Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CATEDRA: Avicultura

TEMA: Informe de Practica de disección de un pollo.

DOCENTE: Dr. Fabian Astudillo

FECHA DE ENTREGA:
Lunes, 29 de abril del 2019

AÑO LECTIVO:

2019-2020
Contenido
1. Introducción....................................................................................................................... 3
2. Objetivos............................................................................................................................. 3
2.1. General:....................................................................................................................... 3
2.2. Específicos: ............................................................................................................... 4
3. Revisión de la literatura .................................................................................................. 4
4. Materiales ........................................................................................................................... 6
5. Procedimiento ................................................................................................................... 7
6. Conclusiones..................................................................................................................... 7
7. Recomendaciones............................................................................................................ 8
8. Anexos ................................................................................................................................ 8
9. Bibliografía ....................................................................................................................... 10
1. Introducción

Las aves son vertebrados de sangre caliente y durante su evolución se originó


de los reptiles. En su forma general, todas las aves son muy apreciadas ya que
han evolucionado hasta poseer un sistema esquelético y muscular ligero y
potente que, junto con los sistemas circulatorio y respiratorio les hace capaces
de desarrollar una oxigenación y actividad metabólica muy alta, y con ello
conseguir la suficiente energía para conquistar el medio aéreo (Marquéz.2016).

El desarrollo del pico ha condicionado la evolución de un sistema digestivo


especialmente adaptado.

El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie doméstica de


la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme. Los nombres comunes
son: gallo, para el macho; gallina, para la hembra, y pollo, para los subadultos.
Es el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que el número de
ejemplares supera los 16 000 millones.

Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos.
También se aprovechan sus plumas y algunas variedades se crían y entrenan
para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.

Es un ave omnívora. Su esperanza de vida se encuentra entre los cinco y los


diez años, según la raza (Solano,2010).

2. Objetivos

2.1. General:
 Determinar las estructuras del pollo mediante una disección y así
lograr identificar los diferentes sistemas que lo conforman.
2.2. Específicos:
 Identificar los diferentes sistemas: digestivo, respiratorio,
circulatorio y urinario.
 Determinar los sacos aéreos.
 Encontrar diferencias anatómicas con respecto a los mamíferos.

3. Revisión de la literatura
Una necropsia es una autopsia de un animal. Se trata de abrir un animal fallecido
para estudiar sus órganos y tratar de dar con la causa de su muerte. Hay que
tener en cuenta siempre el tipo de animal muerto, las circunstancias y sobre todo
el enfoque de nuestra colección (ocio, cría, etc.) La necropsia tiene dos partes:

 Estudio macroscópico: se estudian los tejidos y los órganos de los


animales a simple vista.
 Estudio microscópico: se envían las muestras de los diferentes órganos a
un laboratorio de histopatología

Dependiendo de nuestro caso particular, deberemos exigir un nivel de detalle u


otro. Si queremos hacer cualquier reclamación o es muy importante determinar
la causa de la muerte de un animal deberemos hacer el máximo (macroscópico
y microscópico) ya que solo con el primero podemos quedarnos cortos.

Siempre que queramos reclamar algún fallecimiento o tratar de averiguar la


causa de una muerte ya sea para prevenir en un colectivo (criaderos, colecciones
zoológicas) o por cualquier otro tipo de interés. Tengamos en cuenta que una
necropsia debería ser hecha siempre por un veterinario o cualquier otra persona
con experiencia. (Majó & Dolz, 2011).

La necropsia debe hacerse cuanto antes mejor. Puede conservarse en la nevera


hasta un máximo de 48 horas. Si en ese plazo no es posible enviarlo a necropsia
se congelará asumiendo las pérdidas y modificaciones en los tejidos que se
ocasionaran pero que son menores a las ocasionadas por la degradación
bacteriana. El estudio bacteriológico de un cuerpo congelado no es posible, ya
que dicho proceso acaba con gran parte de las patógenas.

3.1 Pasos para realizar la necropsia


1. Observación del cuerpo: nos fijaremos en su estado de carnes, la
coloración de sus plumas, el estado de emplume, el estado de los orificios
corporales como la cavidad oral, las narinas, los oídos, los ojos, la cloaca,
palparemos todas sus extremidades especialmente en las articulaciones
en busca de fracturas, abultamientos, etc.
2. Procederemos a retirar las plumas del cuello, pecho y abdomen del animal
dejando la piel al descubierto. Nos fijamos en la coloración del pie
3. Con el bisturí retiramos la piel. Nos debemos fijar en el color de la
musculatura y en la presencia de hemorragias subcutáneas (típico de
polyomavirus).
4. Realizamos un corte en la comisura oral para observar la orofaringe.
Buscaremos presencia de alimento, cuerpos extraños que puedan
obstruir, placas blancas (cándidas, trichomonas, avitaminosis A) y
observaremos el color de la mucosa
5. Elongar el corte por la piel del cuello en sentido longitudinal intentando no
romper el buche. Podremos observar la tráquea y el esófago que
abriremos a continuación. La tráquea debe ser limpia, sin presencia de
contenido. En el esófago puede haber algo de contenido en algunos
casos, por reflujo del buche si cuando murió lo tenía lleno.
6. Con unas tijeras o unos alicates procederemos a cortar las costillas con
mucho cuidado de no dañar los órganos. Antes de cortar siempre
haremos presión hacia arriba para no cortar nada accidentalmente. Una
vez cortadas, separaremos la tapa ósea de la cavidad celómica
exponiendo todos sus órganos. Aquí también deberemos ver los sacos
aéreos abdominales que deberían presentarse transparentes y sin vasos
sanguíneos.
7. Observaremos la topografía de la cavidad celómica: tamaño, color y
posición de los órganos. Buscaremos cualquier anormalidad. Si se
quieren tomar muestras para cultivo, es el momento.
8. Procederemos a retirar los órganos para su posterior estudio: primero
cortaremos en la unión del buche con el proventrículo para retirar el
aparato digestivo fuera de la cavidad celómica. A medida que vamos
desinsertando, tiraremos con suavidad hacia arriba o hacia un lado hasta
llegar a la cloaca, que cortaremos. Junto al digestivo, nos llevaremos
también el hígado y en muchas ocasiones, el corazón. Al final del intestino
podemos encontrar la bolsa de Fabricio, visible en aves jóvenes.
9. Observaremos el corazón: tamaño de los ventrículos, aurículas y
coloración.
10. Abriremos el proventrículo y el ventrículo y observaremos su contenido y
el aspecto de su mucosa. Hay que buscar presencia de úlceras, parásitos,
sangre u contenido extraño. También nos fijaremos en el grosor de su
pared.
11. Deberemos observar si los intestinos están o no distendidos (presencia
de gas o inflamación). Procederemos a su apertura para buscar lo mismo
en el caso anterior.
12. Observaremos el corazón: tamaño de los ventrículos, aurículas y
coloración. Descartaremos posibles roturas (causa frecuente de muerte
en aves estresadas)

13. El hígado debe ser rojizo oscuro, brillante y tapar casi en su totalidad al
proventrículo. No se debe romper a la manipulación.
14. Una vez retirados los órganos digestivos y el corazón, podremos observar
los pulmones en la parrilla costal. Deben ser rosados, con ausencia de
zonas consolidadas y ausencia de hemorragias y coágulos.
15. También podremos observar los riñones en la zona distal del cuerpo, que
deben ser de un color rojizo. (Bertó, 2016).

4. Materiales

Materiales

Físicos Biológicos Químicos

Equipo de disección Pollos de 21 días

Guantes quirúrgicos

Mascarilla
Mandil

5. Procedimiento
1) Se prepara la mesa de inspección, debe ser previamente limpiada.
2) Breve inspección de la conformación de las alas y patas del pollo.
3) Se realiza un corte con una tijera de disección, desde el cuello hasta la
cola, cortando únicamente la piel.
4) Posteriormente en plano ventral se separa la piel del tejido muscular.
5) Con ayuda de las tijeras, realizar una inserción debajo del cartílago
xifoides.
6) Con mucho cuidado extender la inserción hasta lograr visualizar todas las
vísceras.
7) Identificar la ausencia de diafragma
8) Reconocer todos los sistemas del pollo.

6. Conclusiones
 Se cumplió con todos los objetivos, previamente designados.
 Logramos identificar cada uno de los sistemas del ave (pollo), así como
también la relación que existe entre ellos y su función.
 Se demostró la diferencia con respecto a los mamíferos, con la ausencia
de diafragma y la existencia de sacos aéreos.
7. Recomendaciones
 Se sugiere adquirir más animales, para que los estudiantes puedan
realizar la disección de manera individual.

8. Anexos

1. Reconocimiento de 2. Demostración de 3. Identificación de


las estructuras externas sacrificio adecuado problemas patas, por
del pollo, conformación antes de la disección. mala conformación de
de plumas y platas. cama.

4. Identificación de la 5. Diferenciación de 6. Tráquea y


pechuga. esófago y tráquea. proventrículo

7. Reconociemito de 8. Viseras expuestas, 9. Verificación de sacos


conformación de afirmación de falta de aéreos.
pechuga. diafragma.
10. Corazón 11. Bazo y riñones 12. Hígado y vesícula
biliar.

13. Molleja 14. Sistema Digestivo 15. Ciegos

16. Duodeno y páncreas 17. Bolsa de Fabricio


18. Testículos. 19. Ligamento femoral 20. Útero

9. Bibliografía

Bertó, A. (20 de Enero de 2016). Necropsia en aves. Obtenido de Necropsia en aves:


http://www.infoexoticos.com/la-necropsia-en-aves/

Majó, N., & Dolz, R. (2011). Tecnicas de necropsia. En N. Majó, & R. Dolz, Atlas de la necropsia aviar
(págs. 10-15). España: SERVET.

S-ar putea să vă placă și