Sunteți pe pagina 1din 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Titulación: Bioquímica y Farmacia


Estudiante : Nathalia Merino

Cómo utilizaban los nativos a la cascarilla o Cinchona


Chichona es nativa del de la región del sur del Ecuador especialmente del valle de Loja
Tradicionalmente el género Chinona ha sido utilizado con fines medicinales.(Biológica,
Farmacéutico, Vargas, Ignacio, & Bq, 2014).
La quinina se empleó en el tratamiento de la malaria, hasta ser sustituida por otros medicamentos
sintéticos más eficaces. La quinina aún se utiliza en el tratamiento de la malaria resistente, los
calambres nocturnos en las piernas y en la artritis. El proceso de recolección de la corteza de
quina cultivada, consistía en pelarla o rasparla de los árboles, con especial cuidado de no dañar
las capas del cambium para obtener más de una cosecha. Se recolectaba la primera cascarilla
del árbol (considerada en muchos casos de mala calidad), para que se regenerase al cabo de
dos años, tiempo que le tomaba al árbol recobrar una cascarilla nueva y de mejor calidad que la
primera. La recolección se hacía durante todo el año, pero se preferían los meses de mayo, junio
y julio, por la facilidad de secar la corteza.(Luis, Pacheco, & Carrera, n.d.)
Cómo conocieron los españoles sobre la utilidad de la quinina
La cascarilla, llamada por los indígenas quinquina , es la planta nacional del Ecuador. A partir
del año 1649, cuando los jesuitas “la descubrieron”, generó una floreciente industria en la zona
de Loja, cuyo apogeo corresponde al siglo XVIII. La cascarilla, llamada por los indígenas
quinquina , es la planta nacional del Ecuador. A partir del año 1649, cuando los jesuitas “la
descubrieron”, generó una floreciente industria en la zona de Loja, cuyo apogeo corresponde al
siglo XVIII.(Luis et al., n.d.)
De dónde era procedente la Cinchona officinalis
La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia, Ecuador y
Venezuela como medicamento, antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. (Fosberg,
1949)
Qué hizo tan famosa a la Cinchona
El indio Pedro de Leyva avanzó a tropezones y cayó moribundo sobre la orilla de un estanque
en medio de los andes peruanos. La leyenda dice que lo devoraba la malaria.
Empapado en sudor, se acercó al agua, apartó las hojas y ramas que habían caído en el remanso
y tomó algunos sorbos amargos. Y entonces, la fiebre cedió. Al enfermo lo había salvado la
mezcla milagrosa de agua con las cortezas de aquel árbol (QUINA) insólito que crecía rodeando
el estanque. La Malaria era una de las principales enfermedades que causada la mayoría de
muertes en el pasado.(Espa, n.d.)
Qué productos se sacaban de la Cinchona
La quinina es el alcaloide que se extrae de la corteza de la cascarilla. Su eficacia anti malaria se
basa en que es tóxico para el Plasmodium, el parásito que infecta los glóbulos rojos, impidiéndole
metabolizar la hemoglobina de la cual se alimenta y matándolo, bien por inanición, bien por la
acumulación de un exceso de hemoglobina parcialmente metabolizada en su interior.(Luis et al.,
n.d.)
En la actualidad cómo se obtienen los productos que curan la malaria.
El tratamiento farmacológico es un pilar fundamental, a falta de vacunas y como parte de un
plan de control integrado por medidas profilácticas y terapéuticas. Los avances científicos han
resultado en un mayor entendimiento de los antimaláricos: su mecanismo de acción,
efectividad, sinergismo en terapias combinadas e indicaciones según susceptibilidad o
gravedad.(“El tratamiento de la malaria,” 2017)
Cinchona officinalis, es la única especie que contiene los fármacos
No acaulemente hay un si número de especies en el cual se puede fabricar el fármaco para la
Malaria
Qué cree que se debería hacer con las distintas especies de Cinchona en nuestro país
Preservar las especies ayudando asi a que las mismas no se extingan para poder analizar
cada una de las propiedades de las mismas
Qué estilo de cita utilizó
Aranda, 2018
APA
Bibliografía:
Biológica, Á., Farmacéutico, T. D. E. B., Vargas, H., Ignacio, P., & Bq, M. (2014). Universidad
técnica particular de loja.
El tratamiento de la malaria. (2017).
Espa, B. N. D. E. (n.d.). Guía didáctica.
Fosberg, F. R. (1949). Temprana Historia de la Quina.
Luis, J., Pacheco, J., & Carrera, D. F. (n.d.). Resumen.

S-ar putea să vă placă și