Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS

ENRIQUEZ LAURA

LOROÑA ROXANNA

POLO MARÍA JOSÉ

2019-2020

Revisado por:

MSc Gabriela Leal

MSc Edgar González

MSc Sebastián Serrano


INTRODUCCIÓN

“La vida es una reacción química que solo requiere de equilibrio”

Priyavrat Gupta

La Química Analítica es la ciencia que estudia métodos y técnicas para determinar la


composición de una sustancia (analito) que llega al laboratorio, conocida con el nombre
de muestra o matriz.

La caracterización química completa del analito comprende información tanto


cualitativa como cuantitativa. Es decir, la química analítica cualitativa es aquella en la
que mediante reacciones se puede identificar componentes que constituyen dicha
muestra. La química analítica cuantitativa es aquella que además de identificar los
componentes de la muestra, determina su cantidad o concentración dentro del sistema.
Con esta guía se pretende dar a conocer métodos como las titulaciones acido-base,
potenciometría, argentometría, permanganometría, yodometría, complexometría,
gravimetría y otros procedimientos que no requieren de instrumentación específica.

El objetivo de esta guía es apoyar al estudiante en el camino al descubrimiento de la


química analítica dando las herramientas y las pautas adecuadas para el correcto
manejo de la microanalítica.

Agradeciendo de ante mano el apropiado manejo de la guía por parte del estudiante y a
los docentes MSc Gabriela Leal, MSc Edgar González y MSc Sebastián Serrano por la
confianza para poder llevar a cabo este trabajo.

ENRIQUEZ LAURA LOROÑA ROXANNA POLO MARÍA JOSÉ

1
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIANTE ............................................................. 2
MATERIALES POR GRUPO DE LABORATORIO ..................................................................... 4
MATERIALES POR HORARIO DE LABORATORIO .................................................................. 4
CUADERNO DE LABORATORIO ............................................................................................ 4
GUIA PARA EL INFORME DE LABORATORIO ....................................................................... 6
CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................... 9
PRÁCTICA No1: PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE ÁCIDO CLORHÍDRICO
E HIDRÓXIDO DE SODIO. ................................................................................................... 12

INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIANTE

1. El laboratorio de química es un lugar donde se desarrollan prácticas elegidas por el


docente y los ayudantes para confirmar y reafirmar los conocimientos teóricos
impartidos en el salón de clase.

2. El estudiante debe ingresar al laboratorio con mandil cifrado con su respectivo


nombre, guantes de nitrilo y gafas de seguridad, y con el material necesario para cada
práctica específica. Además debe venir con los zapatos cerrados, pantalón largo y el
cabello recogido.

3. El estudiante puede ingresar al laboratorio hasta cuando haya transcurrido un tiempo


máximo de 10 minutos (caso contrario no realizará la práctica siendo esta irrecuperable;
este tiempo se lo considerara de acuerdo con las disposiciones del tutor presente).

4. Al realizar cada práctica deben seguirse las instrucciones, observar y registrar lo que
sucede en el respectivo cuaderno de laboratorio.

5. El grupo de trabajo deberá tener listo el material necesario para realizar la práctica
antes de la explicación de esta (no será permitido que durante el transcurso de la
práctica se salga a traer material).

2
6. Se asesorará y resolverán las preguntas durante el transcurso de cada práctica. Las
dudas que hubiese con respecto a la elaboración de los informes deben hacerse con
anticipación en los horarios indicados por el respectivo ayudante.

7. El estudiante debe permanecer durante toda la realización de la práctica caso


contario tendrán automáticamente una nota de 0/20, si de fuerza mayor necesitara salir
debe comunicárselo al ayudante de la práctica, que luego revisará la justificación
respectiva.

8. Es importante señalar la necesidad de seguir todos los pasos indicados en cada


práctica para obtener los resultados correctos de cada experimento.

9. En el caso de que el experimento no resultará como está planeado, el alumno deberá


investigar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un desarrollo correcto.
Si no se lograra el objetivo de la práctica, debe preguntar al docente y/o a los ayudantes.

10. Las prácticas son únicas e irrepetibles por cada horario de laboratorio, por ende, no
pueden extenderse más tiempo del horario especificado.

11. Durante la realización de la práctica se tomará en cuenta el desempeño de cada


integrante del grupo, siendo esta parte de la calificación total.

12. Al término de cada práctica el grupo de trabajo debe entregar un reporte de los
datos experimentales registrados, los cuales deberes ser firmados por el profesor o el
ayudante. Además de entregar material limpio junto con el área de trabajo.

13.El informe de laboratorio deberá ser entregado a la siguiente semana de haber


concluido el ensayo. Este se entregará al inicio del ensayo correspondiente.

14.Se receptará la entrega tardía del informe de laboratorio máximo 24 horas después
de la fecha indicada con un valor máximo de 10/20.

15.Todos los informes tendrán que ser diseñados de acuerdo con las especificaciones
indicadas y sujetas a variación dependiendo del experimento.

16.Los informes deben entregarse en forma impresa y a doble carilla.

17.El puntaje de laboratorio será calificado sobre seis puntos, los cuales son repartidos
de la siguiente manera: 3 puntos de informes, 1 punto de desempeño (hoja de
recolección de datos, conducta y limpieza) y 2 puntos de un examen que se tomará una
semana antes del periodo de semana de exámenes.

3
MATERIALES POR GRUPO DE LABORATORIO
 Equipo de microanalítica que consta de:
 Soporte
 Llave de 3 vías
 Jeringa de insulina 1 m L
 Agitador magnético
 Magneto
 4 vasos de precipitación de 25mL
 1 pesa muestra o zapatilla (opcional)
 1 pera de succión
 1 balón aforado de 250mL
 2 recipientes de polietileno con tapón y tapa rosca de 250mL
 1 cucharilla o espátula
 1 vidrio reloj (opcional)
 1 embudo de vidrio pequeño
 Tela o toalla blanca
 Equipo de seguridad individual (mascarilla para gases, gafas de seguridad,
guantes de nitrilo y mandil cifrado el nombre.

MATERIALES POR HORARIO DE LABORATORIO


 1 rollo grande de papel industrial (de preferencia el reciclado)
 2 rollos de papel aluminio
 1 rollo de papel film
 1 litro de jabón de manos
 1 litro de jabón lavavajillas

CUADERNO DE LABORATORIO
El cuaderno debe ser pequeño, cosido y enumerado las hojas. Se debe llenarlo con
esfero, NO CON LAPIZ.

No borrar o cambiar un dato incorrecto; en vez de eso, tacharlo con una sola línea en
forma central y colocar el valor correcto lo más cerca posible junto con sus iniciales.

Escribir cada dato o serie de datos con un título o encabezamiento y las unidades
respectivas.

En el cuaderno, cada práctica tiene dos partes: PRELAB E INLAB.

El prelab, siendo la responsabilidad de CADA estudiante de acercarse al ayudante para


su firma al iniciar cada práctica, está compuesto por:

4
PRÁCTICA No …

Tema:

Fecha: de elaboración de la práctica

Objetivos: mínimo 2

Procedimiento: en flujograma

El inlab, siendo la responsabilidad de CADA estudiante de acercarse al ayudante para su


firma al finalizar cada práctica, consta de:

Esquema del experimento:

Reacciones del experimento:

Datos experimentales: en tabla como se indica en cada hoja de datos

Observaciones: redactado en pasado

5
GUIA PARA EL INFORME DE LABORATORIO
El informe de laboratorio debe ser redactado en 3era persona, impreso a doble cara. El

diseño y contenidos serán:

INFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA

Número de grupo: Horario de laboratorio:

Número de práctica:

Fecha de realización: Fecha de entrega:

Integrantes:

Título

Título de la práctica

A columna simple:

Resumen

Una breve descripción de todo el contenido del informe, es decir que se redactará en
máximo 5 líneas el procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones.
Debe ser escrito de manera clara, concisa y en pasado.

Palabras Clave: 5 palabras mínimo que se encuentre en el resumen y sean


representativas de la práctica.

Objetivos:

Mínimo 2 objetivos dónde se detallará tanto el punto principal de la práctica como los
detalles de esta; es decir, los procedimientos, experimentación y análisis de la teoría.
NO COLOCAR VIÑETAS. Cada objetivo comienza con un verbo en infinitivo.

6
A columna doble:

Materiales y método:

Reactivos Materiales

Método

Se realizará en forma de diagrama de flujo y/o procesos.

Figura 1: Representación de cada elemento del diagrama de flujo (izquierda) y un


esqueleto base (derecha)

Cálculos y resultados

Se debe realizar:

 Tabla de datos experimentales como la hoja de datos que se entregará al


finalizar la práctica.

 Cálculos correspondientes a cada práctica.

 Estadística correspondiente (desviación estándar, media, Q crítica, t de student,


límite de confianza), escribir en tabla y NO LOS CÁLCULOS DE CADA ESTADÍSTICA.

 Tabla de resultados como se indicada en cada práctica.

7
Cada tabla debe contener un título descriptivo en la parte superior y el autor en la parte
inferior.

Discusiones: Para la discusión de resultados, se recomienda utilizar fuentes confiables


para las referencias. Evitar parafraseo o mal uso de citas. No colocar marco teórico sin
una buena argumentación.

Conclusión/es: Colocar el mismo número de conclusiones como objetivos se tenga. No


discusión, sino un resumen de todo lo expuesto anteriormente. Las conclusiones son
una oportunidad clave para hacer énfasis en la idea o punto principal de un escrito.

Referencias:

Utilice el formato de APA 2016 para citar las referencias.

8
Figura 2: Referencias en estilo APA 2016

Anexos: fotografías y cuestionarios

CONCEPTOS BÁSICOS

PATRÓN PRIMARIO:

Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en


química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos con composición conocida, de pureza elevada (99,9%), estable a
temperatura ambiente, no reacciona con el aire y debe tener un peso equivalente
grande para evitar errores en el pesaje.

PESO EQUIVALENTE:

Se define peso equivalente a la cantidad de una sustancia que reacciona, sustituye,


desplaza o contiene un mol de sustancia. Un mol de una sustancia es la cantidad de
dicha sustancia que contiene 6,022 × 1023 moléculas de esa sustancia

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑘
Donde k para:

ÁCIDO es el número de protones desplazados.

BASES es el número de hidroxilos desplazados.

SAL es la valencia del catión multiplicado por el número de átomos del catión
desplazado.

REDOX es el número de electrones transferidos.

NORMALIDAD:

Medida de la concentración que se expresa en moles del soluto por litro de solución.

𝑛 − 𝐸𝑞
𝑁=
𝑉 (𝐿)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 =𝑘∗𝑀

TÍTULO:

9
Se expresa como los miligramos de analito sobre mililitro de titulante.

𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝑇í𝑡𝑢𝑙𝑜 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
MOLARIDAD:

Medida de la concentración que se expresa en moles del soluto por litro de solución

𝑚𝑜𝑙
𝑀=
𝑉 (𝐿) 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

ESTADÍSTICA

MEDIA (x̅):

También llamada media aritmética o promedio; es el valor que se obtiene al dividir la


suma de las mediciones obtenidas entre el número total de mediciones

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
̅=
𝑥
𝑛
RANGO (R):

Diferencia entre el mayor y el menor de los valores que toma una variable estadística

𝑅 = 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

PRUEBA DE “Q:

Sirve para la detección de errores gruesos, mediante la comparación de Qexperimental


y una Qcrítica la cual se encuentra tabulada

𝑋 𝑑𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 − 𝑋𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜
𝑄=
𝑅
Xdudoso es el valor dudoso; es decir el más alejado de la media.

Xcercano es el valor cercano; es decir; el valor más cercano al valor dudoso.

Este cociente se compara con los valores de rechazo Qcrít. Si Qexp es mayor que Qcrít el
valor dudoso se rechaza y se realiza nuevamente todas las pruebas estadísticas con los
datos experimentales restantes.

10
Número de
Confianza al 95%
observaciones

3 0.970

4 0.829

5 0.710

6 0.625

GRADO DE LIBERTAD:

Es un estimador del número de categorías independientes en una prueba particular o


experimento estadístico. Se encuentra mediante la fórmula N-r d, donde N es el número
de sujetos en la muestra y r es el número de sujetos o grupos estadísticamente
dependiente (generalmente 1).

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA MUESTRA (S):

Es una medida de la precisión o dispersión de una muestra generalmente menor o igual


que 30 datos, y está dada por la ecuación:

INTERVALO DE CONFIANZA (t):

Llamada también “t” de student, se aplica cuando no se conoce la desviación estándar


de la población (σ). Es la magnitud numérica del límite de confianza, se encuentra
tabulada, y se la utiliza con N-1; es decir; si se tiene 4 datos experimentales, en las tablas
se elige el valor con 3 grados de libertad.

Al 95% de
Grados de libertad
confianza
1 12,70
2 4,30
3 3,18

11
4 2,78
5 2,57
6 2,45
LÍMITE DE CONFIANZA (L.C):

Define un intervalo alrededor de la media aritmética de una muestra (x̅), que con cierta
probabilidad contiene a la media de la población (U). Se utiliza cuando la desviación
estándar de la muestra (S) se aproxima a la desviación estándar de la población (σ). Está
dada por la ecuación:

PRÁCTICA No 1: PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE ÁCIDO


CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

VOLUMETRÍA

La volumetría, o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste


esencialmente en determinar el volumen de una solución de concentración conocida
(solución valorada), que se requiere para la reacción cuantitativa, con un volumen dado
de solución de la sustancia en análisis. La solución de concentración conocida en
equivalentes gramo por litro se denomina solución valorada. La cantidad de la sustancia
que se determina se calcula conociendo el volumen de la solución valorada empleada y
aplicando las leyes de la equivalencia química.

La solución valorada se agrega corrientemente, mediante una bureta. La operación de


agregar la solución valorada hasta que la reacción sea cuantitativa (hasta el punto final)
se denomina titulación; y se dice que se titula la sustancia que así se determina. El punto
final de la titulación se reconoce visualmente, como regla general, por algún cambio
característico, nítido, que no deja lugar a dudas, dado por la misma solución valorada
(por ejemplo, permanganato de potasio) o, más frecuentemente, por un reactivo
auxiliar, denominado indicador. Cuando la reacción entre la sustancia en análisis y la
solución valorada, ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce un cambio
visualmente nítido, ya sea por una modificación del color o la aparición de un
enturbiamiento en la solución que se titula.

12
En una titulación ideal el punto final coincide con el punto final teórico de equivalencia o
estequiométrico. En la práctica, hay una pequeña diferencia entre ambos, llamada error
de titulación. Siempre se elegirá el indicador y las condiciones experimentales, de modo
que el error de titulación sea lo más pequeño posible.

Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría, debe reunir las
siguientes condiciones:

 Debe ser una reacción simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda
representar por una ecuación química; la sustancia que se determina debe
reaccionar cuantitativamente con el reactivo en relación estequiométrica o de
equivalencia química.

 La reacción debe ser prácticamente instantánea, es decir, de muy alta velocidad.


La mayoría de las reacciones interiónicas cumplen con esta condición. En algunos
casos, mediante el agregado de un catalizador se aumenta la velocidad de la
reacción.

 Debe poderse establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto de


equivalencia, por un cambio nítido de alguna propiedad física o química.

De preferencia se debe disponer de un indicador que, por un cambio visualmente


perceptible (color o formación de un precipitado), permita establecer el punto final de la
reacción. Si no se posee un indicador apropiado, el punto final de la titulación se puede
determinar: a) por la variación del potencial durante la titulación, de un electrodo
indicador respecto de un electrodo de referencia, titulación potenciométrica; ,b) por la
variación, durante la titulación, de la conductancia eléctrica de la solución, titulación
conductimétrica y c) por la variación, durante la titulación, de la intensidad de la
corriente (corriente de difusión) para una .diferencia de potencial determinada, que
pasa entre un electrodo indicador (electrodo polarizable, por ejemplo, electrodo gotero
de mercurio) y un electrodo de referencia no polarizable, (por ejemplo, electrodo de
calomel saturado) titulación amperométrica.

Los métodos volumétricos poseen, corrientemente, gran exactitud (1 por 1000) y tienen
algunas ventajas con respecto a los métodos gravimétricos. Requieren aparatos sencillos,
frecuentemente evitan largas y difíciles separaciones y, además, son generalmente
rápidos. Para efectuar un análisis volumétrico se requiere: Recipientes calibrados
(buretas, pipetas y matraces aforados, reactivos de pureza conocida, para la preparación
de soluciones valoradas. Un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto
final de la titulación.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES EMPLEADAS EN VOLUMETRÍA.

13
Las reacciones empleadas en volumetría pertenecen a dos tipos principales:

 Aquellas en las que no hay cambios de valencia y son tan sólo combinaciones
interiónicas.

 Reacciones de oxidación-reducción, involucran cambios de valencia, o dicho en


otra forma, transferencias de electrones.

Conviene dividir ambos tipos en tres clases principales.

Reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría: a esta clase pertenecen, la


titulación de bases libres, o formadas por hidrólisis de sales de ácidos débiles, con un
ácido valorado (oxidimetría) y la titulación de ácidos libres, o formados por hidrólisis de
sales de bases débiles, con un álcali valorado (alcalimetría). Estas reacciones implican la
combinación de iones hidrógeno y oxhidrilo, para formar agua.

Reacciones de precipitación y de formación de complejos: comprenden la combinación


de iones, excluida la del hidrógeno con el oxhidrilo, para formar un precipitado, como
por ejemplo, la titulación de plata con solución de cloruro, o bien, un ion complejo,
como en la titulación de cianuro con solución de nitrato de plata.

Reacciones de oxidación-reducción: en esta clase se agrupan todas aquellas reacciones


que involucran un cambio del número de oxidación o transferencia de electrones entre
las sustancias reaccionantes. Se emplean soluciones valoradas de sustancias oxidantes o
reductoras. Los principales oxidantes son: permanganato de potasio, dicromato de
potasio, sulfato cérico, sulfato mangànico, yodo, yodato de potasio, bromato de potasio
y cloramina T. Los reductores empleados frecuentemente son: compuestos ferrosos y
estannosos, tiosulfato de sodio, óxido arsenioso, y cloruro o sulfato titanoso.

ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES

La estandarización es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la


concentración de una solución. Algunas veces se puede preparar una solución estándar
disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de solvente con exactitud.
Por lo general este método no se utiliza, ya que muy pocos reactivos químicos se
pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como para satisfacer la exactitud
requerida por el analista. Las pocas substancias que son adecuadas a este respecto son
conocidas como estándares primarios. Una solución se estandariza en forma común
mediante una titulación, en la cual ésta reacciona con un estándar primario
previamente pesado.

14
La reacción que ocurre entre el titulante y la substancia seleccionada como estándar
primario debe reunir todos los requisitos del análisis volumétrico. Además de esto, el
estándar primario debe tener las siguientes características:

Debe encontrarse disponible en una forma pura o de pureza conocida a un costo


razonable. En general, la cantidad total de impurezas no debe exceder de un 0.01 a un
0.02% y debe ser posible determinar las impurezas mediante ensayos cualitativos de
sensibilidad conocida.

La substancia debe ser estable. Debe ser fácil de secar y no debe ser tan higroscópica
como para retener agua mientras se pesa. No debe perder peso al contacto con el aire.
Las sales hidratadas por lo general no se emplean como estándares primarios. 3. Es
conveniente que el estándar primario tenga un peso equivalente razonablemente
elevado para minimizar los errores al pesarlo.

En las titulaciones ácido-base es común preparar las soluciones del ácido y de la base a
una concentración aproximada a la que se desea tener, y después estandarizar una de
las soluciones con un estándar primario. La solución así estandarizada se puede utilizar
como estándar secundario para obtener la normalidad de la otra solución. En trabajos
que son de exactitud elevada es preferible estandarizar ambas soluciones con su
respectivo estándar primario. El ftalato ácido de potasio, KHC8H4O4, abreviado como
KHP, es un estándar primario muy utilizado para soluciones básicas.

También son excelentes estándares primarios los ácidos fuertes HSO3NH2, ácido
sulfámico y KH(IO3)2, yodato ácido de potasio. Los estándares primarios más comunes
para los ácidos son el carbonato de sodio, Na2CO3 y el trihidroximetil-aminometano,
(CH2OH)3CNH3, conocido como THAM.

2. METODOLOGIA

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Equipo de microanalítica HCl comercial
Balón aforado de 250mL NaOH comercial
4 Vaso de precipitación de
Agua destilada
25 mL
Virdrio Reloj KHF pp.
Papel aluminio Na2CO3 pp.
Espátula Fenolftaleína
Varilla de vidrio Verde de Bromo Cresol
Tela blanca de algodón

15
Pipeta volumétrica de 10mL
Pera de succión
2 frascos de Polietileno de
250mL
Balanza Analítica ±0.0001 g
Balanza Granataria ± 0.1 g
2.2. PROCEDIMIENTO

Preparación de solución de HCl 0.1N: Realizar los cálculos correspondientes para


conocer el volumen necesario a medirse de HCl con las especificaciones dadas por el
instructor de porcentaje y densidad. Colocar con precaución la cantidad de HCl
calculado en un balón aforado de 250mL al cual previamente se le adiciono agua
destilada, y aforar.

Valoración de solución de HCl 0.1N: Realizar los cálculos pertinentes de masa necesaria
de Na2CO3 para gastar un volumen de 3,0mL aproximadamente de titulante (HCl). Pesar
el Na2CO3 calculado en una balanza analítica. Diluir con agua destilada suficiente, de
preferencia en un intervalo de 5,0mL. Añadir 1 gota de indicador verde de bromo cresol
(VBC). Titular con HCl ≈ 0.1N, repetir este proceso hasta un total de cuatro veces.

Preparación de solución de NaOH 0.1N: Realizar los cálculos pertinentes de masa


necesaria de NaOH y pesar dicha cantidad en una balanza granataria. Colocar con
precaución la cantidad de Naoh calculado en un balón aforado de 250mL al cual
previamente se le adiciono agua destilada, y aforar

Valoración de solución de NaOH 0.1N: Medir 5,0mL de HCl≈0.1N con una pipeta. Añadir
1 gota de indicador fenolftaleína. Titular con NaOH≈0.1N, repetir este proceso hasta un
total de cuatro veces.

3. CALCULOS INFORME

1. Reacciones Químicas

2. Cálculo de los mL de HCl necesario para preparar 250mL de HCl de concentración


0.1N

3. Cálculo de los g de Na2CO3 necesarios para titular 3,0mL de HCl 0.1M.

4. Cálculo de la concentración de HCl

a. Tratamiento estadístico: solo análisis de aceptación o rechazo de datos


(Criterio Q)

16
5. Cálculo de los mL de NaOH necesario para preparar 250mL de NaOH de
concentración 0.1N

6. Cálculo de la concentración de NaOH

a. Tratamiento estadístico: solo análisis de aceptación o rechazo de datos


(Criterio Q)

4. RESULTADOS

Tabla 1. Concentración de HCl.

Medición N HCl, eq/L


1
2
3
4
Tabla 2. Tratamiento estadístico

N HCl, eq/L
Promedio (x)
Rango (R)
Desviación
estándar (s)
Límite de
confianza (L.C.)
Tabla 3. Concentración de NaOH.

Medición N NaOH, eq/L


1
2
3
4
Tabla 4. Tratamiento estadístico

N NaOH, eq/L
Promedio (x)
Rango (R)
Desviación
estándar (s)

17
Límite de
confianza (L.C.)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA I

PRÁCTICA No 1: PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE ÁCIDO


CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO

HOJA DE REGISTRO DE DATOS

INTEGRANTES: GRUPO:
FECHA:
DÍA Y HORA DE LAB.:
DATOS EXPERIMENTALES

ÁCIDO CLORHÍDRICO

MEDICIONES m Na2CO3 (g) V HCl (mL)

1
2
3
4

HIDRÓXIDO DE SODIO

MEDICIONES V HCl (mL) V NaOH (mL)

1
2
3
4

18
FIRMA ESTUDIANTE FIRMA ESTUDIANTE FIRMA RESPONSABLE

19

S-ar putea să vă placă și