direccionamiento como de liderazgo
están en la reciprocidad a la labor que desarrollan los directivos en estos distintos campos de la
administración. En referencia al direccionamiento de las instituciones educativas tanto el dirigir
como el liderar son variables muy importantes que afectan el aprendizaje de los estudiantes y en
consecuencia la calidad de la educación y, de allí la relevancia de caracterizar el liderazgo existente
en la organización escolar con el fin de establecer un modelo de liderazgo pertinente que favorezca
el manejo de las instituciones de educación.

En este trabajo se fundamenta en analizar el papel del líder, a partir de analizar las características
de los lideres pedagógicos, el análisis del termino liderazgo, como se forman dentro de un
requerimiento de la razón y a partir de estas las características de los diferentes lideres poder definir
las políticas de manejo de cada una de las instituciones educativas, el cual se basa en el liderazgo
pedagógico distribuido, transformacional y el liderazgo del poder de la inteligencia emocional,
permitiendo a la organización escolar ahondar sobre el conocimiento del liderazgo efectivo y
posibilitando la reorientación de sus procesos, el trabajo en equipo y de esta manera lograr la
potencialización del aprendizaje de los estudiantes con el objetivo de capacitar a la organización
para enfrentar la necesidades de la sociedad global actual.
PALABRAS CLAVES

Líder, calidad, educación, pedagógico.

ABSTRAC

The pedagogical leaders fulfill a specific function within the social context, unlike the leaders of
the companies, for this reason the approaches of leadership as well as leadership are in reciprocity
to the work that the managers develop in these different fields of administration. In reference to the
direction of educational institutions both directing and leading are very important variables that
affect student learning and consequently the quality of education and, hence the relevance of
characterizing the existing leadership in the school organization with the In order to establish a
relevant leadership model that favors the management of educational institutions.

This paper is based on analyzing the role of the leader, from analyzing the characteristics of
pedagogical leaders, the analysis of the term leadership, how they are formed within a requirement
of reason and from these the characteristics of the different leaders. define the management policies
of each of the educational institutions, which is based on the distributed pedagogical leadership,
transformational and the leadership of the power of emotional intelligence, allowing the school
organization to delve into the knowledge of effective leadership and enabling the reorientation of
their processes, teamwork and in this way achieve the potentialization of student learning with the
aim of training the organization to meet the needs of today's global society.

KEYWORDS

Leader, quality, education, pedagogical.

INTRODUCCION
El liderazgo pedagógico es un eje central para entender la importancia de la educación, por tal
motivo la importancia de un buen líder; dentro de este contexto existen muchos trabajo que han
abordado la temática del liderazgo pedagógico, dentro de ellos Guillermo Rodríguez-Molina, en
“Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza” (Rodríguez Molina,
2011) en el cual se adentran en un mundo de liderazgo pedagógico, se pregunta quiénes son los
líderes, los procedimientos de acompañamiento o supervisión, describiendo los momentos de
retroalimentación y autoevaluación, analizando elementos centrales como el liderazgo se expresa
mediante un estilo de toma de decisiones que asume, impulsa y desarrolla una nueva cultura en las
Instituciones. El liderazgo del equipo directivo y singularmente de su director, se convierte en el
agente más determinante para diseñar y desarrollar programas que mejoren las organizaciones
educativas.

El siguiente artículo pretende abordar los elementos que componen el liderazgo pedagógico, está
relacionada en diferentes momentos, el primer eje central es entender la definición de liderazgo,
acompañado de las características de un buen líder pedagógico, aplicada en el realidad de las
instituciones, de igual forma los proceso para entender la realidad pedagógica, aplicado a las
políticas para organizar las instituciones

DESARROLLO DEL CONTENIDO


1. DEFINICION DE LIDER PEDAGOGICO
Para poder analizar las diferentes etapas de un proceso de liderazgo educativos es importante
entender los elementos que la componen, partiendo de la gestión y función del líder pedagógico
enmarcado en los procesos críticos dirigidos a generar en una sociedad la sana convivencia, por tal
motivo debe participar activamente en los procesos de transformación social, y el valor agregado
que tiene para una nación es el desarrollo del capital humano, por tal motivo, la educación dentro
del contexto contemporáneo se evidencia en el desarrollo de la sociedad del conocimiento o de la
innovación, cuyos logros tienen su expresión más directa y palpable en los resultados de los
aprendizajes de los estudiantes, toda vez que se incrementan los mecanismos que permiten
evidenciar la efectividad de la educación.

Es por esta razón que el liderazgo pedagógico se entiende como el norte de la bitácora en la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes. La gestión administrativa, que ocupa la mayor parte del
tiempo habitual de los directivos, se subordina a la dirección pedagógica. Toda una tradición ha
contribuido, por el contrario, a que quien asuma la dirección escolar tenga como funciones ser
delegado de la administración y responsable del cumplimiento de la normativa, cuando en los
países mejor situados a nivel internacional, tiene un papel más profesional de liderazgo pedagógico.
Si bien una cosa es dedicarse todo el día a asuntos de gestión, en otros muchos casos son
complementarios: no puede haber buen liderazgo sin tener asegurada una buena gestión.
El liderazgo directivo es uno de los factores más importantes en el desarrollo educativo, dentro de
los procesos de aprendizaje, como lo plantea (López-Gorosave, 2010), “investigación empírica ha
producido diversos modelos de prácticas de dirección y liderazgo educativo, y reportado la
existencia de un repertorio de prácticas que son realizadas por la mayoría de los directivos líderes
que tienen éxito en sus escuelas” la dirección escolar es muy importante para que toda la
organización funcione bien, es importante cuando no se limita la gestión escolar, sino todo lo
contrario, se centra en proyectar las acciones colectivas en servicio de una mejor educación,

La dirección escolar desempeña un relevante papel en la escuela para que esta funciona bien, es
decir la escuela debe tener como elemento central, un proyecto de acción colectiva al servicio de
proporcionar la mejor educación para todos. En un contexto de mayor autonomía de las escuelas
y, paralelamente, mayor responsabilidad por los resultados, se precisa una articulación pedagógica
que tiene que ir más allá de las habituales funciones de gestión. Inicialmente, sin embargo, estas
nuevas perspectivas suelen generar resistencias por parte de los directivos, que ven ampliadas sus
funciones y responsabilidades, como por el profesorado, que ven invadidas sus prácticas
individualistas. Por ello, la calidad de las escuelas va a depender en gran medida de la competencia,
dedicación y estilo de liderazgo del equipo directivo (Nixón, 2001) compuesto por el director o
rector, el vicerrector académico, el coordinador académico o el jefe técnico pedagógico; este último
ocupa un lugar preferente en los programas de política educativa.
Por estas razones, las tareas del líder pedagógico giran en torno a una serie de elementos muy
importantes, dentro de ellos encontramos:
a. ajustan estilo a las necesidades (contexto), se adecuan diversos estilos,
b. Son buenos para gestionar y liderar cambios en la institución en su disciplina.
c. Son buenos administradores y ejecutores de tareas más concretas y prácticas.
d. Autocríticos (les resulta más fácil diagnosticar y resolver).
e. Más rigurosos y controladores (supervisan, evalúan, hacen seguimiento al trabajo
docente).
f. Más progresistas, innovadores, dispuestos al cambio, aceptan desafíos, preocupados por
la actualización, renovación, etc.
g. Mayor proyección o visión de futuro (visión de contexto, planificación, organización).
h. Más técnicos. Menor experticia, dominio técnico.
i. Más optimistas.
j. Trabajan en equipo, comparten y delegan tareas, trabajo colaborativo. (Rodríguez
Molina, 2011)
k.
1.1 Rol de la dirección como líder pedagógico.
Por estas razones, se debe resaltar el rol de la dirección de la gestión directiva del currículo y el
impacto de la formación del directivo como líder pedagógico y generador de una cultura de
colaboración, que ha de avanzar en, la competencia de gestión, básica para encamina al Centro
hacia el logro de los objetivos de mejora del programa con la implicación y el convencimiento del
líder, la competencia de carácter humano, representada por los auténticos valores de la acción del
directivo, que se identifica como líder, cabeza de la cultura innovadora y receptivo ante lo que le
puedan aportar sus colaboradores, actuando con la empatía, sensibilidad, afán de veracidad,
honestidad y don de gentes.

De igual forma la competencia técnica, requiere al Director del Centro una nueva cultura de
disposición a la mejora que consolide la visión del centro como transformador, actuando de modo
integrado e institucional, con un conocimiento profundo de los modelos y los programas de
diversidad educativa.

Es decir, la supervisión pedagógica es un elemento necesario para poder resaltar las acciones de
los lideres, cuyo fundamento ha evolucionado entendiéndose como un proceso único e integral,
cuya acción va dirigida a asesorar, ayudar, apoyar, a compartir, a contribuir para que el docente en
servicio progrese en su propia formación y en el mejor desempeño del quehacer pedagógico, que
le faciliten el desarrollo de los aprendizajes y el logro de los objetivos educacionales. (2011)

Además es de entender que los diferentes modelos de supervisión en educación se fundamentan en


procesos de inspección, tecnológico, operativo que solo llevan a determinar una serie de elementos
como lo es la descripción para señalar hechos de la práctica, contradicciones y acontecimientos
significativos, la información donde se determinan las relaciones entre los acontecimientos y la
confrontación, para determinar las causas, razones y concepciones que apoyan las teorías, y,
finalmente, la reconstrucción, que determina cómo se cambia o hace en forma eficiente la
supervisión o acompañamiento (2011).
Es importante entender la relación del liderazgo a través del acompañamiento pedagógico, es decir
permite comprender el acompañamiento como una mediación que revitaliza y recupera el quehacer
educativo en comunidad y otorgar sentido a la acción docente. “Ir juntos” entonces significa
escuchar, enlazar para construir en lo colectivo y poder transformar desde allí las prácticas en la
escuela. Acompañar implica también recuperar el saber de la experiencia, entendido como un saber
de la alteridad (Nixón, 2001) un saber que acepta la sorpresa del otro, de la otra, de lo otro del
mundo, y que se interroga por sus necesidades y sentidos, y por lo adecuado de la relación. El
acompañamiento pedagógico es un proceso sistemático y permanente, mediado por el
acompañante, quien interactúa con el docente participante para promover la reflexión crítica sobre
su práctica, el descubrimiento de los supuestos teóricos que están detrás de ella, evaluar su
pertinencia al contexto sociocultural y arribar a la toma de decisiones de los cambios necesarios
para una transformación y mejora constante, promoviendo de esta manera el logro de aprendizajes
en una perspectiva integral.
Lo procesos de acompañamiento pedagógico también pretenden desarrollar al personal docente, en
diferentes actividades, a través de acciones que acompañan las debilidades de cada uno, para
mejorar la actitud frente a su labor, por ejemplo las relaciones asertivas tanto con los alumnos como
con los padres de familia, que lleva a climas educativos más acordes para la educación es decir se
debe centrar en el desarrollo de las competencias de los docentes a partir de la asistencia técnica,
el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de
la escuela.

2. CARACTERISTICAS DE LOS LIDERES PEDAGOGICOS

El liderazgo, el comportamiento y la actitud son elementos centrales en el papel que


ejecutan los que tienen a su cargo las direcciones de las escuelas, de esta forma, es posible afirmar
que “si queremos cambiar las escuelas y, con ello, mejorar la educación, necesitamos contar con
personas que ejerzan un liderazgo desde su interior; que inicien, impulsen, faciliten, gestionen y
coordinen el proceso de transformación, que posean una preparación técnica adecuada y, sobre
todo, con una actitud y un compromiso con la escuela, la educación y la sociedad capaces de
ponerse al frente del proceso de cambio” (Torrecilla, 2006).
Es importante analizar los diferentes referentes, que se construyen alrededor de os lideres
pedagógicos, la sociedad moderna establece claramente la necesidad de líderes enmarcados en las
necesidades sociales y políticas, por tal motivo los lideres están enmarcados en una serie de
características

El tema del mejoramiento de la función directiva en las escalas siempre ha sido un debate en el
proceso educativo, pero hace poco es un tema de investigación y de reforma educativo, los
primeros documentos hacen referencia de 1930-1940, bajo la teoría de los rasgos, que define que
un líder no se hace sino nace con una serie de características que lo hace resaltar por encima de los
demás, por tal motivo el esfuerzo se relacionada con descubrir los elementos centrales en esta
personalidad.

Por tal motivo e autor establece diferentes tipos de directivos, el autoritarista líder todo poder, el
democrático, permite la colaboraciones todos, y el laissez Faire, que no ejerce su función, pero
estas perspectivas no tuvieron mucho éxito, por tal motivo existe otros elementos relacionados con
la forma de control en tres variables, la r3elacion de líder-miembro, la estructura de las tares y el
poder de posición, según esta autor, según sean cada una de estas tres variables, de una forma
diferente deberá ser el estilo asumido para conseguir su eficacia.

Es decir En función de la combinación de esas dos variables, estos autores establecen cómo debe
ser el estilo del director Así:

“ Si el grupo no tiene ni capacidades ni voluntad el líder debe “dirigir”, establecer


los objetivos, dar las instrucciones, etc. Es quien proporciona los qué, cuándo, dónde
y cómo.  Si el grupo no tiene capacidad pero sí voluntad, el directivo ha de persuadir.
El líder explica sus objetivos e intenta convencer a los sujetos para que los acepte y se
impliquen en la tarea. El líder es quien proporciona dirección y guía.  Si el grupo
tiene competencia pero no voluntad, el directivo fomenta la participación. El líder
traslada bastante responsabilidad a los seguidores, les alienta a tomar decisiones y
facilita su colaboración y compromiso. El papel del líder es posibilitar y estimular la
participación del seguidor.  Por último, si el grupo tiene capacidad y voluntad, el
líder ha de delegar. El líder observa y acompaña. Los integrantes del grupo serán
quienes tomen las decisiones y lleven a cabo la realización de las tareas. El líder
entrega al subordinado la responsabilidad y la instrumentación de la toma de
decisiones” (Villamil, 2016).

Partiendo de lo anterior, se pretende que exista una dirección escolar eficaz, a través de un
líder técnico, para la planificación de cada uno de los elementos, que organice y coordine
todo los elementos, así mismo se debe hablar de un líder humanista que haga énfasis en las
relaciones humanas, un líder educativo que aplique sus conocimientos en vie de la comunidad
y un líder simbólico que recorra las aulas, acompañe los procesos, que esté presente en todas
las situaciones y por último, fortalecer y articular aquellos valores, creencias y raíces
culturales que dan a la escuela su identidad única.

Por tal motivo existen unos elementos que remarcan el liderazgo, como por ejemplo el
facilitador, es decir la capacidad colectiva de una escuela para adaptarse, resolver problemas
y mejorar sus resultados.

El optimismo, mantiene las altas expectativas de todas las personas, a través de


comportamientos como el civismo, la educación, la cortesía y efecto, que genera la confianza
como la más alta forma de motivación humana.

El liderazgo sostenible, permite un aprendizaje sostenible, asegura el éxito en el tiempo, logra


el apoyo de otros apoya el liderazgo de otros, utiliza los recursos humanos sobre los
materiales, el directivo identifica, establece acuerdos y metas deseables, estimulando y
desarrollando un clima de colaboración, apertura y confianza lejos de la competitividad entre
las partes.

Para Soriano El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de
trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus
metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente,
sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la
organización)”. (Soriano, 2018)

En un centro educativo es importante que el director o líder asuma su responsabilidad, para


poder lidiar con todas las situaciones que se presentan a diario en nuestros centros escolares,
y tener las suficientes habilidades para influir en el desarrollo y dirección de una institución
tan compleja y donde se presentan tantos conflictos diarios de tipo administrativos,
estudiantiles y de profesorados, por eso el líder debe reunir una serie de características y
capacidades para poder lidiar con armonía estos grupos de interés de los centros educativos.

Pero esto puede generar muchas tensiones, por tal motivo no puede ser impuesto por
mandato, lo importante es establecer ejemplos que puedan ser seguidos, lo que permite una
mejor visión y planificación dl contexto escolar, por esto, existe un equilibro entre el
individuo y el colectivo, no se permite una centralización ni mucho menos una
descentralización del sistema.

Pensar en liderazgo se asocia con personas que han cambiado la historia y que han dejado un
legado. Estas, generalmente, han mostrado cualidades extraordinarias como seres humanos
con experiencias valiosas y de gran influencia a nivel mundial. El liderazgo educativo se
establece con la dinámica de la acción formativa de las personas fundamentada en ideales
filosóficos, y, por consiguiente, en la formación integral. En cuanto a lo estratégico y técnico
con esencia sostenible frente a la comprensión, intervención y trasformación de la cultura, lo
ambiental y lo social. Así, se permite la proyección del ser, hacia el sentido de la educación
humana, la cual se refleja en todas sus dimensiones y escenarios los cuales garantizan mejorar
la calidad de vida, en lo profesional y personal, sustentado sobre la ética y en la valoración
de los recursos de las generaciones futuras.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2015), define la gestión educativa


como un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos de las
instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas
públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
educativas locales y regionales (Torrecilla, 2006)

Las organizaciones educativas son ejemplo de cultura porque se expresa en su filosofía y en


la formación integral, tiene que ver con costumbres y creencias, explícitas en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

3. EL LIDERAZGO EN LOS PROCESOS MICROPOLITICOS


EDUCATIVOS
(BARDISA, 1999)Cuando la autora hace referencia al termino micro-política en la escuela, hace
referencia a la forma de cómo se trasmite diferentes legados culturales y comportamientos
mentales de generación, a través de lo que se llama conciencia cívica, o como lo establece Garcia,
“Tal vez cada ser humano responde a la micro política asumiendo un actitud frente a algo o alguien,
es decir un carácter” (1999). Podríamos decir que ese sería el legado en valores que deja la micro-
política en la educación, por el intercambio de la influencia y el poder, es importante reconocer que
las instituciones escolares son campos de lucha, donde el conflicto sirve para promover el cambio
institucional.

Por esta razón es importante entender las organizaciones educativas, como elementos culturales y
como cualquier organización de los seres humanos son afectadas por las personas que están
inmersas en ellas, es decir no existe una regla universal en la cual se establece elementos que
obliguen a llevar una directriz, todo lo contrario es una realidad social que se da según los miembros
que estén dentro de ellas. Desafortunadamente los pocos estudios que se realizan de esta micro-
política no permite ver más allá de la comparación sociología de otras organizaciones, como la
industrial o comercial, por mencionar alguna de ellas

A aquí vale la pena ver la coherencia del porque al realizar un ensayo microeconómico de la
educación se debe citar el poder del marxismo y sus presagios: la sociología marxista del conflicto
afirma que los sistemas de poder y control impuestos conservan el orden social y de la organización.
El modelo político de las instituciones ha tomado fuerza por parte de los analistas, afirmando que
los sistemas de poder son utilizados para beneficiar a unos a expensas de otros. Para ellos los
conflictos son fuerzas normativas para el cambio en un sistema desigual. Los administradores
imponen el control para mantener la desigualdad beneficiando a la elite. Ricos y pobres, se cumplió
el presagio; Para reconocer la dimensión política de las instituciones escolares es necesario
reconocer dos enfoques:

1. El enfoque interno que busca estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad política
es decir se estaría hablando de micro-política educativa.
2. El enfoque estructural que presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable de la
producción y reproducción ideologice (macro-política) esta visión de la escuela permite
comprender su relación con el sistema económico, la justificación del currículo oficial, el juego de
intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y el sistema político en torno a la
educación y sus instituciones.

Es decir, la imagen de la política de la escuela se centra en analizar el conflicto entre los miembros
de las organizaciones, sin saber que realmente en la escuela se puede crear un conjunto de
elementos que definen la dinámica de la actividad política, además las decisiones externas afectan
a las escuelas ya que hacen parte de un sistemas, como no lo expresa la autora “la escuela como un
sistema político permite entenderla como una institución menos racional y burocrática de lo que
tradicionalmente se ha creído”.
Por esta razón la micro-política estudia las organizaciones escolares y la forma de como los
individuos pueden influenciar a los otros, teniendo en cuenta la dinámica de poder que se vive en
lo cotidiano de la escuela.

La micro-política no tiene establecido un campo de estudio, por tal motivo no existe una clara
distinción entre el análisis de las organizaciones, la gestión y la micro-política, y es objeto de
estudio de una variedad de disciplinas: educación, psicología, antropología, sociología, economía,
política, (BARDISA, 1999) Quizás esta misma dispersión, esta variedad de enfoques desde los que
se mira la vida cotidiana de las escuelas, ha impedido que emerja un enfoque interdisciplinar.

Por esta razón representa un cambio con respecto a los modelos estructuralistas, que tan solo hace
referente a un orden de las escuelas, la micro-política tiene como elemento central el contexto
organizativo de las dimensiones estructurales y normativas que se tiene en las escuelas, Las
escuelas son particularmente propicias a la actividad micro-política por dos razones: porque, como
ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios
puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de
decisiones. (GONZÁLEZ, 1990)
La legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas
alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores
ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad.
Por esta razón los grupos de intereses entran en juego, ya que se dan cuenta que tienen elementos
en común y por tal motivo pueden ejercer colectividad e influencia en la toma de decisiones, por
tal motivo puede ser considerado una unidad de estudio apropiada para las políticas de evaluación,
Los grupos de interés no se reducen a los que conviven en el recinto escolar. Es por esta razón que
la macro-política toma interés en estor grupos que tratan de imponer sus lógicas de acción en la
organización. Los análisis macro-políticos explican cómo las lógicas de acción creadas por grupos
de interés externos penetran en la organización.

Así mismo, el poder de la escuela es un eje central de la micro-política, desde tres puntos de vista
diferentes, el Neo-maquiavelismo, el marxismo y el weberianismo, el primero de ellos asume las
organizaciones como sinónimos del interés individuo, “El orden y la armonía se supone que son
características normativas tanto de la sociedad como de las organizaciones” (BARDISA, 1999),
por esto el conflicto genera desestabilidad en el sistema, para el marxismo el sistema de poder
mantienen un orden social de la organización, en benéfico de unos pocos. Y por último la visión
weberian la sociedad rompe con la dialéctica orden conflicto porque afirma que el orden en
cualquier sociedad, como ya se ha señalado, está siendo negociado constantemente y que la lucha
política emerge por diferentes sistemas de significado.

Las relaciones de poder no siempre son visibles, y más aún en la escuela, pero es claro que tiene
una gran función de observación para poder y medir las realidades sociales y su significado social
sobre lo que incluye y adopta realidades de las decisiones sociales y culturales del mundo y de la
escuela.

Surge otro elemento fundamental, El director, como símbolo colaborativo, es elemento central del
poder dela escuela, en la cual el centro de todas estas relaciones de poder se centran en la
manipulación del director, que más que ganada es impuesta y jerárquica más que democrática, en
la que la colaboración llega a convertirse en cooptación. El director pierde la posibilidad de
aprender de los otros y de construir con ellos un proyecto educativo, aunque su articulación pueda
producir conflictos. (BARDISA, 1999)
Es importante determinar como en las comunidades escolares no existe una real participación por
parte de los diferentes actores, ya que es una relación segmentada por momentos en los cuales se
da una interacción educativa, pero en realidad el acoplamiento total es muy difícil, por la presencia
de agentes tanto externos como internos que valora la participación y el trabajo institucional, entre
ellos encontramos a los padres de familia, agentes de participación que tratan muchas veces de
evadir responsabilidades, no con sus hijos sino con el grupo en particular, desconocen el
funcionamiento de la institución, la relación con los docentes es de mero formalismo, muchas veces
son muros que no permiten leer la realidad social .

Por otra parte los docentes son agentes que a pesar de estar directamente relacionado con el proceso
de enseñanza, muchas veces son excluidos o se autoexcluyen de las determinaciones
institucionales, limitando su trabajo tan solo a la enseñanza realizada en el aula de clase….

La mayoría de profesores y directores está tan alejada profesionalmente en sus mismos


lugares de trabajo, que se olvidan unos de otros. Muchas veces no reconocen, apoyan
ni alaban los esfuerzos de los demás. Fuertes normas de confianza pueden producir a
menudo reacciones contrarias al éxito de un profesor. De cualquier modo, la
necesidad de romper las paredes de la privacidad en las escuelas parece necesaria
(BARDISA, 1999)

Esto se da muchas veces por los temores por parte de los docentes de compartir sus ideas, por
temor al rechazo o a no ser escuchados o que les roben sus ideas, además el temor a ser percibidos
como menos competentes siempre ha generado en el docente limitaciones en el desarrollo y
progreso.

En el caso de los alumnos, su participación muchas veces es limitada, será que el proceso de
enseñanza es capaz de generar en los alumnos un razonamiento que lleve a cambiar los
acontecimientos, sociales, políticos y culturales que afecta su comunidad? La ausencia de una real
formación en el sistema social, es un debate de la educación, es necesario educar para generar
procesos democráticos en donde la participación sea un eje central, desde su proceso interno, justo,
claro se verá reflejado en la realidad de las naciones.
Por ultimo pero no menos importantes son las estrategias micro-políticas, entendida como las
estrategias por las cuales los individuos y grupos en contextos organizativos tratan de usar sus
recursos de poder e influencia para conseguir sus intereses (1999), por tal motivo las estrategias
giran en torno a intereses particulares que a modos colectivos, por tal motivo cada agente participe
del proceso desarrolla estrategias que le permita obtener los mejores resultados, estrategias que van
desde comentarios mal intencionados o chismes con el fin de manipular situaciones, desacreditar
o ridiculizar a otros, estrategia que ha pertenecido a los viejos proceso políticos. Justamente esas
relaciones del poder en las organizaciones escolares son el resultado de los postulados marxistas
pues vemos como se usa el poder para beneficio de los individuos y los grupos al fin de alcanzar
metas en las organizaciones, y por lo general las acciones políticas resultan de las diferencias en
un grupo social.
CONCLUSIONES
Un líder no debe ser nada más un gestor en un centro educativo sino también tener
liderazgo para hacer que las cosas fluyan en la dirección correcta y que contribuya al buen
desempeño del centro educativo y que se cumplan todas las normas y se logren los
objetivos trazados por la institución en el cumplimiento de los objetivos de enseñanza
aprendizaje.

Las organizaciones educativas tienen un sistema central de valores compartidos que


construyen la estrategia, el sistema y su estructura sobre bases sólidas sustentadas en su
filosofía institucional. Sin embargo, son las personas quienes la hacen posible con su
liderazgo, que otorga poder y autoridad, y genera más innovación, iniciativa y compromiso.

La sostenibilidad es fuente del desarrollo educativo, en cuanto a los factores que influyen
en la formación, como es lo social, económico y ambiental, mediado por la ética, con
relación a los principios y valores. El liderazgo educativo en el sentido de lo humano,
trasciende a lo profesional y genera cultura de la innovación y la creatividad.

La calidad educativa y la gestión por parte de los lideres, es un eje central para la calidad en los
centros educativos, el rector es el centro de dicha responsabilidad, a la hora de realizar una gestión
que cumpla una función facilitadora de los diferentes procesos al interior de la escuela. La calidad
de las escuelas depende de la calidad del equipo directivo, en tanto sus miembros ejerzan un
liderazgo eficaz, que influya en las motivaciones, capacidades y condiciones de trabajo de los
docentes, quienes, a su vez, moldearán la práctica pedagógica en las aulas y, por consiguiente, los
aprendizajes de los estudiantes; por esta razón existe diferentes tipos de líderes, en el caso de
Colombia lo rectores y coordinadores, los primeros en la parte administrativa y los segundos en los
aspectos de currículo y pedagogía

Los directivos deben servir de guía y apoyo a la labor del maestro, compartir y poner su experiencia
a disposición del quehacer pedagógico, de manera que se genere una articulación real entre los
distintos niveles de enseñanza, entre los sectores de aprendizaje, en relación al uso de recursos
pedagógicos, métodos, formas de enseñanza, estructura de clases, normalización, ambiente de
aprendizaje y planificación entregando retroalimentación inmediata, de manera de que genere un
estándar para la organización, asegurando la instalación de prácticas pedagógicas y aprendizajes
en el mediano y largo plazo para los estudiantes.
Referencias
BARDISA, T. R. (04 de marzo de 1999). ?Teori y pratica de la micropoliica en las organizaciones
escolares?,. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educaci?n:: http://www.campusoei.
org/oeivirt/rie15a01.htm. (acceso julio 2011).

GONZÁLEZ, T. (1990). Nuevas perspectivas en el análisis de las organizaciones educativas. . En: Actas del I
Congreso Interuniversitario de Organización Escolar., pp.27-46.

López-Gorosave, G. S.-G. ( 2010). Prácticas de dirección y liderazgo en las escuelas primarias públicas de
México. Los primeros años en el puesto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación,, 32.

Nixón, R. M. (2001). liderazgo pedag+ogico: El arte de ser un maestro exitoso. CEPEDID, 12.

Rodríguez Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza.
educacion y educadores, 16.

Soriano, E. (23 de enero de 2018). https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2016/05/22/el-liderazgo-


en-las-escuelas/. Obtenido de http://www.innovacion.cl/wp-
content/uploads/2013/12/liderazgo.jpg

Torrecilla, j. M. (2006). UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO: DEL LIDERAZGO


TRANSFORMACIONAL AL LIDERAZGO DISTRIUIDO . REICE - Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 14.

Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI,desde la perspectiva del emprendimiento


sostenile . Rev. esc.adm.neg. No. 81, 15.

S-ar putea să vă placă și