Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Humanidades Letras y Artes

Escuela de Idiomas Modernos

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Estudiante :

Alejandra Marcano

Sección:

1M

San Diego,16 de Septiembre del 2019


Introducción

En su obra más importante, Miguel de Cervantes, nos cuenta la historia de un hidalgo,


Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura excesiva de libros de caballería donde
se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos y castillos encantados...
decide emular a un caballero andante. Emprende la travesía con su viejo caballo
Rocinante y acompañado de un escudero, Sancho Panza, un labrador al que consigue
convencer con promesas de fama y riqueza.

Además, como todo caballero, también necesita una dama y convierte el recuerdo de
una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso, para
encomendarse a ella; a sí mismo se rebautiza con el nombre de Don Quijote para
embarcarse en un recorrido por España en busca de proezas, justicia y gloria.

La pausada y corriente conversación entre don Quijote y Sancho Panza en su constante


andadura es algo esencial en la novela. Durante estas andanzas sus caminos se cruzan
con otros personajes que cuentan sus historias y que quedan perfectamente
individualizados por su modo de hablar: Ginés de Pasamonte, con su orgullo, actitud y
jerga; doña Rodriguez demostrando a cada paso su inconmensurable simplicidad; el
Primo que acompaña a don Quijote a la cueva de Montesinos manifiesta su chifladura
erudita; los Duques con su dignidad; el canónigo con su discreción. El vizcaíno, el
cabrero y el mismo Sancho con sus deformaciones idiomáticas tan reales provocan la
risa del lector.

Pero no todas las andanzas son placenteras ni graciosas -en algunas, especialmente en la
segunda parte- don Quijote y Sancho Panza se convierten en centro de burlas, embustes
y engaños.

Hacia el final, don Quijote ya no es el personaje cómico y grotesco y es tratado con más
respeto por el autor: en ocasiones logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y
lúcido. Vencido por el desengaño, ¿nuestro protagonista recuperará la razón?
Don Quijote De La Mancha

Esta es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años de edad que tras leer
muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de
caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras al lado de su viejo caballo
Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las
aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes
se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro
donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama"

Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble sin bienes y de escala social baja-, de
unos cincuenta años, que vive en algún lugar de La Mancha a comienzos del siglo XVII.
Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de
caballeros, princesas, magos y castillos encantados. Se entrega a estos libros con tanta
pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y creyendo que él también
puede emular a sus héroes de ficción.

Con este fin, recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo y
desgarbado caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero, también
necesita una dama y Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a
Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista, a quien él ve como una
hermosa y elegante dama, pero que en realidad es una simple campesina llamada
Aldonza Lorenzo., por lo que transforma el recuerdo de una campesina de la que estuvo
enamorado y le da el nombre de Dulcinea del Toboso. Por último, se cambia el nombre
por el de Don Quijote, que rima con el del famoso caballero Lanzarote (Lancelot).

Don quijote sale en busca de aventura. Tiene un aspecto ridículo, pero está decidido a
llevar a cabo hazañas heroicas. Sin embargo, aquí comienzan a surgir las primeras
diferencias con la realidad: ve una posada y cree que es un castillo; exige al dueño que
lo arme caballero en una escena cómica; intenta rescatar a un joven pastor que está
siendo azotado por su amo; y ataca también a unos mercaderes que se burlan de él, pero
es derribado y herido.

En el mundo del Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos de viento son
gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros.
Durante sus andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza, su escudero, se
cruzan con otros personajes que cuentan sus historias.

Vuelve a su casa y consigue convencer a un labrador, Sancho Panza, para que sea
su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico,
pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Al poco de partir de nuevo, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca
creyendo que son gigantes. Además, viven otras muchas aventuras: el hidalgo ataca un
rebaño de ovejas creyendo que es un ejército; tiene un duelo a espada con un vizcaíno;
libera a unos reclusos que después le atacan; encuentra una palangana de barbero y está
convencido de que es un yelmo mágico; y vive situaciones cómicas en una posada.
Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Después de todo, Don
Quijote decide irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer el
amor de su dama. Pero sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y
lo llevan a su aldea dentro de una jaula.

En sus aventuras también encuentra diversos personajes que aportan tramas secundarias
a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc. No todas las
aventuras son divertidas ni graciosas: en algunas, especialmente en la segunda parte,
don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final,
don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco

En la segunda parte, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. Aunque menos famosa,
esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado
con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más
reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador.
Por otro lado, los personajes con los que se encuentran ya los conocen a ambos, así que
intentan aprovecharse de la situación. Unos duques los acogen en su palacio para reírse
de ellos y hacer creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín.
Además, convierten a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había
hecho su señor. Para su sorpresa, Sancho resulta ser un sabio governante.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por
el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. El hidalgo y
desengañado caballero vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide salir a vivir
nuevas aventuras. Llega ya muy enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y
pide perdón a todos por sus locuras.

Miguel De Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, dramaturgo y poeta español.


Se cree que nació el día de San Miguel, un 29 de septiembre de 1547, fue bautizado en
Alcalá de Henares (Madrid) un 9 de octubre del mismo año.

Cervantes es considerado como el máximo exponente de la literatura española, y uno de


los más grandes referentes de la literatura universal; es el autor de una obra perenne, El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra que le ha atribuido históricamente
dentro del circulo crítico el remoquete de “padre de la novela actual”, y no es para
menos, El Quijote, es la segunda obra más traducida de la historia después de la Biblia,
y aunque es considerada por muchos como la mejor novela que se ha escrito jamás,
nunca gozó de dichos adjetivos en vida de su autor.

ha sido considerado como un autor ejemplar de vida novelesca, de éxito tardío y de


trabajos ingratos. En 1569 Miguel de Cervantes huye a Italia por lo que se considera un
delito de sangre, luego de herir en duelo a un tal Antonio Sigura.
En 1575, Miguel de Cervantes junto a su hermano Rodrigo son apresados a bordo de la
galera Sol y llevados a Argel, en una estadía que duraría cinco años, hasta que pagara su
rescate. Sin embargo, su estadía no sería para nada monótona; se dice que intento
fugarse cuatro veces asumiendo las represalias de sus victimarios, sufriendo torturas
posteriores a los intentos fallidos. Al final de su detención decide volver a España, a la
edad de 33 años.

En 1584, un 12 de diciembre, se casa con Catalina de Salazar y Palacios, una joven que
no alcanzaba los 27 años de edad, se instalan en Toledo y dos años más tarde, Cervantes
emprende extensos viajes por Andalucía.

Para el año de 1585 y fruto de un trabajo que había iniciado tan pronto retornó a España,
aparece la primera parte de su libro La Galatea. Se piensa que es probable que iniciará
su escritura entre los años 1581 y 1583, y fue esta su primera obra literaria.

En 1594 muere su madre Leonor, y este se inicia como recaudador de impuestos; uno
más de sus empleos ingratos, hasta que en 1597 es encarcelado durante un año por sus
ingresos no justificados.

En 1600 muere su hermano Rodrigo, compañero de infancia, armas, aventuras y


cautiverio, en lo que sería uno de los golpes más duros en la vida de Cervantes.

Para el año 1604 la familia Cervantes radica su lugar de residencia en Valladolid, ese
mismo año se publica con un gran éxito la primera parte de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, el libro entre los libros; la obra más grande de la literatura
española. Obra que reúne la caracterización de más de 200 personajes, de todas las
procedencias, acentos y linajes; ingrediente indispensable de una obra que traspasaría
con holgura las fronteras de España.

En adelante, Miguel de Cervantes adquiriría gran fama en toda Europa, su éxito fue
arrollador; para 1613 publicaría Novelas Ejemplares, un años más tarde, Viaje al
Parnaso. Para 1615 publicaría la segunda parte de El Quijote, y Comedias y entremeses.

Para 1616 publica Los trabajos de Persiles y Sigismunda, obras brillantes a la altura del
autor.

Miguel de Cervantes Saavedra muere en Madrid un 23 de abril de 1616 por hidropesía a


causa de diabetes; su muerte se dio a la edad de 68 años en la conocida Casa de
Cervantes.

En 1570 ingresa en el tercio español establecido en Nápoles y en 1571, de los servicios


prestados como soldado al rey de España, Felipe II, Miguel de Cervantes guardaría un
recuerdo agridulce, ya que quedaría inútil de su mano izquierda en la batalla de
Lepanto; esto como consecuencia de las heridas que recibiera a bordo de la galera
Marquesa en una disputa incesante contra las galeras turcas. Y se dice agridulce porque
rememoraría eternamente en él, la pesadez de la inhabilidad y el júbilo de la gloria;
además marcaría la procedencia de uno de sus más sonados remoquetes: “Manco de
Lepanto” aunque no el único, ya que también era conocido como Viejo soldado.
Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de
Leonor Cortinas.A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un
hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como
soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en
el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró
orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto.Continuó unos años como
soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron
apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580
pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios.
Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo
logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de ausencia, intentó varios
trabajos y solicitó un empleo en <<las Indias>>, que no le fue concedido, Fue una etapa
dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y, entre
1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio –comisario de
abastecimientos-, que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las
expediciones que preparaba Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en
la biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo
tipo de gentes que aparecerán como personajes en su obra.Cervantes se transladó a
Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía
dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó
un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo.
Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces,
buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo
parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de
Persiles y Segismunda.

Autor de una de las obras cumbre de la literatura española y de la literatura universal,


'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'. Es el libro más traducido después de
la Biblia siendo su obra cumbre y una de las más influyentes de la literatura española.
Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se
publicaron en 1605 y 1615 respectivamente.

Esta obra es una parodia de los libros de caballería. En esta abundan los sucesos
graciosos, aunque esa la vez una dura crítica de la sociedad española de la época, como
a su vez renacentista por su humanismo, pero con rasgos barrocos (el desengaño, el
ambiente teatral y las apariencias falsas).

Si bien es una parodia de libros de caballería en la que predomina el diálogo, también


hay lugar para las historias intercaladas, que llegan gracias a otros personajes con
quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas. Estas nuevas historias se prestan al
empleo de diferentes estilos narrativos: el relato pastoril, la novela sentimental, la
novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Además aparece la tradición
popular en los cuentos y refranes (“sabiduría popular”) de Sancho Panza. También
incluye formas poéticas, como viejos romances caballerescos, canciones y sonetos.
Originalidad

En cuanto a obra literaria, puede decirse que es, sin duda alguna, la obra maestra de la
literatura de humor de todos los tiempos. Además es la primera novela moderna y la
primera novela polifónica, y ejercerá un influjo abrumador en toda la narrativa europea
posterior.

En primer lugar, aportó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayada y
perfeccionada en la literatura castellana desde la Edad Media. Caracterizada por la
parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los valores
psicológicos y el materialismo descriptivo.

En segundo lugar, creó la novela polifónica, esto es, la novela que interpreta la realidad,
no según un solo punto de vista, sino desde varios puntos de vista superpuestos al
mismo tiempo. Torna la realidad en algo sumamente complejo, pues no sólo intenta
reproducirla, sino que en su ambición pretende incluso sustituirla. La novela moderna,
según la concibe el Quijote, es una mezcla de todo. Tal como afirma el propio autor por
boca del cura, es una «escritura desatada»: géneros épicos, líricos, trágicos, cómicos,
prosa, verso, diálogo, discursos, chistes, fábulas, filosofía, leyendas... y la parodia de
todos estos géneros.

La voraz novela moderna que representa el Quijote intenta sustituir la realidad, incluso,
físicamente: alarga más de lo acostumbrado la narración y transforma, de esa manera, la
obra en un cosmos.

Trascendencia: el cervantismo

Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la
condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor

Aunque el influjo de la obra de Cervantes es obvio en los procedimientos y técnicas que


ensayó toda la novela posterior, en algunas obras europeas del siglo XVIII y XIX es
perceptible todavía más esa semejanza. Se ha llegado, incluso, a decir que toda novela
posterior reescribe El Quijote o lo contiene implícitamente. Así, por ejemplo, uno de los
lectores de Don Quijote, el novelista policiaco Jim Thompson, afirmó que hay unas
cuantas estructuras novelísticas, pero sólo un tema: «las cosas no son lo que parecen».
Ese es un tema exclusivamente cervantino.

En España, por el contrario, Cervantes no alcanzó a tener seguidores dignos de su


nombre, fuera de María de Zayas en el siglo XVII y José Francisco de Isla en el XVIII.
El género narrativo se había sumido en una gran decadencia a causa de su
contaminación con elementos moralizadores ajenos y la competencia que le hizo, como
entretenimiento, el teatro barroco.

Solamente renacerá Cervantes como modelo novelístico en España con la llegada del
realismo. Benito Pérez Galdós, gran conocedor de Don Quijote, del que se sabía
capítulos enteros, será un ejemplo de ello con su abundante producción literaria.
Paralelamente, la novela suscitó gran número de traducciones y estudios, suscitando una
rama entera de los estudios de Filología Hispánica, el cervantismo nacional e
internacional. Continuaciones de Don Quijote

Existen varias continuaciones del Quijote. Las primeras fueron tres obras francesas: las
dos partes de la Historia del admirable don Quijote de la Mancha, escritas por Francois
Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y la anónima Continuación nueva y verdadera
de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha

Interpretaciones del Quijote

El Quijote ha sufrido, como cualquier obra clásica, todo tipo de interpretaciones y


críticas. Miguel de Cervantes proporcionó en 1615, por boca de Sancho, el primer
informe sobre la impresión de los lectores, entre los que «hay diferentes opiniones: unos
dicen: 'loco, pero gracioso'; otros, 'valiente, pero desgraciado'; otros, 'cortés, pero
impertinente'» (capítulo II).

La novela fue recibida en su tiempo como un libro de entretenimiento, como regocijante


libro de burlas o como una divertidísima y fulminante parodia de los libros de
caballerías. Intención que, al fin y al cabo, quiso mostrar el autor en su prólogo, si bien
no se le ocultaba que había tocado en realidad un tema mucho más profundo que se salía
de cualquier proporción. La comicidad de las situaciones prevalecía sobre la sensatez de
muchos parlamentos.

El Romanticismo alemán trató de descifrar el significado verdadero de la obra. Friedrich


W. J. Schelling, en su Filosofía del arte, estableció los términos de la más influyente
interpretación moderna, basada en la confrontación entre idealismo y realismo, por la
que Don Quijote quedaba convertido en un luchador trágico contra la realidad grosera y
hostil en defensa de un ideal que sabía irrealizable. A partir de ese momento, los
románticos alemanes (Schelling, Jean Paul, Ludwig Tieck...) vieron en la obra la
imagen del heroísmo patético. Don Quijote pasó de hacer reír a conmover, de la épica
burlesca a la novela más triste. Los filósofos Hegel y Arthur Schopenhauer proyectaron
en los personajes cervantinos sus preocupaciones metafísicas.

El poeta Rubén Darío lo invocó en su Letanía de Nuestro Señor don Quijote con este
verso: «Ora por nosotros, señor de los tristes» y lo hace suicidarse en su cuento DQ,
compuesto el mismo año, personificando en él la derrota de 1898. No fue difícil que la
interpretación romántica acabara por identificar al personaje con su creador. Las
desgracias y sinsabores quijotescos se leían como metáforas de la vapuleada vida de
Cervantes y en la máscara de Don Quijote se pretendía ver los rasgos de su autor, ambos
viejos y desencantados.

Durante el siglo XIX, el personaje cervantino se convierte en un símbolo de la bondad,


del sacrificio solidario y del entusiasmo. Representa la figura del emprendedor que abre
caminos nuevos.
Antes de que W. H. Auden eleve al hidalgo a los altares de la santidad, Dostoyevski ya
lo había comparado con Jesucristo, para afirmar que «de todas las figuras de hombres
buenos en la literatura cristiana, sin duda, la más perfecta es Don Quijote». Menos
evangélicos, Gógol, Pushkin y Tolstói vieron en él un héroe de la bondad extrema y un
espejo de la maldad del mundo.

El siglo romántico no sólo estableció la interpretación grave de Don Quijote, sino que lo
empujó al ámbito de la ideología política. Don Quijote reflejaba los rasgos de la nación
en que se engendró,que para los románticos conservadores, la renuncia al progreso y la
defensa de un tiempo y unos valores sublimes aunque caducos, los de la caballería
medieval y los de la España imperial de Felipe II. Para los liberales, la lucha contra la
intransigencia de esa España sombría y sin futuro.

El siglo XX recuperó la interpretación jocosa como la más ajustada a la de los primeros


lectores, pero no dejó de ahondarse en la interpretación simbólica. Crecieron las lecturas
esotéricas y disparatadas y muchos creadores formularon su propio acercamiento, desde
Kafka y Jorge Luis Borges hasta Milan Kundera.

El loco de 1605, con su celada de cartón y sus patochadas, causa más risa que suspiros,
pero el sensato anciano de 1615, perplejo ante los engaños que todos urden en su contra,
exige al lector trascender el significado de sus palabras y aventuras mucho más allá de
la comicidad primaria de palos y chocarrerías. Abundan las interpretaciones panegiristas
y filosóficas en el siglo XIX. Las interpretaciones esotéricas se iniciaron en dicho siglo
con las obras de Nicolás Díaz de Benjumea La estafeta de Urganda (1861), El correo del
Alquife (1866) o El mensaje de Merlín (1875). En recuerdo de una España tierra de
encuentro de las tres religiones reveladas, Cervantes propondría al futuro un vasto
proyecto cultural colocando en su centro el poder del verbo.

El realismo en Don Quijote

La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una


ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Éstos eran
traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado). Los
hechos, sin embargo, se presentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en una
estructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista, en la que
pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas ejemplares insertadas,
discursos, poemas, etc.

La segunda parte es más barroca que manierista. Representa un avance narrativo mucho
mayor de Cervantes en cuanto a la estructura novelística: los hechos se presentan
amalgamados más estrechamente y se trata ya de una ficción de tercer grado. Por
primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo
tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los
mismos al empezar que al acabar.
Temática

El tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la obra de Cervantes. Se


encuentran en la obra críticas a los libros de caballerías, las novelas pastoriles y la nueva
fórmula teatral creada por Félix Lope de Vega.

La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a darse, es por eso que aparecen
diferentes historias de amor (mayormente entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas
por concepciones de vida rigurosamente ligadas a la libertad (Marcela y Grisóstomo) o
por una inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) y aquellas que
se concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las "Bodas de Camacho"). También
aparece el tema de los celos, muy importante en Cervantes.

Aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la ínsula


Barataria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva de Montesinos y
otros.

El ideal de justicia está plasmado como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.

Con lo que se llega a las siguientes temáticas:

Libre albedrío

“Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de
Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), muestra que don Quijote ha decidido trazar su propio
camino. Durante el episodio de los galeotes encadenados, don Quijote dice: "Aunque
bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como
algunos simples piensan; que es libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le
fuerce" (Parte I, Cap.

22). Y más adelante dice: " . . . porque me parece duro caso hacer esclavos a los que
Dios y naturaleza hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un subtema del libre albedrío es la
"libertad de amar". Un ejemplo es cuando se culpa a Marcela por el suicidio del hombre
que la amaba, porque ella no le correspondía. Don Quijote no está de acuerdo y dice que
nadie tiene obligación de casarse con quien no quiere.

Lo real versus lo irreal

Cervantes juega con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre
la realidad y la irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes hace del
autor un personaje de ficción diciendo que encontró la traducción del texto de Don
Quijote en Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el
tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece
este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote vio lo
que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice que el
traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la duda que este tenía con respecto
a la veracidad de este cuento. En el episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote
comienza a arremeter contra los títeres, como si lo que pasara en el escenario fuera real.
El espectáculo de los títeres es muy visual y su reacción se asemeja a los espectadores
de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porque confunden la realidad con la
ficción.

Locura

Todos piensan que don Quijote está loco, pero según el crítico Américo Castro es
una "locura instrumental".

Es decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve para crear su propia realidad
y vivir según sus propias reglas.

La fe

Para don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Si algo del mundo


real no coincide con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree
vehemente en ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un
fantasma para justificar sus acciones y palabras. En contraposición, Don Quijote, en
otros momentos, actúa con mucha cordura. Por ejemplo, para emprender sus aventuras
de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar dinero y ropa limpia,
detalles mundanos que no aparecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de
cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe
quién es y quién puede ser.

Don Quijote en el mundo

Uno de los más importantes cervantistas hispanoamericanos fue el chileno José


Echeverría y Rubén Darío ofreció una versión decadente del mito en su cuento DQ,
ambientado en los últimos días del imperio colonial español, así como en las Letanías a
Nuestro Señor Don Quijote, incluidas en sus Cantos de vida y esperanza (1905). Los
argentinos Alberto Gerchunoff (1884-1950) y Manuel Mújica Láinez (1910-1984) son
habituales cultivadores de lo que se ha venido a llamar glosa cervantina. Se ha
observado el influjo cervantino en el Martín Fierro de José Hernández y en otra obra
maestra de la literatura gauchesca, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. Es
perceptible el influjo cervantino en la gran novela histórica de Enrique Larreta La gloria
de Don Ramiro, y Jorge Luis Borges posee una relación tan compleja con la ficción
como la de Cervantes, pues no en vano leyó la obra desde niño y la glosó en ensayos y
poemas, así como se inspiró en ella para elaborar el cuento Pierre Menard, autor del
Quijote incluido en su antología Ficciones.

En efecto, Cervantes está presente en las grandes obras del boom hispanoamericano,
empezando por las obras Alejo Carpentier Los Pasos Perdidos y la imitación barroca en
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que es la segunda obra escrita en
castellano más traducida de todos los tiempos.

El "quijotismo" inglés se prolonga durante el siglo XX. Gilbert Keith Chesterton


recuerda a Cervantes al final de su poema Lepanto y en su novela póstuma El retorno de
Don Quijote convierte en Alonso Quijano al bibliotecario Michael Herne. Graham
Greene asume la tradición cervantina de Fielding en su Monseñor Quijote a través del
protagonista, párroco de El Toboso, que cree descender del héroe cervantino. W. H.
Auden considera, por otra parte, a la pareja Quijote-Sancho la más grande de las parejas
entre espíritu y naturaleza, cuya relación consiste en lo que llama projimidad cristiana.

Entre los primeros lectores estadounidenses de la novela se encuentra el padre fundador


Thomas Jefferson, humanista y erudito además de político y tercer Presidente de la
Nación. Don Quijote era una de sus lecturas preferidas y poseía un ejemplar en español
de la edición de la Real Academia Española de 1781, que se conserva actualmente en la
Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Se ha apreciado el influjo de la inmortal novela cervantina en el Moby Dick de Herman


Melville. Es más, Mark Twain era un admirador de Don Quijote y acoge aspectos de la
novela en su Huckleberry Finn; William Faulkner declaró releer la obra de Cervantes
cada año y afirman su huella también autores como Saul Bellow, cuya primera y más
aplaudida obra, Las aventuras de Augie March (1935) le debe bastante. El importante
crítico Harold Bloom ha dedicado páginas y libros de literatura comparada a la obra.

Don Quijote en euskera

José Palacio Sáenz de Vitery, escritor alavés del siglo XIX natural de Villarreal de
Álava, abogado y doctor en Filosofía y Letras, fue gran cervantista y redactor de
Crónica de los Cervantistas. Logró poseer la mejor colección de Quijotes de su tiempo y
emprendió la traducción al vasco, pero murió dejando incompleta su tarea. La Guerra
Civil hizo desaparecer los manuscritos de la versión incompleta en Madrid en el palacio
familiar del Paseo del Cisne. Con el título de Don Kijote Mantxa'ko se publicó en
Zarauz (Guipúzcoa) por la Editorial Itxaropena los dos volúmenes de la primera versión
íntegra al euskera de la obra de Cervantes (1976, primera parte, 1985, segunda), siendo
el autor de la traducción Pedro Berrondo y el promotor de la edición José Estornés Lasa.

La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua


española suele ser llamada la lengua de Cervantes……

“Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer
entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la
hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de
tonto y mentecato?.”
Conclusión

Es relevante resaltar como Don Quijote radica en la literatura en el sentido de que


satirizó un modelo de literatura que se empleaba desde hacía muchísimos años, las
novelas de caballería, convirtiéndose además en la primera novela moderna y ejerciendo
una influencia realmente importante en la narrativa europea posterior. Cervantes vio en
esta su obra cumbre, la cual consiguió ensalzar su nombre por encima de muchos otros
escritores de su época. Su propósito era claro, ridiculizar las novelas de caballería. Para
ello, creó la figura de un hidalgo que había enloquecido completamente tras leer miles
de libros de caballería. Así, el aventurero y loco hidalgo se lanzó a la aventura
basándose en los ideales caballerescos, satirizando todo lo que envolvía a este tipo de
literatura tan arraigada y apreciada dentro de la sociedad de la Edad Media.

Para empezar, lo normal en las novelas de caballería es que la acción importara mucho
más que los personajes. Cervantes acaba con eso, pues consigue que el personaje sea el
importante y que los hechos o la ficción pasen completamente a un segundo plano.

Se puede decir también que estamos ante la obra humorística más importante de todos
los tiempos. Una obra que aportó realismo y en la que abundan las burlas a la fantasía,
las críticas sociales o la importancia de los valores psicológicos. Sin duda un cambio
radical frente a las novelas de caballería.

Asimismo, cuando se dice que Don Quijote de la Mancha es la primera novela


polifónica de la literatura, significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios
puntos de visto, no únicamente desde el mismo. Así, consigue que la misma realidad sea
compleja. Consigue inculcar su creencia firme de que la novela moderna debe ser una
mezcla entre todos los géneros y la parodia de los mismos.

La importancia de Don Quijote de la Mancha se hace latente al observar que es una de


las obras más reeditadas y traducidas del mundo, convirtiéndose no sólo en una obra
cumbre de la literatura española, sino en una obra importantísima dentro de la literatura
universal.

Don Quijote supuso pues un antes y un después, un modelo de literatura diferente,


creativa e ingeniosa. Un ejemplo de costumbrismo que ha sabido mantenerse más de
400 años intacta, siendo hoy por hoy estudiada en un sinfín de países diferentes y
convirtiéndose en el referente de autores realmente destacados de la literatura universal.

Su papel en la literatura dio paso al renacimiento ya que culmino con las novelas seria
de este tipo presentando a un personaje fuera de lo común y muy humano dando a
conocer sus errores como sus virtudes dando inicio a cambiar la forma de pensar de los
escritores.

Dejandonos enseñanzas frente a diferentes circunstancias que se presenta en la vida


del quijote acompañado de su fiel escudero sancho y llevando en su corazon el gran
amor que sentia hacia dulcinea, en general don quijote de la mancha se muestra como
una reflexion sobre la condición humana y la forma de cómo ver la vida de una manera
distinta que para otros es entrar en locura , El y su escudero son un gran conjunto de
valores humanos quizás los mas importantes y fundamentales que una persona puede
tener, la fidelidad de sancho, la sinceridad de don quijote, la compresión que tenia
sancho frente a la locura de su caballero, la persistencia que mostraba el quijote frente a
las aventuras que se le presentaban entre otros y la forma de como este par realiza
aventuras con el único fin de velar por el bienestar de los aldeanos .
Bibliografia

https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/literatura-quijote-resumen/

http://www.elresumen.com/libros/don_quijote_de_la_mancha.htm

https://www.aboutespanol.com/don-quijote-2206750

https://blocs.xtec.cat/elcarmelectures3reso/miguel-de-cervantes/

https://historia-biografia.com/miguel-de-cervantes-saavedra/

https://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/01/16/904890/publica-primera-vez-
obra-cumbre-literatura-espanola-don-quijote-mancha.html

https://www.importancia.org/don-quijote.php

S-ar putea să vă placă și