Sunteți pe pagina 1din 20

Unidad 3: Paso 4-Psicología jurídica y acción psicosocia

Presentado por:

Daniel Alfonso Gerena Cód. 1.097.332.405

Kendry Johana Pérez Cód. 1.077.460.045

Yemina Cuesta Cód. 37’687.584

Diana Elizabeth Ortega Cód. 1060869845

Fanny Ríos Cod. 60344230

Grupo: 403030_12

Presentado a:
Ana Carolina Torres
Tutor

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa de Psicología
Julio de 2019
Introducción

El curso Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico hace parte del campo de formación

Disciplinar del programa de Psicología, en el cual se evidencia el acercamiento a los

componentes teóricos y metodológicos; los cuales como se presentara en el siguiente trabajo,

permitieron realizar una intervención en procesos como es el caso de la violencia

intrafamiliar y por ende de manera conjunta proponer estrategias de acción psicosocial para

acercarnos a una meta o llevar un proceso que busque resolver problemáticas a través de un

análisis de dichas situaciones; reguladas por la norma jurídica.


Objetivo General

 Conocer los campos de aplicación que hacen parte de la psicología jurídica y las
funciones que desempeña el psicólogo jurídico en la problemática de violencia
intrafamiliar

Objetivos Específicos

 Identificar funciones del psicólogo jurídico; propuesta de manera individual y

colaborativa

 Conocer funciones en los campos de aplicación que hacen parte de la psicología

jurídica
Acciones psicosociales a implementar de acuerdo a la problemática
trabajada en las fases anteriores

DIANA

Consideraciones éticas que el psicólogo deberá tener en cuenta para manejar la

problemática y plantear dichas acciones de abordaje

Racionalidad científico-técnica: La actividad psicológica incluye, por tanto, dos

aspectos: a) la ciencia de la psicología, lo que normalmente llamamos "la psicología"; y b) el

trabajo del psicólogo en cuanto tal, ya sea en la investigación ya sea en cualquier área de la

profesión.

La actividad psicológica incluye, ante todo, aquellos procesos por los que se constituye

la ciencia de la psicología -suponiendo que se pueda hablar con propiedad de una ciencia de

psicología. Esta vertiente de la actividad psicológica perseguiría la comprensión, cada vez

más adecuada, de la acción humana, según una coherencia y racionalidad propias.

Por actividad psicológica hemos entendido también la actividad práctica del psicólogo.

La práctica psicológica es orientada y guiada por la intencionalidad intrínseca de la ciencia

psicológica, encaminada al conocimiento, comprensión, orientación y cambio de la acción

personal e interpersonal. Por ello, lo que primariamente interesa a la ética psicológica no es

la intencionalidad propia o individual de cada psicólogo, sino la intencionalidad del proceso

mismo de la psicología.

Al examinar una actividad psicológica concreta, podemos considerar por un lado lo

que el psicólogo pretende realizar y conseguir, es decir, sus fines subjetivos. El psicólogo

puede proseguir, por ejemplo, ayudar a alguien y así ganar un dinero. Para ayudar a la

persona, tratará de aplicar los medios más adecuados, según su conocimiento. Ahora bien,
los medios que en concreto aplique -una terapia u otra, unos test u otros- tienen también su

propia intencionalidad: el proceso tiende por sus propias características hacia un horizonte.

Esa intencionalidad del proceso mismo es objeto de interés fundamental para la ética. Se

puede presuponer que un psicólogo tiene una buena intención acerca de las personas a las

que sirve; el punto está en si su servicio realiza lo que el psicólogo pretende. El bien o mal

producido por la actividad psicológica puede ser, en este sentido, independiente del bien o

mal buscado por el psicólogo. No se trata por tanto, de lo que un psicólogo concreto puede

perseguir, por ejemplo, con una dinámica de grupos, sino lo que el proceso mismo de

dinámica de grupos hace posible en las personas.

La ética, sin embargo, es fundamentalmente una actividad transformadora, una praxis

de la transformación. La ética se constituye y vive en la tensión dialéctica de lo que es y de

lo que debe ser. Precisamente esta tensión es la que se expresa en los juicios de valor sobre

lo que es bueno y lo que es malo. Por ello, la ética no sólo presupone la posibilidad del

cambio, sino que en esa posibilidad se apoya y a ella apunta.

Un análisis objetivo y empírico de la actividad psicológica muestra con evidencia la

presencia intrínseca de lo ético en lo psicológico.

Ante todo, los terrenos más comunes de trabajo de la actividad psicológica tocan puntos

neurálgicos de la organización social: la familia, la educación, la administración de justicia,

las relaciones laborales, la publicidad, etc. La importancia de estos aspectos de la vida social

hace importante cualquier actividad que pueda repercutir en ellos de forma significativa.

La psicología se introduce en todos estos campos como un intento expreso de

humanización, de crecimiento humano y cultural: se trata de comprender mejor a la persona,

de entender más a fondo todos aquellos aspectos que permiten a los seres humanos lograr

una vida mejor, de profundizar en el planteamiento más adecuado de aquellos problemas que
enfrentan los individuos y los grupos y les impiden su desarrollo y plenitud. Cuando la

psicología acierta en sus esfuerzos, produce el bien: evita el sufrimiento, resuelve los

conflictos, potencia el crecimiento y la felicidad; cuando la psicología yerra, produce el mal:

incrementa el padecimiento, agudiza los conflictos, entorpece la madurez y bloquea la

libertad y la plenitud humanas. Todo esto significa que la dimensión ética no tiene que ser

"introducida" desde fuera, que el juicio sobre la bondad o maldad de la psicología no es

ulterior a su constitución ni extrínseco a su proceso; la dimensión ética está ya, como parte

constitutiva del psicológico, y tan sólo es preciso dar razón explícita de esa presencia.

Carl R. Rogers tiene un planteamiento distinto. Según él, los valores están fuera de la

ciencia y es la elección previa y subjetiva del psicólogo la que los pone en juego. En otras

palabras, o el científico hace una opción de valores (subjetiva) que dirija su actividad, o

pondrá de hecho su ciencia al servicio de los valores de quien detenta el poder. Eso, añade

Roger, presupone que el quehacer psicológico está arrastrando de por sí lo que se llaman

valores; la ciencia adquiere un significado en tanto que persigue objetivamente un propósito

que ha sido elegido en forma subjetiva por una o varias personas. Es decir, la misma

estructura objetiva de la ciencia busca unos u otros valores, aunque según Rogers esos valores

hayan sido incorporados por la decisión de los científicos.

EL PSICÓLOGO COMO UN CIENTÍFICO SOCIAL

Entonces decimos que ética mente un psicólogo es ético si:

De acuerdo al concepto de ética, se transforman realidades individuales y grupales, que

se transforman para mal o para bien es decir decimos que éticamente el psicólogo ayudo a

que una persona, una familia, una pareja, entre otros actores, resuelvan sus dificultades sin

que ninguno enfrente problemas que no se pueden resolver, después de una intervención

psicológica. Aquí entra en juego si el psicólogo (a) hizo el bien o hizo el mal.
En cuanto al trabajo científico de la psicóloga, hablaríamos de ética si: esta profesional,

realiza en un caso de violencia intrafamiliar, la aplicación de un trabajo científico no importa

el paradigma en el que se vea inmersa, lo que quiero decir es que una psicóloga seria ética si

como profesional aplica la investigación apoyada en modelos, paradigmas u otras

herramientas que evidencien la solución de las problemáticas expuestas a manera de

investigación, entonces diría que para la prevención de la violencia intrafamiliar y para el

abordaje de casos ya existentes, el psicólogo como científico aplicara modelos de

intervención, apoyados en experiencias prácticas del mismo psicólogo pudiendo así

subjetivamente según su experiencia resolver una situación, pero in dejar que esa subjetividad

se introduzca a conveniencia de la profesional de psicología, sino que según los estudios de

investigación se apliquen metodologías probadas y se haga investigación la cual arroja un

resultado sea cual fuese, que no esté influido por la subjetividad de la profesional de

psicología.

Hay muchas acciones de abordaje que se podrían plantear para manejar la

problemática, dentro de la psicología jurídica tenemos, por ejemplo, para el caso de victima

por violencia de género, Esta acción psicosocial de atención que se genera a causa de la

violencia de género, es relevante en la medida en que se actúe por parte de las instituciones

gubernamentales prestadoras de servicios de salud, que según la ley 1257 de 2008, en la que

en su objeto legisla sobre la adopción de políticas públicas necesarias para garantizar a las

mujeres una vida libre de violencia, se puede trabajar como apoyo a las mujeres

víctimas, este seguimiento se haría desde las entidades prestadoras de servicios de salud,

ESE, con la voluntad política de los administradores de turno, para la inyección de recursos

con los cuales se ejecuta, se trabajara con mujeres que han sufrido este tipo de violencia.
La ley 1257 de 2008 nos da lineamientos para que las instituciones de salud actúen,

para proteger y atender a las mujeres inmersas en esta violencia. Entonces el psicólogo para

manejar esta problemática de violencia intrafamiliar en este caso hacia las mujeres, actuara

según el plan obligatorio de salud que incluya actividades de atención, contemplara un

apartado de prevención e intervención integral en violencia contra las mujeres, este trabajo

se realizara teniendo en cuenta que la psicóloga como científica social se apoyara en modelos

de intervención que de acuerdo a los diagnósticos realizados de la situación, en cuestión, se

ajusten de la manera más adecuada, buscando lo que mejor le convenga a la persona o grupo

intervenido.

No tolerancia para la repetición de maltrato psicológico en contra de las mujeres

En el caso de las mujeres violentadas por sus compañeros sexuales las denuncias se

presentan después de ser agredidas en múltiples oportunidades, esto ya no debe de ser así.

Las mujeres se comportan sumisas ante esta situación de maltrato, se trabajará una

escuela de emociones como acción psicosocial, que involucra presupuesto público, la que

conlleva a relacionar a muchas mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el que

encontramos violencia de género, con el objetivo de cambiar el comportamiento sumiso de

las mujeres víctimas de la violencia de género, por comportamientos que pongan a la mujer

en un sitio privilegiado en cuanto a él buen trato se refiere.

Relaciono aporte sobre acciones psicosociales para dar solución a la problemática.

Seguimiento a víctimas por violencia de genero

Me gustaría trabajar sobre la atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus

diferentes grados, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres víctimas de la

violencia de género, a causa de sus parejas sentimentales.


Esta acción psicosocial de atención que se genera a causa de la violencia de género, es

relevante en la medida en que se actúe por parte de las instituciones gubernamentales

prestadoras de servicios de salud, que según la ley 1257 de 2008, en la que en su objeto

legisla sobre la adopción de políticas públicas necesarias para garantizar a las mujeres una

vida libre de violencia, se puede trabajar como apoyo a las mujeres víctimas, este

seguimiento se haría desde las entidades prestadoras de servicios de salud, ESE, con la

voluntad política de los administradores de turno, para la inyección de recursos con los cuales

se ejecuta, se trabajara con mujeres que han sufrido este tipo de violencia.

LEY 1257 DE 2008 ARTÍCULO 13. MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

El Ministerio de la Protección Social, además de las señaladas en otras leyes, tendrá las

siguientes funciones:

1. Elaborará o actualizará los protocolos y guías de actuación de las instituciones de

salud y de su personal ante los casos de violencia contra las mujeres. En el marco de la

presente ley, para la elaboración de los protocolos el Ministerio tendrá especial cuidado en

la atención y protección de las víctimas.

2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Salud para que incluya las actividades de

atención a las víctimas que corresponda en aplicación de la presente ley, y en particular

aquellas definidas en las literales a), b) y c) del artículo 19 de la misma.

3. Contemplará en los planes nacionales y territoriales de salud un apartado de

prevención e

Intervención integral en violencia contra las mujeres.

4. Promoverá el respeto a las decisiones de las mujeres sobre el ejercicio de sus

derechos

Sexuales y reproductivos.
PARÁGRAFO. El Plan Nacional de Salud definirá acciones y asignará recursos para

prevenir la violencia contra las mujeres como un componente de las acciones de salud

pública. Todos los planes y programas de salud pública en el nivel territorial contemplarán

acciones en el mismo sentido

Mediación dentro del campo de la psicología jurídica:

Influir en los comportamientos de las personas involucradas en un caso familiar, de tal

manera que estos comportamientos pasen de ser violentos a comportamientos no violentos,

es decir las emociones negativas como la rabia, la ira, la angustia, el dolor, el miedo, la

desesperanza, entre otras, pasen a ser emociones de positivas resumidas en felicidad o algo

cercano a la misma. Como psicóloga, o estudiante de psicología, propongo la acción

psicosocial de resolución de conflictos, entendido el conflicto como la posición que una

persona o grupo de personas de forma negativa o positiva interprete, actuando en favor de la

discordia o del debate sin necesidad de pelear entre sí o riñas entre sí. Esta acción psicosocial

se lleva cabo aplicando una metodología, que se ajuste de acuerdo a la cultura de las personas,

a su situación económica, a su nivel educativo, entre otra variable, entonces de acuerdo a

lineamientos establecidos institucionalmente se lleva a cabo una o más intervenciones de

acuerdo al diagnóstico previamente realizado.

Formación para la prevención: las campañas educativas que como psicóloga jurídica

llevaría a escenarios, comenzarían desde las instituciones educativas llámense públicas o

privadas, formar a esta población concientizándolos primero a ellos sobre la legislación sobre

violencia intrafamiliar, es el inicio pues como estrategia ellos serían el instrumento para

comunicar a las familias. Inducir hacia una conducta de investigación y de aprendizaje sobre

el estudio de la norma, lleva a que las personas se interesen y sus actitudes lleven a

comportamientos apropiados pues informado sobre la norma, da posibilidades de que las


personas se sensibilicen a no infringirla lo que reduce los casos de violencia intrafamiliar.

Entonces tenemos entre otras bajo el marco de la ley la siguiente literatura: Ley 1257 de

2008. Ley 1542 de 2012. Constitución política de Colombia. Sentencias de la corte

constitucional

Relaciono primera acción psicosocial para el caso de violencia intrafamiliar,

atendiendo a la problemática escogida por el grupo.

Pedagogía para la prevención como intervención de la psicología jurídica: la forma en

que se le llegue a las familias afectadas por algún problema, será una tarea que como

psicóloga debo afrontar y llevar a cabo. Siendo parte de una institución llámese pública o

privada, como profesional de la psicología en cuanto a prevención de la violencia

intrafamiliar se refiere, en la vida práctica, estaré dispuesta para asesorar y diseñar campañas,

de prevención para la violencia, abusos y otras formas de violencia intrafamiliar, esto se hará

apoyada en el marco legal colombiano y amparada en la constitución política de Colombia.

Lo anterior va sujeto al plan de desarrollo nacional, a los planes de desarrollo departamental,

que conlleven a llevar a las regiones los programas establecidos y que llevan un presupuesto

asignado, también a los planes de desarrollo municipales, que ejecutaran proyectos siguiendo

lineamientos del plan de desarrollo nacional y plan de desarrollo departamental, estos

proyectos en los planes de desarrollo municipal serán ejecutados según presupuesto asignado.

También se trabaja una buena gestión con cooperación internacional, avalada por la

ONU u otras instituciones que asignen presupuestos para casos de violencia intrafamiliar.

Entonces diría que de esa forma la acción psicosocial de prevención por parte mía como

psicóloga, podrá hacerse mediante la concientización de las personas, para aceptar que todas

las familias en Colombia presentan conflictos.


KENDRY

• Poner fin a la impunidad frente a la violencia intrafamiliar: por medio de esta acción

se pondría fin a la violencia intrafamiliar juzgando al agresor para así respetar el derecho de

la mujer sobreviviente de esta agresión a tener una vida libre de agresiones respetando su

derecho a la vida.

•Brindar formación especial a funcionarios que trabajan en los servicios esenciales: por

medio de esta acción se le brindaría capacitación a estos funcionarios especialmente a la

policía, abogados, jueces, trabajadores sociales, personal de salud. De modo que se garantice

el cumplimiento de normas y protocolo de calidad, estos servicios deben de ser

confidenciales, sensibles y adecuados para la mujer que ha sufrido de violencia.

El estudiante deberá proponer las acciones psicosociales que podrían llevar a cabo para

contribuir con el manejo de la problemática, (mínimo 5, máximo 7 acciones)

Por medio de estas acciones se persigue el fortalecimiento de habilidades que

propicien relaciones democráticas en la familia en el tratamiento de aquellos factores que

aumenten el riesgo de sufrir maltrato, la promoción de derechos humanos y a la consecución

de transformaciones culturales que eliminen todas las formas de violencia ejercidas en el

hogar, estas acciones están planeadas para ser desarrolladas desde los enfoques de derechos

y de genero con el fin de exaltar el respeto a la vida, dignidad e integridad de toda persona y

el reconocimiento de las diferencias en necesidades y oportunidades entre hombres y

mujeres.

Modelo de atención a mujeres en situación de violencia: la casa de la mujer fue creada

en 1982 con el interés de visualizar la situación en la que se encuentra la población femenina


respecto al reconocimiento de sus derechos fundamentales. A través de sus programa

“modelo de atención a mujeres en situación de violencia” se procura incentivar

transformaciones culturales que reivindiquen el papel de la mujer en la familia para que

dentro de este espacio sea respetada su integridad física y psicológica y sean valoradas sus

opiniones, creencias y proyectos de vida. La finalidad de esta intervención es permear la

estructura patriarcal que a un rige la institución familiar para que las mujeres puedan lograr

mayor participación y reconocimiento sin ser víctimas de discriminación ni agresiones por

su condición femenina.

Justicia de género: por medio de la justicia de genero se pretende crear un plan de

igualdades de oportunidades como derecho de toda mujer el goce de una vida libre de

violencias y erradicar las diferentes formas de agresión y maltrato de las que son víctimas las

mujeres, con el plan de asegurar a la mujer un acceso a la justicia pertinente, oportuno y sin

discriminación alguna. la justicia de genero tiene como propósito subsistir transformaciones

en el estatus jurídico y social de las mujeres, también brinda asesoría jurídica diferencial y

especializada a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia tal como

las agresiones ocurridas en la familia.

Tener acceso a la justicia familiar e intervención integral a las violencias

intrafamiliares: esta acción tiene como objetivo diseñar una política pública sobre

prevención, atención, de movilización y organización social, para intervenir integralmente

las problemáticas de violencia intrafamiliar desde las perspectivas de derecho, género y

corresponsabilidad, con el fin de implementar acciones encaminadas a evitar que un hecho

de violencia intrafamiliar no se vuelva a repetir, para ello se busca a través de talleres y

charlas de sensibilización abordar temáticas que posibilitan el establecimiento de relaciones

democráticas a través de las familias tales como la prevención del maltrato infantil, pautas
de crianza positivas, construcción de proyecto de vida familiar, promoción de estilos de vida

saludable entre otros.

YEMINA
Propuesta de intervención en la problemática escogida.

Según Torrado (2001) “la Psicología Jurídica le aporta a la justicia nuevos elementos

para la indagación y explicación de la violencia conyugal, a fin de que sea vista no sólo como

un comportamiento delictivo, sino también como una conducta compleja que involucra

variables socio afectivas” (p.101). Teniendo en cuenta la necesidad que el psicólogo

jurídico también tenga en cuenta a la víctima como sujeto y cómo este hecho traumático está

afectando su comportamiento y la estructura de su personalidad.

Estrategia de intervención desde un modelo de redes para la búsqueda de solución a la

problemática del Maltrato intrafamiliar, dado que una de las funciones del psicólogo jurídico

es también asesorar.

Estrategias genérales desde enfoque de redes

Empoderamiento social mediante talleres acerca de mecanismos de atención a las

víctimas en casos de violencia intrafamiliar.

Creación de redes de apoyo, generando relaciones de ayuda para conseguir

acompañamiento por grupos de apoyo apersonas víctimas con el fin de fortalecer el trabajo

interdisciplinario con las instituciones que decepcionan estos casos, con el fin de generar

resultados de mayor eficacia.


Empoderamiento de la población en general Que les permita reconocer su

corresponsabilidad en la generación de soluciones la problemática.

Asesoría en medios legales para administración de la justicia.

Atención psicológica centrada en el tratamiento a la víctima.

FANNY
Las víctimas de violencia intrafamiliar habitualmente acuden a pedir ayuda cuando se

encuentran en crisis. A veces pude tratarse de una crisis crónica que socaba la capacidad de

la víctima para enfrentar otros eventos traumáticos.

Consideramos la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el

seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione

daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y

cause un serio daño a su personalidad o a la estabilidad familiar.

Las acciones a tomar

• Hacer contacto psicológico.

El primer vínculo psicológico que establece en el momento de la crisis es uno de los

elementos más importantes para las etapas posteriores de resolución de la crisis.

Este primer contacto supone la posibilidad de escuchar sin enjuiciar, contener las

emociones que desbordan a la víctima, transmitir la capacidad de control y calma.

Fortalecer capacidad de resolución de problemas

• Evaluar las dimensiones del problema

Preguntar por los sucesos precipitantes.

Evaluar el riesgo de muerte (suicidio u homicidio) Rastrear redes de apoyo

Examinar futuro inmediato: decisiones inminentes: esta noche y próximos días


• Examinar soluciones posibles

Examinar soluciones intentadas

Redefinición del problema, ayudar a la búsqueda de otras

alternativas.

• Ayudar a tomar una acción concreta

Si la persona está en alto riesgo, movilizar recursos concretos de protección.

Si la persona no está en riesgo, y puede movilizar recursos, identificar

• Seguimiento

Explorar posibles procedimientos de seguimiento

Establecer los pasos siguientes y la forma de asegurarse que son seguidos.

Asegurar el contacto con la víctima

DANIEL

 Desarrollar ciclos de talleres, charlas de sensibilización; técnicas que permitan

generar espacios de formación y aprendizaje colectivos, que apoyados en diversas

metodologías como la lúdica y el trabajo en grupo, se logre construir nuevas

capacidades y por ende la adopción de diversas herramientas para prevenir la

violencia intrafamiliar.

 Tratamiento dirigido a las personas afectadas por la situación de violencia

intrafamiliar.

 Analizar las causas de la conducta del victimario en relación con las normas legales

establecidas socialmente.
 capacitar periódicamente a los diferentes agentes educativos comunitarios; jardineras,

madres comunitarias entre otras, en temas relacionados con la prevención de la

violencia intrafamiliar; tales como pautas de crianza, comunicación asertiva, manejo

de conflictos, prevención del abuso sexual, desarrollo infantil, tipos de violencia en

la familia y buen trato.

 Acompañamiento integral a víctimas en la adopción de normas que permitan

garantizar una vida libre de violencias.

Compilación de las respuestas frente a las consideraciones


eticas que se deben tener en cuenta para el abordaje de la
problemática.

KENDRY

El estudiante deberá proponer las acciones psicosociales que podrían llevar a cabo para

contribuir con el manejo de la problemática, (mínimo 5, máximo 7 acciones)

Por medio de estas acciones se persigue el fortalecimiento de habilidades que

propicien relaciones democráticas en la familia en el tratamiento de aquellos factores que

aumenten el riesgo de sufrir maltrato, la promoción de derechos humanos y a la consecución

de transformaciones culturales que eliminen todas las formas de violencia ejercidas en el

hogar, estas acciones están planeadas para ser desarrolladas desde los enfoques de derechos

y de genero con el fin de exaltar el respeto a la vida, dignidad e integridad de toda persona y
el reconocimiento de las diferencias en necesidades y oportunidades entre hombres y

mujeres.

Modelo de atención a mujeres en situación de violencia: la casa de la mujer fue creada

en 1982 con el interés de visualizar la situación en la que se encuentra la población femenina

respecto al reconocimiento de sus derechos fundamentales. Atraves de sus programa

“modelo de atención a mujeres en situación de violencia” se procura incentivar

transformaciones culturales que reivindiquen el papel de la mujer en la familia para que

dentro de este espacio sea respetada su integridad física y psicológica y sean valoradas sus

opiniones, creencias y proyectos de vida. La finalidad de esta intervención es permear la

estructura patriarcal que a un rige la institución familiar para que las mujeres puedan lograr

mayor participación y reconocimiento sin ser víctimas de discriminación ni agresiones por

su condición femenina.

Justicia de género: por medio de la justicia de genero se pretende crear un plan de

igualdades de oportunidades como derecho de toda mujer el goce de una vida libre de

violencias y erradicar las diferentes formas de agresión y maltrato de las que son víctimas las

mujeres, con el plan de asegurar a la mujer un acceso a la justicia pertinente, oportuno y sin

discriminación alguna. la justicia de genero tiene como propósito subsistir transformaciones

en el estatus jurídico y social de las mujeres, también brinda asesoría jurídica diferencial y

especializada a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia tal como

las agresiones ocurridas en la familia.

Tener acceso a la justicia familiar e intervención integral a las violencias

intrafamiliares: esta acción tiene como objetivo diseñar una política pública sobre

prevención, atención, de movilización y organización social, para intervenir integralmente


las problemáticas de violencia intrafamiliar desde las perspectivas de derecho, género y

corresponsabilidad, con el fin de implementar acciones encaminadas a evitar que un hecho

de violencia intrafamiliar no se vuelva a repetir, para ello se busca atraves de talleres y charlas

de sensibilización abordar temáticas que posibilitan el establecimiento de relaciones

democráticas atraves de las familias tales como la prevención del maltrato infantil, pautas de

crianza positivas, construcción de proyecto de vida familiar, promoción de estilos de vida

saludable entre otros.

Daniel

En cuanto las consideraciones éticas, frente a la problemática de violencia intrafamiliar

se debe garantizar la seguridad de las entrevistas; ya que es esencial proteger la

confidencialidad a fin de garantizar la seguridad de las mujeres así como los datos

recolectados en cada muestra.

Desde la psicología jurídica y de manera ética se debe considerar promover el

reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes de la familia, sin importar su

edad, género, dependencia o autonomía económica, condición física y psicológica. Por lo

tanto desde nuestro rol como futuros psicólogos, la asesoría y atención jurídica no deben

limitarse a la ayuda prestada en un momento de alta crisis familiar, por el contrario se debe

fortalecer el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.

Desde la psicología jurídica debemos implementar normas que garanticen la autonomía

y el derecho de las personas a someterse un intervención psicológica bajo su aceptación libre

y voluntaria; para lo cual se hace necesario la implementación de un consentimiento

informado; La obligación de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la

autonomía de las personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la


persona que lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances

de su acto; lo que implica capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información

suficiente sobre la práctica de la que participará; acordando que información suministrara y

su propósito

FANNY

La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores

sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el

sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral,

nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en

la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las

situaciones de violencia.

En el cambio cultural es necesario abordar la cultural institucional, tanto desde el punto

de vista de la estructura y el funcionamiento de las mismas instituciones, como de la forma

en la que los funcionarios asumen sus responsabilidades, esta situación se hace necesaria en

las instituciones que abordan los temas, pero tienen que ver con todas las instituciones que,

de una manera u otra, trabajan con y para la infancia y la familia.

Para desarrollar la corresponsabilidad entre familias, sociedad y estado, es un reto

concientizar y motivar a estos tres actores en su papel de protección, cuidado y apoyo a la

niñez. Se requiere un cambio cultural profundo, que transforme los comportamientos

individuales y colectivos, creando así una conciencia ciudadana respetuosa de derechos.

S-ar putea să vă placă și