Sunteți pe pagina 1din 44

Universidad Rural de Guatemala

Agronomía
Sede: El Naranjo 363
Código: 183630023
Estudiante: Adán Velásquez
Semestre académico: Cuarto Semestre
Año: 2019
Docente: Lic. Henry Pineda

Texto Paralelo:

Cultivos

Guatemala, octubre de 2019


MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL
 Anatomía, morfología y clasificación de las yemas en especies frutales

- Raíz
- Cuello
- Tronco
- Copa (ramas, hojas, flores y frutos)
• Brote, ramo y rama
• Anticipado
• Chupones y sierpes
• Yemas
• Flores
• Frutos
• Brote, ramo y rama

Ramo
Brote Rama
Brote es el vástago que surge de una yema en primavera. Esa primavera, ese
verano, ese otoño y ese invierno se sigue llamando brote, pero al llegar la nueva
primavera del año siguiente ya el brote tiene un año de vida y deja de llamarse
brote pasando a denominarse ramo (se ha lignificado). Este ramo, en la primavera
del año siguiente tendrá 2 años y ya no se llamará ramo, sino rama (en concreto
rama de 2 años). En adelante se llamará siempre rama: rama de 3 años, rama de
4 años,...También se dice madera de 2 años, madera de 3 años, de 4, etc...
• Anticipado
La brotación más abundante se da en primavera, sin embargo los brotes que
surgen antes de llegar la primavera (por ej. en otoño), se les llaman anticipados.
• Chupones y sierpes

Chupones
Sierpes
Un chupón es un ramo que crece vigorosamente, vertical y no da fruto. Es
indeseable para el árbol. Cuando sale de la base del árbol o de la raíz lo
llamamos sierpes y se deben eliminar.
• Yemas
Las hay de tres tipos:
1. Yemas de madera o vegetativas: dan 1 brote.
2. Yemas de flor: dan una flor. Son más abultadas.
3. Yemas mixtas: dan 1 ramillete de hojas y 1 ó varias flores.

Yema de madera abriendo


Yema mixta
Yemas de flor

• Flores: surgen de las yemas de flor.


• Frutos: las flores son fecundadas por el polen y de ahí surgen las semillas y los
frutos.

FRUTALES DE PEPITA
(manzano, peral, membrillero)
1. Dardo: tiene una yema de madera en la punta.
2. Lamburda: tiene una yema mixta en la punta.
3. Brindilla: mide 40-50 cm. Las yemas laterales son de madera y la terminal
puede ser de madera (brindilla simple) o mixta (brindilla coronada).
4. Bolsa: es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos añitos. Acúmulo
de yemas.
Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas
coronadas. Hay que conocerlos bien porque tendremos que mantenerlos en la
poda, no eliminarlos.

Dardo Lamburda

Brindilla

Brindilla Brindilla
coronada

Bolsa con una lamburda y un dardo

Rama de manzano con bolsas

FRUTALES DE HUESO
(melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro)

• Ramo mixto: miden entre 30 y 100 cm. Es una especie de brindilla pero las
yemas laterales son de flor, algunas de madera y la terminal de madera.
• Ramillete de mayo: más cortito, de 15 a 30 cm. Muy típico en cerezo. Posee
yemas de flor y alguna de madera.

En el tema de la poda verás la utilidad que tiene conocer todas las partes y
elementos que forman un árbol frutal.

Ramo mixto Ramiyete de mayo de cerezo

YEMAS

Las estructuras encargadas del crecimiento del tallo son las yemas, que
también producen hojas y ramificaciones.
Una yema es el extremo joven de un vástago, y por lo tanto además
del meristema apical, lleva hojas inmaduras o primordios foliares.
La yema situada en el extremo del eje es la yema terminal.
Las que se encuentran en la unión de las hojas con el tallo son las yemas
axilares.

Yemas axilares en Quercus robur, roble

Se distinguen dos tipos de yemas por su estructura:

Yemas escamosas. El ápice está protegido por hojas modificadas con aspecto
escamoso, dispuestas apretadamente.

Generalmente estas escamas, pérulas o tegmentos son oscuras y coriáceas,


cumplen el rol de protección del ápice vegetativo. Las escamas, estrechamente
aplicadas unas sobre otras y provistas de una gruesa cutícula, impiden la
desecación de los tejidos embrionales durante el invierno, cuando la circulación de
la savia es más lenta. Se encuentran con frecuencia en especies tropicales
siempreverdes y también en especies deciduas.

Detalle de yema escamosa Esquema de morfología externa y


de Quercus robur, roble corte de yema escamosa
Yemas desnudas. Están desprovistas de escamas protectoras y en este caso
generalmente están protegidas por las hojas jóvenes. Estas yemas se presentan
generalmente en vegetales herbáceos.

En ciertos casos es difícil distinguir las yemas del resto del tallo, especialmente
cuando los primordios no están claramente agrupados, como sucede en el
espárrago y en grandes monocotiledóneas como Agave y Pandanus.

a) Corte longitudinal b) Corte longitudinal c) Morfología externa


de Brassica de Lactuca sativa, de Asparagus officinalis,
oleracea var. capitata, repollo lechuga espárrago

NÚMERO DE YEMAS AXILARES


Las yemas axilares son generalmente únicas, es decir que en la axila de cada hoja
nace una sola yema; en algunas especies pueden presentarse yemas axilares
múltiples o supletorias que originan flores, ramas, espinas o zarcillos. En algunas
plantas como Gossypium y Bambusa hay yemas múltiples que se forman por
fragmentación de un meristema axilar único (Lindorf et al., 1991).
Según como estén dispuestas, hay dos tipos de yemas múltiples:
Yemas seriales: situadas una por encima de la otra en la axila de la hoja tectriz,
formando una fila vertical.
Ejs.: Passiflora
caerulea, mburucuyá; Lonicera japonica, madreselva; Boungainvillea
spectabilis, Santa Rita; Turnera orientalis. También están presentes
en Bignoniaceae, Fabaceae, Rubiaceae.
Yemas colaterales o adyacentes: situadas una al lado de la otra en la axila de
una misma hoja formando una fila horizontal. En Allium sativum, ajo cada diente
es una yema axilar; en las inflorescencias del bananero cada conjunto de yemas
originará una "mano" de bananas. También están presentes
en Araceae y Palmae.
Disposición de yemas múltiples en vista frontal b) Yemas seriales de
y lateral del nudo Lonicera japonica

Yemas adventicias
Se forman sin relación con los meristemas apicales sobre raíces, tallos, hipocótilos
y hojas. Las hojas de Kalanchoe forman yemas adventicias en las escotaduras
del margen foliar.
Pueden ser superficiales, formándose en la epidermis o profundas, en tejidos
corticales o cámbium. En algunas plantas son yemas floríferas.

YEMAS DURMIENTES
El fenómeno de la caulifloria se debe al desarrollo tardío (años o décadas
después) de yemas durmientes que quedan en la corteza
Caulifloria en Caulifloria en Myrciaria cauliflora, guapurú: árbol,
Theobroma cacao, cacao flores y frutos.
Concaulescencia y Recaulescencia
Las yemas se originan sobre el tallo, en la axila foliar, y mediante reajustes en el
crecimiento en algunos casos atípicos se desplazan sobre el tallo o sobre la
misma hoja.
A veces el tallo, al crecer, arrastra a la yema que parece insertarse más arriba de
la hoja tectriz: concaulescencia, como por ejemplo
en Cuphea y algunas Solanaceae.
La yema puede desplazarse sobre la hoja tectriz: recaulescencia, como sucede
en Turnera.
Concaulescencia en Cuphea Recaulescencia: flor epifila de Turnera
orientalis

ORGANOGRAFÍA EN ESPECIES FRUTALES DE PEPITA Y HUESO


Frutales de pepita
Se describen las especies de mayor importancia económica: manzano, peral y
membrillero. La diferenciación taxonómica es la siguiente:
A. Cuatro o más semillas por carpelo…………….…......... Cydonia(membrillero)
AA. Una o dos semillas por carpelo.
B. Estilos connatos por la base. Fruto sin células pétreas ..Malus(manzano)
BB. Estilos libres. Fruto con células pétreas ………..…...………….Pyrus (peral)
Con la finalidad de reconocer las especies en cualquier época del año, se
describen a continuación órganos y estructuras identificatorios de las especies.
Frutos
En las tres especies es un pomo, con gran desarrollo del receptáculo que
constituye la parte comestible.

Se muestran los frutos típicos de las especies pomoideas más importantes. Los
esquemas son orientativos, ya que existen variaciones de forma y tamaño con las
distintas variedades en cada especie.
Los membrillos tienen abundantes células pétreas que se perciben al cortarlos por
la resistencia que oponen y también al comerlos por la sensación de partículas de
arena. Tienen abundante cantidad de semillas.
Los membrillos provienen de flores sésiles. Su pedúnculo es en realidad la
“brindilla frutera” que originó la yema mixta al brotar, hecho que puede
comprobarse por la presencia de yemas en la misma.
Las manzanas carecen casi por completo de células pétreas y la cavidad
peduncular es deprimida.
Las peras tienen cantidad variable de células pétreas de acuerdo a las variedades
cultivadas y el pedúnculo se inserta al ras o sobre un cuello, no en una depresión.

Hay variedades de peras con frutos que no tienen la típica forma piriforme sino
que tienen forma similar a manzanas, tal es el caso del nashi o pera asiática. Son
de color amarillentas con gran cantidad de lenticelas
Hoja y fruto del Nashi
Flores
Las tres especies florecen al evolucionar la yema mixta. En manzano y peral el
brote es corto, cerca de un centímetro y las flores son de color rosado pálido en
manzano y blancas en peral. La inflorescencia es un racimo umbeliforme en
manzano y un corimbo en peral. En membrillero, la yema mixta origina un brote de
5 a 10 cm que luego se transforma en una brindilla (brindilla frutera) del
membrillero y tiene una sola flor rosado pálido en el ápice.

Yemas
En manzano y peral las yemas mixtas casi siempre se distinguen con facilidad de
las de madera por ser globosas y de gran tamaño, mientras que las de madera
son más pequeñas y punteagudas. En cuanto a la posición en la rama de
estación, generalmente se ubican en forma terminal, aunque en peral también se
las puede encontrar de manera lateral.
Las yemas de madera a lo largo de las brindillas ayudan en la diferenciación de
las especies: en manzano están comprimidas contra el tallo y en el peral forman
un ángulo agudo con el mismo.
Manzano tiene pubescencia blanquecina en yemas y tallos tiernos. Peral, si tiene
pubescencia, es de color ocre y solo en las yemas. En el membrillero las yemas
están comprimidas y con pubescencia blanquecina.

Hojas
Las tres especies tienen hojas con estípulas: filiformes en peral, expandidas en
manzano y membrillero. En todos suelen persistir en hojas maduras.
El largo del pecíolo es útil para diferenciar las especies:
 En membrillero es muy corto, el largo es inferior a la cuarta parte del largo
de la lámina.
 En manzano es corto, el largo es cercano o inferior a la mitad del de la
lámina.
 En peral es largo, superior a la mitad del largo de la lámina, casi siempre
tan largo como esta.
 El aspecto superficial de la hoja es diferente en las especies. La hoja del
manzano es ampollada, glabra en el haz y pubescente en el envés, con
margen crenado.
 La hoja del peral es de superficie lisa y glabra en ambas caras, el margen
es aserrado fino y algunas variedades tienen partes de margen liso.
 Las hojas del membrillero son tomentosas en el envés y pilosas en el haz
cuando son tiernas, la superficie y el margen son lisos.
Porte
Manzano y peral son árboles con un único tallo principal. La corteza del mismo es
fragmentada en peral y lisa en manzano. El membrillero es un arbusto con varios
tallos si se los deja crecer en forma espontánea. Comúnmente por la conducción
propia del fruticultor, adquiere el aspecto de un árbol pequeño con un solo tallo
central.
Ramas de estación
Manzano y peral tienen chuponas, ramas de madera, brindillas, dardos,
lamburdas y brindillas coronadas. Estas producciones no se encuentran en
membrillero, el que solo posee brindillas con o sin yemas mixtas. Una formación
característica en manzanos y perales que no puede considerarse una rama de
estación, es la "bolsa". Es una formación de ejes cortos y engrosados por
acumulación de sustancias de reserva, formada luego de la floración de una yema
mixta. En años sucesivos forma ramificaciones que pueden ser dardos, lamburdas
o brindillas coronadas.
Cada vez que se produce la floración, por ser la posición de las flores central en la
yema mixta, queda una cicatriz en el centro y se forman ramas anticipadas
laterales en la misma temporada.
Otros integrantes de la subfamilia son los nísperos: europeo (Mespilus germanica)
y japonés (Eriobotrya japonica). El primero tiene como fruto el nuculeno mientras
que el del segundo es un pomo. El más conocido aunque en la actualidad no
posee gran importancia económica en el país, es el níspero japonés. Se trata de
una planta perenne de hojas simples, alternas, coriáceas, elípticas, lanceoladas,
con pecíolo piloso y de gran tamaño. La inflorescencia es una panoja con flores
hermafroditas blancas y su fruto es una drupa con piel dura, pulpa firme y jugosa y
en el interior hay 1 a 5 semillas grandes de color marrón.
ORGANOGRAFIA DE LOS FRUTALES DE CAROZO

A. Fruto con surco, generalmente pruinoso o cubierto de vellosidad.


B. Carozo con un solo surco en el costado superior o sin él.
C. Fruto glabro.
D. Sépalos reflejos …………………………………………………… P. domestica
DD. Sépalos erguidos ……………………………………………………. P. salicina
CC. Fruto tomentoso, hojas deltoides …………………………….. P. armeniaca
BB. Carozo con surcos sinuosos más o menos profundos.
C. Fruto seco a la madurez. Flores blancas o rosadas ………..….. P. amygdalus
CC. Fruto carnoso a la madurez. Flores rosadas o rojizas …..….…... P. persica
AA. Frutos desprovistos de surco y pruina.
B. Hojas de 3-10 cm de largo. Fruto ácido. Arbolito o arbusto ……. P. cerasus
BB. Hojas de 5-15 cm. Fruto dulce. Árbol de gran tamaño ……..……. P. avium
Las especies de mayor importancia económica en el país pertenecen al género
Prunus, su importancia puede estar dada por su valor como portainjertos (por
ejemplo P. cerasifera, P. mahaleb) o por su valor como portadoras de frutas de
interés comercial. A este último grupo pertenecen la que serán descriptas a
continuación.
Frutos
Es una drupa uniseminada (Fig. 28).La forma y tamaño del fruto varía con la
especie, variedad y las condiciones de cultivo.

De mayor a menor tamaño de fruto se podrían ordenar de la siguiente manera:


duraznos, damascos, ciruelas europeas, ciruelas japonesas, cerezas y guindas
(este ordenamiento no indica valor comercial).
Pubescencia: son pubescentes los frutos del almendro, damasco y duraznero
(excepto pelones). Son glabros los frutos de los cerezos y ciruelos al igual que los
duraznos de los grupos “nectarinos” o “pelones”.
Adherencia al carozo: se denominan “priscos” los frutos donde el mesocarpo no
está adherido al carozo y “pavias” si hay adherencia. En los diversos frutales se
hallan variedades de los dos tipos.
Carozos: los caracteres a observar corresponden a tamaño, forma, alas, surcos y
hoyos. Tienen valor en la sistemática de variedades (Pomología). Para distinguir
carozos de ciruelas europeas de las japonesas se tienen en cuenta que las
ciruelas europeas tiene carozo grande, oval-alargado y muy comprimido
lateralmente, con el extremo basal formando un pico.
Las ciruelas japonesas tienen carozo pequeño, oval-redondeado, poco
comprimido y sin pico en la base.

Flores
Las yemas florales originan una sola flor en almendro, damasco y duraznero;1-2
flores en ciruelos europeos y 1-3 flores en ciruelos japoneses. En cerezo y guindo
las flores son de 2-4 por yemas y suelen encontrarse inflorescencia más
abundantes (8 a 10 flores), los pedúnculos son muy largos (superiores a los 4 cm).
Color: los pétalos son blancos en ambos cerezos y ambos ciruelos, de tonalidad
blanco a ligeramente rosados en almendros y damascos.
Los durazneros tienen flores rosadas (existen algunos de flores blancas pero son
muy poco frecuentes). En durazneros existen dos tipos de flores: las rosáceas de
pétalos expandidos y grandes y las campanuláceas de pétalos pequeños y
angostos.
Para distinguir durante la floración a las dos especies de ciruelos se observan los
sépalos en flor abierta. Son largos y reflejos, doblados, envolviendo al pedúnculo
en las variedades europeas. Los sépalos de las ciruelas japonesas son cortos y
erectos.
Compatibilidad: las variedades de damasco y durazneros son en su mayoría
autocompatibles. En almendros, ciruelos y cerezos es muy frecuente la
autoincompatibilidad por series alélicas o por esterilidad polínica.
Yemas
Pubescencia: las yemas de duraznero tienen pubescencia blanca abundante.
Algunas variedades de almendro tienen rastros de pubescencia en los bordes.
Las variedades de almendras amargas pueden presentar una pubescencia similar
a las de las yemas del duraznero.
En las restantes especies las yemas son glabras.
Tamaño y forma: las yemas grandes se encuentran en cerezo y guindo, de 3 a 4
mm de largo, globosas y de cúspide redondeada.
Luego siguen en tamaño decreciente las de duraznero (2 a 3 mm), donde es fácil
distinguir las florales de las de madera por ser las primeras globosas y las de
madera se presentan cónicas. Los almendros son de formatos similares a las de
duraznero, pero de tamaño algo menor.
El damasco tiene yemas florales semejantes a un estróbilo, más grandes que las
de madera. Ambas se ubican sobre un cojinete por lo que se las denomina “yemas
de repisa”. Este detalle debe observarse en las ramas mixtas o en brindillas y sirve
para caracterizar la especie.
Los ciruelos pueden ser distinguidos en planta por sus yemas. En las variedades
europeas tienen forma de cono, con un ápice bien agudo. Su tamaño es de 2 a 3
mm de largo. Las variedades japonesas son de yemas chicas (1 a 2 mm) y su
cúspide es redondeada.
Hojas
Pubescencia: las únicas con pubescencia son las de ciruelo europeo. La hoja
madura posee pilosidad en el envés, principalmente en las nervaduras. La hoja
nueva tiene pubescencia abundante.
Forma y superficie: durazneros y almendros tienen hojas lanceoladas, con
pecíolos cortos. Se distinguen entre sí por ser la de almendro de lámina plana, en
cambio las hojas del duraznero tienen la lámina más extensa que la nervadura
central y forma ondulaciones.

Porte
Las especies de esta subfamilia árboles con un único tallo principal.

Ramas de Estación
Las ramas de estación de madera y de fructificación descriptas para los frutales
de carozo, pueden encontrarse en cualquiera de las especies. Es necesario
diferenciar lo que puede encontrarse y lo que necesitamos que se produzca para
una buena fructificación.
Ciruelo europeo: su producción de fruta se asienta en brindillas cortas y
ramilletes. Las ramas de largo superior a los 10 cm difícilmente diferencian
botones florales y por ello se dice que prácticamente la rama mixta no existe.
Sus ramilletes son laxos, de 3 a 5 yemas.
Ciruelo japonés: posee los tres tipos de ramas florales y su abundancia varía con
la edad, como ya se explicó. Sus ramilletes son densos, con 5 a 10 yemas
pequeñas.
Damasco y almendro: también poseen los tres tipos de producciones florales.
Cerezo dulce: posee los tres tipos de producciones florales. En las ramas largas
(ramas mixtas y brindillas) el largo de los entrenudos es variable, encontrándose
yemas más cercanas en el tercio basal. Las yemas de flor se encuentran
concentradas en ese sector y están generalmente solitarias.
Guindo: sus ramas productoras son la rama mixta y brindillas largas. Es difícil
encontrar ramilletes aún en plantas viejas y no podadas.
Duraznero: si bien su comportamiento es similar a las cuatro especies
precedentes en las plantas no podadas, encontrándose los tres tipos de
producciones de fructificación, la necesidad de favorecer la formación de frutos
grandes y de buena calidad visual y gustativa, hace que el manejo de la planta
esté orientado hacia la formación casi exclusiva de ramas mixtas.
ORGANOGRAFÍA EN ESPECIES FRUTALES MEDITERRÁNEAS Y
SUBTROPICALES
Frutales del mediterráneo
Existen diferentes tipos de árboles frutales que se adaptan mejor a unas
condiciones climáticas que a otras. Todos aquellos árboles que soporten heladas
débiles serán apropiados para adaptarse al clima mediterráneo. Algunos de los
más árboles frutales más comunes en zonas mediterráneas son:
 Naranjo y limonero
Estos árboles frutales cítricos aguantan bastante bien las heladas típicas del clima
mediterráneo. En España ocupan gran parte del levante y dan multitud de fruta a
sus recolectores.
El naranjo es un árbol más o menos pequeño que no suele superar los 5 metros
de altura. Es un árbol hermafrodita que se reproduce de manera fácil y cuyo fruto,
la naranja, es utilizado para consumo humano, ya sea en forma de naranja natural,
de zumo o de confitura. Esto último es más típico de la naranja amarga que
produce el naranjo amargo, diferente del naranjo dulce cuyas naranjas comemos
habitualmente.
 Albaricoque
Este árbol frutal, además de ser muy apto para el clima mediterráneo es ideal para
ambiente secos o para periodos de sequía. Es un árbol que puede pasar un
periodo de tiempo sin regarse, siempre que esté bien enraizado pero si todavía
está en su primer año desde la plantación conviene regarlo con abundancia.
 Almendro
Es un árbol frutal de hoja caduca cuyo fruto es la almendra. Puede llegar a los 5
metros de altura y es un árbol típico de zonas templadas.
 Higuera
Árbol frutal que no suele superar los 10 metros de altura. Su fruto es el higo o la
breva (algunas higueras producen ambos y dan dos cosechas al año, una de cada
fruto).
Este árbol puede crecer de manera espontánea en rocas o muros y sus raíces son
muy potentes, por lo que se debe sembrar en terrenos con espacio suficiente.
Otros árboles frutales adaptados al clima mediterráneo son el granado o el olivo,
entre muchos otros.
Subtropicales
Muy sensibles a bajas temperaturas – Sin necesidad de frío invernal
Necesidad de calor en vegetación

Los cítricos
Las especies se cultivan más que cualquier otra entre las tropicales o
subtropicales y abarcan aproximadamente 1600. Entre las más comunes y
apreciadas se encuentran la naranja en sus distintas variedades; la lima, conocida
también como bergamota, la toronja, con otras denominaciones como pomelo,
pamplemisa y Shaddock, el limón y la sidra. Existen híbridos entre casi todas
estas especies; tienen alto contenido en vitamina C y sus formas de consumo son
variadas; con sus jugos se elaboran excelentes vinos y vinagres
TIPOS DE FRUTOS: MORFOLOGÍA, FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN
A. FRUTOS SIMPLES: se originan a partir de una única flor.
FRUTOS SECOS:
Dehiscentes:
Monocarpelares: Ej. folículo, legumbre. Las legumbres tienen dos lados
atravesados por un nervio. Se abren por la línea de sutura del carpelo solamente.
Pluricarpelares:
a) Dos carpelos: silicua (alargados) o silícula (rechonchos): Ej. crucíferas.
b) Más de dos carpelos: cápsulas. Existen varios mecanismos de apertura:
b.1) Poro: poricidas
b.2) Líneas de sutura (valvas): loculicida
b.3) Pixidio: como si tuviera una tapadera y se abre por la mitad.
Indehiscentes:

Monospermos: son de una semilla y se llaman NÚCULAS. Ej: bellotas, avellana.

Bellotas. Tipo de fruto: núcula con una única semilla.


a) CIPSELA: El fruto de las compuestas que tiene vellosidades.
b) AQUENIOS: Si tiene el endocarpo totalmente soldado a la semilla y es difícil
separar el fruto y la semilla. No tienen por qué ser cipselas.
Plurispermos:
a) CARIÓPSIDE: soldadas al endocarpo. Ej: Gramíneas.
b) SÁMARA: Presentan expansiones en forma de alas.

FRUTOS CARNOSOS:

DRUPA: fruto carnoso que se caracteriza porque no todo el pericarpo es carnoso


sino que el endocarpo es leñoso. Melocotón, almendra.
BAYA: fruto enteramente carnoso: Tomate.
HESPERIDIO: fruto carnoso (tipo de baya) que produce una pulpa que separa los
lóculos de las semillas. El tabique es de origen endocárpico. Tiene gajos. Ej
cítricos.
PEPÓNIDE: es carnoso pero las semillas quedan pegadas a las paredes y el
centro vacío. Ej: melón, sandía, pepino; en general las cucurbitáceas.
FRUTOS COMPLEJOS. En su formación intervienen otras piezas florales.
BALAUSTA: en su formación interviene el cáliz. Las semillas tienen su capa más
externa carnosa. El ovario es ínfero. Ej: granadas.
POMO: Parte de la flor es el receptáculo floral (pedúnculo). Ej. pera, manzana.

FRUTOS SIMPLES MÚLTIPLES O AGREGADOS Proceden de una flor cuyos


carpelos están libres entre sí.
Polidrupa: Ej. zarzamora, cada bola es una drupa.
Poliaquenio. Ej fresa (llamado eterio).
FRUTOS COMPUESTOS. Se originan a partir de más de una flor, también se
llaman INFRUTESCENCIAS.
SICONO: El higo es una infrutescencia y en el interior están los frutos. Realmente,
provienen porque la «flor» está vuelta del revés.

Sicono. Es típico de los higos que son realmente


infrutescencias.
SOROSIS: El eje de la inflorescencia forman un aglomerado. Ej: piña.
Tipos de frutos. clasificación a) según composición y
consistencia: frutos carnosos frutos secos (clasif. botánica) b) según número de semillas

CRITERIOS DE CALIDAD Y MADURACIÓN DE FRUTOS


Percepción de la calidad
La calidad es una percepción compleja de muchos atributos que son evaluados
simultáneamente en forma objetiva o subjetiva por el consumidor. El cerebro
procesa la información recogida por la vista, olor y tacto e instantáneamente lo
compara o asocia con experiencias pasadas y/o con texturas, aromas y sabores
almacenados en la memoria.
El aroma es un parámetro menos utilizado salvo en aquellos casos en que está
directamente asociado a la madurez como en melón, ananá y otros. La
percepción del sabor, aroma y textura que se produce al ingerirlo, es la evaluación
final en donde se confirman las sensaciones percibidas al momento de la compra.
Esta etapa es la que genera la fidelidad. Las frutas y hortalizas son consumidas
principalmente por su valor nutritivo así por la variedad de formas, colores y
sabores que las hace atractivas para la preparación de alimentos.
Componentes de la calidad
Apariencia
La apariencia es la primera impresión que el consumidor recibe y el componente
más importante para la aceptación y eventualmente la compra. Distintos estudios
indican que casi el 40 por ciento de los consumidores toma la decisión de compra
en el interior del supermercado.

Flavor
El flavor es la combinación de las sensaciones percibidas por la lengua (sabor o
gusto) y por la nariz (aromas) (Wills et al., 1981). Sin bien son perfectamente
separables unas de otras, por estar tan cerca los órganos receptores,
simultáneamente al acto de acercar a la boca, morder, masticar y degustar,
estamos percibiendo los aromas, particularmente aquellos que se liberan con la
trituración de los tejidos.
Valor nutritivo
Desde el punto de vista nutritivo, las frutas y hortalizas no son suficientes para
satisfacer los requerimientos nutricionales diarios, esencialmente por su bajo
contenido de materia seca. Poseen un alto contenido de agua y bajo de
carbohidratos (exceptuando batata, papa, yuca y otros órganos subterráneos), de
proteínas (salvo las leguminosas y algunas crucíferas) y de lípidos (excepto palta),
pero son, en general, una buena fuente de minerales y vitaminas.
Contenido mínimo de sólidos solubles recomendado a la cosecha.
Ananá 12
Arándano azul 10
Cereza 14-16
Ciruelas 12
Damasco 10
Durazno 10
Frambuesa 8
Frutilla 7
Granada 17
Kaki 18
Kiwi 14
Mango 8
Mandarina 8
Manzana 10,5-12,5
Melón 10-12
Naranja 8
Nectarines 10
Papaya 11.5
Pera 13
Pomelo 8
Sandía 10
Uva 14-17,5
Madurez
Tanto la fruta de mesa (manzana, durazno, uva) como fruta con fines de
industrialización constituyen en toda estación un artículo de comercio muy
solicitado y por ende bien pagado.
Para el agricultor es de suma importancia poder determinar el momento
exacto de la cosecha de su cultivo. Con este fin hay que memorizarse
algunos términos técnicos.
Madurez de cosecha
La elección del momento justo de madurez para la cosecha de frutas y hortalizas
es una consideración importante de pre-cosecha que tendrá gran influencia en la
vida de poscosecha del producto y en su comercialización. Es importante en esta
etapa distinguir claramente entre madurez fisiológica y comercial:
Madurez fisiológica
La madurez fisiológica se refiere a la etapa del desarrollo de la fruta en que se ha
producido el máximo crecimiento y maduración. Generalmente está asociada con
la completa madurez de la fruta y la etapa de madurez fisiológica es seguida por
el envejecimiento. No siempre es posible distinguir claramente las tres fases del
desarrollo del órgano de una planta (crecimiento, madurez y envejecimiento)
porque las transiciones entre las etapas son a menudo muy lentas y poco
diferenciadas.
Madurez comercial
La madurez comercial son simplemente las condiciones de un órgano de la planta
requerido por un mercado. Comúnmente guarda escasa relación con la madurez
fisiológica y puede ocurrir en cualquier fase del desarrollo o envejecimiento. Los
términos inmadurez, madurez óptima y sobre-madurez se relacionan con las
necesidades del mercado.
En el método subjetivo usamos nuestros sentidos para evaluar la madurez
de frutas mediante:
color, tamaño y forma (manzana)
- Vista
- Tacto áspero, suave, blando y duro (durazno)
- Oído sonido del producto al tocarlo con los dedos
(Sandía)
- Olfato olor y aroma (mango)
- Gusto ácido, dulce, salado y amargo (maracuyá)
Para la evaluación objetiva usamos instrumentos o mediciones objetivas:
de floración a cosecha;
Tiempo
- Ambiente unidades de calor acumuladas durante el período
de crecimiento;
Características forma, tamaño, volumen, peso, color, grosor de la
físicas piel de la fruta, etc.
Características Es muy importante en el procesamiento de frutas.
químicas El contenido de azúcar en las uvas para hacer
vino y en el procesamiento de fruta a
mermeladas: grados Brix (una medida de los
sólidos solubles en el jugo)
Características Ritmo o patrón de respiración.
fisiológicas
Control de la madurez
Hemos visto que no es suficiente determinar la madurez fisiológica y la madurez
comercial, ya que ambos estados se logran cada año. El contenido de azúcar en
la pulpa de la fruta ( y también en la caña de azúcar) depende de muchos factores:
Sol y lluvia, suelo (el nutriente potasio juego un papel muy importante). Un control
periódico durante la última fase de la maduración nos da pautas para planificar la
cosecha y luego el pago (uva para vino; caña para azúcar) depende de la calidad
del producto (más azúcar mejor precio).
El refractómetro
Un refractómetro manual es un instrumento óptico tubular con un ocular en una de
sus puntas. En la otra punta se encuentra un prisma de medición que rompe el
rayo de luz incidente en la escala del prisma a un ángulo determinado.
Que es el Grado Brix?
La medida de una sustancia soluble seca en una líquida lo que arroja un valor
aproximado del contenido de azúcar, se expresa en “grado brix“ (° Brix). A través
de esta medida se puede obtener indirectamente un valor objetivo del grado de
madurez de la fruta.

Midiendo la calidad de frutas y verduras con el Refractometro


(% Sucrosa o Grados Brix)
Frutas MALO REGULAR BUENO EXCELENTE
Manzanas 6 10 14 18
Palta 4 6 8 10
Plátanos 8 10 12 14
Melón 8 12 14 16
Cerezas 6 8 14 16
Uvas 8 12 16 20
Toronja 6 10 14 18
Melón chino 8 10 12 14
Kumquat 4 6 8 10
Limas 4 6 8 12
Limones 4 6 10 12
Mangos 4 6 10 14
Naranjas 6 10 16 20
Papayas 6 10 18 22
Duraznos 6 10 14 18
Peras 6 10 12 14
Piña 12 14 20 22
Pasa de uva 60 70 75 80
Frambuesas 6 8 12 14
Fresas 6 10 14 16
Arándano 4 6 8 10
PLANTACIÓN: ESTABLECIMIENTO Y REALIZACIÓN DE UNA PLANTACIÓN
FRUTAL, OPERACIONES SOBRE EL TERRENO Y SOBRE EL PLANTÓN
Planificación previa a la plantación
Algunos de los aspectos a considerar en la etapa de pre-plantación son:
- Elección del sitio: suelo - topografía – pendiente.
- Combinación: copa (variedad) / pie (portainjerto) – planta de vivero.
- Marco de plantación – distancias entre filas y entre plantas.
- Orientación y pendiente de las filas - preparación del suelo – sistematización.
- Análisis de suelo
- Marcado de filas y alomado
Elección del sitio
El lugar a plantar frutales debe ser soleado, amplio y con un suelo apropiado.
Los árboles frutales para expresar su máximo potencial en crecimiento y
producción se deben plantar en un suelo fértil, rico en materia orgánica, con buen
drenaje, profundo, no salinos (pH que oscilen entre 5,8 y 6,4). Si de acuerdo a la
topografía el cuadro es muy azotado por vientos, se deben crear cortinas
rompevientos que pueden ser por ejemplo de casuarina.
Estas cortinas rompevientos deben ser manejadas para que no compitan con la
plantación frutal, podándolas en altura para no permitir que produzca sombra
sobre los frutales y haciendo una pared de no más de 1,5 mt de ancho.
Las raíces de los árboles frutales son muy sensibles a la falta de oxígeno en el
suelo, por eso los excesos de agua son muy perjudiciales y pueden causar su
muerte por asfixia radicular.
Combinación copa/pie: (variedad/patrón)
La detención del crecimiento vegetativo y la caída de hojas en otoño son
adaptaciones adquiridas evolutivamente por los árboles frutales. Durante la
dormancia otoño-invernal, los árboles frutales poseen ciertas necesidades de frío
para cumplir determinados procesos fisiológicos como por ejemplo la formación de
los granos de polen.
Marco de plantación – Distancias de plantación – Sistema de conducción
El marco de plantación nos condicionará la cantidad de plantas por unidad de
superficie que se plantaran. Dicho marco estará directamente relacionado con el
vigor de la combinación copa-portainjerto, el hábito de crecimiento de la variedad,
el sistema de conducción elegido, la fertilidad del suelo y la maquinaria a utilizar.
Un marco general de plantación utiliza distancias que oscilan entre los 4 y 5
metros entre las filas y entre 1 y 2,5 metros entre las plantas, es decir densidades
de plantación de 800 a 2500 plantas por hectárea.
Orientación y pendiente de las filas - preparación del suelo – sistematización
Teniendo en cuenta que la mayor producción se dará con una mayor intercepción
de luz solar, la orientación optima de las filas sería Norte-Sur. Esta orientación
muchas veces no es acompañada de la pendiente óptima, por lo que hay que
llegar a un equilibrio entre pendiente y orientación.
Una pendiente adecuada (entre 1 y 2%) de la plantación ayudara a mejorar el
drenaje externo del suelo, de todas formas se deben aplicar medidas
conservacionistas como ser: entre filas empastadas, filas no superiores a 100 mts
y caminos rebajados y empastados.
El cuadro de plantación debe considerarse como un gran cantero, donde los
caminos laterales deben ir rebajados constituyendo el nivel de drenaje más bajo.
El rebaje de los caminos debe asegurar la salida del agua excedente del cuadro y
evitar su entrada desde los cuadros linderos (Esquema 1).
El rebaje de caminos se debe realizar con la traílla, complementada con pala
niveladora. Para el laboreo primario del suelo debe utilizarse el de tipo vertical
profundo, que rompa las capas impermeables y permita aumentar el volumen de
exploración de las raíces.
Análisis de suelo
Un análisis químico del suelo dará los contenidos de macro y micronutrientes para
luego poder hacer las enmiendas necesarias de acuerdo a los requerimientos del
cultivo a implantar.
Es importante considerar enmiendas a realizar en pre-plantación, en el lugar
donde irá la fila dado que se trata de un cultivo perenne y por lo tanto en esa
porción de terreno, en profundidad, cerca de las raíces, será muy difícil fertilizar.
Marcado de filas y alomado. De acuerdo al marco de plantación elegido y a la
orientación de las filas, se marcarán las mismas. Es en este momento que se debe
realizar la enmienda o fertilización de fondo, mezclando con el suelo mediante
laboreo vertical.
En cada fila se debe realizar un alomado o camellón que puede construirse con
arado de discos o rejas, pala niveladora o con traílla trasladando tierra desde otra
zona o de la propia entrefila (entre hileras). El alomado debe construirse con
tiempo antes de la plantación, a fin de permitir que se asiente y la plantación se
realice en el nivel ya definitivo del suelo. Los objetivos del alomado son aumentar
el volumen de suelo disponible para las raíces, mejorar el contenido de oxígeno en
el suelo para que haya una mejor absorción de agua y nutrientes por parte de las
raíces y además, el alomado mejora el drenaje externo del suelo haciendo que los
excesos de agua de lluvia se dirijan hacia la zona más baja por el centro de las
entrefilas (Esquema 2).

El camellón de plantación debe ser lo suficientemente alto como para que el cuello
de la planta y parte de las raíces se mantengan por encima del nivel de la entrefila.
Plantación
Para plantar un árbol frutal se debe hacer un pozo lo suficientemente profundo y
amplio para que no haya que cortar raíces y que las mismas no queden dobladas.
La planta se debe colocar en el pozo de plantación de forma que quede al mismo
nivel en el suelo que estaba en el vivero, de esta manera la zona del injerto
quedará de 20 a 30 cm del suelo (Esquema 3). Muchas especies frutales
necesitan ser entutoradas al momento de ser puestas las plantas en el lugar
definitivo.

HÁBITOS DE CRECIMIENTO Y SISTEMAS DE FORMACIÓN EN FRUTALES


Hábitos de crecimiento
Sistema de soporte
Las plantas indeterminadas deben disponer de algún tipo de soporte, tal como
cordel, hilo o rafia de polipropileno resistente a rayos UV que se enrolla en torno a
ganchos de metal, los cuales se cuelgan de unos cables sobre las hileras de
plantas, y sujetadores de plástico para las ramas, que deben ubicarse bajo una
hoja resistente y en intervalos de 30 cm, pero nunca a menos de 15 cm del ápice
de la planta, ya que el tallo en esta sección es muy frágil debido a su continua
elongación.
Destallado
Deben podarse los brotes axilares para mantener la planta en un solo tallo. Estos
brotes salen de la parte superior de la hoja, donde ésta se une al tallo, y suelen
llamarse “chupones” debido a que absorben nutrientes de las principales zonas en
crecimiento — el meristemo apical y el fruto en desarrollo.
Tutorado
Las tomateras pueden alcanzar hasta 12 metros de altura, pero la estructura típica
de cableado de sujeción suele ir de tres a siete metros como máximo, por lo que
las ramas habrán de bajarse a medida que crecen, y curvarse, de manera que no
se produzca un ángulo de 90° a nivel del piso, con el riesgo de rotura de tallo, que
pondría en peligro la integridad de la planta.
Deshoje
A medida que crece el tallo principal de la tomatera, las hojas inferiores comienzan
a envejecer y deben eliminarse, desprendiéndolas de su punto de conexión con el
tallo. Esto puede realizarse más fácilmente durante la mañana, cuando las plantas
están turgentes.
PODA DE FORMACIÓN.
La poda es el conjunto de operaciones que se le practican a los árboles jóvenes
para conferirles la forma deseada con el fin de permitir una más fácil y económica
realización de las intervenciones culturales.
Los objetivos son:
 Obtener una estructura lo suficientemente robusta para soportar la cosecha
sin roturas.
 Distribución de la fruta regularmente.
 Maximizar la iluminación.
 Facilitar el acceso al árbol para las labores de cultivo y recolección.
La poda de formación presenta como gran inconveniente que hace que se retrase
la entrada en fructificación del árbol frutal, lo que se compensa con una vida
comercial más larga, y de más calidad.
Formas en volumen.
Ocupan mucho espacio. Son propias de plantaciones extensivas. Destacan:
 vaso y variaciones
 pirámide
 otras formas de eje centrado.
Vaso: presenta numerosas variaciones. Procede de la forma libre o natural. La
estructura esquelética del vaso clásico está constituida por un tronco que a una
altura de 50-100 cm del suelo, se bifurca generalmente en tres ramas principales
sobre las que se insertan adecuadamente terciadas, pisos sucesivos de ramas
secundarias.
Pirámide: estructura constituida por un tronco derecho y vertical cuya guía supera
la copa y en el que están insertas, dispuestos en pisos superpuestos o en espiral,
las ramas primarias inclinadas con un ángulo de 45º.
La entrada en producción es muy lenta. Se usa en peral y cerezo.
Spindelbush: es una pirámide, aunque las ramas se guían preferentemente
horizontales para favorecer la penetración de las radiaciones solares en el interior
de la copa.
Fusseto: es una forma derivada de Spindelbush constituida por un tronco de 2-3
m de altura, q lleva cada 40-90 cm algunas ramas poco inclinadas; sobre estas
ramas y sobre la parte superior del tronco están insertas libremente cortadas
ramillas fructíferas. Los costes de poda son mínimos pero es costoso el
mantenimiento de una alta densidad e plantación.
Formas planas.
Ocupan poco espacio y son ideales para plantaciones intensivas. Destacan:
 palmeta
 ypsilon
 sistema Marchand o en bandera
Palmeta: en este modelo el tronco recto y vertical, sobrepasa con la guía el
conjunto de la copa. Del tronco parten, en dirección opuesta a lo largo del eje de la
fila, ramas primarias oblicuas, insertas irregularmente, intentando distribuir de
forma equilibrada la vegetación a lo largo de un plano vertical.
Ypsilon: pretende explorar las ventajas de los vasos combinándolos con un
sistema plano. Según la altura del tronco sale como Y. Es especialmente apto
para melocotonero. Permite un aumento de densidad respecto al vaso. No
necesita estructuras de apoyo, a veces se utilizan alambres, si el tronco es muy
corto.
Sistema Marchand o en bandera: muy similar a las palmetas, pero el tronco está
inclinado 45º con respecto al suelo y se toman las ramificaciones. Tienen las
mismas ventajas que las palmetas y algún inconveniente más. Requiere una
determinada longitud.
Sistema de espaldadera: estos sistemas se usaron para frutales de pepita, hoy
en día se usan modificaciones de éstos para uva de mesa, pero para pepita ya
han desaparecido.
Formas especiales.
Parral: tiene como objetivo una óptima utilización de la luz. Existen numerosas
variaciones, básicamente es un tronco muy alto que se ramifica en cuatro brazos,
éstos se distribuyen en una estructura de alambre.
Principios básicos de la poda de formación.
Consideraciones generales para tratar a la planta:
Edad de la planta: todos los sistemas van para un año de edad, si son más viejas
se comportan peor y pueden tener ramificaciones que no interesan.
Patrones que están injertados a cierta altura: los viveristas suelen injertar a
nivel del suelo muy bajo. Para evitar problemas de franqueamiento se hace el
injerto alto, así se evita podredumbre del suelo, los patógenos del suelo, y también
se permiten adaptarlos a los sistemas de floración.
La tendencia general es a producir plantas con tronco bajo: así tienen una
rápida entrada en producción, pero si la plantación va a ser mecanizada, el tronco
tiene que ser alto.
Una vez tomada la decisión: con respecto a las ramas que van a constituir la
estructura, hay que mantenerla.
Las tendencias van a plantaciones intensivas y rápidas en producción: lo que
pide poca intervención sobre el árbol. También hay una tendencia a eliminar
ramas para hacer que pierda rigor.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN EN FRUTALES DE HUESO: MELOCOTONERO,
ALBARICOQUERO Y CIRUELO

Frutales de Hueso
 Duraznero
(Melocotonero)
 Nectarina
 Chabacanero
(Albaricoquero) Duraznos Nectarina
 Ciruelo
 Cerezo
 Guindo
 Almendro

Ciruelas
Albaricoques

Cerezas Guindas Almendras


Poda de fructificación en frutales de pepita: manzano y peral
MANZANO.
Órganos de fructificación
- Yema de flor: Yema redonda y globosa a diferencia de las de madera, que son
puntiagudas.

- Brindilla coronada: Ramita débil y corta, terminando en una yema de flor.


- Lamburda: Es un dardo alargado (madera de dos o más años) que termina en
una yema de flor.

- Lamburda y dardo: Lamburda acompañada de dardo en el centro.

- Bolsa: Engrosamiento de sustancias de reservas que a veces va unida a una


lamburda.

Época de poda
Se realiza en invierno durante la parada vegetativa de la planta, evitando los días
de heladas, para que no se quemen los cortes efectuados.
Poda de producción
La poda en los árboles jóvenes comienza al iniciarse la producción de las ramas
más viejas en la parte baja de la planta, cuando las yemas de madera
(puntiagudas) evolucionan a flor (redondas), normalmente al tercer año de la
plantación.
Renovación de las ramas fructíferas
Las ramas fructíferas deben estar lo más cerca posible del tronco-guía en el
sistema de Eje Central o de las ramas principales o pisos en el Vaso, Palmeta, etc.
y con cierta inclinación (como paneles solares).

Estas ramas se renuevan sustituyéndolas por la rama nueva que suele salir en la
parte curvada como consecuencia del peso de la fruta.

Si no es así hay que cortarlas por la base, dejando un par de yemas para obtener
otras nuevas.
Recorte de las yemas de flor
Las ramas fructíferas se recortan, deteniendo así su crecimiento, sobre una yema
de flor o mejor por una brindilla coronada si la hubiere, en los casos de que haya
un exceso de botones florales o las ramas se alarguen excesivamente o para
evitar el roce con otras ramas.

Iluminación y aireación de la planta.


Para favorecer la llegada de la luz y la ventilación a todas las partes del árbol, se
deben eliminar las ramas que queden debajo o superpuestas, las ramas que
hubiere en exceso, así como los chupones, ya que éstos perjudicarían la
insolación al resto del ramaje.
Cómo realizar la poda
En el caso de las variedades del grupo “Golden”, Elstar, Gala, Jonagold, etc. de
vigor débil y con tendencia a trasladar el vigor hacia la parte alta de la planta, la
fructifiación tiene lugar en ramas de madera de uno a tres años y sobre brindillas
coronadas. Los mejores frutos se obtienen de ramas fructíferas de uno a dos
años.
La renovación se efectúa de la siguiente manera:
* Se dejan crecer los ramos del año libremente.
* Al año siguiente la parte de rama que tiene dos años se cubre de yemas de flor
para dar cosecha y en la zona próxima a la punta de la rama aparecen
ramificaciones coronadas.
* Un año después, la rama de tres años, produce fruta de peor calidad. La punta
de la rama se ha inclinado ya demasiado. Conviene renovarla sustituyéndola por
la ramificación cercana a la base para comenzar de nuevo el ciclo.

Las variedades del grupo de la “Granny Smith”, Fuji, etc. fructifican sobre madera
de un año aunque también lo hacen, en menor medida, en la de dos y tres años.
En este caso plantearemos la renovación de la madera en un ciclo de dos años
manteniendo las ramas de un año y eliminando las formaciones fructíferas que
hayan superado los dos años.
Poda de renovación de la planta
Con los años la planta decae vegetativamente floreciendo abundante, pero sin
emitir madera nueva.
Para ello, hay que efectuar una poda severa, eliminando ramas gruesas
envejecidas, cortándolas no a ras sino a unos pocos centímetros, lo que facilitará
la emisión de brotes nuevos de reemplazo, para proseguir la producción de fruta.

También se pueden conseguir estos brotes de reemplazo a partir de chupones,


cortándolos sobre las yemas de la base, las cuales darán lugar a brotes poco
vigorosos y algo inclinados, para constituirse en ramas de fructificación.

Aclareo de fruta
Como complemento a la poda de producción, es obligado en los años de
abundante producción realizar un aclareo de frutos para obtener mejor calidad de
la fruta, además de regular la producción del año siguiente.
Se puede realizar este aclareo manualmente o mediante aclareo químico.
PERAL
Tiene los mismos objetivos que para el manzano, es decir, mantener el equilibrio
entre todas las zonas del árbol, facilitar la radiación solar, renovar la madera
fructífera y contener el desarrollo lateral y en altura de la planta. Es una especie
con tendencia a envejecer prematuramente, por lo que las podas deben ser algo
más severas que en el manzano.
Órganos de fructificación

Época de poda
Al igual que el manzano, en la parada vegetativa del invierno.
Poda de producción.

A diferencia con el manzano, las variedades más comerciales, Comice, Manteca


Hardy, Conferencia y Moretini, fructifican en lamburdas insertas en madera de dos
a tres años. Las tres últimas variedades también en brindillas coronadas. Es típica
de esta especie la presencia de dardos, yemas de madera, que pueden
evolucionar bien a madera o a flor según el mayor o menor flujo de savia que
reciban.

Renovación de las ramas fructíferas


Se puede resumir la poda de fructificación en los pasos siguientes:
Las ramas de un año se dejan alargar sin podarlas.

Al segundo año estarán cubiertas de flor, siendo necesario acortarlas a un tercio o


a la mitad de su longitud sobre botones florales y no sobre dardos, puesto que
prolongaría la rama.
* La renovación de las ramas fructíferas se inicia al cuarto-quinto año, cuando
aparecen en las partes bajas de la planta, lamburdas insertas en bolsas que dan
frutos pequeños y de mal sabor. Esto es síntoma de envejecimiento de las ramas
que es necesario renovar.

En las variedades de escaso vigor, es preciso despuntar algunas lamburdas y


eliminar antes, las ramas fructíferas, las de más de dos años.

Poda de renovación
Al igual que en el manzano, con los años hay que eliminar las ramas gruesas
envejecidas, cortándolas, dejando un tocón de unos pocos centímetros, lo que
facilitará la emisión de brotes nuevos de reemplazo para proseguir la producción
de frutos.
OPERACIONES COMPLEMENTARIAS A LA PODA: ACLAREO, ANILLADO,
RAYADO Y PINZAMIENTO

Aclareo, descaste o selección:


Los cortes se ejecutan en la base de las ramas secundarias (laterales, EJES 2) a
la principal (EJE 1).
La rama (o tronco) principal debe quedar intacta y NO se deben eliminar más del
30% de los ejes 2 presentes en cada eje 1.
Dicho de otro modo, no se deben eliminar más de 1/3 de las ramas secundarias
presentes en cada tallo.

Anillado
Esta operación consiste en realizar una incisión de forma que se produce un a
cúmulo de foto asimilados por encima del anillado. Dependiendo del momento en
que realicemos el anillado tendremos efectos diferentes sobre el frutal.
Rayado
Hay que destacar que las raíces absorben el agua y los nutrientes del suelo, y
sube a través de la savia bruta que circula desde las raíces a las hojas por los
vasos leñosos y con una relativa velocidad. Las hojas, con el proceso de la
fotosíntesis, la transforman en savia elaborada, y esta se dirige desde las hojas
hacia el resto de la planta por los vasos liberianos (corteza) de forma más lenta.
La savia elaborada es muy rica en nutrientes orgánicos, sintetizados en las hojas
(fotosíntesis), que son imprescindibles en el desarrollo de los diferentes órganos
del árbol.

Pinzado, despunte o reducción:


Los cortes se ejecutan en los extremos distales de las distintas ramas, llegando a
permitirse eliminar hasta el 30% de la longitud del tallo elegido.
El corte HA DE COINCIDIR con un "reenvío o tirasavias" (rama lateral a la
eliminada) que ha de presentar como mínimo un 30% del diámetro de la rama
eliminada, esto es, una relación 1 a 3.
El pinzamiento, también conocido como despunte del brote, consiste en eliminar
la extremidad del brote de forma que controlamos su crecimiento al restarle vigor
favoreciéndose el desarrollo de los brotes próximos a él. Con esta técnica
también se favorece la fructificación. Los pinzamientos o despuntes se pueden
realizar manualmente o con tijeras, llevándose a cabo en primavera (mayo-junio).
Se realiza cuando el brote alcanza 20-25cm y es una operación complementaria
tanto de la poda de formación como de la de fructificación.

S-ar putea să vă placă și