Sunteți pe pagina 1din 11

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social porque permite
realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas,
programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto
para la ejecución-con-éxito de los mismos. También porque contribuye a caracterizar el
comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización.

El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que es
generada por la impredictibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos
cambios que se introducen mediante proyectos innovadores. Ello obliga a la
conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un importante cúmulo
de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias de los
actores involucrados en ellas.

ETAPAS PARA ELABORAR UN ANÁLISIS DEL ENTORNO

Las etapas de un análisis del entorno se desarrollan interactiva e iterativamente, y forman


parte o no de la elaboración del plan estratégico o de la construcción de escenarios. De
acuerdo a Sapp y Smith, 1984, tales etapas son:

• Identificación de las fuerzas del entorno próximo y remoto: Tiene como propósito
determinar las fuerzas del entorno que podrían afectar el desempeño del programa o de la
institución en un horizonte de mediano y largo plazo. Se procede entonces a identificar las
variables que integran las fuerzas del entorno próximo y remoto, de acuerdo a la
clasificación presentada anteriormente. Se hace un listado lo más exhaustivo posible de las
variables que integran cada conjunto de fuerzas.

• Identificación de las variables clave: Se identifican las variables clave, es decir, las
variables determinantes del éxito o fracaso de la institución en el largo plazo. Dichas
variables se eligen de acuerdo a un conjunto de criterios como los siguientes: relación
directa con el éxito de un determinado curso de acción, significativo nivel de impacto sobre
otras variables y relativo nivel de incertidumbre (determinado por el análisis de
complejidad y estabilidad antes sugerido).

• Recolección y análisis de información relevante: Se recaba la información requerida para


el análisis de las fuerzas del entorno y se sintetizan los resultados.

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo (INDES)


“Diseño y gerencia de políticas y programas sociales” © INDES 2002

• Identificación de oportunidades y riesgos: Se analiza detalladamente cada una de las


oportunidades identificadas y también cada uno de los riesgos encontrados, describiendo su
fuente y naturaleza, así como su posible impacto en caso de materializarse.

• Elaboración del pronóstico y supuestos: Se describen las tendencias de las variables


principales sobre la base de premisas importantes y fundamentadas.

• Elaboración del informe de resultados: Se elabora el informe de resultados del análisis del
entorno, que incluye un análisis de las fuerzas del entorno próximo y remoto, la evaluación
de oportunidades y amenazas del entorno, el análisis de las tendencias y las premisas
básicas que le sirven de apoyo.

INCIDENCIA EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN

Educativo

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la


educación, gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos
y estrategias. es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-
aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, en el contexto escolar,
tipo de grupo e incluso al alumnon en su individualidad.

Según Agustín Reyes Ponce: “la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su
realización”.
Lectura 3. Planeación Educativa (Del libro “Planeación Escolar y Formulación de
Proyectos”).

Clasificación de la planeación

De acuerdo al nivel jerárquico al que se realice, el área de abarque y el periodo de tiempo


que comprenda, la planeación puede ser;

Estratégica: la realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes
generales de la institución.

Táctica: es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su finalidad es lograr


el plan estratégico.

Operacional: se refiere a una sección a corto plazo, se realiza con base en la planeación
táctica y en niveles de función operativa.

En relación con las areas funcionales que comprende la planeación educativa:

Académica: se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas


(diseño curricular, planeación y proyección de escenarios).

Administrativa: comprende las actividades de administración que apoyan el funcionamiento


de la institución (plan de inversión, presupuestos financieros, etc.).

Escolar o técnica: comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos.

Cultural

 Conocimientos, habilidades y actitudes del personal.


 Valores culturales predominantes en el entorno y en los funcionarios.
 Distancia del poder en las instituciones (relaciones colegiales vs. jerárquicas entre
superiores y subordinados).
 Actitud frente a la incertidumbre (alta o baja aceptación de la incertidumbre).
 Colectivismo vs individualismo (valores determinados por la pertenencia a un grupo y
por la identidad social contra identidades basadas en estándares y logros individuales).
 Culturas basadas en la diferenciación de roles entre géneros (interdependencia versus
dominación).

Económico

Están determinados por la estructura y coyuntura económica de cada país. Las


condiciones económicas de la región en que actúa la empresa influyen fuertemente en la
misma. Estas condiciones se reflejan en los principales indicadores de una economía
(inflación, déficit público, tasa de desempleo, tasa de crecimiento del PIB (Producto
Interior Bruto), renta per cápita, tipo de interés, tipo de cambio, déficit exterior…). En la
siguiente tabla se observa la influencia en la empresa de algunas variables
macroeconómicas. Otros factores que se deben tener en cuenta son la disponibilidad, precio
y calidad, tanto del factor capital como del trabajo, u otros recursos productivos. A la
hora de tomar decisiones estratégicas los datos económicos son esenciales. Por
ejemplo, la localización de una determinada planta productiva o entrar en un nuevo
mercado.

Variable Significado Consecuencias


macroeconómica para la empresa para la empresa

Inflación Aumento de los costes. Disminución de la


rentabilidad.
Déficit publico Más gastos del sector Más impuestos, menos
público. dinero en circulación,
menos ventas.
Incremento del paro Incapacidad para generar Descenso de la demanda.
nuevos empleos. Disminución de las ventas.
Aumento de los intereses y Incremento de los costes Caída de la rentabilidad.
del coste del dinero financieros.

Descenso de la inversión Descenso del dinero en Disminución de las ventas.


nacional y extranjera circulación. Ralentización
del crecimiento.

J. Cabanelas, 1997, p. 108

Se deberían tener en cuenta las condiciones económicas del país mediante estudios
comparativos del coste de mano de obra, energía, precio del suelo. El análisis de las
condiciones de riesgo de un país también es fundamental cuando se pretende invertir en
países que presentan unas condiciones de riesgo muy elevadas, como por ejemplo Rusia,
Argentina o Brasil. Debido a que el mundo empresarial está más acostumbrado a vigilar
las tendencias económicas que las de otros ámbitos, es menos probable que la
empresa se vea sorprendida por transformaciones importantes en este campo.

Político

El poder político afecta a todas las esferas de la actividad empresarial y, en relación con los
negocios, realiza dos acciones fundamentales: los impulsa o los limita. Los impulsa si crea
unas condiciones positivas para atraer la inversión o para localizar o crear nuevas
compañías, o incentiva el desarrollo de las existentes6. El apoyo se concreta en
determinadas medidas que favorezcan las condiciones de
funcionamiento de las empresas. Las limitaciones aparecen en forma de
determinadas restricciones legales, o barreras que impiden su desarrollo: cuando el sistema
fiscal es desestimulante, o cuando el sector público compite en la captación de recursos
financieros, presionando las condiciones del mercado o el marco legal es poco transparente.
La política gubernamental es también decisiva en el desarrollo tecnológico, pues gran parte
de la investigación, sobre todo en determinados países, está ligada a programas especiales
que tienen que ver con el sector público.

Social
Son aquellos que hacen referencia a las características de la sociedad en la que opera la
compañía, tales como demografía, nivel educativo, envejecimiento de la población,
incorporación laboral de mujeres y jóvenes, valores culturales, ética, estilos de vida, etc.,
que pueden provocar cambios en la demanda de los productos o los servicios. El
entorno socio-cultural tiene grandes repercusiones sobre los hábitos de compra y
consumo de la sociedad.

Supone un incremento de los ingresos familiares, además de un aumento del consumo


de servicios que tiempo atrás no se consumía. La mejora en los niveles educativos se
traducen en un comportamiento de compra y consumo más sofisticado. Por otra parte, los
cambios en valores, la fijación en la salud y la estética, incrementan el consumo de bienes
con características especiales (desnatados, ricos en fibras, vitaminas…).

Las empresas deben prestar especial atención a este ámbito ya que pueden ser fuente de
ventaja o desventaja competitiva. Muchas organizaciones, como General Motors, Kellog,
Toyota, Sony, Burger King son hoy globales, y contemplan al mundo como un gran
mercado.

Ambiental

Tienen que ver con el entorno natural de la empresa o medio ambiente. El medio ambiente
ha ido adquiriendo una importancia creciente en los últimos años, no sólo por los
movimientos ecologistas y por la representación parlamentaria obtenida por los partidos
“verdes” en algunos países europeos y en el parlamento de la UE, sino también por la
mayor conciencia social que existe de los perjuicios que causan algunos productos y
procesos industriales. La degradación medioambiental (contaminación, deforestación…) o
las restricciones de suministros son cuestiones de vital importancia para el mantenimiento
de las condiciones de vida en el planeta. Hoy en día estos aspectos preocupan mucho a la
sociedad en general y forman parte de la conciencia colectiva. Son muchas las
organizaciones que están empezando a considerar que sus resultados deben mejorar la
comunidad y el entorno en el que se desarrollan. Si el proceso productivo daña el entorno,
tendrá un creciente coste para la empresa. Por esta razón es conveniente que cuando se
define una estrategia se estudie la posibilidad de crear valor dentro de la comunidad en la
que se opera.

En los últimos años se ha desarrollado una conciencia social en lo referente al medio


ambiente, que ha provocado que las empresas de todos los sectores introduzcan
modificaciones en sus procesos de fabricación y en sus productos, con el fin de disminuir la
emisión de sustancias contaminantes, o de evitar la utilización de compuestos que dañan
la capa de ozono; o por el contrario, en un sentido positivo, de incrementar la
utilización de materiales reciclables/reciclados. Otro asunto también que se puede
considerar en cuanto al medio ambiente son los dilemas éticos que se plantean por
los elevados costes que para las compañías supone la adaptación de sus procesos
productivos a la protección del medio ambiente. La preocupación por la protección del
medio ambiente puede suponer, a corto plazo, un encarecimiento de los procesos de
fabricación, sin embargo, se traducirá en la oferta de mejores productos, que, a largo plazo,
proporcionarán una mayor satisfacción del consumidor y una mejora del bienestar social.

Tecnológico

Los avances tecnológicos no solamente son los que más rápidamente evolucionan, sino que
son los que tienen más alcance a la hora de ampliar o limitar las oportunidades de una
empresa establecida. Están relacionados con el continuo proceso de innovación tecnológica
al que se ven sometidas todas las industrias: el nivel científico y técnico, la política seguida
por las empresas o por los Estados en materia de investigación y desarrollo (I+D); el grado
de difusión de las innovaciones tecnológicas; etc.
Bases del desarrollo tecnológico

J. Cabanelas, 1997, p.109

La tecnología, según se observa en la figura, influye en la organización de diversas formas:


a las técnicas de producción y de gestión; a las características de los productos o
servicios y a los equipos y procesos productivos. Está relacionada con la mejora continua
de calidad4 y es una fuente de ventaja competitiva5. Por ello es necesario que la gerencia
esté muy atenta a los cambios y avances que se producen en este campo, con el fin de
considerar la viabilidad de su aplicación.

PROSPECTIVA PARA CONSTRUIR LOS ESCENARIOS

¿QUÉ ES UN ESCENARIO?
Es una construcción consistente y coherente que enfoca una situación futura, dentro
de un marco de tiempo específico, donde es posible identificar variables críticas,
definir tendencias y su impacto sobre el comportamiento de una organización.

Son descripciones del futuro presentadas en forma coherente, que sirven de marco de
referencia para definir la actuación organizacional. (Miklos, 1991)

LA METODOLOGÍA DE ESCENARIOS

La metodología de escenarios posee tres objetivos fundamentales, los cuales deben


desarrollarse a cabalidad; dichos objetivos son:

Descubrir y vincular las variables claves que caracterizan al sistema en estudio


mediante un análisis explicativo global. Determinar a partir de las variables clave, los
actores fundamentales y los medios de que disponen para concretar sus proyectos.

Describir, en forma de escenarios, la posible evolución del sistema en estudio a partir


de la observación y análisis de las variables claves y de los comportamientos de los actores,
respecto a un juego de hipótesis.

Para lograr estos objetivos, la metodología de escenarios se desarrolla en dos fases


principales: la construcción de la base analítica y la elaboración de los escenarios.

REAL

Esta fase del proyecto está dirigida a los interesados directamente. Los análisis y los
trabajos son más reales, pues será en los edificios existentes con las personas que viven en
ellos. Esto es muy importante ya que nos ayudará a conocer la influencia de los diferentes
tipos de comportamiento energético; la forma de vida de las personas influye en gran
medida en el consumo de energía en los edificios. La base para comenzar los trabajos en el
Barrio de Santa Engracia será la creación de una Oficina Técnica de Gestión de la Energía
compuesto por personal técnico especializado en la renovación energética, y esta oficina
estarán involucrados en la realidad del barrio, en la cual los ciudadanos van a participar. El
objetivo es sensibilizar, capacitar y ayudar a los ciudadanos en la sostenibilidad y la
renovación energética.

POSIBLE (FACTIBLES)

Escenarios posibles o factibles, son aquellos que pueden ser considerados que sucedan en
el futuro. Los escenarios factibles o posibles están determinados por ciertas restricciones
que el grupo o las personas que los desarrollan se autoimponen de acuerdo a su experiencia,
por ejemplo, que las empresas líderes no se van a retirar del mercado, que el producto
interno bruto del país no puede triplicarse de un año para otro, que la empresa no puede
cambiar de giro en menos de tres años, que nadie nos quiere, que tienes mala suerte en la
vida, etcétera.

PROBABLES (FUTURABLES)

Escenarios probables, que son aquellos que están entre los escenarios factibles o posibles y
consideramos tienen gran probabilidad de suceder en el futuro de acuerdo a ciertas
hipótesis formuladas; el escenario probable toma la forma: si… entonces es probable que…,
y son los que nos van a permitir visualizar una amplia gama de futuros posibles.

DESEABLE (FUTURABLE)

Los escenarios deseables, son los que paralelamente a las probabilidades de que algo
suceda, son los que queremos que suceda. Los escenarios deseables surgen de la idea de
que nosotros podemos formar parte activa en la construcción de los escenarios futuros. En
cierta medida, intentamos que el futuro sea diseñado y construido por nosotros a través de
acciones en el presente.
Forman parte de los escenarios posibles y no necesariamente son realizables.

1. Futuro deseable pero no probable, ni posible: Futurable.

2. Futuro deseable y posible: Futurible.

3. Futuro probable y posible pero no deseable: “futurible”

“El futuro es la categorización de un estado de cosas que aún no es, pero que sabemos que
de alguna manera, inexorablemente va a ser y que en prospectiva queremos que sea de
determinada manera”. (David, 2003)

Bibliografía

Blanco, J. L. (2006). Escenarios de competitividad. University of Texas: CIATEC.

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.

Miklos, T. (1991). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. reprint

S-ar putea să vă placă și