Sunteți pe pagina 1din 32

EL PRÍNCIPE

Nicolás Maquiavelo

RESÚMEN DEL TEXTO (esperar a apuntes de clase):

“Y deseando también yo ofrecerme a Vuestra Magnificencia con algún testimonio de mi


obligación hacia ella, no he hallado entre mis enseres nada que me sea más querido o
aprecie tanto como el conocimiento de las acciones de los grandes hombres, aprendiendo
mediante una larga experiencia de los hechos modernos y una continua lectura acerca de
los antiguos”.​ -Maquiavelo a Lorenzo de Médicis.

Maquiavelo propone la separación de la política y lo jurídico de la moral y ética. Al leer la


obra nos podemos percatar que el término “príncipe” es usado como sinónimo de poder. El
autor personifica el Estado en la figura del príncipe ya que el Estado, tal como lo conocemos
hoy, todavía no existía.
Básicamente Maquiavelo se va a encargar de estudiar el PODER: cómo obtenerlo; cómo
mantenerlo y evitar perderlo. Para tal fin utilizará una serie de ejemplos históricos para
formular reglas generales que permitan acceder al poder/principado.

Estructura de la obra
La obra se divide en dos partes principales. En primer lugar nos encontramos con un
análisis de los tipos de principados y formas de llegar al poder. La segunda se trata de
consejos acerca de la conservación del poder y las cualidades que debe tener un príncipe.

DEFINICION DE PODER MAQUIAVELO

El poder es el ejercicio de la fuerza y la astucia, más precisamente, la capacidad de obligar


a los otros a la obediencia. No obstante, para ello es necesaria la construcción de ciertos
consensos, lo cual sólo puede ser logrado a partir de un buen ejercicio de la astucia.
Maquiavelo entiende al poder como una relación de MEDIOS Y FINES. Los fines se
vinculan con la obtención y el mantenimiento del poder. Los medios deben ser los eficientes
para ello. Siguiendo con esta idea, en el capítulo XV de la obra, Maquiavelo deja entrever
que los valores de lo bueno, lo malo, lo justo o lo injusto NO sirven para valorar la acción
política o el ejercicio del poder. No obstante admite que hay una ética o regla dentro del
campo de la política vinculada a la relación medios y fines anteriormente mencionada: LOS
FINES DEBEN SER CONSEGUIDOS POR LOS MEDIOS MAS EFICACES. Por tanto, las
acciones políticas o de poder sólo pueden juzgarse a partir de la eficacia con la que se
consigan los fines propuestos.
En relación al punto anterior, Maquiavelo sostiene que los principados nuevos (o el poder en
general, si hacemos una abstracción mayor) pueden obtenerse o por la VIRTUD o la
FORTUNA. Cuando el poder es adquirido por el valor personal existen menos dificultades
de mantenerlo, aunque hay más dificultad para conseguirlo. En otras palabras, una vez
obtenido el principado o el poder, será pan comido conservarlo. Por su parte, la fortuna
implica el azar, el dinero y la corrupción. Los que obtuvieron el poder así lo hicieron por uno
de esos 2 medios casi sin dificultades. Entonces el príncipe puede conseguir los fines con
mayor eficacia a través de la virtud.

SEPARACION MORAL DE LA POLITICA

Maquiavelo dice que las acciones de los príncipes sólo pueden calificarse a partir de la
eficacia con la que consigue obtener el poder y mantenerlo.
En el capítulo XV del príncipe Nicolás Maquiavelo expone que para mantener el poder, el
príncipe o aquel que lo ostente, no debe seguir necesariamente un sistema de valores
morales y éticos. Por el contrario, aquél que siempre sigue la moral o hace “lo que debería
de hacerse” marcha a la ruina y a la pérdida de su poder. TODO PRINCIPE DEBE
APRENDER A NO SER BUENO SIEMPRE. Lo que quiere dar a entender Maquiavelo es
que si por ser bueno, justo o generoso el príncipe deja de ser eficaz, aquél que tenga el
poder siempre tendrá que priorizar la eficacia en la consecución de sus objetivos. Cuando
hay conflicto entre la moral tradicional y la ética propia de la política (aquella que sostiene
que los fines deben obtenerse por los medios más eficaces para ello), deberá prevalecer
ésta última.

¿Maquiavelo dijo “el fin justifica los medios”? Técnicamente no lo dijo. Sin embargo, si nos
limitamos a una lectura literal del texto, observaremos que Maquiavelo sostiene en el
capítulo XVIII que el príncipe debe hacer todo lo posible por ganar y conservar el poder.
Una vez logrado ello, los medios con que se logró serán juzgados por el vulgo como
honorables y serán alabados por todos (ya que el vulgo siempre se deja seducir por las
apariencias y el resultado final de algo).
Ahora bien si hacemos una interpretación más general y leemos su obra “Discursos sobre la
primera década de Tito Livio” confirmaremos que este pensamiento no es cierto.
Maquiavelo sostiene que lo más importante es conseguir el poder o los objetivos a partir de
los medios más eficaces, ello nos asegurará conservarlo. Entonces si el fin justificara los
medios, el Príncipe podría emplear CUALQUIER medio para lograr su fin, cosa que no es
cierta porque lo importante es emplear el medio adecuado, aquél que nos llevará a lograr
los objetivos con mayor seguridad.
Más allá de todo, es un error creer que Maquiavelo es un amoral que pretende justificar
cualquier acción de un gobernante, desde matanzas hasta usurpaciones. Esa sí es una
lectura –a mí entender- muy equivocada de la obra.

A continuación haré referencia a algunos de los dilemas sobre los que Nicolás Maquiavelo
indaga en el príncipe acerca de qué cualidades el Príncipe debe tener para mantener el
poder.

1) ¿Es mejor ser generoso o avaro?


2) ¿Es mejor ser temido o ser amado?

1) La prodigalidad, si se practica ostentosamente de modo en que todos saben que uno es


generoso, perjudica al príncipe. Sus riquezas se verán consumidas rápidamente al hacer
liberalidades constantemente y se verá obligado a imponer tributos a los súbditos y al
pueblo para recuperarla. Con ello se ganará el odio de su pueblo y, consiguientemente,
perderá el poder.
El príncipe tiene que practicar la prodigalidad virtuosamente; esto es, sin que sea muy
pública. No importa si es tildado de avaro o tacaño porque la avaricia es lo que le permitirá
tener entradas y recursos suficientes para realizar nuevas empresas o defenderse en la
guerra sin necesidad de gravar al pueblo. En conclusión, el príncipe debe reparar poco si es
tildado de tacaño o avaro porque ese vicio, siempre y cuando no sea excesivo, es
FUNDAMENTAL para reinar y mantener el poder. Aquí se observa

2) La excesiva clemencia da lugar a desórdenes, matanzas y saqueos que perjudican a


toda una población. Por eso un príncipe no debe preocuparse si lo tildan de cruel o si es
temido si esa fama de “cruel” le sirve para mantener al pueblo unido y leal. Lo ideal sería
que el príncipe sea AMADO Y TEMIDO a la vez. A pesar de eso, como es imposible reunir
ambas cualidades, Maquiavelo indica que es preferible ser temido que amado. Los hombres
por naturaleza son malos y ávidos de lucro. Mientras uno es generoso y es amado, los que
te rodean son fieles, pero cuando la necesidad se presenta se rebelan. Esto es así porque
los hombres tienen menos reparo en ofender a alguien que es clemente y se hace amar que
a alguien que es cruel y temido: el amor es un vínculo de gratitud fácil de romper pero el
temor es el miedo al castigo y no se pierde nunca. Pese a ello el hombre debe hacerse
temer SIN ser odiado (si el que tiene el poder es odiado por el pueblo, más temprano que
tarde lo terminará perdiendo). Aquí se refleja la separación de la moral con respecto a la
política porque Maquiavelo prioriza incurrir en algo que sería calificado tranquilamente como
un vicio –la avaricia- por ser un medio eficaz para mantener el poder.

Apuntes de clase:
● Discursos: ​el pueblo debe ser encadenado por las leyes​; para ser libres debemos
estar forzados; en Maquiavelo, esto se da a través de las buenas leyes y la educación;
las buenas leyes son la única manera de salir del ocio, y aquí son dadas en las
Repúblicas. ​Transformar a través de la ley y la educación: ¿la transformación es un
proceso interno o externo​? Proceso interno se refiere a que la ley nos transforma en
seres virtuosos. Maquiavelo sostiene que las personas son como son, son corruptas y
tienden al ocio. Pero si el proceso no es interno, ¿cómo se conduce? ​La buena ley
regula las acciones viciosas para transformarlas en acciones virtuosas.​ No es que
vos no vas a querer hacer determinadas cosas, sino que no vas a poder. La ley ​opera de
manera tal que canaliza nuestro comportamiento para que, a pesar de tener
nuestros pensamientos egoístas, nuestras acciones tengan consecuencias no
intencionadas: promover el bien general. Todos nos abrazamos a nuestros egoísmos
individuales y la libertad sólo busca coordinarlos (pensamiento liberal); Maquiavelo, en
cambio, cree que ​hay libertad sólo cuando se transforma la corrupción individual en
virtud pública.
● Principados: mantener la comunidad política es lo principal; en base a este contexto y a
pesar de mis preferencias morales, ¿cómo aconsejo para que esto se logre? Maquiavelo:
principado es lo que hay, no es que lo apoye; unifiquemos Italia; virtud política es
patriotismo. La política se entiende en su contexto histórico pero, a pesar de eso, te
puedo garantizar que a igualdad de contexto y condiciones los hombres responden de
igual manera.
● EL PRÍNCIPE: como pensador visagra, ​va a chocar con él el lenguaje recibido con el
nuevo.
● El mito de Maquiavelo siempre es empírico e histórico; ​todo conocimiento emana de
nuestra experiencia.
● Para él, también, ​la religión es un instrumento social;​ ¿​promueve o no la solidaridad
y la coordinación social​? El paganismo romano, en este sentido, es efectivo pues
promueve la cohesión social; el cristianismo, en cambio, promueve caída y
desintegración. ​Los valores de la ética cristiana son incompatibles con la política​.
● La única libertad que Maquiavelo reconoce, además, es la libertad política;​ aquella
relacionada con un Estado libre, por lo que se necesita soberanía absoluta y
centralización del poder.
● En Maquiavelo, hay una combinación de fortuna y de necesidad; pero ninguna de las dos
domina la totalidad de nuestra existencia; no hay un patrón que explique nuestra historia,
sino conocimiento que nos permite entender nuestro contexto actual.
● Gran impacto de Maquiavelo: la ​dicotomía; separar la política de la ética.​
● Planteamos aquí que la anterior es una antítesis falsa.​ Lectura otrora: Maquiavelo no
distingue valores morales de políticos; él no busca una emancipación o secularización de
la ética o de la religión y la política; lo que plantea es que ​hay dos ideales de vida que
son distintos y que, además, son incompatibles.​ Desde la política, no sólo ella es
mejor sino que no quiere que traigan la religión. Moralidad cristiana por un lado y
moralidad propia de la política por otro. Una comunidad política perdurable no puede
fundarse en valores cristianos.
● Dos tipos, entonces, de moralidad: la del mundo pagano​, que promueve el coraje, el
vigor, la fortaleza, la vocación pública, el orden, disciplina, fuerza, justicia; Maquiavelo
exhorta a recuperar esos valores. ​La moralidad cristiana promueve la caridad, la
misericordia, el sacrificio individual, amor hacia Dios, perdón al enemigo, desapego por
los bienes de este mundo, fé en la vida después de la muerte y la salvación del alma
individual; ​traes estos valores a la comunidad política y su destino es la
desintegración​. En esta segunda lectura o a pesar de ella, ¿Maquiavelo logra la
autonomía de la política? ¿Puede obtenerse dicha autonomía sin el vaciamiento moral de
la política? La política no sólo se autonomiza sino que genera su propia moralidad.
● Maquiavelo empieza el proceso característico de la Modernidad que es ​independizar las
esferas sociales​. Cada esfera es incompatible con la otra y esta fragmentación entre
ellas hace imposible, ante los ojos de Strauss, preguntarnos por el régimen óptimo.
● Maquiavelo es el primer pensador que se da cuenta que ​en toda acción política que es
buena, al mismo tiempo estás haciendo el mal.​ Es imposible, entonces, salvar el alma
en esta esfera social. Una ley impregnada con valores cristianos no da posibilidad de
libertad política colectiva y, por ende, tampoco de libertad individual.
PRÁCTICO 4 (27/8)

● Libertad para ​Maquiavelo definida como la ​ausencia de dominación​; no estar


sometido a la voluntad de otro; esto sólo era posible gracias al ​conflicto social entre
los nobles y la plebe o, mejor dicho, gracias a la ​virtud cívica​.
● La persuasión moral no tiene sentido si a uno le interesa la reforma política​; son
dos cosas distintas, que no van de la mano.
● No se trata de intentar convencer a los individuos para que actúen distinto, sino de
moldear las circunstancias para que no les quede otra que reaccionar de
determinada manera. Entendiendo la naturaleza egoísta de los hombres, las
instituciones tienen dicho rol.
● ¿Cómo conciliar el Maquiavelo del Príncipe con el de los Discursos?
○ Para algunas lecturas, hay un ​abismo de por medio.​
○ Hay otras que ponen su enfoque en la virtud y que entienden la misma como
la capacidad para preservar una comunidad política, sosteniendo así que
Maquiavelo comprende que no es lo mismo lo que debe hacer un príncipe
que un ciudadano virtuoso. ​Lo principal para Maquiavelo, al final del día,
es la preservación de la comunidad política​, más allá de cuál régimen sea
de su preferencia.
● Preservación de un Estado: muchos hablan de un ​realismo político en Maquiavelo:​
moralidad y política son dos cosas ​incompatibles.​ Se rigen bajo distintos criterios. La
moralidad cristiana no es la herramienta correcta para preservar una comunidad
política.
● Virtud y fortuna: relación trágica. Fortuna como incertidumbre, suerte. ​El éxito de un
príncipe amerita cierta correspondencia entre su virtud y fortuna​. Lo que hace a un
comportamiento virtuoso es en parte el contexto, una suerte de fortuna.
PRÁCTICO 3 (20/8):

● Pensadores modernos: clave para analizarlos tener en cuenta estos conceptos:


secularización (autonomización/racionalización de las esferas; se pierde la dimensión
de lo sagrado, en este caso, en la legitimación de la autoridad) e ​individualismo (dos
dimensiones: ​individualismo sociológico -individuo pasa a ser el centro de las
relaciones sociales- e ​individualismo teórico -primacía conceptual del individuo nunca
antes concebidas; primacía normativa, la autoridad última es la de la interpretación que
un particular le da a algo-).
● Kant (1784): ​ilustración como la salida de la minoría culpable de la humanidad.
Culpable porque podrías haberlo hecho pero no querías hacerte cargo de tu autonomía,
sos moralmente responsable.
¿Por qué lleva la libertad de pensamiento al terreno de la libertad religiosa?
Porque hasta allí tiene que ser posible la libertad de crítica (la cuestión no se va a
saldar en base a lo que diga la autoridad sino a quien tenga los mejores argumentos).
Uso público y privado de la razón: público es la libertad para criticar cualquier
doctrina (en calidad de maestro); privado es dejar mis capacidades racionales en
manos de quien establece las normas (en calidad de funcionario).

~ REVOLUCIÓN FRANCESA ~

● Constant (1819): filósofo visagra. ¿Cómo hacemos para que el concepto de libertad
responda a la realidad en transición? ​Libertad de los antiguos distinta de los
modernos.
La primera era entendida como autonomía, capacidad de decidir por sobre el
destino propio. Esta libertad política es sólo posible en una sociedad esclavista (por lo
que no es universalizable), mientras ellos trabajan no sólo tenés tiempo sino incentivos
para participar directamente del proceso de decisión.
Con el comercio, se pierde la sensación de influir verdaderamente, un único voto
ya no es decisivo ni determinante.
La libertad política importa por razones instrumentales, la necesitamos para
preservar la libertad moderna (negativa). Las sociedades ricas pueden permitirse un
sistema representativo, delegar de tal manera su ejercicio. Sin embargo, hay un riesgo
en dejarnos llevar demasiado por lo privado e individual. Esto es conveniente para las
autoridades; accionan en pos de un gobierno limitado. Si te interesan tus derechos
individuales, tenés que hacer política.
Exabrupto de Constant si lo interpretamos como liberal: elogió la participación
política, la libertad antigua. Constant no puede evitar reconocer el atractivo psicológico
que esta tiene, la gente añora dicha influencia sobre la vida colectiva; reconoce que hay
un atractivo en la influencia política que uno tiene sobre su comunidad.
EL LEVIATÁN

Thomas Hobbes

Apuntes de clase (cap 1-6/13-16):


La lectura establecida de Hobbes es ampliamente aceptada (vamos a explorar,
también, una secundaria).
El ​problema para Hobbes no es la libertad (a diferencia de Maquiavelo), sino el
orden​; aquí no nos preocupa la opresión derivada del exceso de poder, sino la ​inseguridad
que provoca la ​falta​ del mismo.
Aún así, Hobbes (al igual que Nicolás) pone la idea de ​interés individual como ​punto
de partida de su teorización. Son los intereses del hombre los que determinan la forma de
las instituciones políticas; debemos entender cuáles son dichos intereses para comprender
la forma de las segundas.
El poder político tiene que ser indivisible​, supremo, único. Establece esto en medio
de una guerra civil, enfrentando a la idea de cómo debe ser el poder dividido con la idea de
que, directamente, no tiene que ser dividido.
¿Cuál es la función esencial del gobierno? ​¿Por qué el Estado? Esta es la primera
interrogante que rige a Hobbes. Y la segunda es, una vez que entendemos cuál es la
esencia del Estado, ​¿qué tipo de gobierno puede llevar a cabo dicha tarea de mejor
manera?
Con respecto a la primera, dice que el gobierno existe para ​proveer seguridad.​ Ésa
es su función. Y precisamente por ello, a la segunda responde que ​ningún gobierno puede
lograr ese objetivo a no ser que la autoridad suprema sea indivisible.​
Pero, ​¿por qué?​ ¿Por qué la seguridad? ¿Por qué la indivisibilidad del poder?
Lectura estándar: Hobbes es un autor que basa su teoría política en un ​egoísmo
psicológico extremo​. Somos ​todos,​ en un estado de naturaleza, ​naturalmente egoístas
racionales​.
En contraposición a la lectura psicológico, aparece una ​lectura epistemológica​. El
contrapunto es que ​el hombre es egoísta racional no como producto de su naturaleza
misma sino como consecuencia de las condiciones fácticas que rigen el Estado de
naturaleza.​
La ​solución al conflicto que encontramos en el Estado de naturaleza para ambas
lecturas es a través de la ​política;​ el ​poder político debe ser ​ejercido de manera absoluta
por un sólo soberano.
Cada una de estas tesis entiende la concepción e importancia de la política para
Hobbes de manera distinta.
De acuerdo a la ​tesis psicológica,​ ​la política para Hobbes simplemente ​pone freno
a las tendencias desatadas auto interesadas del hombre natural. La política limita y
contiene.
En la segunda lectura, según la ​tesis epistemológica​, ​la política construye un
nuevo espacio cognitivo, uno de sentido que no existía en el estado de naturaleza. La
política genera un espacio de inteligibilidad. Cambia las condiciones fácticas y permite que
los hombres se comporten de otra manera. ​Vínculo constitutivo que va a determinar
nuestra manera de pensar.
Aquí la política no es un derivado de nuestra condición natural (como establece la
tesis psicológica), sino que es un elemento constitucional.
Desde la ​lectura epistemológica​, las condiciones en el estado de naturaleza de
Hobbes son las de un ​relativismo epistemológico (supone escepticismo y relativismo
moral): ​el hombre es prisionero de su propia mente,​ la mente es una celda para el
hombre. En el estado de naturaleza, no podemos ir más allá de nuestra propia mente; la
realidad, ​el afuera es oscuro para mí: de lo único que tengo certeza es de cómo yo
denomino las cosas, no de si realmente hay una correlación entre dicha denominación y
una verdadera correspondencia con el presente.
Bombardeo constante de objetos externos, pienso en función de cómo éstos
impactan en mis sentidos​. Manera de percibir la realidad totalmente contaminada por la
ilusión. Por eso, no hay validez alguna en mi percepción de cómo son realmente las cosas.
No hay lenguaje para el entendimiento y esta es la razón de que nos matemos
entre nosotros:​ no te entiendo, no te conozco; y por eso quiero matarte, porque lo único
que pienso es que vos querés matarme a mí. ​No hay manera de comunicarnos y por eso
desconfío de vos y actúo de manera preventiva​. No existe el concepto de futuro, es tan
incierto lo que va a ocurrir a continuación que nos obliga a accionar de manera defensiva.
En cambio, ​para la ​tesis psicológica si nos comprendemos​, entendemos que
somos egoístas racionales y que por dicho motivo queremos matarnos entre nosotros.
Para la ​lectura epistemológica,​ de la misma manera que la matemática crea una
realidad, la ​política también lo hace: ​crea una dimensión social​. Hay más realidad en el
lenguaje que en la realidad misma. De ahí la importancia que el poder sea indivisible,
porque ​debe haber UNA fuente de sentido que nunca sea disputada (porque, de serlo,
volveríamos al estado de naturaleza).
EL LEVIATÁN

Apuntes de clase (cap 17-21):


No hay nada en el análisis de Hobbes que no nos permite pensar que, ​en la medida en
que el poder no esté dividido, el soberano pueda adquirir cualquier forma siempre y
cuando haya un único juicio (no tiene que ser precisamente una sóla persona pero, anda
a encontrar una Asamblea con cumpla con eso).
Para ambas lecturas, ​la moralidad pública compartida existe una vez que son
creadas las leyes civiles​; no previamente en el Estado de naturaleza.
En el estado de Naturaleza, la igualdad es natural, no moral. Equiparación de nuestras
capacidades intelectuales y físicas; el contexto está dado de manera tal que todo lo que
aprendas valga cero, sea nulo. La igualdad fáctica prevalece. En un Estado, pasamos a ser
moralmente iguales y ante el poder del soberano.
Tres características de dicho estado de Guerra:
● La competencia​; todas las personas desean las mismas cosas, los mismos medios
porque queremos el mismo fin último; pensamos que el otro tiene las mismas chances
de ganar.
● La desconfianza​; idea de que voy a actuar preventivamente porque desconozco tu
accionar.
● La gloria​; percepción de que uno es mejor y superior que el otro y, a la vez, gusto por
dicha superioridad. Lectura psicológica: tengo perfecta manera de entender lo que
quieres y cómo vas a conseguirlo, y soy mejor comparativamente. Lectura
epistemológica: la gloria es una actitud cognitiva, surge del caos de sentido.
“...ni cómputo de tiempo, ni artes, ni letra, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe
continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca,
embrutecida y breve.”​ Fragmento del Leviatán, Hobbes.
¿Qué quiere decir empezar la política desde el contrato social? (Para los tres
autores contractualistas):
● El punto de justificación del Estado político, es uno apolítico.
● Tanto el estado de Naturaleza como el Político se encuentran contrapuestos uno con
el otro: la sociedad civil viene a revertir todo lo que anteriormente ocurría.
● No se puede, antes de la Modernidad, pensar en un individuo previo a la sociedad. A
partir de aquí, no es la comunidad sino el individuo la fuente de normativa moral;
demostrado esto a través de su consentimiento en el contrato social, de su carácter de
garante de determinados criterios. La política, vista de esta manera, no es opresiva
porque vos diste tu consentimiento; vos te estás auto legislando.
● Para todos los contractualistas, en el estado de Naturaleza todos los individuos son
libres e iguales.
● La transición del estado de Naturaleza a la sociedad civil no es para nada natural o
espontánea, se necesita consentimiento para que dicha transformación suceda y, por
ende, el individuo como fuente normativa es tan importante.
● Es el acuerdo unánime lo que provee la legitimidad de la autoridad o poder político.
RESUMEN LEVIATÁN ALTILLO

Capítulo XIII- la naturaleza hizo a los hombres iguales en cuerpo y espíritu. Tal vez a
algunos más fuertes o más astutos que otros, pero en conjunto son todos iguales, aunque
algunas diferencias se dan en cuanto a la prudencia, el lenguaje o los conocimientos, pero
ninguno va a reconocer que otro pueda ser más inteligente o más sabio que él mismo. En
este “creer ser” radica la más exacta distribución de igualdad, ya que los hombres creen
estar contentos con la porción que les tocó. De esta capacidad surge que todos tienen la
misma expectativa de alcanzar las mismas cosas, pero como la pueden disfrutar ambos
surge la discordia y se convierten en enemigos. Unos a otros se agraden pero el agresor
teme también ser agredido por otros que vendrán a quitarle sus bienes, su libertad y su
vida. Esta desconfianza mutua hará que los hombres se protejan a sí mismos anticipándose
al ataque ya que para garantizar su propia existencia es justo que aniquilen a todos los
demás. No puede estar solo a la defensiva porque así sobrevivirá poco. Debe atacar para
perdurar su vida. Además los hombres pretenden que los demás lo consideren tanto como
él hace sobre sí mismo, por lo tanto intentará por todos los medios imponer su valor y su
poder sobre los demás. Es así como en el estado de naturaleza están las 3 fuerzas que
provocan la guerra entre los hombres: 1-competencia, 2-desconfianza y 3- gloria. La
competencia lleva a atacarse por un beneficio. La desconfianza por la seguridad y la gloria
por la fama. La competencia usa la fuerza para dominar. La desconfianza la usa para
defensa y la gloria la usa por algo personal, por sentirse humillado en su reputación. De
esto deriva el estado de guerra permanente de unos contra otros. Los hombres viven con la
única seguridad de su fuerza usada contra otros. Así la sociedad no es posible. La vida
cotidiana carece de sentido, no se emprenden trabajos colectivos, ni se piensa en el futuro.
Todo es efímero. El hombre vive aislado, triste y desea morir para terminar con este estado
de guerra donde no hay justicia y la única ley es la fuerza, ya que en la guerra no hay
sentido de pertenencia, las cosas se toman y se lucha por conservarlas. Esto se puede
superar por las pasiones y por la razón. Las pasiones llevarán al hombre a querer vivir en
paz, a temer por su vida y a querer una vida confortable. La razón lo hará pensar en las
normas, en las leyes consensuadas.

CAPÍTULO XIV: DE LAS LEYES NATURALES Y LOS CONRATOS

El derecho natural es el que le permite al hombre usar todo su poder como quiera para
conservar su propia vida. La libertad es la ausencia de impedimentos para que el hombre
pueda defenderse sea como sea. La ley de la naturaleza e la que prohibe al hombre hacer
algo que vaya en contra d su propia vida. El derecho natural es la norma que le permite
hacer o dejar de hacer algo que sea perjudicial para la preservación de su vida. La
condición del hombre en el derecho natural hace enemigos a unos y a otros no siendo
posible la seguridad para nadie. El hombre debe procurar la paz por cualquier medio como
así también defenderse a sí mismo. Pero acceder a la paz significa el consenso entre todos.
Renunciar todos a la libertad de hacer lo que quieran. Esta enuncia es voluntaria y se hace
a cambio de un bien para sí mismo. Quien renuncia a un derecho y lo transfiere lo hace con
el fin de preservar la seguridad de su vida. Este derecho se lo transfiere a otro que se
encargará de su seguridad. Esta mutua transferencia se llama CONTRATO, que se expresa
con palabras en cualquier tiempo, por acto voluntario pero con obligación de cumplirlo ante
el temor de que el estado civil ejerza sobre quien no cumple, toda su fuerza coercitiva.
Tampoco se puede romper porque quien transfiere un derecho también cede los medios
para disfrutarlo mientras esté bajo su dominio. En presencia del Contrato, cuando el estado
civil acusa de incumplimiento, también castiga y el acusado tiene el derecho de no tolerar
sin resistir, así como tiene derecho a no declarar en su contra, aunque a veces quien se
entrega por una acusación de cualquier carácter, lo hace pensando en preservar su vida.

CAPÍTULO XVII- DEL ESTADO

La causa final de los hombres aunque disfruten de su libertad y del ejercicio del dominio
sobre los otros, es lo que lleva a conformar los estados, a través del Contrato por el que
renuncian al derecho de vivir como quieren movidos por sus pasiones naturales, a cambio
de preservar su vida. Pero este contrato debe hacerse entre TODOS, porque la multitud da
confianza y seguridad al estado de que no habrá invasiones ni rebeliones, además de que
el contrato debe atender al bien común y no a las particularidades, es decir, reducir todas
las voluntades a una sola voluntad y que quien ejerza ese poder será reconocido como se
reconoce a sí mismo y todo lo haga y diga en favor de la paz y la seguridad comunes será
tomado como e autoría propia y como tal defenderlo. Los hombres ceden así su derecho a
gobernarse a sí mismos. Así el estado es la persona que ha sido instituida para que use
toda su fortaleza para garantizar la defensa común y la paz general. El titular de ese poder
es el soberano que ejerce el poder soberano, conseguido por la fuerza (estado de
adquisición) o por acuerdo (estado de institución o estado político).
SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

John Locke

RESUMEN DEL TEXTO:


● Capítulo 1: el ​poder político es el derecho de dictar leyes bajo penas de muerte y, en
consecuencia, de dictar también otras bajo penas menos graves, a fin de ​regular y
preservar la propiedad y emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de dichas
leyes y en la defensa del Estado frente a injurias extranjeras. Y todo ello con la única
intención de​ lograr el bien público.​
● Capítulo 2, del estado de Naturaleza: el estado de Naturaleza como un ​estado de
perfecta libertad e igualdad​. Libertad para que cada uno haga de su propiedad lo que
quiera; igualdad ante el poder, reciprocidad.
○ La libertad no supone anarquía: hay una ​ley de naturaleza que lo gobierna
(al estado) y que obliga a todos. Cada uno tiene derecho de castigar a los
transgresores de dicha ley en la medida en que ésta sea violada.
○ El transgresor declara que vive guiándose por reglas diferentes de las
que manda la razón y la equidad común, pilares de la ley de naturaleza,
por lo que se vuelve una amenaza para la humanidad​: las ataduras que
impedían a los hombres herirse y hacerse violencia unos a otros han sido por
él cortadas y rotas.
○ Gran ley de naturaleza: el otro tiene derecho a hacerte lo que vos le hayas
hecho a él.
○ Locke concede sin reservas que el ​gobierno civil ha de ser el remedio
contra las inconveniencias que lleva consigo el estado de naturaleza,​
las cuales deben ser, ciertamente, muchas cuando a los hombres se les deja
ser jueces de su propia causa.
○ No todo pacto pone fin al estado de naturaleza entre los hombres, sino
solamente el que los hace establecer el ​acuerdo mutuo de entrar en una
comunidad y formar un cuerpo político.​
○ Locke afirma que los hombres se hallan naturalmente en un estado así, y que
en él permanecen hasta que, por su propio consentimiento, se hacen a sí
mismos miembros de alguna sociedad política.
● Capítulo 3, del estado de guerra: ​quien intenta poner a otro hombre bajo su poder
absoluto se pone a sí mismo en una situación de guerra con él. Estar libre de esa
coacción es lo único que le asegura la conservación al segundo hombre, y su razón le
aconseja considerar a un hombre como el que lo sometió como a un enemigo de su
conservación, capaz de privarlo de la libertad que lo protege.
○ El estado de naturaleza es aquel en el que los hombres viven juntos
conforme a la razón, sin un poder terrenal, común y superior a todos, con
autoridad para juzgarlos. Pero la fuerza, o ​una intención declarada de
utilizar la fuerza sobre la persona de otro individuo allí donde no hay un
poder superior y común al que recurrir para encontrar en él alivio, es
estado de guerra​.
○ Para evitar este estado de guerra es por lo que los hombres se ponen a
sí mismos en un estado de sociedad​ y abandonan el estado de naturaleza.
● Capítulo 4, de la esclavitud: la ​libertad del hombre en sociedad es la de no estar
bajo más poder legislativo que el que haya sido establecido por consentimiento en el
seno del Estado, ni bajo el dominio de lo que mande o prohíba ley alguna, excepto
aquellas leyes que hayan sido dictadas por el poder legislativo de acuerdo con la misión
que le hemos confiado.
○ LIBERTAD DEL HOMBRE EN SOCIEDAD: poseer una norma pública
para vivir de acuerdo con ella.​ No estar sujetos y pendientes de la voluntad
arbitraria de otro hombre.
○ LIBERTAD NATURAL: no tener más trabas que las impuestas por la ley
de naturaleza.​
○ ESCLAVITUD: estado de guerra continuado entre un legítimo vencedor y su
cautivo.
● Capítulo 5, de la propiedad: el trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus
manos podemos decir que es ​propiedad de un hombre.​ Cualquier cosa que él saca
del estado en que la naturaleza lo produjo y la dejó, y la modifica con su labor y añade a
ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya.
○ La misma ley de naturaleza que mediante este procedimiento nos da la
propiedad, también pone límites a esa propiedad: ​todo aquello que excede
lo utilizable será de otros.​
○ Es la misma condición de la vida humana, la cual requiere trabajo y
bienes materiales en los que trabajar, la que da lugar a que haya
posesiones privadas​.
○ Es el trabajo lo que introduce la diferencia de valor en todas las cosas.
Una cosa en su estado natural vale muchísimo menos que una replica de la
misma modificada por el trabajo de un hombre.
○ Uso del dinero: una cosa que los hombres podían conservar sin que se
deteriorara y que, por mutuo consentimiento, podían cambiar por productos
verdaderamente útiles para la vida, pero de naturaleza corruptible. Y así
como los diferentes grados de laboriosidad permitían que los hombres
adquiriesen posesiones en proporciones diferentes, así también la invención
del dinero les dio la oportunidad de seguir conservando dichas posesiones y
aumentarlas.
● Capítulo 6, del poder paternal: la descendencia de Adán, al haber entrado en el
mundo de un modo diferente a como Adán lo había hecho, es decir, mediante un
nacimiento natural que daba a luz a los hijos ignorantes y sin uso de razón, no estaba,
en el momento de nacer, bajo esa ley.
○ Por ley natural, los padres tienen la obligación de preservar, alimentar y
educar a los hijos. El poder que los padres tienen sobre los hijos surge del
deber que les incumbre, a saber, cuidar de su descendencia durante el
estado imperfecto de la infancia. ​Un hombre se vuelve libre cuando ha
llegado a un estado en el que puede suponérsele capaz de conocer la
ley que lo regula, a fin que le sea posible controlar sus propios actos de
acuerdo con los límites que tal ley le impone. Aquel que no alcance un
grado de razón en el que pueda suponérsele capaz de conocer la ley y de
vivir conforme con sus reglas, nunca podrá ser un hombre libre y por ende,
nunca podrá dejarsele a disposición de su voluntad.
○ Cuando nacemos somos libres y racionales pero no somos capaces de
ejercer dichas facultades.​ ​La libertad natural y la sujeción a los padres
son cosas compatibles y están las dos fundadas en el mismo principio.​
○ El poder del padre es provisional y no es ejercido sobre su vida o su
propiedad​. Es sólo una ayuda a la debilidad e imperfección de sus hijos
menores de edad, una disciplina que resulta necesaria para su educación.
○ La libertad de un hijo no lo exime de honrar debidamente a sus padres.
Honrar y confortar son cosas que la gratitud demanda como pago por
los beneficios recibidos​; y constituyen un deber indispensable de los hijos y
un apropiado privilegio de los padres.
○ Padres suelen ejercer influencia sobre sus hijos a través de la herencia
de su propiedad.​
● Capítulo 7, de la sociedad política o civil: el individuo está bajo fuertes obligaciones,
tanto de necesidad como de convivencia, que lo inclinan a vivir en sociedad. Dios le
otorgó al hombre un entendimiento y un lenguaje que le permitieran continuar su
condición sociable y disfrutarla.
○ El fin principal de la sociedad civil es la preservación de la propiedad​.
○ Única y exclusivamente podrá haber sociedad política allí donde cada
uno de sus miembros haya renunciado a su poder natural y lo haya
entregado en manos de la comunidad. Así, al haber sido excluído todo
juicio privado de cada hombre en particular, la comunidad viene a ser un
árbitro que decide según normas y reglas establecidas, imparciales y
aplicables a todos por igual, y administradas por hombres a quien la
comunidad ha dado autoridad para ejecutarlas.
○ El Estado tiene el poder de las leyes,​ que establece cuál es el castigo que
corresponde a las diferentes transgresiones, ​y el poder de hacer la guerra y
la paz. Ambos poderes están encaminados a la preservación de la propiedad
de todos los miembros de esa sociedad, hasta donde sea posible.
○ La monarquía absoluta es ​incompatible con la sociedad civil y excluye todo
tipo de gobierno civil.
○ Tendremos una sociedad política o civil siempre que los miembros de la
misma hayan renunciado a su poder ejecutivo de ley natural y lo hayan
cedido al poder público.

Apuntes de clase:
Locke se lee como un Hobbes “ablandado” de acuerdo a Leo Strauss

● El E° de Naturaleza lockeano es más pacífico y armonioso que el Hobbesiano. Hobbes


piensa que no hay nada peor que el E° de N. Locke nos “quiere asustar” de la tiranía.
Del gobierno injusto.
● Hobbes escribe a la salida de la guerra civil inglesa, Locke escribe a la salida de la
revolución gloriosa (1688) Locke quiere legitimar a Guillermo Orange. Locke en ultima
instancia justifica que podemos revelarnos contra una autoridad injusta. Para hacerlo, el
E° de naturaleza no puede ser tan malo, porque si no no tendría sentido revelarse contra
una autoridad constituida.
● El problema que Locke debe resolver es ¿por qué alguien querría salir del E° de
naturaleza si este no es tan malo? La pregunta de Locke es ¿Por qué es deseable el
E°?
● Locke está forzado a retratar el E° de naturaleza para justificar el derecho a rebelión.
Que existen derechos independientes de la voluntad del soberano.
● Locke parece concebir una sociedad donde hay lazos comerciales pero no hay
autoridad politica, o esta existe pero se encuentra descentralizada.
● Locke es un contractualista (fuente de legitimidad estatal en el contrato. La pregunta que
interesa es la de la legitimidad del E°)
● Problema en Locke: ¿Qué quiere decir tener una sociedad civil sin tener una sociedad
politica?
● En Hobbes el pacto de asociación (nos constituimos como sociedad) y el pacto de
institución (designamos a un soberano) son una y la misma cosa. En Locke son dos
cosas distintas. En Rousseau son momentos explícitamente separados.
● El argumento tipicamente contractualista es que aunque nadie firmó el pacto, si te diera
la posibilidad de volver al momento originario, lo firmarías. No sería racional elegir el
desorden. En Locke es un poco contradictorio. Porque si el E° de naturaleza que plantea
no es tan malo, no sería tan irracional tal vez no firma el pacto.
● Respecto del Soberano: En Hobbes es absolutamente claro: La pregunta de por qué
necesitas un soberano se responde cuando uno entiende que sin el soberano el E° de
naturaleza es una guerra de todos contra todos. En Locke no es tan claro: ¿por qué
tenes que poder revelarte contra el soberano? Eso deja un vacío legal sobre bueno,
evidentemente no es tan malo el E° de naturaleza sin esa autoridad centralizada.
● El E° de naturaleza lockeano puede degenerar en situaciones que no sean
necesariamente conducentes a un desarrollo, sino más bien en una suerte de E° de
Guerra.
● Locke separa el poder paternal de sus explicaciones sobre el poder del E°
● La teoría del derecho natural (iusnaturalismo), es decir, la idea de que existen derechos
naturales, derechos que anteceden y que tienen primacía sobre los derechos políticos.
Tiene un apoyo teológico.
● Para Locke, si yo no reconozco la ley natural no soy racional. No soy plenamente
humano y puedo ser tratado como una fiera.
● En Locke obedecer la ley natural te constituye como persona. Es Imperativo. En Hobbes
son prudenciales, condicionales: si vos queres preservarte, hace tal cosa. (lectura más
extendida de Hobbes)
● Todos los debates sobre la sociedad politica en Hobbes hacen sentido luego del pacto.
Locke necesita que haya algo antes.
● La justicia es Locke en la ley natural (que existe en su E° de naturaleza)
● Locke cree que hay derechos universales que deben respetarse en todas las sociedad y
por el simple hecho de ser persona. Una sociedad va a ser buena o mala si cumple o no
esas reglas. Locke es universalista.
● El soberano de Locke no tiene razón de ser para traer orden, sino para que aplique la
ley de la naturaleza. Hay criterios para criticarlo y decir cuando sí o cuando no se
aplican.
● Grandes preocupaciones teóricas Lockeanas:
1. Poder político – legitimidad
2. Religión y política
3. F(x) del gobierno
4. Teoría del conocimiento
● A Locke le interesa saber cómo funciona el conocimiento porque le interesa saber cómo
la gente puede entender la ley natural. (que está implícita en el segundo tratado).
SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

John Locke

RESUMEN DEL TEXTO:


● Capítulo 11, del alcance del poder legislativo: la primera y fundamental ley postiva
de todos los Estados es el ​establecimiento del poder legilsativo.​ Y la primera y
fundamental ley natural que ha de gobernar el poder legilsativo mismo es la
preservación de la sociedad y (en la medida en que ello sea compatible con el bien
público) la de cada persona que forme parte de ella. Este poder del Estado es supremo,
sagrado e inalterable. La condiciones que le son impuestas a este poder en cualquier
Estado y bajo cualquier forma de gobierno por virtud del mandato que la sociedad y la
ley de Dios y de naturaleza han depositado en sus manos son:
○ Tienen que gobernar guiándose por leyes promulgadas y establecidas, que no han de
variarse en casos particulares, sino que han de aplicarse igualmente.
○ Estas leyes no pueden estar encaminadas a otro fin último que no sea el bien del
pueblo, aka la preservación de la propiedad privada.
○ Todo accionar de los gobernantes debe ser consentido por el pueblo, ya venga dado
por él mismo o por sus diputados.
○ La legislatura no deberá ni podrá transferir a nadie el poder de hacer leyes, ni
depositarlo en lugar diferente de aquel en el que el pueblo lo ha depositado.
● Capítulo 12, de los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado: es
necesario que haya un poder que esté siempre en activo y que vigile la puesta en
práctica de esas leyes y la aplicación de las mismas (legislativo cesa entre toma de
decisiones para evitar la corrupción de sus integrantes). Surge el ejecutivo, separado
así del legislativo.
○ Toda la comunidad viene a ser un solo cuerpo en estado de naturaleza con respecto a
todos los demás Estados o personas que están afuera de dicha comunidad. El poder
federativo es aquel que tiene la potestad de hacer la guerra y la paz, de establecer ligas
y alianzas y de realizar tratos con todas las personas y comunidades fuera del Estado.
○ Poder ejecutivo y federativo unidos, diferenciados por su campo de acción.
● Capítulo 15, de los poderes paternal, político y despótico considerados juntos: la
naturaleza da el primero de estos poderes, el paternal, a los padres, para beneficio de
los hijos minetras estos se encuentran en minoría de edad, a fin de suplir su falta de
habilidad y de entendimiento en la administración de su propiedad. Por propiedad debe
entenderse aquí, y en otros pasajes, la que los hombres tienen tanto en lo que se
refiere a sus personas como a sus bienes. Un acuerdo voluntario da el segundo poder,
es decir, el político, a los gobernantes, para beneficio de sus súbditos, a fin de
asegurarlos en la posesión y uso de sus propiedades. Y el despojo o privación da el
poder dispótico de los amos, los cuales ejercen para su propio beneficio sobre aquellos
que han sido desposeídos de todas sus propiedades. El poder político no alcanza el
poder del magistrado y el despótico lo excede. EL DOMINIO ABSOLUTO ESTÁ TAN
EJOS DE SER COMPATIBLE CON UNA SOCIEDAD CIVIL QUE SE OPONE A ELLA
EN LA MISMA MEDIDA EN QUE LA ESCLAVITUD SE OPONE A LA PROPIEDAD.
● Capítulo 18, de la tiranía: si la usurpación es el ejercicio de un poder al que otra
persona tenía derecho, la tiranía es un poder que viola lo que es de derecho; y un poder
así nadie puede tenerlo legalmente.
○ Sólo puede emplearse la fuerza contra otra fuerza que sea injusta e ilegal. El uso de la
fuerza sólo está justificado cuando a un hombre no se le permite buscar remedio
mediante recurso legal; y el que sin más hace uso de la fuerza se pone a sí mismo en
estado de guerra y hace que sea legal toda resistencia que se oponga.
● Capítulo 19, de la disolución del gobierno:
○ Lo que hace que los hombres abandonen el estado de naturaleza, es el acuerdo que
entre todos hacen para formar una sociedad política, un solo cuerpo, formar un Estado.
Este acuerdo solo puede disolverse por: a) Causas externas: Por invasión extranjera
que se apodera del gobierno. Se rompe el pacto entonces ya no hay sociedad porque
no existe el estado que nació posterior a ella en virtud del contrato. B) Causas Internas:
Cuando se disuelve el poder legislativo dado que los hombres depositan en él su
autoridad para dictar leyes. El pueblo está de acuerdo en reunirse para elegir una
asamblea y ésta no puede derivar en otros esa voluntad. Si ocurre que alguien tome el
poder de hacer leyes, carecerán de legitimidad y el pueblo no está obligado a
cumplirlas, tendrán el derecho de resistir. También pueden resistir si el rey se niega
sistemáticamente a convoca a la asamblea, o cuando el rey cambia los miembros sin
consentimiento del pueblo, o cuando el poder ejecutivo deja de ejecutar las leyes, ya
que esta es la razón por la que se mantiene la sociedad. En estos casos el pueblo tiene
el derecho de volver al estado de naturaleza para ejercer la libertad de elegir un nuevo
poder legislativo.
Apuntes de clase (9/9):
Dos lecturas: una que pone énfasis en el cap. V (propiedad privada) y otra en en IX, X y XIX
(oposición al poder ilegítimo).
● Argumento de Locke apoyado en una premisa teológica, la cual puede ser descartada
al momento de analizar.
● C.V: Dios les ha dado la tierra a los hijos de los hombres, se la ha dado, en
común, a la humanidad.​
○ Locke busca resolver el problema del consentimiento de la apropiación privada. Si Dios
nos dio la tierra a todos por igual, ¿con qué derecho puedo yo apropiarme de una parte
de ella sin pedirle permiso al resto de los co-propietarios (la humanidad)?
○ Tiene que existir alguna justificación de la apropiación privada, necesitar el
consentimiento de todos iría en contra del motivo de la existencia de semejante
abundancia de recursos (nuestra preservación).
○ La apropiación es justificada cuando el bien es sometido a alguna forma de
trabajo, bajo determinadas restricciones de la ley de naturaleza.​

○ P.27: ​la tierra es común a todos los hombres pero cada uno de ellos detenta la
propiedad de su propia persona​. ​Tesis de autopropiedad.​ Notar que Locke no dice
que nuestra vida nos pertenezca (porque le pertenece a Dios), sino que nuestros
atributos, nuestra relación con nuestro cuerpo es común sólo a nosotros mismos. ​Sobre
nuestra propia persona nadie tiene derecho alguno excepto nosotros y, por ende,
somos dueños también del producto de nuestro cuerpo, de nuestro trabajo​.
Convierto en mi propiedad, entonces, un bien que mezclo con mi trabajo y al que le
añado algo que es mío propio. ​Proceso activo y racional que conduce a la
supervivencia. Esta es una interpretación de cuándo, para Locke, la apropiación
privada es legítima.
○ ¿Suficiente y tan bueno de qué? Suficiente tierra, bienes o medio de producción.
Mientras yo siga permitiendo tu subsistencia.

○ P.28: ya vemos relaciones contractuales en el E. de Naturaleza pero no hay justificación


para la apropiación del trabajo de otros. Aquí Locke se ve comprometido con un criterio
de la propiedad legítima que pasa por el contrato, no por la mezcla de trabajo.
○ P.31: nada fue creado por Dios para que el hombre lo desperdicie; violación a los
derechos naturales. Sólo podemos apropiarnos legítimamente de aquello a lo que le
demos utilidad, no podemos acumular algo que perecerá y que estamos privandole a
otro para su preservación.
○ P.36: limitación natural o material de la propiedad: alcance del trabajo de los hombres y
del provecho resultante del mismo. Si no hubieramos inventado el dinero, esta
limitación seguiría vigente. Con dicha invención, se cae no sólo la restricción material
sino que también la moral.
○ En el momento en que aceptaste el dinero, aceptaste todas las implicancias que eso
tiene, concentiste todas las desigualdades derivadas del intercambio.
Apuntes de clase (11/9):

● C. 8 y 9: transición del Estado de Naturaleza hacia la sociedad civil.


● C.8:
○ P.96-99: En el momento en que yo accedo a firmar el pacto, estoy cediendo a las
reglas de la mayoría. Tiene que haber alguna regla de decisión, y esa regla de
decisión tiene que tener alguna primacía de decisión, algún criterio; en este caso: la
regla de mayoría. Locke NO da un argumento epistémico a favor de las mayorías Da
una metáfora mecánica acerca de las fuerzas de las mayorías, nunca dice que el
pueblo sabe más.
○ P.116-122: concentimos cuando heredamos, dice Locke. Básicamente hay una
coerción a consentir, lo cual Locke dice que es ilegítimo, cuando el derecho a la
propiedad es natural y supuestamente no está sujeto a la aprobación del Estado.
Identifica al menos un problema para la teoría contractualista: que los hijos pueden no
consentir.
● C.9:
○ Entramos al Estado para preservar la propiedad y lo que distinge el estado de
naturaleza del político es que en el primero no hay un juez reconocido e imparcial, por
lo que falta la regulación necesaria para el goce de la propiedad. Los Estados, entre
sí, viven en estado de naturaleza.
● C.11:
○ Hay un mandato que pesa sobre el poder legislativo: la preservación de la sociedad y,
en la medida de lo posible, la preservación de cada uno de sus miembros, la
preservación individual siempre y cuando sea compatible con la de la comunidad
política. El poder legislativo puede poner restricciones compatibles o incluso más
restrictivas que la ley natural pero lo que no puede, es tener poder absoluto sobre las
personas (antitético a Locke), pues ellas no pueden haberle delegado algo de lo que
ni siquiera son poseedoras. No puede, tampoco, transferir la potestad de legislar.
● C.12:
○ División de poder: poder federativo, relativo a lo internacional, reside en el ejecutivo.
● C.18 y 19:
● C.18:
○ Tiranía es cualquier régimen, sea de uno pocos o muchos, que atente contra los
propósitos del Estado.
○ Puede haber gobiernos perversos y uno creería, la potestad para rebelarse ante ellos
en base a lo leído hasta el momento en el 2do tratado. Pero nu.
○ Sólo hay derecho a resistir a una fuerza ilegítima y es muy poco probable que un loco
se rebele, pues las mayorías se rebelan sólo cuando han sido verdaderamente
atacadas.
● C.19:
○ Mi doctrina no genera rebeliones, así es el mundo: si el soberano es tirano, nada lo va
a salvar de la rebelión.
○ Tiene que haber un abuso sistemático destinado a las mayorías como para que se
rebelen contra el soberano. A las mismas no les interesa moverse en pos del bien de
las minerías.
○ Mi doctrina es la mejor a seguir porque advierte acerca de las rebeliones, no las
desconoce.
○ Si hay un desacuerdo en la interpretación de la ley natural entre el príncipe y el
pueblo, en última instancia el juez será el pueblo; puede llegar a no haber acuerdo y
que no haya un tribunal sobre la tierra. Si el príncipe se niega, al pueblo sólo le queda
apelar al cielo.
PRÁCTICO 6 (10/9):

● Carta sobre la tolerancia​:


○ Contexto de publicación: posterior al del Segundo Tratado. Posiblemente redactada
en 1680, influenciado por las rebeliones protestantes: quizá por el caso de Inglaterra
(Carlos II oscila con respecto a la tolerancia); referencia más específica a la
persecución de los hugonotes en Francia.
● Argumentos presentes en la Carta:​
○ “Verdadero Cristianismo”:​ la persecución y los métodos son contrarios a la fe
cristiana; la conversión no es por la fuerza; Cristo es un militante, persuade no
impone; están entendiendo mal la enseñanza cristiana y serán castigados por ello. Si
sos cristiano, no querés imponer tu creencia por fuerza.
○ Convicción religiosa: no puedo obligar a nadie a creer y, entonces, de nada sirve
obligar a alguien a que exprese su supuesta adhesión a una religión; la hipocresía es
un pecada, le estás ordenando a alguien que peque en orden de salvarse. Por eso, el
hecho de que nazcas en un determinado país con determinados ritos y formas no va a
asegurar tu salvación. Tiene que haber una verdadera convicción.
○ Indeterminación: constelación de argumentos relacionados a cuál es el camino
correcto a la salvación, o cuáles. No estamos seguros de quién conoce realmente cuál
es dicho camino. Las cuestiones religiosas son lo suficientemente difíciles para
quienes las han estudiado, por lo que no hay ninguna justificación de que el príncipe,
una autoridad civil que no sabe con profundidad acerca de religión, tenga la validez de
imponer una creencia.
○ Entonces, no podes obligar por la fuerza a que alguien se afilie a tu religión porque: a)
es contrario a tu fe cristiana; b) la hipocresía es un pecado y c) tal vez y sólo tal vez,
encima vos estés equivocado.
● Mientras vos compres la ley natural, en la que está basado el contrato civil, en la que
está basado el Estado, está todo bien. Siempre y cuando tu religión no se oponga a
ella, está todo bien.
● En cuarto lugar, aparece la discusión de la ​separación entre la Iglesia y el Estado.​ El
rol del magistrado es reservar bienes civiles mediante la aplicación imparcial de leyes
justas (aka acorde a la ley natural). El papel de la ley es cuidar la seguridad del Estado,
no la verdad de las opiniones. El Estado te tiene que cuidar, tiene una función
paternalista.
● Cuestiones indiferentes: al no estar escritas en el texto sagrado, Dios es indiferente de
estas acciones. Cuestiones que son esenciales al culto religioso y cuestiones que son
circunstanciales. El Estado tiene derecho a hacer/regular todo aquello que no incumpla
la ley natural y, por ende, que no incumpla con la ley de tolerancia.
● Hace lo que quieras con tu grupo siempre y cuando no incumplas la ley y haya libre
entrada y salida.
● El Estado no tiene obligación de tolerar a quienes por su religión estén sometidos a la
voluntad de otro soberano: los musulmanes y los católicos (al Papa). Tampoco tiene por
qué tolerar al ateo: el ateo no tiene una ley moral que lo vincule, no puede reconocer la
ley natural.
● ¿Qué pasa si hay un conflicto entre la conciencia individual y la opinión del magistrado?
Según Locke, no va a pasar si las decisiones se toman en pos del bien público. Y si
pasa, en nombre de la preservación del Estado y de la comunidad política, hay que
obedecer. Si el magistrado comete un error, el castigo vendrá dado por Dios tarde o
temprano.
CARTA SOBRE LA TOLERANCIA:

La ​libertad de consciencia debe ser una garantía individual o colectiva que se pueda ejercer
desde cualquier postura ​política o religiosa, por ello, es menester que no se les imponga la
religión o la política a los ciudadanos, mucho menos que se mezclen la una con la otra,
porque de esta unión pueden surgir grandes confusiones y arbitrariedades. El ​texto de
Locke ​carta​ a la ​tolerancia​ es bastante importante en esta m
​ ateria​.

(1) ​El Ensayo comienza destacando, que en lo referente al tema de la libertad de


conciencia​, existen dos posiciones irreconciliables, o sea, absoluta obediencia a
la verdadera religión o libertad absoluta en materias de conciencia. El magistrado,
​ oder y la a
en el cual se ha depositado la confianza, el p ​ utoridad​, tiene el deber de
mantener la paz en la s​ ociedad.​ El supuesto básico del E
​ nsayo es que sin
sociedad política los hombres no podrían vivir juntos en forma pacífica, por ello la
necesidad del cuerpo político. Este argumento, siguiendo al línea hobbesiana, es
contrario a la idea del bon sauvage posteriormente desarrollada por ​Rousseau​".
(​Gobierno​ de Medellín. 2011, p. 8)

El magistrado debe garantizar que la libertad de consciencia se respete, porque si no lo


hace, las ​sociedades ​políticas terminaran manipulando a las comunidades religiosas, o
simplemente la religión terminara dominando a la política, entonces se perderá la libertad de
los ciudadanos para elegir el camino político o religioso por una mezcla tan funesta para la
paz y el ​desarrollo social​.

Para Locke la sociedad política es la mejor forma de conservar el camino pacifico de la


convivencia humana, entre tanto, la religión debe ocuparse de cuestiones morales, éticas y
espirituales que formen la virtud en los hombres, pero no de las apreciaciones políticas
desde argumentos eclesiásticos, porque si esto sucede, la ​sociedad civil se confundirá y
terminara odiando la política por la intervención de las autoridades religiosas en la vida
común.

(2) "Para Locke el rol del gobierno civil es claro: la preservación de la vida.
Cualquier ​acción coercitiva sólo debe justificarse ante la eventualidad de este
dictum. Esta nueva doctrina sugiere que el gobernante no debe entrometerse en
asuntos eclesiásticos, limitando el campo de su jurisdicción. La solución del
problema es simple: el gobierno debe velar por la ​conducta en esta vida, pero no
por la preparación a la próxima, que es un asunto completamente ​personal.​ La
autoridad debe proteger la sociedad, pero en este mundo. En definitiva, la
solución radica en el reconocimiento del ​Estado como un ente secular cuyo
propósito no es velar por las creencias religiosas, sino que velar por la vida
presente". ​(Leónidas montes l. 2004, p. 149)

Locke solicita la separación del poder religioso y político, porque en la práctica existe una
fuerte contradicción entre sus finalidades, ya que la ​iglesia​idealiza la vida, entre tanto que la
política trabaja sobre lo ​concreto​, real, actual y todo aquello que requiere ​soluciones
inmediatas y no a futuro como las ofrecen las autoridades eclesiásticas. Por ello:

(3) "​A nadie se le oculta la diferencia y hasta la contradicción que se da entre lo


que se piensa y lo que se practica. Sin llegar al vicio de la hipocresía, la tensión
entre lo ideal y lo real es algo muy humano y nos acompaña generalmente desde
el nacimiento hasta l​ a muerte​. La coherencia respecto de sí mismo a lo largo de
la vida es privilegio de no muchos. Para el resto, parece subsistir la apelación a la
debilidad de nuestras pasiones frente al mundo de la razón o de la fe". (​ Julio
Alvear Téllez. 2009, p. 653)

El autor señala la tensión existente entre el mundo de lo real, concreto y la fe, pues el
primero es en el ahora, el segundo en el después. Además de manifestar cierta hipocresía
en la religión de los eclesiásticos que someten a los hombres mediante doctrinas que no los
dejan pensar políticamente su realidad individual y social. Es necesario reconocer:

(4) "El énfasis del Ensayo es claramente en temas del Estado, no eclesiásticos,
por ello la pregunta entre "tolerancia o imposición" juega el rol principal a lo largo
de este escrito, sugiriendo una preocupación más por ​el Estado que por la Iglesia.
En conclusión, el Ensayo es un documento político. Sin embargo, si el Ensayo
había establecido la ​dirección en la cual el p
​ ensamiento de Locke se dirigía, aún
dejaba muchas preguntas sin respuestas, entre ellas la ​naturaleza de la autoridad
​ l
civil y de la Iglesia. Si la orientación es clara, Locke todavía no posee e
conocimiento​del lugar al que aspira llegar. Esto es el fruto de la e
​ volución de su
pensamiento, cuyos resultados claramente se reflejan en ​la Carta​". (​ ​John Locke​,
p. 7)

La carta de Locke es una preocupación por los asuntos políticos que siempre se dejaron
infiltrar del poder eclesiástico, por esta razón la dirección del gobierno se hallaba en una
continua contradicción, ya que una veces correspondía a las demandas sociales, otras
esperaba el auxilio del cielo o las pretendidas promesas de los ​grupos eclesiásticos que lo
único que les interesaba era sacar alguna partida económica en su unión con la política.
Los argumentos anteriores tienen una causa, a saber:

(5) "La principal razón teológica que expone Locke para prohibir el ingreso del
magistrado civil en la esfera de la salvación es la siguiente: la salvación está
confiada a cada i​ ndividuo en particular y depende de su persuasión interna
acerca de la fe (aquello que cree). El magistrado civil opera en la esfera externa
de las personas y la salvación es un asunto de la persuasión interna de la mente".

Conclusión

La religión no es mala, la cuestión es que los líderes eclesiásticos se encargan de manipular


a las autoridades políticas para sacar provecho económico de los aparatos del Estado, por
ello, la religión debe dedicarse a las cuestiones morales y éticas para mejorar la sociedad,
entre tanto la política debe guiar a la sociedad a vivir de una forma mucho más pacífica y
quizás igualitaria.

S-ar putea să vă placă și