Sunteți pe pagina 1din 49

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Enfermería Fundamental

Unidad 6
El Proceso de Cuidados

Autoras:

Leticia Sandoval Alonso


María Aurora García Piña
Cristina Margarita López Ruíz

1
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

Introducción de la unidad
El proceso de cuidados

El propósito de esta unidad es que logres integrar los elementos teórico-conceptuales al cuidado
holístico de la persona mediante una metodología sistemática; por ello, será importante que estudies
cada una de las etapas que constituyen el proceso de enfermería: valoración, diagnóstico de
enfermería, planeación de cuidados, ejecución y evaluación.

El proceso de enfermería se considera como una metodología, en el sentido de que proporciona el


mecanismo para que el profesional de enfermería utilice sus conocimientos y habilidades para valorar,
diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, en relación con los problemas reales,
potenciales de salud o de bienestar.

Esta unidad aborda cada una de las etapas del proceso; de la comprensión de cada una de ellas
dependen los resultados esperados. Para su aplicación se requieren habilidades cognitivas, afectivas y
actitudinales, que la (el) enfermera(o) despliega para el logro de los objetivos del cuidado.

Para el logro del aprendizaje será muy valiosa tu experiencia clínica, la cual podrás potencializar
mediante la aplicación del proceso de enfermería a una persona aparentemente sana; por lo que será
necesario que desarrolles tus habilidades anteriormente mencionadas durante el desarrollo de dicho
proceso, mismo que deberás entregar al final de la asignatura.

Objetivo de la unidad
• Analizar e identificar cada una de las etapas del proceso de enfermería, como el método del
cuidado, considerando los principios teóricos y metodológicos que sustentan la práctica
profesional, para su aplicación en un caso concreto.

2
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Temas
1. Valoración
1.1. Base teórica de referencia
1.2. Tipos de datos: objetivos y subjetivos
1.3. Fuente de datos: la persona, la familia, otros. Profesionales y expediente clínico
1.4. Recolección de datos: observación, entrevista y valoración física
1.5. Interpretación de los datos: validación, agrupación
1.6. Registro de los datos significativos
1.7. Valoración general y focalizada

2. Diagnóstico
2.1. Evolución y definición de los diagnósticos de enfermería
2.2. Razonamiento diagnóstico e identificación de los problemas de salud, reales y potenciales
2.3. La construcción de los diagnósticos: componentes sustantivos y sintaxis
2.4. La taxonomía diagnóstica de la NANDA
2.5. Validación de los diagnósticos

3. Planeación
3.1. Establecimiento de prioridades
3.2. Determinación de los objetivos centrados en la persona
3.3. Planificación de los cuidados
3.4. Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados (NIC y NOC) e informatizados
3.5. Organización de recursos humanos y la planificación

4. Ejecución
4.1. Establecimiento de prioridades diarias
4.2. Realización de las intervenciones
4.3. Consideraciones ético-legales de los cuidados
4.4. Registro de los cuidados
4.5. Información sobre los cuidados: persona, familiares, enfermeras(os), equipo de salud

5. Evaluación

3
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

5.1. Evaluación de las respuestas humanas


5.2. Evaluación como proceso de retroalimentación
5.3. Evaluación del plan de cuidados
5.4. Evaluación del proceso en relación con su estructura, los procesos y resultados

4
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Tema 1.Valoración

La valoración es la primera etapa del proceso de enfermería, que consiste en la recolección, selección
y organización de los datos sobre el estado de salud de la persona, mediante diversas fuentes, que
incluyen a la persona como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia y al entorno, por lo que es
de suma importancia que ésta se realice de una manera completa y fiable para las decisiones y
actuaciones posteriores.

En esta unidad estudiarás cómo realizarla, de tal manera que dé la pauta para entrar a la siguiente
etapa, que es el diagnóstico de enfermería. Es importante recabar información relacionada con
aspectos psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales, y no sólo con aspectos biofisiológicos,
ya que desde un punto de vista holístico es necesario que la (el) enfermera(o) reconozca los patrones
de interacción de las cinco áreas, para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y
ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de salud.

Para apoyar esta temática, se incluyen presentaciones en PowerPoint sobre medios para la valoración y
métodos de exploración física. También encontrarás ejercicios prácticos que reforzarán el desarrollo de
esta etapa.

Preguntas generadoras

¿Qué es valoración de enfermería?

¿Cuáles son las bases teóricas de referencia para llevar a cabo la valoración de enfermería?

¿A qué se refieren los datos objetivos y subjetivos en la valoración?

¿Cuáles son las fuentes para recolectar la información durante la valoración?

¿Cuáles son los medios y métodos de exploración física?

¿Cómo se lleva a cabo la interpretación y registro de los datos obtenidos durante la valoración?

¿Cómo se lleva a cabo la valoración general y la focalizada?

¿Qué es valoración de enfermería?

La valoración es la primera etapa del proceso para determinar el estado de salud de la persona.
Preferentemente se deben valorar las cinco áreas: biofisiológica, psicológica, sociocultural, de
desarrollo y espiritual, con la finalidad de hacer una valoración holística.

Para realizarla se utilizan procedimientos tales como la entrevista y el examen físico, que permiten reunir

5
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

la información necesaria de la persona para conocer su estado general de salud.

La valoración se define como “Un proceso organizado y sistemático de recolección de información


sobre el estado de salud de la persona, familia o comunidad” (Alfaro, 2003).

Esta etapa sienta las bases para el desarrollo de todo el proceso; su importancia radica en que de la
veracidad, exactitud, congruencia, integración de los datos obtenidos será la validez que tengan las
siguientes etapas del proceso.

1.1. Base teórica de referencia

¿Cuáles son las bases teóricas de referencia para llevar a cabo la valoración de
enfermería?
El proceso de enfermería requiere de un marco teórico que fundamente su aplicación. En la actualidad
existen diversas teorías de enfermería, las cuales nos orientan sobre la forma de proporcionar los
cuidados de enfermería.

Las teorías de enfermería logran importancia en relación con el impacto que ellas tienen en el cuidado
de enfermería, por lo que según Durán (1998), el crecimiento de nuestra disciplina radica, en parte, en
el desarrollo de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería.

Tener teorías que guíen la acción de enfermería tiene un impacto profundo en la naturaleza y ámbito
de la práctica, tanto en la forma como se valora, así como en el diseño de las intervenciones que se
realicen.

A continuación se presentan dos definiciones acerca de la teoría de enfermería:

Fawcet (1995)
•  La teoría de enfermería está conformada por conceptos y proposiciones dirigidas a explicar los
fenómenos del metaparadigma: persona, entorno, salud y cuidado, explicando las relaciones
derivadas de estas cuatro variables, por lo que la teoría articula y comunica una forma de ver
los diferentes fenómenos, guiando de esta manera la práctica enfermera.

Durán (2002)
•  La teoría de enfermería es una articulación organizada, coherente y sistemática de una serie
de declaraciones relacionadas con preguntas o cuestionamientos, de significado importante
para enfermería, que se expresan como un todo significativo.

Podemos decir que las teorías son un intento organizado de articular la realidad; asimismo, guían el

6
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


pensamiento y la acción de la práctica enfermera, donde se comunica la conceptualización de un
aspecto de la realidad de enfermería, con la finalidad de predecir un fenómeno, explicar las relaciones
entre fenómenos, predecir las consecuencias o prescribir el cuidado de enfermería.

Cabe mencionar que los modelos y teorías de enfermería


permiten tener visiones amplias del cuidado; un ejemplo es el de
Virginia Henderson, quien estudió las 14 necesidades básicas
como referentes para conocer a la persona. Con esta
perspectiva se puede hacer la valoración integral para llegar a la
construcción de los diagnósticos de enfermería.
VIRGINIA HENDERSON
http://bit.ly/lAGzXw

Si el marco de referencia es el modelo de Hildergard Peplau, que


plantea una relación enfermera(o)-persona como una
interacción terapéutica, se pueden obtener los datos de
valoración, en la cual se identifican las fases de relación,
orientación, identificación, explotación y resolución, por lo que la
(el) enfermera(o) cuida que la intervención terapéutica sea
favorable.
HILDERGARD PEPLAU

http://bit.ly/jh0DxM

Si por el contrario se opta por el modelo de autocuidado de


Dorothea E. Orem, como marco de referencia para la valoración
de enfermería, esto implica que la recolección de datos se
realizará en relación con los seis requisitos universales del
autocuidado: los de desarrollo y los de desviación de la salud,
con la finalidad de prevenir los riesgos de la vida, la promoción
DOROTEA E. OREM
del funcionamiento humano y el desarrollo en grupos sociales.
http://bit.ly/isFiSl

La (el) enfermera(o), como cuidador(a), debe reconocer e identificar los rasgos o características del
cuidado que provee, para comprender la relevancia de la aplicación de los modelos y teorías en
enfermería, que además de contribuir con la coherencia y cohesión del conocimiento en la práctica
disciplinaria, favorecen el desarrollo y crecimiento de la disciplina, contribuyen con la identidad de la
profesión, el liderazgo, promueven los valores éticos y garantizan la aplicación de un cuidado

7
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

humanizado, integral, continuo y de calidad, centrado en las necesidades del paciente, familia o
colectivo.

De lo anterior se debe considerar que de cada uno de estos marcos de referencia se derivan lenguajes
diferenciados, los que se constituyen en herramientas personales para el profesional de enfermería y
que en la medida en que se utilicen serán parte del dominio disciplinar, expresados en los registros
clínicos.

1.2. Tipos de datos: objetivos y subjetivos

¿A qué se refieren los datos objetivos y subjetivos en la valoración?


Durante la valoración se recaba información, de la cual es necesario identificar los datos objetivos
(Alfaro, p. 9) y los datos subjetivos.

http://bit.ly/lALUNf http://bit.ly/lhiCKk http://bit.ly/lpwZ1I

Datos subjetivos Datos objetivos


Se refieren a las percepciones Se refieren a las observaciones o
de las personas sobre sus mediciones de datos somáticos,
problemas de salud; la persona fisiológicos, fisiopatológicos, hábitos,
las expresa verbalmente o por costumbres, entre otros; realizadas por el
escrito; por ejemplo, la profesional de enfermería y que se
percepción del dolor. La persona encuentran organizadas para su medición
refiere: la frecuencia, duración, en diferentes sistemas estandarizados de
intensidad y localización. forma universal; por ejemplo, la
temperatura corporal se mide en grados
centígrados o Celsius y se considera el
rango normal para un adulto sano, de
entre 36 y 36.5 °C.3

8
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

1.3. Fuentes de datos: la persona, la familia, otros profesionales y expediente


clínico

¿Cuáles son las fuentes para recolectar la información durante la valoración?

Directa Persona

Fuentes de
Valoración recolección
de datos
Familiares,
Indirecta profesionales de la
salud, expediente
clínico

Para llevar a cabo la valoración, es necesario recabar la información a través diversas fuentes de
valoración, las cuales pueden ser de forma directa o indirecta.

Se considera que la persona es la fuente de información directa, debido a que es quien puede
responder sobre su estado de salud, estilo de vida, las enfermedades que padece, actuales y anteriores,
la percepción de los síntomas y signos, además de la forma en que evolucionan.

Cuando la persona se encuentra grave, con trastornos mentales, desorientada, inconsciente o


corresponde a la etapa de lactancia o infancia, los familiares y allegados se convierten en fuentes de
información (indirectas), y son quienes proporcionan los datos con respecto al estado de salud-
enfermedad.

Otros profesionales de la salud, refiriéndose a los médicos, enfermeras(os), trabajadores sociales,


fisioterapeutas que brindan cuidados sanitarios de la persona, son quienes contribuirán a notificar
información relevante en torno a su salud y evolución.

El expediente clínico es un instrumento utilizado en la atención de cada uno de los pacientes,


considerándose una fuente indirecta, debido a que nos proporciona información sobre el estado de
salud de la persona y su evolución; se define como…

“Un conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos, en los cuales el personal de salud

9
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

debe hacer registros, anotaciones y certificaciones del paciente correspondiente a su intervención, con
arreglo a las disposiciones reglamentarias” (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1999, DEL
EXPEDIENTE CLINICO) (NOM-168).

Este instrumento es normado por la Secretaría de Salud, organismo oficial que tiende a sistematizar,
homogeneizar, actualizar y establecer criterios científicos, tecnológicos, éticos y administrativos,
obligatorios para su elaboración, integración, uso y archivo, el cual fue publicado el 30 de septiembre
de 1999.

El personal de enfermería adquiere una responsabilidad ético-legal en el manejo del expediente clínico;
por lo tanto, debe considerar la normatividad para elaborar registros, gráficas, integración y su uso en la
elaboración del proceso de enfermería.

De la oportunidad, veracidad de los registros acotados, será la calidad de la información que posibilite
el análisis médico, administrativo y legal, para la terapéutica prescrita al paciente, así como para
diferenciar la responsabilidad que le compete al personal de enfermería y de esta manera poder
evaluar los cuidados planeados y ejecutados.

1.4. Recolección de datos: observación, entrevista y valoración física

¿Cuáles son los medios y métodos de exploración física?


Para la recolección de la información se utilizan diferentes medios y métodos que requieren del
desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos en intima relación con la práctica, de manera que
se conviertan en una experiencia cotidiana de la (el) enfermera(o).
Observación

Medios
para llevar Entrevista
a cabo
recolección
de datos
Inspección
Palpación
Percusión
Exploración Métodos Auscultación
Física Olfato

10
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Observación
Es un medio que requiere de la utilización de todos los sentidos para la obtención de información
relevante sobre la persona y su entorno, con respecto a su estado de salud-enfermedad.

Con la observación se obtienen datos de la persona en todas sus esferas (biológica,


psicológica, social y espiritual); se organiza la información y es determinada por el modelo
teórico empleado, para el desarrollo de la práctica profesional (Potter, 2001).

Realizar la observación sin una estructura metodológica conlleva a la obtención de datos aislados a
modo de “destellos”, que dificulta la comprensión de los significados del problema de salud o
necesidad afectada.

Existe una diferencia entre la observación y la inspección; esta última fija su atención en aspectos más
generales y superficiales. Un elemento importante cuando se utilice este procedimiento es la
“objetividad”, con el fin de evitar que ésta tenga interpretaciones equivocas con respecto a la
realidad, por lo que es pertinente la verificación con la persona.

La entrevista
Es un medio de valoración que implica un modelo de comunicación. Se inicia con un fin
específico y centrado en un área de contenido concreto, cuya finalidad es obtener la
historia de enfermera de salud, identificar las necesidades humanas y los factores de
riesgo a la salud; se identifican los cambios específicos ocurridos en el bienestar y el estilo
de vida de la persona.

Se considera la base fundamental en esta etapa, ya que implica que el personal de enfermería
escuche a la persona, establezca una relación empática enfermera(o)-paciente, para obtener
información precisa y validar los datos obtenidos (objetivos y subjetivos).

Un ejemplo de ello es cuando nos referimos a la dificultad durante la movilización de la persona; la (el)
enfermera(o) deberá valorar la fuerza muscular y los arcos de movilización, con la finalidad de
establecer la dimensión del problema y llegar a definir el diagnóstico.

Fases de la entrevista:

11
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

La realización de la entrevista se lleva a cabo en tres fases, que se muestran a continuación:1

Fase 1
Orientación: implica el establecimiento de la relación
enfermera(o)-persona, dándole a conocer la finalidad de la
entrevista, los tipos de preguntas que se formularán y el papel
que tiene la persona durante el proceso.

Fase 2
Fase de trabajo: el personal de enfermería formulará preguntas
para asentar la base de datos y así poder establecer el plan de
cuidados enfermeros.

Fase 3
Finalización: se requiere de la habilidad por parte del
entrevistador en la cual se le notificará a la persona el momento
aproximado para la culminación de ésta, logrando la atención,
y de este modo obtener datos precisos, evitando desviar el
objetivo de la misma.

Valoración física
En esta se contempla la medición y registro de las constantes vitales, así como el
examen de todas las partes del cuerpo a través de los diferentes métodos a utilizar para
llevar a cabo la exploración física.

Estos métodos se llevan a cabo mediante la inspección, palpación, percusión,


auscultación y olfato; cada técnica requiere que se sigan ciertos principios para
asegurar la recolección exacta de los datos, la cual debe ser de forma sistemática, en
busca de anomalías que puedan dar información acerca de los problemas anteriores
de salud, así como los actuales y los potenciales.

El propósito de la valoración física es:

− Reunir datos básales sobre la salud del cliente.

− Complementar, confirmar o reclutar datos obtenidos en la historia de enfermería.

− Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería.

− Realizar juicios clínicos sobre los cambios y el control del estado de salud del cliente.

1Ibídem. 6, p. 11.

12
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


− Evaluar los resultados fisiológicos de los cuidados.

1.5. Interpretación de los datos

¿Cómo se lleva a cabo la interpretación y registro de los datos obtenidos durante la


valoración?
Para llevar a cabo la interpretación de los datos recabados de la persona; la (el) enfermera(o) deberá
realizarlo a través de un proceso de razonamiento deductivo y de juicio, lo que le permitirá decidir qué
información tiene significado en relación con el estado de salud de la persona, ya que el razonamiento
deductivo supone el proceso de atribuir nuevo significado a los datos clínicos conocidos. La valoración
de un problema supone obtención, estimación y un juicio de valor y significado de los datos, lo que
permite a la (el) enfermera(o) comprender mejor los problemas y buscar relación entre ellos, siendo esta
la esencia del pensamiento crítico y la solución clínica del problema; de esta forma la (el) enfermera(o)
valida y verifica cualquier inferencia o suposición, lográndose la validación por medio de la
comprobación de los datos con otra fuente. Los hallazgos obtenidos durante la exploración física se
pueden también validar a través de otra(o) enfermera(o), o bien por medio del resumen obtenido de la
historia médica realizada.

Una vez que se tienen los datos objetivos y subjetivos de la persona y se han validado e interpretado, se
procede a la organización de la información en grupos significativos. Durante la agrupación de los
datos, la (el) enfermera(o) los reconoce y concentra su atención en las funciones de la persona que
precisan apoyo o ayuda para su recuperación.

1.6. Registro de los datos significativos

El registro de estos datos significativos consiste en que al anotarlos, éstos deberán ser de
forma minuciosa y exacta. Se considera que es significativa cuando se reflexiona antes de
escribir, ya que considera una regla básica anotar todas las observaciones realizadas a la
persona. Sin emitir juicios de valor, evitar los términos que tienen una connotación negativa
(borracho, desagradable), mantener la confidencialidad de la información; si se realiza una
inferencia, apóyala con una evidencia; si se comete un error corregir sin tapar las palabras originales.
Ejemplos (Alfaro, p. 74):

13
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

• La Sra. Laura se queja de cefalea


frontal. Hace una hora se le ministró dos
pastillas de paracetamol de 250 mg.
Correcto Pero está agitada y refiere que no ha
notado alivio. Sus signos vitales y su
estado neurológico son estables.

• La Sra. Laura se encuentra mal; creo


que tiene migraña, porque ya ha
Incorrecto tomado paracetamol y no ha
mejorado7.

1.7. Valoración general y focalizada

¿Cómo se lleva a cabo la valoración general y la focalizada?


La valoración se puede realizar mediante dos aspectos:

14
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Para llevar a cabo la valoración general se puede realizar de diferentes maneras: céfalo-caudal, por
aparatos y sistemas, por necesidades, por estándares de cuidados (Iyer1, 1997).

La valoración focalizada se centra en problemas concretos o aspectos específicos de los cuidados; se


puede responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el estado actual del problema? (Hay respuestas humanas o factores de riesgo para su
aparición.)

2. Comparando con los datos de referencia (los datos valorados antes del tratamiento). ¿La
información indica que el problema ha mejorado, ha empeorado o no ha variado?

3. ¿Qué factores contribuyen al problema y qué se ha hecho al respecto?

4. ¿Cuál es la perspectiva de la persona sobre el estado actual del problema y cómo está siendo
tratado?

Esta serie de formulaciones tiene como objeto poder valorar minuciosamente a la persona y brindar un
cuidado específico al individuo.

Ejemplo para llevar a cabo la valoración focalizada:

Valoración:
Necesidad de eliminación

1. ¿Cuál es el hábito o estilo de eliminación actual?


2. Corroborar si existen signos, síntomas o factores de riesgo de estreñimiento.
3. Comparar con los datos de referencia, valorando si persisten los signos, síntomas o factores
de riesgo de estreñimiento; si presenta nuevos.
4. Factores que contribuyen, como dieta inadecuada, aporte insuficiente de líquidos, efectos
secundarios de fármacos, inmovilidad.
5. Saber cómo conceptualiza la persona la necesidad y la información que tiene al respecto,
así como el interés de conocer sobre ello.

15
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

Tema 2. Diagnóstico

Dentro del proceso de enfermería, la segunda etapa corresponde al diagnóstico de enfermería, la cual
consiste en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las(os)
enfermeras(os) en el ejercicio de su profesión, basadas en sus conocimientos, experiencia y
responsabilidad legal, están capacitadas para tratar de manera independiente.

La North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA), en su propia definición de la profesión


destaca la importancia de los diagnósticos de enfermería, mencionando que es el diagnóstico y
tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales.

Esta temática aborda la evolución histórica como etapa diagnóstica, el razonamiento para su
construcción de acuerdo al tipo y clasificación de diagnósticos y la forma de registrarlos.

Preguntas generadoras

¿Cómo consideras que se ha conceptualizado el término diagnósticos de enfermería?

¿Cuáles son los factores que interfieren en la elaboración de los diferentes tipos de diagnóstico de
enfermería?

¿Cómo se lleva a cabo la construcción de los diagnósticos de enfermería?

¿Cuál es la importancia de la taxonomía de la NANDA?

¿Cómo consideras que se lleva a cabo la validación de los diagnósticos?

2.1. Evolución y definición de los diagnósticos de enfermería

¿Cómo consideras que se ha conceptualizado el término diagnósticos de enfermería?


Para que la ciencia de una disciplina progrese deben identificarse, definirse y validarse empíricamente
los conceptos que describen las materias objeto de su especialidad. Los sistemas de clasificación para
otros profesionales como los médicos odontólogos se desarrollaron a través de cientos de años y siguen
evolucionando.

Desde 1973 la NANDA inició el establecimiento de denominaciones diagnósticas, tomando como


referencia la experiencia clínica o la bibliografía relacionada para identificar los fenómenos de salud,
desarrollando las características definitorias para establecer estos estados, con la finalidad de que estos

16
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


diagnósticos dieran las pautas generales para que fueran utilizados por todas las(os) enfermeras(os).

Esto cambió en 1984, cuando la NANDA estableció un comité de revisión de diagnósticos (Diagnostic
Review Commmittee/DRC) para crear un proceso de estudio y aprobación de los cambios propuestos a
la lista de diagnósticos aprobada.

Avant (1990) describió la necesidad de aplicar el arte como la ciencia para aplicar los diagnósticos de
enfermería. En primer lugar, se requiere de una fuerza creativa para estimular la creación de conceptos
y el desarrollo de denominaciones diagnósticas ingeniosas y estructuras taxonómicas (el arte). En
segundo lugar, la validación de los conceptos, los diagnósticos de enfermería y estructura taxonómica
(ciencia) (Carpenito, 1995).

En marzo de 1990 se publicó la primera edición de diagnósticos de enfermería de manera oficial por la
NANDA. Esta revisión tiene como objetivo promover el desarrollo y depuración de los diagnósticos de
enfermería y servir de foro para seguir su desarrollo.

Es importante que la (el) enfermera(o) sea consciente de que no trabaja sola; se debe reconocer
cuando los problemas están fuera de su competencia y ser capaz de admitir no sólo los problemas
enfermeros, sino también de los que requieren ser tratados por un médico, enfermera(o), especialista u
otro miembro del equipo de salud para resolverlos.

A continuación se abordarán algunas definiciones del diagnóstico de enfermería, con la finalidad de


revisar las similitudes de estos autores.

Se describen los problemas de salud reales o potenciales que las(os) enfermeras(os) en virtud de su
educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar (Gordon, 1982).

Es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos
vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La (el)
enfermera(o) utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para
disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las
alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería (Carpenito,
1988).

En la novena conferencia de la North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) fue aprobada la
siguiente definición: un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo,
familia o comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. El diagnóstico de
enfermería proporciona la base para la selección de actuaciones de enfermería que consigan los

17
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



resultados de los que es responsable la (el) enfermera(o) (NANDA, 1990).

A manera de conclusión el diagnóstico de enfermería es un proceso de operaciones cognitivas que el


profesional lleva a cabo conscientemente para que mediante el procesamiento de datos que ha
obtenido en la valoración pueda realizar un juicio clínico detectando la situación de salud o de las
necesidades humanas.

2.2. Razonamiento diagnóstico e identificación de los problemas de salud, reales


y potenciales

¿Cuáles son los factores que interfieren en la elaboración de los diferentes tipos de
diagnóstico de enfermería?
La enfermería, como cualquier otra profesión, deberá combinar ciertos factores para poder hacer
diagnósticos. Partiendo de la intuición (juicio intuitivo) tendrá que combinar los conocimientos teóricos
con una cierta habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos.

Pero no sólo entran en juego estos factores, como se muestra en el diagrama, aunque de ellos dependa
en gran parte toda la elaboración de un diagnóstico; también tendremos que saber conjugar una
buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual adecuada. Todos estos factores junto con
nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor
definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos.

18
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Tipos de diagnósticos de enfermería
Los diagnósticos se clasifican de acuerdo a características. Según Carpenito (1995), un diagnóstico
puede ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible.

El diagnóstico de
El diagnóstico de alto riesgo o El diagnóstico
bienestar El diagnóstico real posible
potencial

• Es un juicio clínico • Describe un juicio • Describe un juicio • Señala un problema


sobre un individuo, clínico que el clínico sobre que un que el profesional de
familia o comunidad profesional ha individuo o grupo es enfermería sospecha,
en transición, desde confirmado por la más vulnerable de pero que necesita
un nivel específico de presencia de desarrollar el recoger más datos
bienestar hasta un características que lo problema que otros, para confirmar o
nivel más alto de definen y signos o en una situación igual descartar su
bienestar. síntomas principales. o similar. presencia.

Por otra parte, el enunciado del diagnóstico de enfermería debe constar de una, dos o tres partes, lo
cual depende del tipo de diagnóstico:

Los de bienestar se escriben como enunciados de una sola parte;

Los de alto riesgo y los posibles constan de dos partes (el problema
relacionado con los factores de riesgo);

El diagnóstico real consta de tres partes (problema, factores


concurrentes o etiología, y signos y síntomas).

2.3. La construcción de los diagnósticos: componentes sustantivos y sintaxis

¿Cómo se lleva a cabo la construcción de los diagnósticos de enfermería?


Existe una estructura donde el enunciado de un diagnóstico de enfermería lo podemos realizar en dos y
tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico consecuencia de un problema potencial o
posible (enunciado en dos partes), o por el contrario sean a consecuencia de un problema real
(enunciado en tres partes).

19
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

Formato PESS Formato NANDA


(Gordon, 1976) (1990)
P+E+SS
Donde:
P = Problema Etiqueta diagnóstica
E = Etiología Factores relacionados o factor de riesgo
S = Signos y síntomas Características definitorias

A continuación se presenta la estructura de los componentes de cada uno de los tipos de diagnóstico
para su construcción.

Diagnóstico real
Ejemplo: Alteración de la nutrición por defecto relacionado con incapacidad para absorber los
nutrientes, manifestado por aversión a comer, diarrea y vómito.

Diagnóstico potencial o de riesgo


Ejemplo: Riesgo de lesión relacionado con desorientación.

20
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Diagnóstico posible
Ejemplo: Posible violencia intrafamiliar relacionada con presencia de hematomas.

(*)Reúne más datos para determinar la etiología.

Diagnóstico de bienestar
Ejemplo: Lactancia materna eficaz relacionada con experiencias previas positivas.

21
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



2.4. La taxonomía diagnóstica de la NANDA

¿Cuál es la importancia de la taxonomía de la NANDA?


La importancia de la taxonomía es unificar un lenguaje enfermero común,
definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y el intercambio
de opiniones sobre las necesidades de la persona cuidada, y poder definir un
plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las intervenciones de
enfermería (NIC) necesarias para su consecución.

Cada diagnóstico enfermero NANDA consta de nombre o etiqueta, definición,


características definitorias y factores de riesgo.

Está dividida en tres partes:


http://www.antartica.

cl/antartica/servlet/Li La primera parte incluye el contenido tradicional de “Diagnósticos enfermeros
broServlet?action=fic de la NANDA”: definiciones y clasificación, con los diagnósticos ordenados
haLibro&id_libro=1018
alfabéticamente por el concepto diagnóstico y no por la primera palabra o
63
descriptor del diagnóstico.

− La segunda parte describe la estructura de la “Taxonomía II” y cómo se gestó su desarrollo.

− La tercera parte incluye guías para la presentación de nuevos diagnósticos, el proceso


para apelar la decisión del Comité para la revisión de los diagnósticos, el glosario, etc.

2.5. Validación de los diagnósticos

¿Cómo consideras que se lleva a cabo la validación de los diagnósticos?


Una de las dificultades que nos podemos encontrar en la utilización de diagnósticos de enfermería es
establecer la correcta diferenciación entre el diagnóstico de enfermería y el diagnóstico médico.

22
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Por patrones funcionales de salud Según los modelos de Según las necesidades humanas
respuesta humana básicas
Percepción de salud – Modelo de Cambio Respiración
control de la salud § Comunicación § Alimentación/Hidratación
§ Nutricional – Modelo metabólico § Relación § Eliminación
§ Modelo de eliminación § Valoración § Movilización
§ Modelo de actividad – Ejercicio § Elección § Reposo/Sueño
§ Modelo de sueño – Reposo § Movimiento § Vestirse y elegir ropa adecuada
§ Modelo cognoscitivo de la § Percepción § Temperatura
percepción § Conocimiento § Higiene/Piel
§ Modelo de autopercepción – § Sentimiento § Seguridad
autoconcepto § Comunicación
§ Modelo de papel – Relación § Religión/Creencias
§ Modelo sexual reproductivo § Trabajar/Realizarse
§ Modelo de enfrentamiento – § Actividades lúdicas
Tolerancia al estrés § Aprender
§ Modelo de valores – Creencias

El diagnóstico médico fija su atención en la patología, tratamiento y curación de la enfermedad,


mientras que el diagnóstico de enfermería se enfoca en la atención de las respuestas humanas de la
persona o en los factores que pueden afectar el mantenimiento de su estado óptimo.

Diagnóstico médico Diagnóstico de enfermería


l. Miastenia grave Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga de
músculos faciales y respiratorios.
2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico Déficit nutricional relacionado con las náuseas y vómitos;
desconocido disfagia y úlceras bucales.
3. Colostomía por enfermedad de Crohn Disfunción sexual relacionada con el cambio de imagen y/o
lesión del sistema nervioso.
4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de Déficit de conocimiento relacionado con la reciente
edad. aparición de la enfermedad.

A continuación se presentan las directrices para la redacción de diagnósticos de enfermería que


propone Iyer (1997)

23
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



1. Escribir el diagnóstico en términos de la respuesta del cliente, en lugar de las necesidades de
enfermería.

Incorrecto Correcto

Necesita aspiración porque tiene muchas Alto riesgo de aspiración relacionado con
secreciones. secreciones orales en exceso.

2. Usar “relacionado con” en lugar de “debido a” o “causado por” para conectar los dos
enunciados del diagnóstico.

Incorrecto Correcto

Patrón de alimentación ineficaz debido a Patrón de alimentación ineficaz del lactante


los efectos de la prematuridad. relacionado con los efectos de la prematuridad.

3. Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables.

Incorrecto Correcto

Limpieza ineficaz de las vías aéreas Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada
relacionada con una sedación excesiva. con efectos de la sedación.

4. Redactar los diagnósticos sin juicios de valor.

Las palabras “incorrecto”, “malo” o “insano” suponen juicios de valor.


Incorrecto Correcto
Alteración parental relacionada con una Alteración parental relacionada con una larga
escasa vinculación al hijo. separación del hijo.

5. Evitar el uso de indicios aislados en el primer enunciado del diagnóstico.

− Un indicio aislado no es un diagnóstico de enfermería.


− Se producen diagnósticos incorrectos si se centran en un signo o síntoma aislado, en lugar
de hacerlo sobre el cuadro clínico completo.

24
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

6. Evitar la inversión de los enunciados del diagnóstico.

Incorrecto Correcto
Sobrecarga sensorial relacionada con Alteración del patrón del sueño relacionada
alteraciones del patrón del sueño. con la sobrecarga sensorial.

7. Los dos enunciados no deben significar lo mismo.

Incorrecto Correcto
Limpieza ineficaz de las vías aéreas Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada
relacionada con la incapacidad para con la retención de secreciones.
limpiar la vía aérea.

8. Expresar el factor relacionado en términos que se puedan modificar.

− El diagnóstico identifica respuestas reales o potenciales del paciente.


− Estas respuestas y los factores que contribuyen a su existencia deben ser modificados por
las intervenciones de enfermería.
Incorrecto Correcto
Duelo disfuncional relacionado con la Duelo disfuncional relacionado con la pérdida
muerte del padre. subjetiva de seguridad.

9. No incluir diagnósticos médicos en el diagnóstico de enfermería.

Incorrecto Correcto
Insuficiencia cardiaca congestiva Incumplimiento del tratamiento
relacionada con la falta de cumplimiento (medicamentos) relacionado con la falta de
en la toma de medicamentos. conocimientos sobre la acción y dosis correcta.

10. Exponer el diagnóstico de forma clara y concisa.

− Facilita la comunicación.
− Permite concentrarse en factores concretos que contribuyen a la respuesta presentada por
el paciente.

25
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



Es conveniente plantearse algunas preguntas para verificar que estructuraste de una manera
adecuada los diagnósticos:

− ¿Tiene una base de datos completa?

− ¿Se puede identificar un patrón?

− ¿Coinciden los datos de la valoración con las características definitorias del diagnóstico
seleccionado?

26
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Tema 3. Planeación

En este tema estudiarás la planificación de los cuidados de enfermería, tomando en cuenta las
prioridades, establecimiento de los objetivos e intervenciones correspondientes al diagnóstico de
enfermería; también revisarás la forma de registrarlo adecuadamente, con la finalidad de que
favorezca la comunicación entre las(os) enfermeras(os) y el equipo de salud en el seguimiento de los
cuidados individualizados, y que evalúe la efectividad de los mismos.

Preguntas generadoras

¿Cuál es el fin de determinar prioridades ante el cuidado?

¿Cuál es el beneficio de determinar los objetivos centrados en la persona?

¿Cuál es la importancia de planificar los cuidados de enfermería?

¿En qué consisten los tipos de cuidados de enfermería?

¿Conoces las diferentes maneras de administrar los cuidados de enfermería?

3.1. Establecimiento de prioridades

¿Cuál es el fin de determinar prioridades ante el cuidado?


Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere desarrollar un pensamiento crítico en el
momento de decidir sobre los siguientes aspectos:

− ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden esperar?

− ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería?

− ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado protocolizados o


estandarizados?

− ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados?

Las prioridades se establecen según Kozier, teniendo en cuenta el momento de definir la prioridad:

a) La importancia vital del problema encontrado.

b) La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo con la teoría de Maslow.

c) La prioridad que les da el usuario.

d) Los planes de tratamiento médico.

27
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



e) Los recursos de enfermería.

f) El interés particular del programa que se ofrezca por razones preestablecidas. Ejemplo: dar
más.

g) Importancia a los problemas que tienen que ver con la salud materno-infantil, que los que
tienen que ver con las enfermedades digestivas.

Durante este momento en algunas instituciones se llevan a cabo acciones, medidas, estándares o bien
políticas internas de realizar primero x o y, sin olvidar que los planes estandarizados son guías que
generalmente, pero no en su totalidad, se aplican a situaciones individuales de los clientes. La (el)
enfermera(o) es responsable de discriminar qué es aplicable y qué no lo es, y de individualizar en
consecuencia los cuidados del usuario (Alfaro, 2003).

3.2. Determinación de los objetivos centrados en la persona

¿Cuál es el beneficio de determinar los objetivos centrados en la persona?


Las respuestas reales o potenciales del usuario son consideradas problemas y se enuncian utilizando las
categorías diagnosticas de enfermería. Los resultados esperados son situaciones que implican cambios
totales, parciales, o si no hay cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento de
necesidad humana.

Los resultados deben dirigirse a la primera parte del diagnostico. Estos resultados ayudan a definir
conductas, a fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema.

Aun cuando la determinación de resultados esperados es parte de la planeación, son la base para la
evaluación posterior. Sirven además para orientar en parte las intervenciones.

Ejemplo:

Diagnóstico de enfermería Objetivo

Deterioro de la integridad cutánea relacionada con


el uso de pañal, manifestada por lesión de 1 cm, de
Mantener la piel íntegra.
color rojo vivo y zona caliente.

28
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Intervenciones:
− Movilizar cada hora.
− Cambiar pañal cada 30 minutos.
− Realizar curación de herida localizada.
− Instruir en higiene personal.

Los términos metas, objetivos y resultados esperados son prácticamente intercambiables, y en este
ejercicio se usan sin importar como se denominen: lo que se busca es guiar el plan de cuidados e
inclusive de motivadores.

Los objetivos pueden ser a corto plazo, que son aquellos que describen los beneficios tempranos que se
esperan de las intervenciones enfermeras; por ejemplo: mañana será capaz de andar hasta el baño sin
ayuda.

Los objetivos a largo plazo son aquellos que describen los beneficios que se esperan después de haber
puesto en marcha el plan; por ejemplo, después de 10 días: El Sr. G. será capaz de andar por el pasillo
tres veces al día después de post-operado.

Una regla nemotécnica para construir el objetivo es:

Regla Ejemplo

S Sujeto Persona, familiar Los padres

V Verbo Acción bañarán

C Condición Circunstancias solos al recién nacido

C Criterio de ejecución Grado de la acción en la habitación

Cuándo se espera que la persona


M Momento para lograrlo el día 8
sea capaz de lograrlo

3.3. Planificación de los cuidados

¿Cuál es la importancia de planificar los cuidados de enfermería?


El plan de cuidado de enfermería es el punto culminante de varios pasos que los proceden y se espera
que el profesional de enfermería produzca como su decisión el plan de acción a seguir, a fin de lograr
resultados frente a ciertas situaciones problemáticas.

Es evidente que si no hay planeamiento o si no se registra, se interrumpe todo el proceso y se carece de

29
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



un sistema para evaluar los cuidados que se presenten.

Hay que verificar que en el registro se anoten los diagnósticos de enfermería, objetivos esperados,
intervenciones prescritas y evaluación de notas sobre las necesidades humanas.

De alguna manera dichos registros:

1. Servirán de esquema para dirigir las acciones de enfermería que buscan cubrir todas las
necesidades de salud del usuario.

2. Proporcionarán mecanismos para prestar un cuidado específico y coordinado.

3. Servirán como instrumento de comunicación entre las(os) enfermeras(os) y otros miembros del
equipo de salud.

4. Servirán de guía para la evaluación de la afectividad de los cuidados brindados (los


resultados esperados del plan).

El plan de cuidados de enfermería “Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del
paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la
evaluación de todo ello".

Importancia de los planes de cuidados (Comisión Permanente de Enfermería, 2010).

1. Garantizan la seguridad de los pacientes.

2. Permiten una práctica de los cuidados de enfermería documentada, rigurosa y de


conocimiento codificado.

3. Son susceptibles de replicarse y favorecer el camino a la excelencia en los cuidados de


enfermería.

4. Permiten afrontar los nuevos modelos de atención centrados en la continuidad de cuidados:


hospitalización a domicilio, cirugía de día, etc.

30
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

3.4. Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados (NIC y NOC) e


informatizados

¿En qué consisten los tipos de cuidados de enfermería?

Estandarizados
Individualizados Estandarizados con Computarizados
modificaciones
• Permiten • Un plan de cuidados • Este tipo de planes • Requieren la
documentar los estandarizado es un permiten la informatización
problemas del protocolo específico individualización, al previa de los
paciente, los de cuidados, dejar abiertas diferentes tipos de
objetivos del plan de apropiado para opciones en los planes de cuidados
cuidados y las aquellos pacientes problemas del estandarizados. Son
acciones de que padecen los paciente, los útiles si permiten la
enfermería para un problemas normales objetivos del plan de individualización a un
paciente concreto. o previsibles cuidados y las paciente concreto.
Se tarda más tiempo relacionados con el acciones de
en elaborar. diagnóstico concreto enfermería.
o una enfermedad.

Las intervenciones de enfermería son las acciones o intervenciones específicas que van dirigidas a
ayudar a la persona a lograr los resultados esperados, y pueden agruparse en dos categorías.

Intervenciones de cuidados
Intervenciones de cuidados directos: son aquellas acciones realizadas
mediante interacción directa con la persona.

Intervenciones de cuidados indirectos: son acciones realizadas lejos de la


persona y en beneficio de ésta; los cuidados se dirigen al manejo del
entorno o de colaboración con el equipo de salud.

Al momento de brindar estos cuidados, es donde se puede enfatizar en la valoración/estado de salud,


en la enseñanza o asesoramiento, o bien gestionar apoyos del equipo multidisciplinario.

Todas las acciones dirigidas a las personas deben reunir ciertas características, como son:

1. Ser coherentes con el plan de cuidado general.

2. Basarse en principios científicos.

3. Ser individualizados para cada situación en concreto.

4. Propiciar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.

31
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



5. Tener en cuenta la utilización de recursos apropiados.

Finalmente la determinación de intervenciones específicas requiere de responder a las siguientes


preguntas clave:

¿Qué podemos hacer para prevenir o minimizar las causas de este problema?

Si no puede hacerse nada al respecto a la(s) causa(s), ¿qué puedo hacer respecto al problema?

¿Cómo puedo adoptar las intervenciones para conseguir los objetivos concretos de este usuario?

¿Qué probabilidades hay que aparezcan respuestas adversas a las intervenciones y qué
podemos hacer para reducir y aumentar la probabilidad de respuestas beneficiosas?

Siempre es útil una guía para determinar los cuidados de enfermería:

− Determinar los signos, síntomas y factores de riesgo del problema.

− Controlar si hay órdenes médicas para las intervenciones de enfermería.

− Si se utilizan planes estandarizados, protocolos (usarlos críticamente o modificar según esté indicado).

− Considerar las preferencias de la persona (individualice en todo momento).

− Determinar las razones científicas para las acciones planificadas.

− Favorecer oportunidades para la enseñanza.

− Escribir las órdenes específicas; por ejemplo, enfatizar en…

Ver, hacer, enseñar y anotar.

En el caso de una persona que presenta el siguiente diagnóstico de enfermería:

Limpieza ineficaz de vías aéreas relacionado con tabaquismo


crónico y dolor en la incisión.

Los cuidados pueden ser:

− Auscultar los pulmones cada cuatro horas.

− Ayudar a la persona a hacer ejercicios respiratorios, colocando una almohadilla en la


incisión sostenida con la mano contraria.

− Reforzar la importancia de toser y respirar profundamente.

− Anotar los sonidos pulmonares y la cantidad de esputo una vez por turno o según la
necesidad.

− Animar a la persona a aprovechar esta situación para empezar a dejar de fumar.

32
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Es importante que incluyas en las intervenciones de enfermería los datos que se te muestran a
continuación:

Fecha

Verbo

Sujeto

Frase descriptiva

Firma

Ejemplo:

22 de junio de 2010. Ayudar al enfermo a permanecer de pie junto a la cama durante 10 minutos dos
veces al día, con el corsé puesto2.

Fecha 22 de junio

Verbo Ayudar

Sujeto al enfermo

Frase descriptiva a permanecer de pie junto a la cama durante 10


minutos dos veces al día, con el corsé puesto.

Firma R. Alfaro-Lefevre, RN

3.5. Organización de recursos humanos y la planificación

¿Conoce las diferentes maneras de administrar los cuidados de enfermería?


Existen diferentes maneras de administrar los cuidados de enfermería; entre ellas se encuentra la
asignación de tareas, asignación de pacientes, enfermería en equipo, enfermería primaria, trabajador
clave y el manejo de casos. Los beneficios de estos métodos deben considerarse a la luz de las
habilidades del personal disponible (es decir, el número y grado de personal calificado y no calificado),
así como de lo que el equipo de enfermería desea lograr.

La asignación de tareas, por ejemplo, es denominada también enfermería funcional. Es considerada


como un método para organizar la atención; se centra en las(os) enfermeras(os) y personal de apoyo a
quien se le asignan tareas. Por ejemplo, un(a) enfermero(a) se encarga de valorar signos vitales, otra(o)
realiza curaciones, otra(o) ministra medicamentos; aunque es un método fragmentado de proporcionar
el cuidado de enfermería, ya que el énfasis en las tareas anula la manera de atención individualizada y

33
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



como tal es incompatible con el proceso de enfermería.

En la asignación de pacientes, la (el) enfermera(o) es quien lleva a cabo la atención total de varias
personas, por un lapso de tiempo, regularmente con personal de apoyo; la atención se puede poner en
riesgo cuando no se trata de la (del) misma(o) enfermera(o) que atiende de manera regular.

Cuando se trabaja en equipo es cuando un grupo designado de pacientes es atendido por dos
enfermeras(os) o más, quienes realizan el proceso de enfermería. Cada equipo tiene a un líder, cada
enfermera(o) es responsable de sus acciones; el cuidado que hay que tener con esta forma de trabajo
es no caer en la función de tareas asignadas.

La enfermería primaria se centra en el trabajo con el paciente; este método consiste en que la (el)
enfermera(o) acepta toda la responsabilidad durante su estancia hospitalaria, es decir, la
responsabilidad de 24 horas siete días a la semana; claro que esto no sería posible. Sin embargo, la (el)
enfermera(o) responsable es para nuestro país jefa de piso o del área, quien desempeña estas
funciones.

La planeación centrada en la persona se inicia con la valoración de todas sus necesidades de entorno,
vivienda, empleo, recreación; en México lo podemos encontrar con el desempeño de otro equipo de la
salud, como lo son las trabajadoras sociales.

En cuanto al manejo de casos, se le considera como el método más popular de organizar la atención
de enfermería en el ámbito comunitario; es un(a) enfermero(a) designado(a) con experiencia en salud
pública y realiza la administración de casos; se realiza con un equipo de trabajo conformado por
enfermera(o), médico, trabajadora social, nutrióloga, los cuales suministran los recursos materiales y
humanos.

Por último, te presentamos un ejemplo de cómo puedes organizar la información que tienes hasta este
momento; recuerda que ya realizaste la valoración, ya estructuraste tus diagnósticos de enfermería;
ahora es necesario que redactes las intervenciones que realizarás para resolver los problemas de la
persona. Es importante anotar los objetivos que se persiguen al planear las actividades.

Plan de intervenciones de enfermería

Fecha/ Intervenciones de
Diagnóstico de enfermería Objetivo
hora enfermería

34
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Elaboró:

35
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Tema 4. Ejecución

Una vez que cuentas con las tres primeras etapas del proceso enfermero: valoración, diagnóstico y
planeación, es momento de que pongas en marcha lo planeado, realices la ejecución del plan y
brindes las intervenciones a la persona.

Tú como profesional de la enfermería eres quien revisará y supervisará estas acciones; sin embargo, los
familiares o el equipo multidisciplinario pueden auxiliar en el cumplimiento de las acciones planeadas.

En esta etapa se establecen prioridades, se ejecutan las intervenciones y se valora una y otra vez si
fuera necesario; también se realizan registros con base en un marco legal.

Preguntas generadoras

¿Cómo se lleva a cabo la elección de intervención de cuidados?

¿Cómo se llevan a cabo las intervenciones de enfermería?

¿Cuáles son las consideraciones ético-legales al brindar el cuidado?

¿Qué datos deben tener los registros de enfermería?

¿Cuál consideras que es la información que la (el) enfermera(o) debe dar al brindar el cuidado de
forma holística?

4.1. Establecimiento de prioridades diarias

¿Cómo se lleva a cabo la elección de intervención de cuidados?

Una vez que se ha planeado e iniciado las intervenciones, existe un informe de quien lo planeó o
ejecutó, y se realiza leyendo los registros; el informe debe ser objetivo, relevante, tener escritos en donde
se anote información organizada; de antemano esto permite fijar las prioridades.

Según Alfaro (2003), menciona los siguientes pasos para fijar prioridades:

36
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

1. Realice una revisión de todas


las personas que cuida 7. Haga una hoja
6. Decidida qué puede de trabajo
comprobando brevemente hacer por sí mismo el personal para
cómo están a grandes rasgos, enfermo o la familia, qué
con la finalidad de identificar los anotar lo que se
puede delegar a otros. realiza durante el
problemas que requieren
turno y consúltela
atención inmediata.
continuamente.

5. Determine las
intervenciones que deben
2. Después del informe, de hacerse para prevenir,
verifique la información resolver o manejar los
crítica, como perfusiones problemas detectados.
intravenosas, funcionamiento
de equipos.
4. Haga una lista con los principales problemas de
las personas y plantéese:
• ¿Qué problemas deben resolverse hoy y qué
sucedería si los dejara para más tarde?
3. Identifique los problemas • ¿Qué problemas debo controlar? De no ser así,
urgentes, por ejemplo: los ¿que sucedería?
que ponen en peligro, como
• Para lograr los objetivos del plan, ¿cuáles son los
vías desconectadas, tubos
torácicos, caídas, etc. problemas clave o los problemas que debo
resolver o manejar?
• De todos los problemas de la persona que cuido,
¿con cuáles puedo trabajar hoy de manera
realista?

A manera de conclusión, estos pasos permiten organizar, priorizar las tareas y darle seguimiento a los
cuidados planeados, o bien revalorar y direccionar las intervenciones. Hay que considerar las
políticas internas de cada institución, con la finalidad de verificar las formas de trabajo para
enfermería que nos den resultado ante los objetivos trazados.

4.2. Realización de las intervenciones

¿Cómo se llevan a cabo las intervenciones?

Según Kozier (2008), la realización de intervenciones significa estar preparado para ejecutar las
intervenciones, determinar las respuestas y hacer los cambios necesarios en el plan de cuidados.

Es muy importante explicar a las personas qué intervenciones se realizarán, qué sensaciones deben
esperar, qué se espera que hagan y qué resultados se prevén. En muchas actividades de enfermería es
importante asegurar la intimidad del paciente; por ejemplo: cerrando puertas, corriendo las cortinas,
cubriendo, previendo la privacidad, etc.

También hay que considerar cuando se realizan actividades por parte del equipo de salud, como Rayos

37
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



X, fisioterapias; hay que acompañarle de ser posible y explicarle.

Durante este momento hay que considerar, entre otras cosas, lo siguiente:

− Basar las intervenciones de enfermería con conocimientos científicos, investigación,


modelos, así como de los efectos adversos o complicaciones.

− Adaptar las actividades a cada persona, por las creencias, valores, edad, estado de salud,
ambiente.

− Estar seguros de las intervenciones a ejecutar.

− Proporcionar educación, apoyo y bienestar.

− Ser integral, considerar sus respuestas o necesidades.

− Respetar la dignidad y potenciar la autoestima.

− Animar para la participación durante el cuidado a la persona y familia.

4.3. Consideraciones ético-legales de los cuidados

¿Cuáles son las consideraciones ético-legales al brindar el cuidado?


En el momento de brindar el cuidado, la (el) enfermera(o) es responsable legal y ética(o) de proteger
los derechos del usuario a la intimidad, integridad, autonomía, privacidad, veracidad, fidelidad,
confiabilidad, abogacía, elección, privacidad, beneficencia, no maleficencia, que son principios éticos;
éstos pueden brindarse a través de valores para el cuidado, como son responsabilidad, solidaridad,
honestidad, diálogo, empatía, etc.

4.4. Registro de los cuidados

¿Qué datos deben tener los registros de enfermería?


Tras llevar a cabo las actividades de enfermería, lo siguiente es anotar las valoraciones, intervenciones y
respuestas, considerando escribir lo observado (objetivo) y lo referido por la persona (subjetivo).

Existen distintas formas de registrar; por ejemplo: utilizando


tecnicismos, utilizando hojas de control, en donde se anota
información específica en un lugar concreto; existen también
registros computarizados.

http://www.blogfarmacia.net/

38
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Para llevar a cabo estos registros hay que anotar situación del usuario, lo que se ha realizado; es decir,
las intervenciones, las respuestas o resultados observados, la protección de la seguridad del paciente y
considerar por último la capacidad de la persona para llevar a cabo los cuidados requeridos tras el alta
domiciliaria. Registros según Alfaro (2003):

Ejemplo1:

Correcto Incorrecto

Grita “Es mejor que se mantenga alejado Colérico y agresivo.


de mí”; es probable que le pegue a alguien.

Ejemplo 2:

Correcto Incorrecto

El apósito abdominal presenta una zona Se nota una cantidad moderada de


de drenaje de unos 15 cm de diámetro drenaje en el apósito abdominal.
de color rosado claro.

Algunas reglas nemotécnicas, siguiendo en la línea de la autora para llevar a cabo los registros, son las
siguientes:

VIRA, donde:

V Valoración

I Intervención

R Respuesta

A Acción

DAR, donde:

D Dato

A Acción

R Respuesta

No olvidar comunicar de manera verbal a otros profesionales, respecto al estado de salud de las personas.

39
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



4.5. Información sobre los cuidados: persona, familiares, enfermeras(os), equipo
de salud

¿Cuál consideras que es la información que la (el) enfermera(o) debe dar al brindar el
cuidado de forma holística?
La literatura refiere, como ya se ha mencionado en la etapa de ejecución, establecer prioridades, llevar
a cabo las intervenciones, verificar las cuestiones ético-legales, registrar los cuidados; sin embargo, en el
punto de informar sobre los cuidados a las personas, familiares, enfermeras(os) y equipo de salud, no se
da referencia al tema o bien son escuetos los datos. La (el) enfermera(o) tiene toda la responsabilidad
en la ejecución del plan, pero incluye a la persona que cuida, a la familia, así como a otros miembros
del equipo de salud.

La experiencia profesional me dice que informar a las personas es hacer que participen en los cuidados;
por ejemplo, cuando realizamos una curación de heridas a una persona, le explicamos lo que va sentir,
le pedimos que coopere, estamos atentos de sus gestos, la interrogamos, etc.

En ocasiones, se les solicita a los familiares que despejen el área cuando se brindan cuidados
específicos e individualizados, lo cual es un grave error; por el contrario, hay que involucrarlos para que
participen en el cuidado, como lo plantea el modelo de Virginia Henderson (ver esquema al final de
este documento), donde se puede observar el rol del equipo multidisciplinario y la familia. Resulta útil
enseñar a los familiares cómo pueden ayudar a sus seres queridos; cabe señalar que la (el)
enfermera(o) siempre debe dirigirse a los familiares con un lenguaje apropiado, sin tecnicismos,
pausadamente, siempre explicando; el rol del cuidador primario.

Otro ejemplo es cuando una madre cuida de su recién nacido dentro del hospital por causas de
hospitalización; es el momento ideal para enseñarla acerca de la higiene, alimentación, control del niño
sano, etc.

Otra enseñanza que se realiza ya con menor frecuencia es lo que conocemos como plan de alta, en
donde a partir de enseñanzas básicas se instruye a los familiares y a la propia persona para su
autocuidado en el domicilio.

Con respecto a las(os) colegas enfermeras(os), les informamos de dos maneras: una cuando se entrega
el turno; por ejemplo, de manera verbal, las indicaciones urgentes, los clásicos “pendientes”; y la otra
forma es a través de los registros realizados en la hoja de enfermería; es un instrumento legal; es así que
otros profesionales del equipo de salud pueden obtener información de los cuidados que brindamos a

40
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


las personas; por ello es de vital importancia que se registren todos los cuidados que se brinden; de igual
manera, hay que escribir sin errores ortográficos, evitar discursos como “paciente consciente, orientado,
pasa al siguiente turno estable”; por lo tanto, al escribir hay que realizarlo lo mejor posible y utilizando un
lenguaje técnico, descriptivo, cualitativo y pensado sobre todo que es nuestro trabajo, que es el que
habla por nosotras(os) y se encuentra grabado en esos pequeños espacios de la hoja de enfermería.

En la siguiente ilustración se puede observar de forma gráfica cómo el papel de la (el) enfermera(o)
cambia de acuerdo con el momento en que interaccione con la persona (paciente); en este caso se
puede observar que la mayor presencia de la (el) enfermera(o) es un día antes y un día después de la
cirugía, momento en el cual es de vital importancia la educación que pudiera proporcionarse con
respecto a sus cuidados, con la finalidad de que el paciente y/o los familiares puedan asumir el control
de estos, de tal manera que se vaya disminuyendo la demanda de la atención de enfermería.

El papel de la (el) enfermera(o) va disminuyendo a medida que la rehabilitación progresa en el


caso de un hombre a quien se le ha amputado una pierna.

Fuente: tomado de Marriner, A. y Raile, M. (2003). Modelos y teorías en enfermería (5ª ed.). Madrid: Mosby.

41
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



Tema 5. Evaluación

La evaluación es una actividad planificada, continua, y tiene como fin que las personas y los
profesionales sanitarios determinen el progreso de los cuidados; asimismo, se evalúa cada etapa del
proceso, específicamente la ejecución de los cuidados o intervenciones, con el fin de medir el alcance
de lo planeado, o si es necesario volver a valorar la necesidad de la persona.

En este momento se revisará la última etapa del proceso de enfermería: la evaluación del plan de
cuidados, donde se decide si continuar, modificar o dar por finalizado el plan.

Preguntas generadoras

¿Cuál es la importancia de evaluar las respuestas humanas?

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de retroalimentación durante la evaluación?

¿Cuáles son los pasos del proceso enfermero?

¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de los cuidados brindados a la persona en relación con su
estructura, proceso y resultados?

5.1. Evaluación de las respuestas humanas

¿Cuál es la importancia de evaluar las respuestas humanas?


El diagnóstico de enfermería es una respuesta que describe la necesidad humana (estado de salud o
patrón de interacción real o potencialmente alterado) de un individuo o grupo, que el (la) enfermero(a)
puede identificar legalmente, para lo cual realiza una intervención definitiva, para mantener el estado
de salud, reduciendo, eliminando o previniendo las alteraciones, de tal manera que sean evaluadas
todas las etapas del proceso.

Es importante que el profesional de enfermería esté alerta a las respuestas humanas que puede
presentar la persona en todas las etapas del proceso; por ejemplo, la ansiedad, llanto, ira, miedo, estrés,
dolor, soledad, duelo, impotencia.

5.2. Evaluación como proceso de retroalimentación (Alfaro, 2003)

¿Cómo se lleva cabo el proceso de retroalimentación durante la evaluación?


La cuestión de retroalimentación para el proceso de enfermería se realiza desde cada etapa del

42
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


proceso; por ejemplo:

Valoración Diagnóstico Planeación


• Si dentro de esta etapa se realizó • En el momento de • El profesional de
una valoración incompleta o realizar juicios sobre el enfermería revisa la
incorrecta, influye en todas las estado de salud, sólo congruencia entre
etapas posteriores; por lo tanto, la hay que corroborar la los objetivos e
(el) enfermera (o) debe revalorar y construcción o en su intervenciones, o si
registrar datos nuevos, ya que éstos caso modificación; por se requiere de
pueden indicar la necesidad de ejemplo, en un nuevas
nuevos diagnósticos, nuevos problema real, potencial intervenciones.
objetivos y nuevas intervenciones. o posible.

Evaluación Ejecución
• Se hará una reflexión sobre si • Se lleva a cabo el plan de
se consiguieron los objetivos asistencia planeado; en el caso
planteados en el plan de de existir datos, diagnósticos,
cuidados y a su vez cada objetivos, intervenciones nuevos,
etapa del proceso, como ya se llevarán a cabo las
se ha descrito. intervenciones nuevas.

En conclusión, cada etapa del proceso retroalimenta a otra, o bien se inicia desde la valoración; no
necesariamente las fases son seriadas; por ejemplo, al valorar a una persona con dificultad respiratoria,
cianosis, intervenimos, ejecutamos y evaluamos; por ello es flexible, dinámico.

5.3. Evaluación del plan de cuidados

¿Cuáles son los pasos del proceso enfermero?


Evaluar el plan de cuidados individual incluye realizar todos los pasos del proceso enfermero.

En la valoración hay que determinar si hay cambios en el


estado de salud y asegurarse de que todos los datos son
exactos y completos, y preguntarse si existen nuevos
datos y si fueron valorados los datos completos.

En el diagnóstico se requiere decidir si las personas


que son atendidas necesitan de cuidados enfermeros
o están resueltos, o han mejorado lo suficiente para
dar de alta; es fundamental considerar si hay

http://www.enfermerialaredo.uat.edu.mx/ 43
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



problemas. ¿El diagnóstico está bien construido? ¿Se ha modificado, real, potencial de riesgo?

Para la etapa de planeación hay que comprobar si los objetivos y las intervenciones son apropiados y
determinar dónde está la persona en relación con los objetivos esperados de los cuidados. ¿Se requiere
de nuevos diagnósticos? ¿Los objetivos son realistas? ¿Han cambiado las prioridades? ¿Las
intervenciones son las correctas? ¿Se llevaron a cabo todas éstas? ¿Se tenían los recursos indispensables
para realizar las intervenciones? Por ejemplo, si la cantidad de tiempo planificado para una pérdida de
peso específica fue posiblemente demasiado corta y debe ampliarse, hay que reelaborar el
diagnóstico, objetivo e intervenciones, revalorar y evaluar el proceso.

5.4. Evaluación del proceso en relación con su estructura, los procesos y


resultados

¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de los cuidados brindados a la persona en


relación con su estructura, proceso y resultados?

Con la finalidad de asegurarse del control completo de las prácticas de cuidados de la salud, se
realizan los tres tipos de evaluación; según Donabedian (1966) son:

La evaluación respecto al proceso se centra en cómo se brindaron los cuidados; por ejemplo, las
valoraciones, intervenciones, es decir, en tiempo y forma.

Cuando se habla de estructura se centra en el entorno en el que tienen lugar los cuidados; por ejemplo,
entorno físico, plantilla del personal, o lugar de prácticas en la comunidad; hay que preguntarse si estos
fueron adecuados para un eficaz manejo de los cuidados.

Por último, cuando se refiere a resultados se enfatiza en los objetivos planteados; es decir, si se logró el
alcance de éstos, satisfacción de la persona, o bien la etapa del proceso en donde se dejó de brindar
asistencia. Hay que preguntarse si se alcanzaron los objetivos. ¿Las personas están satisfechas de los
cuidados?

A manera de conclusión, la evaluación crítica de los cuidados es la clave de la calidad en la provisión


de los cuidados.

Como una reflexión que puedes hacer de las etapas del proceso te sugerimos que al finalizar el proceso
enfermero te hagas las siguientes preguntas con respecto a cada una de las etapas, con la finalidad de
reforzar tu aprendizaje en esta temática:

44
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Valoración:

¿Qué situaciones pueden haberse pasado por alto?

¿Es completa la recolección de datos?

¿Hasta qué punto se recogen las percepciones del paciente?

Diagnóstico:

¿Hasta qué punto las evidencias apoyan que los problemas identificados son correctos?

¿Se ha pasado por alto algún otro problema que pudiera estar indicado por las evidencias?

¿Se ha hecho algún juicio de valor?

¿Se tienen claras las ideas subyacentes?

¿Se ha formulado el problema de forma clara y específica?

¿Se han identificado los recursos del paciente?

Planificación:

¿Están priorizados los problemas?

¿Se ha incluido al paciente y allegados para fijar las prioridades?

¿Están todos los problemas que requieren ser tratados?

¿En qué medida los resultados esperados reflejan una mejora para la resolución de los problemas identificados?

¿Los resultados esperados están centrados en el paciente?

¿En qué medida los resultados son específicos y realistas?

¿En qué medida es realista el marco temporal fijado para la consecución de los objetivos?

¿Son específicas las intervenciones?

¿Se han fijado los recursos del paciente?

¿Se han considerado las preferencias del paciente para desarrollar el plan?

Ejecución:

¿Los problemas siguen siendo los mismos?

¿Se han omitido algunos problemas de nueva aparición?

¿Se mantiene el centro de atención en el paciente?

45
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados



¿Se debería hacer algo de manera diferente?

¿Siguen siendo apropiadas las intervenciones?

Evaluación:

¿Cuáles son los problemas resueltos?

¿Cuáles son los objetivos alcanzados y en qué medida?

¿Cuántas veces se modificó el plan, por motivos de la evaluación?

¿Hasta qué punto se han realizado todas las fases del proceso?

Para el registro de esta etapa se realiza en el siguiente formato, lo cual permite visualizar los avances de
mejora de la persona ante la necesidad que se encuentra alterada.

EVALUACIÓN

Fecha/hora Intervención Evaluación

46
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz

Lo que debes recordar


El proceso enfermero es sistemático, dinámico y humanístico. Las etapas que lo conforman son
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Tiene como finalidad mantener la salud
de las personas, y para ello se requiere una base de conocimientos enfermeros y pensamiento crítico.

La etapa de valoración nos permite determinar el estado de salud de la persona, valorando las cinco
áreas: biofisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales, con la finalidad de
integrar todas las dimensiones de la persona, para lo cual se utilizan diferentes herramientas que
pueden apoyar en el desarrollo de esta etapa, como son los medios de valoración y los métodos de
exploración física, permitiendo reunir la información necesaria de la persona para conocer su estado
general de salud.

La segunda etapa corresponde al diagnóstico de enfermería, e implica observar e identificar los


problemas o necesidades de las personas, elegir las etiquetas diagnósticas, construir el enunciado,
dependiendo del tipo de diagnóstico de enfermería, así como reconocer la etiología o causas de los
problemas, mediante el razonamiento clínico o aplicación del pensamiento crítico. En la identificación
de problemas y recursos exige conocimiento, habilidades y experiencia.

Es importante comprender y utilizar el lenguaje, ya que es básico para la estructuración de los diferentes
tipos de diagnósticos que darán pie al desarrollo de la planeación, en la cual se fijan las prioridades,
objetivos, las intervenciones de enfermería; se determina el tipo de plan, se realizan los registros clínicos y
se finaliza con la evaluación. Cabe mencionar que el plan de cuidados debe considerar la atención a
las necesidades sanitarias, de seguridad y planificación para el alta.

La evaluación crítica, cuidadosa y específica de los cuidados es la clave de la eficacia. En este sentido,
la evaluación determina la eficiencia de un plan de cuidados individualizado.

47
Enfermería Fundamental
Unidad 6. El Proceso de Cuidados

Fuentes de información
Alfaro-LeFevre, R. (2003). Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración.
Barcelona: Masson.

Carpenito, L. (1995). Diagnósticos de enfermería (5ª ed.). Madrid: Interamericana.

Donabedian, A. (1966). Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial Fund Q.

Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería: desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Facultad de


Enfermería-Universidad Nacional de Colombia.

Fawcet, J. (1995). Analysis and evaluation of conceptual models of nursing. Philadelphia: F. A. Davis
Company.

Gordon, M. (1982). Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid: Elsevier.

Gordon, M., Avant, K., Herdman, H., Hoskins, L., Lavin, M. y Sparks, S. (2002-2003). NANDA. Nursing
diagnoses: definitions & classification. Harcourt.

Iyer, P. W., Taptich, B. J. y Bernocchi-Losey, D. (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería. México:


McGraw-Hill Interamericana.

Kozier, B., Erb, G., Snyder, J. S. y Berman, A. (2008). Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y
prácticas. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Marriner, A. y Raile, M. (2003). Modelos y teorías en enfermería (5ª ed.). Madrid: Mosby.

NANDA. (1990). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier.

Potter, P. A. (2001). Fundamentos de enfermería. Madrid: Harcout.

SSA. Norma Oficial Mexicana. (1999, 30 de septiembre). NOM-168-SSA1 1999, del expediente clínico.

48
Sandoval Alonso, García Piña y López Ruiz


Consultado el 30 de junio de 2015 de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html

49

S-ar putea să vă placă și