Sunteți pe pagina 1din 10

¿Qué es el Derecho?

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar
el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a la regla. Se
caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas,
que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

La expresión “'tener derecho” significa que algo es de alguien por justicia de igualdad como son los Derechos
Humanos, derechos de los niños y derechos civiles.

Clasificación del Derecho

El Derecho abarca una serie de normas y leyes determinados formalmente por la jurisprudencia de cada
nación o Estado divididos en: derecho objetivo y subjetivo, derecho positivo o natural, derecho civil y penal y las
ramas del derecho que abarcan los derechos de áreas específicas como, por ejemplo, el derecho político, el derecho
alimentario, el derecho militar, los Derechos Humanos, entre otros.

Derecho objetivo

El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como derecho objetivo. El derecho objetivo
engloba tanto la legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de una rama particular de Derecho,
por ejemplo, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre
otros.

Derecho subjetivo

La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho subjetivo. En este caso, el derecho
se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que se pagó,
derecho a la salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar y el
derecho del consumidor.

Derecho positivo

El derecho como un conjunto de reglas también se divide en positivo o natural. El derecho positivo son las
normas creadas y puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se derivan de la naturaleza,
es decir, son las leyes naturales que orientan la conducta humana, los derechos fundamentales.

Derecho civil
El derecho civil regula las relaciones de los ciudadanos o personas jurídicas en determinada sociedad. Es
definido generalmente por el Código civil y define los principios y normas en relación, por ejemplo, a nacimientos,
matrimonios, patrimonios, propiedades y responsabilidades civiles.

Derecho penal

El derecho penal abarca todas las leyes que determinan lo que constituye un delito y las sanciones
correspondientes. El derecho penal suele recurrir a los Tribunales de justicia para la resolución de los conflictos y la
determinación de las penalidades de acuerdo con la ley.

Ciencia del derecho

La ciencia del Derecho es una rama de las ciencias sociales que estudia las normas obligatorias que controlan
las relaciones de los individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los estudiantes de Derecho un
conjunto de conocimientos relacionados con la realidad jurídica de cada país.

Entre ellas se encuentra el derecho civil, generalmente estipulados por el código civil; el derecho penal, que
indica las leyes que definen delitos y sanciones y el derecho constitucional, regido por la Constitución de cada país.

Filosofía del derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos del Derecho según un
momento concreto en un lugar determinado. Se diferencia de la ciencia del derecho por su visión total del fenómeno
jurídico con respecto a la vida y no solo en lo que respecta a la vida jurídica y sus leyes.

¿Cuáles son las fuentes del Derecho?

Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del que se originan las
obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:

 Ley. Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada, dictada y sancionada por las
autoridades públicas. Por medio de la ley se intenta orientar a la actividad humana hacia el bien común. Esta
es la fuente fundamental dentro del derecho.
 Jurisprudencia. Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos por los tribunales cuando los
juicios son sometidos a su resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
 Doctrina. Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si bien estas opiniones carecen de
obligatoriedad, son citadas constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y leyes o bien,
durante los fallos.
 Costumbre. La repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas que adquiere fuerza de ley
es otra fuente del derecho.
Ramas del derecho

Todo el derecho se divide en tres partes, las cuales incluyen las subdimensiones mencionadas anteriormente:

 Derecho Público. Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre los individuos, personas físicas,
y también a las entidades privadas con los distintos órganos del poder público. Aquí se encuentra además
el derecho constitucional que es una rama del derecho público, por el cual se definen mediante el estudio
y análisis a las leyes que definen la norma de un Estado.
 Derecho Procesal. Es la rama destinada a la aplicación de las normas del derecho. Aquí encontramos el
derecho internacional para regular la conducta de los estados, el derecho penal para determinar qué
conductas son las consideradas delictivas, y el derecho administrativo que tiene el objetivo de la
administración pública.
 Derecho Privado. Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es decir entre agentes que no son de
carácter público, sino que están en igualdad de condiciones. Como por ejemplo el derecho civil que abarca
las actividades cotidianas, cuestiones familiares, también conflictos sobre la propiedad.
Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada exclusivamente a cuestiones de
organización y explotación comercial, regula sobre las actividades del mercado, el intercambio directo o
indirecto de bienes, servicios que prestan productores, y debe garantizar también apoyo legal a los
consumidores.
Por último comprende también al derecho internacional privado, el cual se especializa en reglamentar a
los individuos que entablan relaciones internacionales.
 Derecho social. es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas a favor de individuos socialmente
débiles, con el objeto de lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de un marco vigente. Por
ejemplo el derecho laboral, que pretende garantizar condiciones dignas para realizar el equilibrio dentro
de las relaciones laborales, entre el empleado y el empleador. Aquí juegan un papel importante los
derechos del trabajador, la prevención social y los derechos sindicales.

Ley

Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace
de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en
un fenómeno.

En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de
cocaína está penada por la ley”, “La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma elección”, “Un
hombre de bien nunca actúa de manera contraria a la ley”.
Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes y sancionadas por el jefe
del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas con distintos castigos según la naturaleza y la gravedad
de la falta.

Puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven en sociedad; funcionan
como un control externo al cual se somete la conducta de las personas para asegurar que se cumplan una serie de
normas que respondan a las necesidades de la comunidad. Si una persona considera que está bien realizar una acción
que esté penada por la ley, lo normal es que se abstenga de hacerlo, dejando a un lado su creencia individual.

La ley (como norma jurídica) debe cumplir con diversos principios, como la generalidad (comprende a todos
los individuos), la obligatoriedad (es imperativa) y la permanencia (es dictada con carácter indefinido), entre otros.
Pero el ser humano no se caracteriza por respetar a los demás seres vivos, sean o no de su especie, y ciertas leyes (o
la ausencia de las mismas) suelen evidenciar esta triste realidad. Tal es el caso, por ejemplo, de la lucha que llevan
adelante quienes desean que las personas homosexuales tengan los mismos derechos que las heterosexuales.

Cada vez son más los países que dan el paso hacia la igualdad del matrimonio, aunque todavía queda mucho
camino por recorrer, y hay naciones que están muy lejos de aceptar la homosexualidad con normalidad. Dentro de
los países de habla hispana, España fue pionera en la aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo. La
ley que permite a cualquier individuo legalizar su lazo sentimental fue aprobada en el año 2005, y conllevó el
reconocimiento del resto de derechos que hasta el momento habían sido negados a las parejas homosexuales.

Desde hace casi una década, cualquier ciudadano español puede casarse, adoptar niños, ser reconocido como
familiar de su pareja en un hospital, incluirla en su herencia y cobrar su pensión, independientemente de su
sexualidad.

Cabe mencionar que la llegada de esta ley al suelo español no tuvo lugar en absoluta armonía; como suele
ocurrir, la minoría que votó en contra de dicha medida no sintió deseos de festejar su aprobación, y muchos decidieron
expresar su descontento a través de manifestaciones públicas. Haciendo honor a su carácter predecible y a su falta
de amor por la humanidad, la Iglesia católica se mostró opuesta a dicho avance, alegando que atentaba contra la
santidad del matrimonio, un pretexto en el cual se han apoyado los detractores en los últimos años.

Al respecto del conflicto que suele suscitar la palabra matrimonio cuando se habla del lazo entre dos personas
del mismo sexo, en muchos países existe la denominada unión civil, que en la práctica es equivalente al casamiento,
pero estratégicamente evita que se mencione dicho término, para alegría de los mismos dos o tres que se aferran
inútilmente al pasado, causando muertes y sufrimiento con su indiferencia y su egoísmo, sentados en el cómodo sofá
en el cual se sentaron sus antepasados, y sobre el cual masticarán sus últimos lamentos. Irónicamente, tan sólo un
puñado de estas naciones ha aprobado la unión civil para parejas homosexuales.
Norma Moral

La moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relación e interacción
con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus
manifestaciones. Es una norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e interna. Son aquellas conductas
impuestas por la sociedad como obligatoria, sin embargo su acatamiento es voluntario y a falta de acatamiento, tiene
como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, es una de las fuentes formales del derecho.

Diferencia entre normas morales y jurídicas.

Tanto las normas jurídicas como las normas del trato social rigen la conducta humana, pero la intención que
motiva a unas y otras es distinta. Entre las principales diferencia que distinguen estas normas encontramos:

 La norma moral tiene como objetivo que el hombre, a través de sus actos, dirija su vida teniendo en cuenta
el concepto de "bien" como valor supremo.
 Las normas jurídicas de igual forma derivan de la ética, pero tratan de que el hombre forje en su conducta
en base a otro valor superior, en este caso la justicia. La justicia es un valor social porque requiere la
interacción de por lo menos dos personas para establecer una relación, que por su ponderada rectitud y
equilibrio pueda calificarse de justa, mientras que al imperativo moral, por ser inmanente a la conciencia,
le basta una sola persona, de ahí que es unilateral.
 La norma moral pretende que la persona modele su comportamiento a través de la autosatisfacción es
decir, en base a su conciencia y percepción de lo moralmente correcto.
 La coercibilidad de la norma jurídica consiste en lograr su cumplimiento, si es preciso con amenaza de la
coacción. La incoercibilidad de la moral requiere decisión del individuo para que su conducta sea moral.
 La norma moral se castiga con el remordimiento, la vergüenza y el sentimiento de culpa, pero siempre
desde un plano individual. El derecho ofrece una amplia gama de medios punitivos como la privación de
la libertad, reparación de daños, multas, y en algunos países hasta la pena de muerte.

Características de las normas morales:

 Autónoma. Es una norma completa ya que la autonomía. viene dada en su cumplimiento. Por ejemplo la
norma moral prescribe que debe decirse siempre la verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o
no tal forma.
 Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.
 Unilateral. Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento.
 Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia.

Como podemos ver las normas morales coinciden con las normas jurídicas sin embargo las normas morales
no pueden ser sancionadas por el estado. Existen normas morales o de conciencia, que no se encuentran tipificadas
en los ordenamientos jurídicos como conductas antisociales. Como ejemplo tenemos que ayudar a un anciano a
cruzar la calle o dar limosna a un indigente, son deberes morales, pero no jurídicos.

Como podemos ver las normas morales imponen conductas, pero no pueden considerarse externas al sujeto,
son de naturaleza autónoma, cuya obediencia depende de la conciencia individual. Podría decirse que se forma
general, las personas tiene una conciencia inclinada hacia el bien, la cual les indica lo que está bien y lo que está mal,
y actúan en base a su razonamiento. Las normas morales se encuentran en evolución y cambian al mismo ritmo en
que se adapta la sociedad, tomado en cuenta las experiencias, lo que antes era moralmente aceptado y ahora no, y
viceversa. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la igualdad de género, no serán iguales en el mundo
occidental que en los países musulmanes.

Jerarquización de la Norma

La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se ordenan
mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para establecer tal
prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, por ejemplo, la validez de la norma basada en otra previa
superior, la función de la norma, la preferencia en la aplicación de la norma o el diferente órgano político del que
surge la norma. Con la jerarquía normativa se ordenan diferentes elementos del ordenamiento jurídico, de modo que
este consigue unidad y coherencia.

La Constitución Española en su art. 9.3 establece que la Constitución garantiza el principio de jerarquía
normativa. En el art. 1 del Código Civil también se acoge la jerarquía normativa, sobre todo en sus referencias a la
prioridad de las fuentes del Derecho que deben aplicarse: así la ley tiene preferencia sobre la costumbre, y ambas
sobre los principios generales del Derecho. En este precepto resulta especialmente valioso para el principio de
jerarquía normativa el art. 1.2 que establece: Carecerán de validez las disposiciones que contradigan una de rango
superior.

En la comprensión de la jerarquía normativa la idea de validez normativa es determinante. Así Requena López
entiende que lo esencial de la jerarquía normativa consiste en hacer depender la validez de unas normas jurídicas de
otras normas jurídicas, de modo que una norma es jerárquicamente superior a otra cuando la validez de ésta depende
de aquélla, de manera que la norma inferior debe acatar la superior. La idea de jerarquía normativa está presente en
el pensamiento jurídico de Hans Kelsen (1881-1973) para quién también el elemento decisivo que determina la
existencia del Derecho es su validez (y no su eficacia o su justicia). Para Kelsen el ordenamiento jurídico se organiza
como una pirámide escalonada donde cada rango normativo ocupa un escalón, de modo que la norma del escalón
siguiente fundamenta la validez, la existencia, de la del escalón anterior. En esta jerarquía normativa kelseniana la
cúspide de la pirámide la ocupa la Constitución; tras ésta en un segundo escalón están las normas generales, en las
que Kelsen incluye leyes y costumbres; en un tercer escalón se ubican los reglamentos; en el cuarto escalón la función
judicial (para Kelsen una sentencia es una individualización de una norma general); en el quinto y último escalón
hallamos al negocio jurídico. La pirámide se sostiene en un elemento ideal y no positivo cómo es la norma
fundamental, mientras que su base se corta por el plano fáctico dado por los efectos sociales que producen las normas.

Pirámide de Kelsen

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las
leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución,
como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que
se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales,
seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los
reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida
que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor
número de normas jurídicas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la Universidad de
Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma
de relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las
normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por
lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma no
tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.
En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se pueden apreciar los tres
niveles.

En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría mencionar el preámbulo, la dogmática


y la orgánica, tres partes fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el nivel legal, donde están contenidas
las leyes orgánicas que según el artículo 203 de la constitución de ese país, son las que se dictan órdenes para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo
para otras leyes. Luego tenemos a los decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo
sin intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se encuentran también las leyes ordinarias y
especiales. En el último nivel el sub legal tenemos a los reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran
englobados en este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.

Leyes Especiales

Es la concerniente a una materia concreta o determinadas instituciones o relaciones jurídicas en particular (v.
Gr., Ley de cambios; leyes sobre comercio exterior; ley sobre transferencia de tecnología, ley de propiedad
intelectual, ley de caza; ley de pesca, etcétera).

La ley especial por contener normas especiales tiene aplicación preferencial sobre las leyes generales. Pueden
resultar incompatibles algunas normas con los principios generales constitucionales, en cuyo caso cabe la declaración
de inconstitucionalidad por los tribunales.

Las leyes especiales son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van dirigidas a resolver un
hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas que específicamente van dirigidas a un
determinado sujeto y a ocasiones específicas.

Ej. La ley 14/94 sobre el Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

Importancia del Derecho

Para comprender la importancia del derecho es preciso conocer antes los alcances de este concepto. El
derecho es un constructo cultural, por el que los miembros de una sociedad eligen establecer y respetar una serie de
normas jurídicas válidas para determinado momento y lugar, de cumplimiento obligatorio para la totalidad de los
individuos, y con una pena determinada ante un desvío a esa norma.

Pero existe otra acepción del término, pues también se le llama de ese modo a las atribuciones de los
individuos en el marco de un orden jurídico dado. Sobre esta base, entonces, se admite que el derecho es la ciencia
que al mismo tiempo determina las obligaciones pero también las atribuciones que tiene cada persona respecto de
las demás, con quienes comparte su vida en sociedad.
El Derecho, garantía de convivencia pacífica

La existencia del derecho presume un orden jurídico en el que las personas viven en comunidad y que no
pueden regirse por el propio instinto humano. La existencia de una racionalidad ha producido una serie de
circunstancias históricas, con las que el hombre probablemente ha perdido su esencia animal (sea esta cooperativa o
competitiva) y vive en una situación de tensión con los demás, pero una tensión en cierto modo atenuable.

Se dice que el hombre de la actualidad difícilmente podría vivir sin leyes, pues allí el predominio del más
fuerte por sobre el más débil sería total. Pero sin embargo, tanto el más débil como el más fuerte convalidan el
consenso a partir del cual se crean una serie de instituciones tendientes a garantizar las libertades de cada una de las
personas y de todas en conjunto. Allí es que aparece la necesidad de un sistema de derecho, en la renuncia del más
fuerte a oponer su fuerza como razón de cualquier triunfo y verdad dentro de la sociedad.

Fundamento de las Leyes

Una vez convalidada la necesidad de un sistema de leyes, vale preguntarse en función de qué se establecen
esas reglas. Prácticamente ese fue el motivo de mayor debate a lo largo de la historia político-social y también
económica de las sociedades, y esos consensos atravesaron diversas etapas: carece de sentido afirmar que el derecho
es algo determinado, verdadero e inmutable.

Sin embargo, aquellos que sostienen la doctrina naturalista del derecho aseguran que en realidad lo que se
hace es buscar a través de esas normas alcanzar los postulados de la justicia que se inspiran en la condición natural
del hombre. No es ese el espíritu mayoritario de la ley en la actualidad, y casi todos los países siguen un orden mucho
más pragmático: se busca alcanzar una serie de libertades individuales pero también colectivas, coexistiendo estas
en un equilibrio, a veces no del todo claro, garantizado por el Estado. Los principios acerca del ordenamiento estatal,
en donde se ha impuesto la república, la democracia y la separación de los poderes, van en ese sentido de distribución
del poder público.

Los jueces son en general los encargados de pronunciarse en el caso de conflictos sobre el cumplimiento de
la ley, elaborando sentencias en función de un proceso de investigación en cada caso: en muchos países se presenta
la discusión de si esos jueces deben ser electivos, funcionando como representantes de las mayorías, o si su rol
trasciende las circunstanciales mayorías y deben permanecer por su carácter de sabios o doctos en materia de leyes.
Ambas posiciones tienen puntos a favor y en contra, por lo que ninguna de las dos se ha impuesto en el mundo, pese
a que la mayoría de las democracias no tienen un sistema de elección directa de los jueces.

La Igualdad

El principio fundamental que sostiene al derecho y le otorga tanta importancia es la igualdad. Todas las
personas son iguales ante la ley, lo que significa que todos los principios derivados del derecho le garantizan
atribuciones y les crean obligaciones a todos los individuos por igual. Esto parece lógico en la medida que un orden
distinto privilegiaría (como sucedió durante mucho tiempo) a un grupo de personas por sobre otros, pero desde
determinadas visiones también puede parecer negativo.

Sucede que no todas las personas son iguales, y muchas veces son tan desiguales que no pueden tener un
igual trato. De eso también se desprende que el derecho no tiene postulados completamente terminantes, y no podrá
ser jamás puesto en práctica por máquinas estructuradas: es una actividad humana que ante posibles colisiones o
conflictos exige reinterpretaciones, contextualizadas para un momento y un lugar.

La Libertad

Otro valor importante que sustenta al sistema de derecho es el de la libertad. Se asume que mediante ese
sistema donde reina la igualdad, todos los individuos están en condiciones de defender sus libertades, pero esto exige
un paso mayor al de la mera enunciación de los derechos: cada ciudadano debe ser consciente de esos derechos. Esto
no ocurre siempre, y muchas veces las personas no son conscientes de la vulneración que se practica sobre sus
derechos. También puede ocurrir que un determinado grupo socave las garantías de un grupo más débil. Los
abogados, que son los profesionales del derecho, son los encargados de reducir al mínimo esas posibilidades
haciéndoles saber a todos los individuos cuáles son sus garantías ante la ley y cuáles son los recursos legales a los
que puede recurrir en cada momento de un eventual proceso judicial.

Divisiones del Derecho

El derecho se ha dividido en varias ramas, que apuntan a especificar el tratamiento de cada uno de los posibles
casos que puedan aparecer. En el derecho público (el que atañe al interés del Estado) se destaca el derecho
administrativo, el constitucional, el penal y el procesal, al mismo tiempo que en el derecho privado (el que
corresponde a los intereses individuales de los particulares) aparecen el derecho comercial, el civil, el agrario y el
empresarial.

Existen también determinados postulados del derecho internacional, que buscan garantizar un mínimo
ordenamiento ante posibles conflictos entre individuos de diferente nacionalidad o incluso entre Estados diferentes,
cada uno con un posible sistema jurídico propio.

S-ar putea să vă placă și