Sunteți pe pagina 1din 27

EL DAÑO AMBIENTAL SUJETO DE REPARACIÓN: UNA BREVE

APROXIMACIÓN AL CASO HIDROITUANGO EN COLOMBIA.

SARAH GABRIELA RODRIGUEZ MENESES


ZULLY GABRIELA COLMENARES LÓPEZ
LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO
EDWIN HERNANDO PEÑARANDA GARCÍA

Resumen

A través del estudio del caso de uno de los proyectos mas ambisiosos como lo es la
hidroeléctrica Hidrotuango, se estableció que las implicaciones de la construcción de estas
obras incurren en afectaciones sociales como el irreversible daño ambiental, destrucción de
los ecosistemas y sus componentes a largo plazo, el desplazamiento, el cambio en las
dinámicas poblacionales, en la economía local y regional, son algunas de las consecuencias.
En este articulo nos dedicaremos a establecer si es posible configurar un daño ambiental
como sujeto de reparación en el ordenamiento Colombiano.
Palabras clave daño ambiental, licencia ambiental, reparación ambiental.

Abstrac
Through the study of the case of one of the most ambitious projects such as the
Hidrotuango hydroelectric plant, it was established that the implications of the construction
of these works incur social damages such as irreversible environmental damage, destruction
of ecosystems and their components over a long period. term, displacement, change in
population dynamics, in the local and regional economy, are some of the consequences. In
this article we will establish whether it is possible to configure an environmental damage as
a subject of repair in the Colombian system.
Keywords: environmental damage, environmental license, environmental repair.
Introducción

En vista de la fuerte tendencia por la elaboración y puesta en marcha de proyectos energéticos


o mineros, que buscan posicionarse como el motor ideal para el desarrollo económico de
Colombia, con la aspiración de convertirse en la mejor alternativa para obtener un desarrollo
rápido y prospero, se ha producido como consecuencia, en su contra, un fuerte movimiento
ambientalista que pretende frenar la voracidad de la maquinaria industrial sobre los recursos
naturales, proteger el medio ambiente y con ello sacar de la baraja de opciones todas las
iniciativas que representen un riesgo para el medio ambiente.

De manera que vale resaltar lo expresado por Yuval Noah Harari en su obra De
animales a dioses al exponer como principales eventos históricos en el desarrollo de la
humanidad (i) la revolución cognitiva, (ii) la revolución agrícola y (iii) la revolución
industrial para precisar que la humanidad desde sus inicios no ha hecho otra cosa que
trasformar su habitad. Es así, como la especie humana se convirtió en una escultora del
paisaje y en consecuencia la principal causa de la transformación del medio ambiente,
transformaciones que han sido proporcionales a sus capacidades tecnológicas, hace doce mil
años aproximadamente se cree que apareció la agricultura y con ella la necesidad de tierras
para la labranza, las cuales para la época, teniendo en cuenta el numero de miembros de la
especie, se podían satisfacer ocupando los valles fértiles a orillas de los grandes ríos. No
obstante, a medida que la especie humana fue aumentando en numero, con ello, se redujo los
valles fértiles disponibles. Por consiguiente, se convirtió en un objetivo de imperiosa
necesidad crear nuevos valles o puesto en otros términos: talar, arrasar o devastar bosques
enteros para expandir las zonas de cultivo y así garantizar la manutención de la especie. En
consecuencia, muchas especies, tanto vegetales y animales se vieron damnificadas por la
expansión del hombre, algunas incluso hasta su extinción. De igual forma, la era industrial
ha hecho lo mismo a una escala mayor, pero, además agrego una nueva especie a la lista de
amenazadas o en riesgo de extinción en nombre del desarrollo, la humanidad misma.
Por ello, el desarrollo normativo sobre este tema no se hizo esperar, en algunas
ocasiones estableciendo limites a las actividades industriales, en otras fijando sanciones o
estableciendo parámetros para su desarrollo, parámetros que vale recalcar no significan un
camino hacia el desarrollo industrial sin causar un impacto ambiental, pues terminan por fijar
hasta que punto se puede soportar un impacto negativo sobre el medio ambiente en pro del
desarrollo. Es decir, hacen licita una actividad que daña el medio ambiente, fijando con ello
un daño que debe ser soportable, amparado por la figura de la licencia ambiental, de ahí que
sea necesario analizar detenidamente la licencia ambiental para determinar que daño se debe
soportar y que daño se debe reparar. Dicho en palabras de Mauricio Rueda Gómez “la licencia
ambiental como instrumento para exigir la reparación” (Rueda, 2016).

En Colombia, el desarrollo normativo no es muy extenso, principalmente se reduce a


unos cuantos decretos y leyes, como el Decreto 2811 de 1974, la Ley 491 de 1999 y la Ley
1450 de 2011, tan solo por mencionar los mas relevantes. Por el contrario, el desarrollo
jurisprudencial ha sido mucho mas fructífero, en especial, por los debates en torno al
desarrollo de proyectos mineros o energéticos que se han dado en los años recientes.

Por ejemplo, “Eroción en la roca del piso del túnel: la causa probable del colapso en
hidroituango” (Semana.com, 2018), este fue uno de los titulares emitidos por la plataforma
virtual de la revista Semana, luego de ser presentado el informe encargado a la firma chilena
Skava con el proposito de determinar las causas de la emergencia que pusieron en vilo la
continuidad del proyecto energetico más ambicioso hasta ahora desarrollado en Colombia.
Pues bien, ahora surgen una serie de interrogantes alrededor de la emergencia en
hidroituango, la principal, tal vez sea determinar si existe lugar a exigir la reparación por los
daños ambientales ocasionados y sus daños derivados a los habitantes de la ribera del río
Cauca o si por el contrario no hay lugar a ello.

De entrada vale la pena aclarar que el tema es bastante ponzoñoso, ya que en él


confluyen intereses politicos, ideologicos, economicos y particulares -de cada habitante sobre
la ribera del río Cauca y los demas ecosistemas afectados-. No obstante, el motivo que nos
convoca es el estudio academico desde una perspectiva jurídica, que tiene como finalidad
analizar en abstracto la forma como el ordenamiento juridico colombiano plantea la
existencia del daño ambiental y su respectiva reparación en actividades desarrolladas de
forma licita. Por ello, lo acaecido con el proyecto hidroelectrico Hidroituango y las
concecuencias jurídicas -sí llegasen a existir- de la emergencia causada a principios del 2018,
serán observadas construyendo un caso hipotetico según los informes de prensa publicados
sobre el tema y de esta forma aterrizar las conclusiones de la presente investigación en un
tema de conocimiento comun por estos días.

En otras palabras, lo que se pretende exponer es la problemática jurídica que se


presenta en casos como este y el dilema de su correcta solución. De un lado, están los
intereses colectivos sobre el medio ambiente, que trascienden incluso las barreras del tiempo
y se extienden a las futuras generaciones. Por otra parte, los intereses particulares de los
habitantes de las regiones afectadas por la emergencia ambiental, ya que sus derechos a la
salud, vida digna y trabajo se vieron afectados. Por otro lado, las empresas que están
vinculadas al proyecto, comoquiera que, según sea la decision tomada podrían generar
desconfianza inversionista, fuga de capitales destinados al emprendimiento en el territorio
nacional o incluso la quiebra por el pago de las reparaciones a que se dieran lugar.

Por ello, se considera como eje fundamental, el estudio de los conceptos de daño
ambiental, cómo diferenciar el daño amparado por la licencia ambiental del daño que debe
ser reparado y la finalidad de la reparación en materia ambiental. Con el proposito de producir
una mirada sobre la realidad, vista por los ojos del Derecho.
Parafraseando a Humberto de la Calle: ¿Por qué no hay palabra alguna que no desate
ferocidad entre nosotros? de igual forma, pareciera que no existiera un tema vedado a las
discordias proselitistas, ideológicas, de modelos económicos o políticos. Lo peor del caso, es
que medio siglo de conflicto interno y toda una historia republicana marcada por guerras
civiles intermitentes no han permitido crear un consenso sobre el modelo de estado que
debemos seguir y mucho menos han permitido que se desarrollé si quiera un debate dentro
de los limites de la ética y la razón. Por ello, consideramos que para llevar a buen puerto una
discusión se deben dar por sentadas unas bases mínimas que permitan el desarrollo del debate
sobre lo ya construido y según sean los resultados proponer criticas racionales tanto a las
conclusiones como a las de bases sobre la cual se desarrollo la disertación.

En primer lugar, las bases sobre las cuales proyectamos desarrollar la presente
consulta académica es el ordenamiento jurídico colombiano, sin cuestionar -al menos No,
inicialmente- la forma como esté estructura el sistema de reparación de daños ambientales.

En segundo lugar, pretendemos desarrollar la presente investigación excluyendo de


ella cualquier tinte ideologico o procelitista, ya que de lo contrario, en lugar de contribuir al
crecimiento de la academia realizando una propuesta, su producto sería una conclusión
amañada a un interes particular.

En tercer lugar, para concluir, demostrar que es posible estudiar un tema tan
controvertido desde la mirada del ordenamiento juridico y solo según sus conclusiones
proponer un punto de vista y no como es cada vez mas habitual que se estudia el tema según
el punto de vista o interes que se requiera.

1. El daño ambiental según el ordenamiento jurídico de Colombia.

Medio ambiente

Tal como lo menciona francisco Correa Restrepo, el medio ambiente solo obtuvo relevancia
política internacional a partir de la década de 1970, todo como resultado de la cita que tuvo
lugar en Estocolmo, donde se realizo la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio
Ambiente, allí, de entre muchos temas, vale mencionar que se resaltaron la importancia de
incluir actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo, al
igual que crear una legislación proteccionista en esta materia a nivel de cada estado. No
obstante, señala el mencionado autor, dichas decisiones no llegaron muy lejos; sin
desconocer que gracias a ello se lograron algunos avances en materia científica y técnica, lo
cierto es que “el medio ambiente en el plano político se fue agravando, entre otros problemas
[por problemas] ambientales, [como:] el agotamiento del ozono, el calentamiento de la tierra
y la degradación de los bosques” (Correa, 2004).

De ahí que, el gobierno nacional expidiera el Decreto 2811 de 1974, según el cual en
su artículo primero determino que el medio ambiente “es patrimonio común. El Estado y los
particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e
interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de
utilidad pública e interés social.”

De igual forma, hace enfasis el prenombrado Decreto en su artículo segundo al


referirce a los principios que regulan los temas ambiantales, que:

Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y


necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este
Código tiene por objeto:

1o. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,


mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables,
según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y
de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima
participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes
y futuros habitantes del territorio nacional.
2o. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos
naturales no renovables sobre los demás recursos.
3o. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la
Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales
renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación
de tales recursos y del ambiente.

Sin embargo, como lo señaló anteriormente Francisco Correa Restrepo, estas medidas
no fueron mas que letras muertas en los diferentes ordenamientos jurídicos nacionales, ya
que no contribuyeron a ningún cambio, la protección del medio ambiente que era lo que con
ellas se buscaba no prospero en aquel entonces, por ello él continúa señalando y propone,
que:

Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente
iba convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La comisión precedida
por Gro Harlem Brudtalnd (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer “las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias” la protección del medio ambiente y el crecimiento
económico habrían de abordarse como una sola cuestión.

Dicho en otras palabras, el medio ambiente y la economía, muy especialmente los


modelos económicos de producción no se pueden escindir, dado que cualquier acción en pro
de uno de ellos trasciende en el otro. Por ello, los medios de producción adoptados para
alcanzar un nivel superior de desarrollo deben ser diseñados en consonancia con el medio
ambiente, máxime, si su éxito a largo plazo depende de los recursos disponibles y su calidad.
Por otra parte, las medidas necesarias para proteger al medio ambiente y de paso mitigar los
impactos negativos de la extracción de materias primas, ocasionadas por el avance de un
modelo industrial voraz, deben ser pensadas de forma coherente con el modelo de vida
imperante, lo que se traduce en comprender que en la actualidad los seres humanos necesitan
movilizarse de un lugar a otro, ya no por la necesidad de buscar nuevas zonas de recolección
de alimentos, o por temor al ataque que les producía otro grupo de cazadores/recolectores,
como ocurría hace 12 mil años; mucho menos por negocios o estudios, como hace 100 años;
los seres humanos, en una cantidad significativa, solo por mencionar un factor, se movilizan
de un lugar a otro cubriendo grandes distancias simplemente por placer, por la fascinación
de conocer nuevos horizontes, poder interactuar con otras personas, disfrutar otras
gastronomías o simplemente para presumir que puede hacerlo; esta realidad, aunque absurda
para algunas personas, deben ser asimiladas por las voces proteccionistas del medio
ambiente, dado que ese estilo de vida requiere de un consumo significativo de energía; puesto
que las fuerzas de la economía han demostrado ser difíciles de contener, la mejor decisión
será aquella que acompasé economía y medio ambiente.

El daño ambiental en la legislación de Colombia

Ley 99 de 1993; Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1º:[…] 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el


resultado del proceso de investigación científica.No obstante, las autoridades ambientales y
los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista
peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del
medio ambiente.

Artículo 5º: […] 10) Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de
carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y
asentamientos humanos y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general
todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales;

Artículo 31: […] 12) Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento
ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo
cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos,
solidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como
los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo
sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros
usos, estas funciones comprenden expedición de las respectivas licencias ambientales,
permisos concesiones, autorizaciones y salvoconductos;
17) Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la
ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de
violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables
y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de daños causados;

Artículo 42: […] b) El Ministerio del Medio Ambiente teniendo en cuenta los costos
sociales y ambientales del daño, y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá
anualmente las bases sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación;
c) El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y
ambientales causados por la respectiva actividad. Se entiende por daños sociales, entre otros,
los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes públicos y
privados y demás bienes con valor económico directamente afectados por la actividad
contaminante. Se entiende por daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los
ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes;
Con base en el conjunto de reglas establecidas en el sistema de que trata el inciso anterior,
el Ministerio del Medio Ambiente aplicará el siguiente método en la definición de los costos
sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las tasas retributivas y compensatorias:
a) A cada uno de los factores que incidan en la determinación de una tasa, se le definirán las
variables cuantitativas que permitan la medición del daño; b) Cada factor y sus variables
deberá tener un coeficiente que permita ponderar su peso en el conjunto de los factores y
variables considerados; c) Los coeficientes se calcularán teniendo en cuenta la diversidad de
las regiones, la disponibilidad de los recursos, su capacidad de asimilación, los agentes
contaminantes involucrados, las condiciones socioeconómicas de la población afectada y el
costo de oportunidad del recurso de que se trate; d) Los factores, variables y coeficientes así
determinados serán integrados en fórmulas matemáticas que permitan el cálculo y
determinación de las tasas correspondientes.

Ley 491 de 1999; Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal
y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1º: El objeto de la presente ley es crear los seguros ecológicos como un
mecanismo que permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas
determinadas como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos
naturales y la reforma al Código Penal en lo relativo a los delitos ambientales, buscando
mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto, lo anterior en desarrollo del artículo 16
de la Ley 23 de 1973.

Artículo 2º: El seguro ecológico tendrá por objeto amparar los perjuicios económicos
cuantificables producidos a una persona determinada como parte o a consecuencia de daños
al ambiente y a los recursos naturales, en los casos del seguro de responsabilidad civil
extrancontractual, cuando tales daños hayan sido causados por un hecho imputable al
asegurado, siempre y cuando no sea producido por un acto meramente potestativo o causado
con dolo o culpa grave; o, en los casos de los seguros reales como consecuencia de un hecho
accidental, súbito e imprevisto de la acción de un tercero o por causas naturales.
El daño ambiental puro podrá establecerse en estas pólizas como causal de exclusión de la
obligación de amparar, salvo que se logre la colocación del reaseguro para determinados
eventos de esta naturaleza.

Artículo 3º: El seguro ecológico será obligatorio para todas aquellas actividades
humanas que le puedan causar daños al ambiente y que requieran licencia ambiental, de
acuerdo con la ley y los reglamentos. En los eventos en que la persona natural o jurídica que
tramite la licencia tenga ya contratada una póliza de responsabilidad civil extracontractual
para amparar perjuicios producidos por daños al ambiente y a los recursos naturales, la
autoridad ambiental verificará que efectivamente tenga las coberturas y los montos
asegurados adecuados.

Artículo 5º: Serán beneficiarios directos del seguro ecológico los titulares de los
derechos afectados por el daño o sus causahabientes.

Artículo 6º: La respectiva autoridad ambiental previa solicitud del interesado podrá
certificar sobre la ocurrencia y de la cuantía del siniestro, mediante acto administrativo
debidamente motivado. El dictamen podrá servir de fundamento para la reclamación ante el
asegurador o en el proceso judicial que eventualmente se adelante.
Artículo 8º: Si el valor amparado no cubre la cuantía del daño, o de todos los
perjuicios, quien fuere causante del hecho, deberá responder por el monto de todos los daños
y perjuicios que se hubieren producido en exceso de las sumas aseguradas en la póliza.

Artículo 11: Quien estando obligado a contratar la póliza ecológica y no contare con
ella o no estuviese vigente, al momento de la ocurrencia del daño, podrá ser multado por la
respectiva autoridad ambiental hasta por el equivalente a la mitad del costo total del daño
causado.

Artículo 12: Quien estando obligado a reportar el daño y no lo hiciere oportunamente,


será multado por la respectiva autoridad ambiental hasta por el equivalente a cien (100)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, o a quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, si la circunstancia del reporte o su tardanza hubiere hecho más
gravosas las consecuencias del daño

Ley 1333 de 2009; Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se


dictan otras disposiciones.

Artículo 5º: Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que
constituya violación de las normas contenidas en el Código de Recursos Naturales
Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las
demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Será también constitutivo
de infracción ambiental la comisión de un daño al medio ambiente, con las mismas
condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el Código
Civil y la legislación complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o dolo
y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una
sanción administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda
generar el hecho en materia civil.
Paragrafo 1o. En las infracciones ambientales se presume la culpa o dolo del infractor, quien
tendrá a su cargo desvirtuarla.
Artículo 10: La acción sancionatoria ambiental caduca a los 20 años de haber sucedido
el hecho u omisión generadora de la infracción. Si se tratara de un hecho u omisión sucesivos,
el término empezará a correr desde el último día en que se haya generado el hecho o la
omisión. Mientras las condiciones de violación de las normas o generadoras del daño
persistan, podrá la acción interponerse en cualquier tiempo.

Artículo 14: Cuando un agente sea sorprendido en flagrancia causando daños al medio
ambiente, a los recursos naturales o violando disposición que favorecen el medio ambiente
sin que medie ninguna permisión de las autoridades ambientales competentes, la autoridad
ambiental impondrá medidas cautelares que garanticen la presencia del agente durante el
proceso sancionatorio.

Artículo 24: Cuando exista mérito para continuar con la investigación, la autoridad
ambiental competente, mediante acto administrativo debidamente motivado, procederá a
formular cargos contra el presunto infractor de la normatividad ambiental o causante del daño
ambiental. En el pliego de cargos deben estar expresamente consagradas las acciones u
omisiones que constituyen la infracción e individualizadas las normas ambientales que se
estiman violadas o el daño causado. El acto administrativo que contenga el pliego de cargos
deberá ser notificado al presunto infractor en forma personal o mediante edicto. Si la
autoridad ambiental no cuenta con un medio eficaz para efectuar la notificación personal
dentro de los cinco (5) días siguientes a la formulación del pliego de cargos, procederá de
acuerdo con el procedimiento consagrado en el artículo 44 del Código Contencioso
Administrativo. El edicto permanecerá fijado en la Secretaría Legal o la dependencia que
haga sus veces en la respectiva entidad por el término de cinco (5) días calendario. Si el
presunto infractor se presentare a notificarse personalmente dentro del término de fijación
del edicto, se le entregará copia simple del acto administrativo, se dejará constancia de dicha
situación en el expediente y el edicto se mantendrá fijado hasta el vencimiento del término
anterior. Este último aspecto deberá ser cumplido para todos los efectos en que se efectúe
notificación por edicto dentro del proceso sancionatorio ambiental.
Artículo 39: Consiste en la orden de cesar, por un tiempo determinado que fijará la
autoridad ambiental, la ejecución de un proyecto, obra o actividad cuando de su realización
pueda derivarse daño o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al paisaje o la
salud humana o cuando se haya iniciado sin contar con la licencia ambiental, permiso,
concesión o autorización o cuando se incumplan los términos, condiciones y obligaciones
establecidas en las mismas.

Artículo 40; paragrafo 2º, Consiste en la orden de cesar, por un tiempo determinado que
fijará la autoridad ambiental, la ejecución de un proyecto, obra o actividad cuando de su
realización pueda derivarse daño o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al
paisaje o la salud humana o cuando se haya iniciado sin contar con la licencia ambiental,
permiso, concesión o autorización o cuando se incumplan los términos, condiciones y
obligaciones establecidas en las mismas.

Decreto 3570 de 2011: Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Artículo 19: Son funciones de la Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y


Urbana, las siguientes:
1. Proponer las normas ambientales y las regulaciones de carácter general sobre ambiente
a las que deberán sujetarse las actividades mineras, industriales, de transporte y en general
todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales.

2. diferencias entre el daño amparado por la licencia ambiental del daño que debe
ser reparado.

La licencia ambiental

Decreto 1753 de 1994.


Decreto 1728 de 2002
Decreto 1180 de 2003

3. La finalidad de la reparación del daño ambiental en Colombia.


En el derecho internacional.
Declaración de Estocolmo, 1972.
Declaración de Rio de Janeiro, 1992.
Declaración de Johannesburgo, 2002.
4. Conclusiones
EL DAÑO AMBIENTAL SUJETO DE REPARACIÓN: UNA BREVE
APROXIMACIÓN AL CASO HIDROITUANGO EN COLOMBIA.
Presentado por
SARAH GABRIELA RODRIGUEZ MENESES
ZULLY GABRIELA COLMENARES LÓPEZ
LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO
EDWIN HERNANDO PEÑARANDA GARCÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
CÚCUTA, COLOMBIA
2019
EL DAÑO AMBIENTAL SUJETO DE REPARACIÓN: UNA BREVE
APROXIMACIÓN AL CASO HIDROITUANGO EN COLOMBIA.
Presentado por
SARAH GABRIELA RODRIGUEZ MENESES
ZULLY GABRIELA COLMENARES LÓPEZ
LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO
EDWIN HERNANDO PEÑARANDA GARCÍA

Anteproyecto de artículo presentado como requisito parcial en la materia de


responsabilidad civil

Director
CRISTIAN GALLEGO
Abogado

Asesor metodológico
LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
Especialista en Investigación Social

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
CÚCUTA, COLOMBIA
2019
IDENTIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO

Título
El daño ambiental sujeto de reparación: una breve aproximación al caso Hidroituango en
Colombia.

Planteamiento del problema

En vista de la fuerte tendencia por la elaboración y puesta en marcha de proyectos energéticos


o mineros, que buscan posicionarse como el motor ideal para el desarrollo económico de
Colombia, con la aspiración de convertirse en la mejor alternativa para obtener un desarrollo
rápido y prospero, se ha producido como consecuencia, en su contra, un fuerte movimiento
ambientalista que pretende frenar la voracidad de la maquinaria industrial sobre los recursos
naturales, proteger el medio ambiente y con ello sacar de la baraja de opciones todas las
iniciativas que representen un riesgo para el medio ambiente.

De manera que vale resaltar lo expresado por Yuval Noah Harari en su obra De
animales a dioses al exponer como principales eventos históricos en el desarrollo de la
humanidad (i) la revolución cognitiva, (ii) la revolución agrícola y (iii) la revolución
industrial para precisar que la humanidad desde sus inicios no ha hecho otra cosa que
trasformar su habitad. Es así, como la especie humana se convirtió en una escultora del
paisaje y en consecuencia la principal causa de la transformación del medio ambiente,
transformaciones que han sido proporcionales a sus capacidades tecnológicas, hace doce mil
años aproximadamente se cree que apareció la agricultura y con ella la necesidad de tierras
para la labranza, las cuales para la época, teniendo en cuenta el numero de miembros de la
especie, se podían satisfacer ocupando los valles fértiles a orillas de los grandes ríos. No
obstante, a medida que la especie humana fue aumentando en numero, con ello, se redujo los
valles fértiles disponibles. Por consiguiente, se convirtió en un objetivo de imperiosa
necesidad crear nuevos valles o puesto en otros términos: talar, arrasar o devastar bosques
enteros para expandir las zonas de cultivo y así garantizar la manutención de la especie. En
consecuencia, muchas especies, tanto vegetales y animales se vieron damnificadas por la
expansión del hombre, algunas incluso hasta su extinción. De igual forma, la era industrial
ha hecho lo mismo a una escala mayor, pero, además agrego una nueva especie a la lista de
amenazadas o en riesgo de extinción en nombre del desarrollo, la humanidad misma.

Por ello, el desarrollo normativo sobre este tema no se hizo esperar, en algunas
ocasiones estableciendo limites a las actividades industriales, en otras fijando sanciones o
estableciendo parámetros para su desarrollo, parámetros que vale recalcar no significan un
camino hacia el desarrollo industrial sin causar un impacto ambiental, pues terminan por fijar
hasta que punto se puede soportar un impacto negativo sobre el medio ambiente en pro del
desarrollo. Es decir, hacen licita una actividad que daña el medio ambiente, fijando con ello
un daño que debe ser soportable, amparado por la figura de la licencia ambiental, de ahí que
sea necesario analizar detenidamente la licencia ambiental para determinar que daño se debe
soportar y que daño se debe reparar. Dicho en palabras de Mauricio Rueda Gómez “la licencia
ambiental como instrumento para exigir la reparación” (Rueda, 2016).

En Colombia, el desarrollo normativo no es muy extenso, principalmente se reduce a


unos cuantos decretos y leyes, como el Decreto 2811 de 1974, la Ley 491 de 1999 y la Ley
1450 de 2011, tan solo por mencionar los mas relevantes. Por el contrario, el desarrollo
jurisprudencial ha sido mucho mas fructífero, en especial, por los debates en torno al
desarrollo de proyectos mineros o energéticos que se han dado en los años recientes.

Por ejemplo, “Eroción en la roca del piso del túnel: la causa probable del colapso en
hidroituango” (Semana.com, 2018), este fue uno de los titulares emitidos por la plataforma
virtual de la revista Semana, luego de ser presentado el informe encargado a la firma chilena
Skava con el proposito de determinar las causas de la emergencia que pusieron en vilo la
continuidad del proyecto energetico más ambicioso hasta ahora desarrollado en Colombia.
Pues bien, ahora surgen una serie de interrogantes alrededor de la emergencia en
hidroituango, la principal, tal vez sea determinar si existe lugar a exigir la reparación por los
daños ambientales ocasionados y sus daños derivados a los habitantes de la ribera del río
Cauca o si por el contrario no hay lugar a ello.
De entrada vale la pena aclarar que el tema es bastante ponzoñoso, ya que en él
confluyen intereses politicos, ideologicos, economicos y particulares -de cada habitante sobre
la ribera del río Cauca y los demas ecosistemas afectados-. No obstante, el motivo que nos
convoca es el estudio academico desde una perspectiva jurídica, que tiene como finalidad
analizar en abstracto la forma como el ordenamiento juridico colombiano plantea la
existencia del daño ambiental y su respectiva reparación en actividades desarrolladas de
forma licita. Por ello, lo acaecido con el proyecto hidroelectrico Hidroituango y las
concecuencias jurídicas -sí llegasen a existir- de la emergencia causada a principios del 2018,
serán observadas construyendo un caso hipotetico según los informes de prensa publicados
sobre el tema y de esta forma aterrizar las conclusiones de la presente investigación en un
tema de conocimiento comun por estos días.

En otras palabras, lo que se pretende exponer es la problemática jurídica que se


presenta en casos como este y el dilema de su correcta solución. De un lado, están los
intereses colectivos sobre el medio ambiente, que trascienden incluso las barreras del tiempo
y se extienden a las futuras generaciones. Por otra parte, los intereses particulares de los
habitantes de las regiones afectadas por la emergencia ambiental, ya que sus derechos a la
salud, vida digna y trabajo se vieron afectados. Por otro lado, las empresas que están
vinculadas al proyecto, comoquiera que, según sea la decision tomada podrían generar
desconfianza inversionista, fuga de capitales destinados al emprendimiento en el territorio
nacional o incluso la quiebra por el pago de las reparaciones a que se dieran lugar.

Por ello, se considera como eje fundamental, el estudio de los conceptos de daño
ambiental, cómo diferenciar el daño amparado por la licencia ambiental del daño que debe
ser reparado y la finalidad de la reparación en materia ambiental. Con el proposito de producir
una mirada sobre la realidad, vista por los ojos del Derecho.

Formulación del problema


¿Cómo determinar en una actividad licita el daño ambiental que debe ser reparado según el
ordenamiento jurídico colombiano?

Sistematización del problema

¿Qué se considera daño ambiental según el ordenamiento jurídico de Colombia?

¿Cómo diferenciar el daño amparado por la licencia ambiental del daño que debe ser
reparado?

¿Qué finalidad tiene la reparación del daño ambiental en Colombia?

Justificación

Parafraseando a Humberto de la Calle: ¿Por qué no hay palabra alguna que no desate
ferocidad entre nosotros? de igual forma, pareciera que no existiera un tema vedado a las
discordias proselitistas, ideológicas, de modelos económicos o políticos. Lo peor del caso, es
que medio siglo de conflicto interno y toda una historia republicana marcada por guerras
civiles intermitentes no han permitido crear un consenso sobre el modelo de estado que
debemos seguir y mucho menos han permitido que se desarrollé si quiera un debate dentro
de los limites de la ética y la razón. Por ello, consideramos que para llevar a buen puerto una
discusión se deben dar por sentadas unas bases mínimas que permitan el desarrollo del debate
sobre lo ya construido y según sean los resultados proponer criticas racionales tanto a las
conclusiones como a las de bases sobre la cual se desarrollo la disertación.

En primer lugar, las bases sobre las cuales proyectamos desarrollar la presente
consulta académica es el ordenamiento jurídico colombiano, sin cuestionar -al menos No,
inicialmente- la forma como esta estructura el sistema de reparación de daños ambientales.

En segundo lugar, pretendemos desarrollar la presente investigación excluyendo de


ella cualquier tinte ideologico o procelitista, ya que de lo contrario, en lugar de contribuir al
crecimiento de la academia realizando una propuesta, su producto sería una conclusión
amañada a un interes particular.

En tercer lugar, para concluir, demostrar que es posible estudiar un tema tan
controvertido desde la mirada del ordenamiento juridico y solo según sus conclusiones
proponer un punto de vista y no como es cada vez mas habitual que se estudia el tema según
el punto de vista o interes que se requiera.

Objetivos

Objetivo general

Determinar cuándo en una actividad licita existe un daño ambiental que deba ser reparado
según el ordenamiento jurídico de Colombia.

Objetivos específicos

Analizar el concepto de daño ambiental según el ordenamiento jurídico colombiano.

Diferenciar las caracteristicas del daño amparado por la licencia ambiental del daño
que debe ser reparado.

Establecer que fin tiene la reparación del daño ambiental en Colombia.


ANEXOS
Anexo A: Ficha de análisis normativo

UNIVERSIDAD LIBRE CÚCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y
SOCIALES

OBJETO:.

A.1. Descripción general


Ley- Decreto- Resolución
Tema:

Fecha de expedición Fecha de entrada en vigencia:

Palabras claves Utilidad para la investigación

A-2. Resumen

A-3. Análisis

Colisión con las normas superiores:

Artículos relacionados con el objeto de investigación.


Anexo B: Ficha de análisis jurisprudencial

UNIVERSIDAD LIBRE
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Seccional Cúcuta

ANEXO B: FICHA DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

OBJETO:.

Sentencia o tutela Magistrado ponente Radicado

Palabras claves

Antecedentes

Problema jurídico

Consideraciones de la corte

Decisión

Salvamentos de voto

Análisis de la sentencia
Anexo C: Ficha de análisis documental

UNIVERSIDAD LIBRE
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Seccional Cúcuta

ANEXO C: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

C-1. Descripción general


Titulo
Autor(es)

Tema

Palabras claves

Fecha de publicación

Número de páginas

Ciudad

Edición

C-2: Resumen

C-3: Análisis

Concordancia con la normativa

Concordancia con la jurisprudencia

Concordancia con otros documentos

S-ar putea să vă placă și