Sunteți pe pagina 1din 8

SOLUCIÓN PREGUNTAS ORIENTADORAS

Elaborado por: Valentina Rojas Cruz


Código: 20192183653

Universidad Surcolombiana
Programa de Derecho

Año 2019
PREGUNTAS ORIENTADORAS

MODULOS 1 Y 2

1) Defina derecho objetivo y derecho subjetivo, derecho vigente y derecho positivo,


derecho positivo y derecho natural.

2) Explique las diferentes acepciones de la palabra derecho.

3) Explique el origen de la palabra “derecho”.

4) Explique el objeto del derecho según la tesis positivista, iusnaturalista, sociológica


y marxista.

5) Cuales disciplinas estudian el fenómeno jurídico y porqué.

6) Explique el valor justicia.

7) Según Hans Kelsen, que es norma jurídica, que es validez de una norma,
causalidad e imputación, derecho positivo y derecho natural.

8) Según la clasificación de las normas: explique desde el punto del sistema a que
pertenece, de su fuente, del ámbito espacial de validez, del ámbito temporal de
validez, desde el ámbito material de validez, del ámbito personal de validez y desde
el punto de vista de su jerarquía.

9) ¿Cuál es la relación entre derecho y moral?

10) Según la sentencia C-224 de 1994, que es la moral y cuál es el alcance de la


moral cristiana

11) Cual ha sido la influencia jurídica europea sobre la legislación latinoamericana?

12) Explique el desajuste de la ley escrita por el transcurso del tiempo.

13) Qué significa “la inextricable maraña legislativa? Explique

14) Cuales son los defectos de la técnica legislativa?

15) Cuales son los límites del derecho?


SOLUCIÓN

1. Derecho objetivo: Conjunto de normas, reglas que imponen deberes y


conceden facultades. Conjunto de leyes y reglamentos de carácter
permanente y obligatorio para la conservación de orden social.
Derecho subjetivo: Es la norma que permite o prohíbe un acto, aquel, es
derivado de la norma (depende de está). La autorización concedida del
pretensor por el precepto es el derecho en sentido subjetivo. Valido por su
significado propio. Es el poder, facultad o potestad que tiene un humano
sobre una cosa.
El derecho subjetivo se apoya en el derecho objetivo.
Derecho vigente: Es el políticamente reconocido, es decir, el que el estado
crea o aplica por medio de sus órganos. Se le llama orden jurídico vigente al
conjunto de normas impero-atributivas que en cierta época y país se rigen de
manera obligatoria. Se deriva de una serie de supuestos. Integrado por las
reglas de origen consuetudinario (costumbre) regidas en la sociedad y por
los preceptos que formula. Valido por su forma
Derecho positivo: Es la costumbre no aceptada por la autoridad política.
Positivista es aquel hecho que estriba de la observancia de cualquier
precepto. Es caracterizado por su valor formal, sin medir si es justo o no.
Derecho positivo: Normas o leyes jurídicas escritas y vigentes (validez) en un
estado, estipuladas por los órganos competentes correspondientes. Es el
derecho escrito (época de Sócrates). Es positividad la observancia de una
norma o un conjunto de estas.
Derecho natural: Orden intrínsecamente justo. Los preceptos de este no
dependen de elementos extrínsecos (adquirido por su propia naturaleza). Su
fundamento es la naturaleza ya sea un sentido biológico, social o divino
(según el estudio al cual se aplique).

2. Diferentes acepciones de la palabra derecho.


Derecho- valor: Designa impuestos (monetarios).
Derecho-concepto: Criterio doctrinario (títulos personales o institucionales).
Como pretensión: derecho subjetivo/ facultad jurídica. (poder de un individuo
bajo protección social de actuar libremente).
Como norma o sistema de normas: derecho objetivo (conjunto de rigen de
conducta que rigen la convivencia de los hombres).
Como sinónimo o ideal de justicia: “Relación entre ambas, puesto que el
derecho gobierna manifestaciones jurídicas y la justicia es el cumplimiento
de estas” Bonnecase.
Positivo (Ley, vigencia especifica) y natural (Humano y su entorno, vigencia
inexistente).

3. Origen de la palabra “derecho”. Del latín “directum” que significa lo que está
conforme a la regla, a la ley y a la norma, que no se desvía a un lado ni al
otro. Está asociada con un concepto de rectitud, de lo correcto.

4. Objeto del derecho según la tesis positivista: estudio de las normas o el


derecho positivo vigente (tiempo y espacio específico), con una posibilidad
de ser instrumento del estado, tanto para defensa como para interés propio.

La ley escrita y otorgar sanciones de acuerdo con esta, ya sea justo o no.
Objeto del derecho según la tesis iusnaturalista: Principios generales,
flexibles, y que pretenden realizar la justicia a la realidad social. Refenciar los
valores en los derechos fundamentales de la persona.
Objeto del derecho según la tesis sociológica: tomar en cuenta la realidad
social, ya que el derecho es un fenómeno social según las escuelas
Objeto del derecho según la tesis marxista: Se menciona que al derecho
como fenómeno social integrado a la realidad social. Pregona el
materialismo, como base de la sociedad las relaciones productivas, que
generalizan procesos (Políticos, económicos y espirituales) de una época.
Instrumento de opresión. El marxismo es positivista

5. Disciplinas que estudian el fenómeno jurídico:


Ciencia del derecho: El objeto de esta es el derecho. “Interpretación,
integración, y sistematización de un ordenamiento jurídico, para su justa
aplicación.” (Abelardo Torre)
Filosofía del derecho: investigaciones lógica, fenomenológica y deontológica.
Busca el concepto esencial y universal de lo jurídico. (-jurídica) La ontológica
busca la esencia de que es el derecho. La gnoseología al conocimiento del
derecho. La lógica al deber ser (conducta). La axiología busca el
perfeccionamiento de este.
Sociología del derecho: Investiga los procesos que condicionan el cambio o
desarrollo del derecho, analiza al derecho como ser. Tiende a determinar el
contenido real jurídico en la sociedad y su impacto. Toma al derecho como
fenómeno social en un hecho social.
Ciencia del derecho comparado: compara sistemas jurídicos de diversas
épocas o lugares para encontrar elementos comunes entre ellas, señalar su
evolución y con este buscar reformas.
6. Valor justicia: Se entiende como la finalidad primordial del derecho. “Es el
que da la pauta para reconocer o rechazar la razón fundamental de un querer
jurídico dado” “la justicia es concebida como una idea (en sentido kantiano)
el pensamiento de una armonía absoluta de los fines en todas sus
posibilidades” (Stammler). Es considerada como virtud (libertad),
proporcionalidad, orden, igualdad y valor jurídico (Cossío). “todo sujeto debe
ser reconocido en aquello que vale, y a cada uno le sea atribuido aquello que
le corresponde” (Vecchio).

7. Según Hans Kelsen


Norma jurídica: Sostiene que un hecho es jurídicamente ilícito solo cuando la
norma lo convierte en un presupuesto para sancionar al autor. Expresa un
acto “coactivo” condicionado. Para este, es una proposición jurídica doble
compuesta por una norma primaria (acto coactivo que puede ser sancionado)
y una secundaria (deber jurídico o prestación)
La validez de una norma es el modo particular de su existencia. La norma
existe cuando es válida. Y consta de validez espacial y temporal (específica
o universal), la cual es ilimitada. Quiere decir que se aplica a los hechos que
dicta la normas. La norma también posee una validez material (hechos
particulares) y una personal (individuos a los que regula)
La causalidad es aquella que data de la naturaleza, la condición es una causa
y la consecuencia es el efecto. Posee además un número infinito de cadenas
causales (no tiene fin).
La imputación (atribución) consiste entre el acto ilícito y la consecuencia.
Describe como debe producirse el hombre determinado por normas
establecidas mediante actos. “cuando A es, B debe ser”. Es el término que
se designa a una relación normativa. Deber. Con dos eslabones (ley y
consecuencia), posee un punto final.
Derecho positivo es el que constituye el objeto de la ciencia jurídica, es
descrito por las reglas del derecho, relacionadas directamente con una
orden. Es creado y aplicado por los hombres. (imputación)
Derecho natural sostiene que la naturaleza es la que rige la conducta humana
(causalidad)

8. Clasificación de las normas:


a. Desde el punto del sistema a que pertenece: pueden ser nacionales,
extranjeras o de derecho uniforme. Varios estados adoptan ciertas
normas para regular situaciones jurídicas y resolver conflictos de ley
espacial mediante un tratado.
b. De su fuente: Legislativas (expedidas por los órganos con poder de
legislar), consuetudinarias (adoptadas por la costumbre social de
obligatoriedad) y jurisprudenciales (emanadas por los tribunales).
c. Del ámbito espacial de validez: Generales (federales); adoptadas por
todo el estado y locales; las cuales se dictan y rigen en los
municipios.
d. Del ámbito temporal de validez: Depende de cómo haya sido dictada,
puede ser de vigencia determinada (con un plazo prefijado de
duración) o no (rigen hasta ser derogadas por otra norma).
e. Desde el ámbito material de validez: rige en la clasificación del
derecho. Público (Constitucional, administrativo, penal, procesal,
internacional, industrial y agrario) y privado (Civil y mercantil).
f. Del ámbito personal de validez: Genéricas (abarcan un numero
indefinido de personas) e individualizadas (rigen específicamente a
miembros con características similares). Las individualizadas se
dividen a su vez en públicas (sentencias y concesiones. Derivan de
una actividad de autoridad) y privadas (contratos y testamentos.
Voluntad de particulares).
g. Desde el punto de vista de su jerarquía: Constitucionales (orgánicas,
de comportamiento y mixtas), ordinarias, reglamentarias (privadas y
públicas) e individualizadas.

9. La relación entre derecho y norma según lo afirman la mayoría de los autores


es que el objeto de la ciencia del derecho son las normas jurídicas (poseen
datos jurídicos, valoración de justicia y construcción de una solución
formulada técnicamente). Ya que el derecho es estrictamente normativo, se
necesita del estudio de las normas.

10. Según la sentencia C-224 de 1994


La moral concierne al fuero interno de cada persona, gobierna el ámbito
interno. Según Kelsen “El orden social que denominamos moral está
compuesto por normas que prescriben o permiten una conducta
determinada, pero no estatuyen actos coactivos destinados a sancionar la
conducta contraria”.
El alcance de la moral cristiana (“opinio juris” para que la costumbre sea
jurídica debe provocar en la sociedad la sensación de obligatoriedad) tendría
validez cuando la costumbre es de acuerdo a una moral de grupo étnico y
una cultura diferente. A falta de legislación positiva, la costumbre (conforme
con la moral cristiana y siendo general) constituye el derecho. Designa una
Moral social (que prevalece en Colombia)

11. La influencia jurídica europea sobre la legislación latinoamericana. Se dicta


en Francia (1804-1810, por Napoleón) “los cinco códigos” (Civil, de
procedimientos civiles, de comercio, penal y el instructivo criminal). Códigos
dominados por ideas libera-individuales que por hechos históricos finalizan
como ideas realmente conservadoras. Intervienen criterios de cultura, de
conocimiento científico, y de características territoriales al regir con reglas
elaboradas para pueblos europeos, pueblos latinoamericanos. “Todo nuestro
derecho está actualmente impregnado por el espíritu capitalista”, por tanto,
aporta el capitalismo, la idea de ganancia para las empresas con búsqueda
en utilidades ilimitadas.

12. El desajuste de la ley escrita por el transcurso del tiempo pende de la


historicidad (provoca un desequilibrio por las circunstancias insospechables
frente a la ley. Nuevos hechos, fuerzas e ideas provocan grandes
transformaciones en la vida social), del avance, científico, político, y social
(cambios naturales, fenómenos sociales, guerras, revoluciones). Por el
avance inmediato, cuando una ley queda obsoleta lo que se busca es
producir una modificación en esta luego de su estudio y elaboración.

13. La inextricable maraña legislativa: La economía, al momento de ser


insuficiente con las expectativas de la humanidad. Exceso de leyes posterior
a las guerras, ya que se busca resolver los múltiples problemas sociales,
políticos y económicos que se han desencadenado. El incremento de leyes
por cuestiones políticas. Nuevas condiciones de vida social, ya que es difícil
para la ley adaptarse a las cambiantes circunstancias de la vida social. El
desorden y contradicciones entre las mismas leyes. La falta de conocimiento
por parte de la humanidad debido al desconocimiento de las leyes y la
confusión de esta (lenguaje). El poco impacto que tiene el incremento de
leyes. Las nuevas funciones del estado, frente a la solución de las
necesidades básicas de los ciudadanos y la desatención a minorías o grupos
con características diferentes.

14. Los defectos de la técnica legislativa son: leyes con soluciones incompletas,
debido a la vigencia de las leyes a medida y actualización de la sociedad.
Falta de información al momento de legislar. Presión social por parte de
grupos afectados directamente. La crisis y necesidad de legislar que afecta
un buen funcionamiento de las leyes, todos afectando al legislador puesto
que no puede cumplir de una manera competente sus deberes.

15. Los límites del derecho son: un malentendido poder absoluto que posee el
legislador. El estado de derecho que señala que el estado realiza una
concepción de organización social amparando la personalidad humana
sometida a normas jurídicas. Las fuerzas que otorga la naturaleza y como
estas limitan al Derecho y al mismo ser humano. El espíritu y un
régimen/relación teológica que va por encima del derecho. La generalidad de
las leyes sobre un mismo campo social, sin individualizar grupos o culturas
específicas. La “no posible” desaparición del derecho como un sistema de
ordenación de conductas humanas. El derecho no debe desconocer el
respeto a la dignidad humana de manera individual. El respeto hacia los
derechos fundamentales del hombre, de tal manera que no se quebrante
alguno y se tome en cuenta la jerarquización que esta asignada.

S-ar putea să vă placă și