Sunteți pe pagina 1din 6

La diversidad cultural en la música

a) ¿A qué se llama diversidad cultural en la música?


Siempre debemos en todo momento, intentar ampliar grado de diversidad y
variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe
interacción de diferentes culturas coexistentes; siempre dentro de un marco de
respeto y tolerancia. En la República Argentina, uno de los elementos culturales que
logra traspasar todos los aspectos de la sociedad, es como en muchos de los otros
países “La Música”.
Muchas veces asociamos factores que constituyen la moda, como música. Con esto
nos referimos a diversos artistas que promulgan movimientos de todo tipo de clases
sociales desde la más alta hasta la más baja, como: Reggaetón y Cumbia villera.
Como para muchos parece ordinario denominar a estos movimientos como géneros
dentro de la música.
En primera instancia, establecer el significado etimológico de dicha palabra la cual
proviene del griego: mousike [techne], y es un producto cultural que, según la
definición tradicional del término, consiste en el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios que resultan de
cierta manera agradables al oído.
El orden de dichos sonidos, debe estar previsto de tres elementos fundamentales
infaltables en toda obra musical, que son. La melodía, la armonía y el ritmo. El
primero de estos elementos, la melodía consiste en una sucesión de sonidos que
es percibida como una sola entidad logrando una combinación ordenada de alturas.
Se desenvuelven en una secuencia lineal y tiene una identidad y significado propio
dentro de un entorno sonoro particular. La armonía es el elemento que analiza el
correcto orden y genera un canon musical a seguir. Y el tercer y último de estos
elementos es el ritmo que consiste simplemente en intentar lograr una organización
en el tiempo de los sonidos y silencios formando un patrón repetitivo tanto de
manera regular o irregular. Tanto el reggaetón, la cumbia villera y demás es de
moda; están basados en una constante repetición sonora que solo constituye ritmo.
Es decir, en pocas palabras es simple ritmo monótono.
Dichos ritmos, están generados por dispositivos eléctricos y computadoras; y no
utilizan nunca instrumentos musicales, los objetos clásicos por naturaleza por las
cuales una persona logra crear y componer música.
Por otra parte, un aspecto que recalca en la música es el sentimiento en cualquier
sentido de esta palabra.
El sentimiento generado a escuchar y admirar profundamente una pieza u obra
musical artística, tanto en su sonoridad como en su aspecto lirico correspondiente
a la letra de la canción que conmueve al relatar poesía, expresar sentimientos,
promulgar una ideología, causar hermetismo u otra razón. Es por este sentido que
el individuo puede sentirse identificado con artistas que tengan pensamientos
similares. Los cortes sonoros de estos movimientos, son sumamente banales con
frases y apologías meramente sexuales y burdas, los cuales no son parte del
patrimonio cultural expresivo.

¿Qué es la diversidad en la música? Ejemplificar.


Se podría decir que la música de cada época es el fiel reflejo de la sociedad que la
creó, pues en última instancia esos sonidos expresan valores, sentimientos,
costumbres y, en definitiva, una visión particular y temporal de la vida. Para reforzar
esta idea encontramos algunas pruebas de las tendencias musicales en distintos
momentos históricos y las causas que Jaime Hormigos Ruiz Música y sociedad:
análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad Madrid, Ediciones y
Publicaciones Autor, 2008 RES nº 13 (2010) pp. 145-148. ISSN: 1578-2824
provocaron su aparición: así, por ejemplo, hablar del canto gregoriano supone de
inicio que asociemos este estilo musical con las iglesias, con el clero, con un halo
de liturgia que imperaba en la Edad Media y que revelaba las intenciones e intereses
de este grupo social tan dominante en aquella época que, lejos de hacer un«canto»
a los placeres terrenales de la vida, proclamaban un ascetismo a ultranza que se
veía reflejado incluso en el estilo musical del momento, esto es, la composición de
unos ritmos carentes de instrumentos, pues podían dar pie al placer carnal por la
semejanza de éstos con figuras corporales; o la utilización del latín como lengua
manejada por estos cantores espirituales para alabar la Divinidad, etc., eso sin
desdeñar la música popular de trovadores y juglares que nace en la misma época
como contrapunto de lo sagrado. Una vez expresadas esas referencias históricas
que nos acercan al hecho socio-musical y nos otorga una mejor comprensión del
mismo se aborda el segundo capítulo que versa sobre el marco teórico por el cual
se organiza una sociología de la música.
Para ello se establece como axioma el que la música es una necesidad del ser
humano por cuanto que es un importante instrumento de comunicación, la cual
supera los límites del convencional lenguaje hablado o escrito porque trasciende a
lo más profundo del ser, quizá incluso a lo irracional y abstracto. Es por ello que
como factor de comunicación social y, por tanto, hecho social debe tener cabida
para el análisis sociológico, y así es. nos indican los precedentes habidos para la
conformación de una sociología de la música. Se nos acercan consideraciones a
las que someten los científicos sociales a la música en relación a su dimensión
social; desde el célebre Max Weber hasta el reciente Edgar Morín pasando por las
aportaciones del análisis marxista, o las de Adorno, Silbermann o Eco, entre otros
muchos. A continuación se presentan los capítulos destinados a discernir las
diferentes ramificaciones de la música, siempre desde la atalaya de lo sociológico.
Centrando la atención en la música se aprecia un mayor grado de diversidad
provocado, entre otras cuestiones, por la fusión de factores relacionados con la
multiculturalidad: lo que se engendra de ello es, en resumidas cuentas, una división
entre los que apoyan la cultura popular como un avance en los estilos musicales
que permiten extender la música a un mayor número de personas y los que se
convierten en fervientes defensores de la música culta que quieren mantener su
status de antaño y que consideran a los nuevos ritmos los responsables de una
supuesta decadencia y marginación de este arte. A pesar de las voluntades habidas
que insisten en proclamar la diferenciación entre música popular y culta, la
realidadadr, es que hoy día no se pueden dar los argumentos que se exponían hace
un par de siglos porque en la sociedad posmoderna las transformaciones acaecidas
con las nuevas tecnologías, envueltas éstas en una cultura del consumo de masas,
hacen que los conceptos sean mucho más complejos que la simple diferenciación
entre lo que pueden escuchar unos estratos de población privilegiada, entendida y
dirigida hacia acordes clásicos y los que son más tendentes 146 Rubén José Pérez
Redondo RES nº 13 (2010) pp. 145-148. ISSN: 1578-2824 hacia unos acordes de
consumo, “de usar y tirar», poco elaborados.
Al final, la música en la cultura de masas permite una mayor accesibilidad a todo el
universo musical existente, lo cual permite la adquisición de lo “culto» o “popular»
de manera más sencilla. La desventaja vendría por la pérdida de calidad al
convertirse la música en un producto con fecha de caducidad para sacar
periódicamente al mercado nuevos discos que sacien las pretensiones consumistas
de toda la cadena de mercado.

Diversidad musical

ROCK AND ROLL

El Rock and Roll (o rocanrol en


algunos lugares) emergía como un
estilo musical definido en Estados
Unidos en la década de 1950, esto
lo podemos ver en algunos elementos
del rock and roll pueden ser
escuchados en las grabaciones de
blues o emisoras tan lejanas como de
los años 1920. Los inicios del rock and
roll combina elementos del blues,
boogie woogie, y jazz con influencias
de la música folclórica Apalache,
góspel, country y western
especializado este genero especializado.
Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de
Bill Halley y su grupo Bill Haley and the Haley'sComets,a comienzos de historia.
especialmente con "Crazy Man Crazy" (1954) y su gran éxito"Rock Around The
Clock" (1955), que tanta influencia tendrá en John Lennon.

Cada uno de sus subgéneros pueden mezclarse sutilmente entre su y


pueden además recoger elementos de cada una de sus sub-ideologías, lo que hace
al rock una cultura variada y rica en pensamientos y sonidos.

POP

Música Pop es aquella que, al margen de


la instrumentación y tecnológica aplicada para su creación, conserva la estructura
formal "verso -estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo,
y normalmente asimilable para el gran
público. Sus grandes diferencias con
otros estilos están en las
voces melódicas y claras en primer
plano y percusiones lineales
y repetidas. además, empezaron
a triunfar o a Empezar en el siglo XX
en Inglaterra, en la de cada de los 60.
Michael Jackson es el máximo
representante de este estilo.
Históricamente,
la expresión "música pop" no era
entendida como un género musical
con características musicales concretas. Esto puede que Lo catalogado
como música "Pop", Apocope de Música Popular, era entendida como lo contrario
a la música de culto, a la música clásica. a medida del tiempo, el pop ha
ido ganándose su acepción como estilo musical
independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le
vinculaba.

RAP

El rap es el elemento musical vocal principal de


la cultura hip hop. la historia no ha empezado a
decir que desde un principio era el MC el que
presentaba y acompañaba al DJ, que era,
realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy
en día, podríamos decir que casi siempre es el
DJel que acompaña al MC, y muchas veces ni
aparece. que el termino rap proviene del ingles,
idioma en el que significa criticar severamente.
También se ha sugerido que pudiera ser un
acrónimo de la expresión en ingles rhythm and
poetry (ritmo y poesia). otros posibles acrónimos son"retupnas afroamericana
protestal" o "revolución afroamericana protestante".esto lo podemos encontrar en
distintas paginas de nuestro Internet.

BLUES

El Blues es un estilo musical vocal e instrumental, que fue basado en la utilización


de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce
compases. En Estados Unidos se desarrolló en las comunidades afroamericanas,
a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas
inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo entre otros.
La utilización delas notas de blues y la importancia de los patrones de llamada y
respuesta, tanto en su música como en las letras, son indicativos de la herencia
africana-occidental de este estilo. El blues comenzó influyendo en
la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte
de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass,rhythm and blues, rock and
roll, hip-hop, la música country y canciones pop.

El FOLKLORE

El folclore, folclor o folklore


(del inglés folk, «pueblo» y lore,
«acervo», «saber» o
«conocimiento») nota 1 es el
cuerpo expresivo de la cultura
compartida por un grupo
particular de personas; abarca
las tradiciones comunes a esa
cultura, subcultura o grupo.
Estas incluyen tradiciones
orales,

como cuentos, leyendas, proverbios y chistes, y cultura material, que va desde los
estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore
también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la
Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera
un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la
transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El
folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o
del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal
de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración

S-ar putea să vă placă și