Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Laboratorio de Inmunología
Nombre: Faubla Montesdeoca Cristian Jair Curso: Octavo Semestre
Docente: Dra. Suárez Camacho Lourdes Amalia Grupo: 2-C

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

ROTAVIRUS – ADENOVIRUS

Introducción

La gastroenteritis vírica es una infección causada por una variedad de virus que provocan
vómitos y diarreas. Diferentes virus pueden ser la causa de una gastroenteritis, tales como
rotavirus, norovirus, adenovirus, sapovirus y astrovirus. Los síntomas principales de una
gastroenteritis vírica son diarrea acuosa y vómitos. El paciente puede sufrir también dolores
de cabeza, fiebre y dolor abdominal. Por lo general, los síntomas suelen comenzar 1 o 2 días
tras la infección con el virus que causa la gastroenteritis y puede durar de 1 a 10 días
dependiendo del tipo de virus. Algunos estudios han determinado que la duración media de
los síntomas es de 3 a 4 días. Rotavirus es la causa más frecuente de diarrea en niños
menores de dos años. Adenovirus y Astrovirus causan diarreas a niños, aunque jóvenes y
adultos también pueden verse afectados por estos virus. (Melguizo, 2012)

Uso previsto

Rotavirus – Adenovirus es un test rápido inmunocromatográfico para la detección cualitativa


de antígenos de Rotavirus y Adenovirus en muestras de heces humanas, que sirve como
complemento en el diagnóstico de una posible infección por Rotavirus y Adenovirus.
(Melguizo, 2012)

Principios

Rotavirus - Adenovirus es un inmunoensayo cualitativo para la detección de antígenos de


Rotavirus y Adenovirus en muestras de heces humanas. En la zona de la línea del test de la
membrana se han fijado unos anticuerpos monoclonales frente a antígenos de Rotavirus y
Adenovirus. Durante el proceso, la muestra reacciona con partículas que presentan en su
superficie anticuerpos anti-Rotavirus y anticuerpos anti-Adenovirus, formando conjugados. La
mezcla se mueve en la membrana hacia el lado contrario por acción capilar. En el caso de
obtener un resultado positivo, los anticuerpos específicos presentes en la membrana,
reaccionarán con la mezcla del conjugado y aparecerán una o dos líneas coloreadas. Una
línea verde siempre debe verse en la zona de la línea de control ya que sirve como verificación
de que el volumen de muestra añadido es suficiente, que el flujo ha sido el adecuado y
también como control interno de los reactivos. (Melguizo, 2012)

Precauciones

 Únicamente para uso profesional de diagnóstico in vitro.


 No utilizar después de la fecha de caducidad.
 El test debe estar en su envase sellado hasta el momento de usarlo.
 No utilizar el test si el envase se encuentra dañado.
 Cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio, llevar ropa de protección adecuada,
usar guantes desechables, no comer, ni beber o fumar en la zona de realización del
ensayo.
 Todas las muestras deben ser consideradas como potencialmente peligrosas y
manipuladas de la misma forma que si se tratase de un agente infeccioso.
 El test deberá desecharse en un contenedor de residuos sanitarios tras su utilización.
 La prueba debería ser realizada durante las dos horas posteriores a la apertura del
envase. (Melguizo, 2012)

Conservación y estabilidad

El test debe almacenarse en su envase sellado refrigerado o a temperatura ambiente (2-


30ºC). El test se conservará válido hasta la fecha de caducidad impresa en el envase. No
conviene congelar. (Melguizo, 2012)

Material suministrado

 Rotavirus - Adenovirus tests.


 Instrucciones de uso.
 Viales con diluyente para muestra. (Melguizo, 2012)

Material necesario pero no proporcionado

 Envase para la toma de muestras.


 Guantes desechables.
 Cronómetro. (Melguizo, 2012)

Toma de muestra y preparación

Tomar suficiente cantidad de muestra de heces (1-2 g ó mL para muestras líquidas). Las
muestras de heces deben ser almacenadas en un envase limpio y seco (sin conservantes o
medios de transporte). Las muestras pueden conservarse refrigeradas (2-4ºC) durante 1-2
días antes de usarse. Para una conservación más larga deberían congelarse a –20ºC. En
este caso, la muestra debe ser totalmente descongelada alcanzando la temperatura ambiente
antes de procesarse. (Melguizo, 2012)

Procedimiento

Antes de realizar la prueba, los test, muestras y diluyente deben alcanzar la temperatura
ambiente (15-30ºC). No abrir el envase hasta el momento de realizar el ensayo. (Melguizo,
2012)

Para procesar las muestras de heces utilice un vial con diluyente para muestras diferente
para cada prueba. Desenrosque la parte de arriba del vial de dilución de muestras e
introduzca el dispositivo recolector al menos dos veces en la muestra de heces para tomar
suficiente cantidad de muestra (100mg). Cierre el vial con el dispositivo y la muestra. Agítelo
para asegurar una buena dispersión. Para muestras líquidas, utilice una pipeta y añada 100µL
en el vial de diluyente para muestra. (Melguizo, 2012)

1. Sacar ROTAVIRUS-ADENOVIRUS de su envase sellado y usarlo tan pronto como sea


posible.
2. Agitar el vial con la muestra para asegurarse de una buena dispersión.
3. Romper la punta del tapón.
4. Usar un test diferente para cada muestra. Dispensar 5 gotas o 150µL en el pocillo de
muestra (S). Poner en marcha el cronómetro.
5. Leer el resultado a los 10 minutos de dispensar la muestra. (Melguizo, 2012)

Interpretación de resultados

Positivo: Rotavirus Positivo: Dos líneas en la zona central de la ventana, en la zona de


resultados, una roja llamada línea rotavirus marcada con la letra T, y en la zona de control
una línea verde marcada con la letra C. Adenovirus Positivo: Dos líneas en la zona central de
la ventana, en la zona de resultados, una línea azul llamada línea de adenovirus marcada con
la letra T, y en la zona de control una línea verde marcada con la letra C. Rotavirus-Adenovirus
positivo: Tres líneas aparecerán en la ventana central, en la zona de resultados dos líneas
(línea de rotavirus roja y azul de adenovirus marcadas con la letra T) y una línea verde en la
zona de control marcada con la letra C. (Melguizo, 2012)

Negativo: Únicamente una línea de color verde se verá en la zona de control marcada con
la letra C (llamada línea de control). (Melguizo, 2012)

Invalido: Ausencia total de la línea de control de color verde, a pesar de que aparezca o no
la línea roja y/o azul en la zona de resultados. Nota: las causas más frecuentes que provocan
la aparición de resultados no válidos son, un volumen insuficiente de muestra ó deterioro de
los reactivos. Revisar el procedimiento y repetir la prueba con un nuevo test. Si el problema
persiste, dejar de utilizar los tests y contactar con su distribuidor. (Melguizo, 2012)

Notas de ayuda en la interpretación de resultados

La intensidad de la línea roja/azul de la zona de resultados (T) variará dependiendo de la


concentración de antígenos que se encuentren en la muestra. Sin embargo, esta prueba
cualitativa no puede determinar ni la cantidad ni el incremento de antígenos presentes en las
muestras. (Melguizo, 2012)

Control de calidad

Existe un control interno del procedimiento incluido en el test: La línea verde que aparece en
la zona de control (C). Esta línea confirma que el volumen añadido de muestra ha sido
suficiente y que el procedimiento ha sido el adecuado. (Melguizo, 2012)

Limitaciones

1. Rotavirus - Adenovirus indicará únicamente la presencia de antígenos de Rotavirus y


Adenovirus en la muestra de heces (detección cualitativa) y solamente debería usarse
para este fin. No puede detectar ni la cantidad ni el aumento de concentración de
antígenos en heces.
2. Un exceso de muestra puede dar resultados erróneos (aparición de líneas marrones).
Diluir la muestra con el diluyente y repetir el test.
3. Algunas muestras de heces pueden disminuir la intensidad del color de la línea de
control.
4. Si los síntomas de infección continúan a pesar de que los test den resultados
negativos, se recomienda realizar otras pruebas utilizando otro método de diagnóstico.
Un resultado negativo no excluye de la posibilidad de una infección por Rotavirus o
Adenovirus.
5. Este test proporciona un diagnóstico preliminar de infección por Rotavirus y/o
Adenovirus. Todos los resultados obtenidos deben ser interpretados junto con la
información clínica y los hallazgos de laboratorio disponibles por un médico
especialista. (Melguizo, 2012)

Caso Clínico

Lactante varón de 1año 2 meses fue admitido en la clínica San Pablo, el día 23 de julio del
año 2006, por presentar un episodio de convulsión tónica generalizada, con menos de un
minuto de duración, brazos extendidos, miembros inferiores flexionados, retroversión ocular,
relajación de esfínteres y somnolencia posictal. No presenta cuadro febril al momento del
episodio. (Delgado, 2008)

En los tres días previos, el lactante se muestra inquieto y presenta vómitos en cuatro
oportunidades, presentó fiebre (39°C) nocturna en una sola oportunidad la cual remitió
espontáneamente no volviendosé a presentar. Al día siguiente se agrega deposiciones
líquidas abundantes sin moco y sin sangre en aproximadamente doce oportunidades, las
cuales persistían al momento de la admisión. (Delgado, 2008)

Antecedentes

Nacimiento por cesárea, llanto inmediato, los hitos del desarrollo psicomotor fueron normales,
presentaba vacunas completas para su edad, no se refiere alergia a medicamentos, no tiene
historia de consumo de algún tipo de fármaco ni episodios previos de convulsión. No
antecedentes convulsivos en la familia. Durante el examen físico encontramos: Peso: 11,5Kg
FC: 109x’ FR: 28x’ T: 36.6 °C. (Delgado, 2008)

Sistema nervioso: Irritable con tendencia al llanto, despierto, función de nervios craneales
conservados, no signos de focalización, reflejos conservados, no signos meníngeos, reflejos
osteotendinosos presentes, moviliza 4 miembros sin limitación. (Delgado, 2008)

Boca: mucosa oral seca.

Nariz: con secreción mucoacuosa.

Abdomen: ruidos aumentados, blando, depresible, no fue posible discriminar si había dolor
a palpación, por llanto espontáneo. (Delgado, 2008)
Resto de examen dentro de límites normales.

Impresión diagnóstica

1. Crisis convulsiva:
 Asociado a trastorno metabólico por gastroenteritis.
 Patología estructural cerebral.
 Meningoencefalitis viral-bacteriana.
2. Deshidratación leve-moderada.
3. Gastroenteritis. (Delgado, 2008)

Los análisis de laboratorio fueron:

Hemograma: Predominio linfocitario.

Electrolitos séricos: Normal.

Reacción inflamatoria en heces: No se observó leucocitos, se observa flora mixta


bacteriana.

Prueba de látex para rotavirus: Positivo.

Tomografía axial computarizada (TAC): Ausencia de lesiones focalizadas parenquimales y


extra-axiales intracraneales.

Electroencefalograma (EEG): En sueño inducido, de características normales para edad.

Punción lumbar (PL): No se realizó, por evolución favorable. (Delgado, 2008)

AGLUTININA FEBRILES

Las aglutininas son globulinas de tipo gamma, producidas por las mismas células que
producen los anticuerpos frente a antígenos extraños. Los antígenos febriles se usan para
detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsias
(reacción cruzada con Proteus OX-19). (Bazán, 2011)

El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta
que se observe en la reacción positiva. (Bazán, 2011)

Reacciones febriles

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para
diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella),
Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de
las montañas rocallosas). (Bazán, 2011)
Reacción de Widal - Fiebre tifoidea (Salmonella)

La reacción de Widal en un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las


fiebres tifoideas, entérico y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una
suspensión de microorganismos conocidos. (Bazán, 2011)

Cuadro clínico

Fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea, sarpullido de


manchas aplanadas de color rosáceo. (Bazán, 2011)

La fiebre tifoidea se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana
aproximadamente. (Bazán, 2011)

 Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una
bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos.
 Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre a
los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente.
 Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones
son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de
Peyer.
 Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va
restableciendo, pero el debilitamiento aún persiste. (Bazán, 2011)

Existen 3 tipos de antígenos de Salmonella

1. Antígeno somático (O).


2. Antígeno flagelar (H) o (D).
3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K). (Bazán, 2011)

Prueba de laboratorio

Para detección de fiebre tifoidea es la REACCIÓN DE WIDAL. (Bazán, 2011)

Falsos negativos

1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito


principalmente con cloranfenicol).
2. Utilización de corticosteroides.
3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana).
4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.
5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
6. Relacionadas a estandarización de la prueba. (Bazán, 2011)

Interpretación

Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iníciales se cuadruplican


entre una y cuatro semanas. (Bazán, 2011)

Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo
cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado.
(Bazán, 2011)

El diagnóstico definitivo de Fiebre tifoidea se establece mediante el aislamiento de Salmonella


en cultivo (hemocultivo, mielocultivo) de un paciente con cuadro clínico compatible. (Bazán,
2011)

Reacción de Huddleson - Fiebre ondulante (Brucelosis)

También como fiebre de Malta, es una Zoonosis causada por bacterias del genero Brucella.

La enfermedad se adquiere por la ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados,


no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o
excreciones de animales enfermos, y por inoculación de Brucelas o inhalación del polvo de
corrales o mataderos, donde éstas se encuentran; manipular carne y vísceras de animales
infectados y trabajar en laboratorios. (Bazán, 2011)

Cuadro clínico

 Aguda: fiebre alta e intermitente (ondulante), generalmente por la tarde/noche, cefalea


intensa frontal y occipital, y diaforesis.
 Crónica: fiebre, nerviosismo, anemia, neumonía, bronquitis. (Bazán, 2011)

Prueba de laboratorio

Para detección de fiebre ondulante es la REACCIÓN DE HUDDLESON. (Bazán, 2011)

Es una reacción de aglutinación rápida en placa donde se enfrentan cantidades decrecientes


del suero a investigar con cantidades constantes de antígeno y se observa la presencia o no
de aglutinación. (Bazán, 2011)

Interpretación

Se deben tomar en consideración los aspectos clínico-epidemiológicos de cada caso, hay


que considerar los falsos positivos y falsos negativos. (Bazán, 2011)
El tratamiento del paciente sospechoso o confirmado debe indicarse bajo vigilancia médica,
o por personal debidamente capacitado. (Bazán, 2011)

Reacción de Weil-Félix - Fiebre Q (Rickettsiosis)

Rickettsias son bacterias cocobacilares, muchas de ellas son transmitidas por vectores como
pulgas, garrapatas y piojos. (Bazán, 2011)

Existen 3 grandes grupos de Rickettsias:

 Grupo Tifus: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii, transmitido por piojos (Poulex
ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga.
 Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies,
transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas
rocallosas).
 Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales,
transmitido por ácaros. (Bazán, 2011)

Cuadro clínico

El periodo de incubación es de 2 a 14 días. Los síntomas en general, se caracterizan por


fiebre, cefalea (dolor de cabeza), rash (erupciones cutáneas), dolor abdominal,
hepatomegalia, esplenomegalia, tos. (Bazán, 2011)

En muestras de laboratorios: anemia, neutrofilia, elevación de las enzimas hepáticas,


trombocitosis e hipoalbuminemia. (Bazán, 2011)

Diagnóstico

Reacción de WEIL-FELIX Se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por
Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco
sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del
complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).
(Bazán, 2011)

La reacción de Weil –Felix siempre es negativa en la fiebre Q. (Bazán, 2011)

Tratamiento

El tratamiento antibiótico consiste en tetraciclinas como la doxiciclina, y como alternativa el


cloranfenicol. (Bazán, 2011)
Fundamento de las prueba de antígenos febriles

Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por
agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales
se ponen de manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo especifico. El
título del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados
tengan un valor diagnóstico el título de ellos debe aumentar. (Bazán, 2011)

Procedimiento de las prueba de antígenos febriles

Puede ser de dos maneras:

1. Método de aglutinación rápida en placa.


a) Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.
b) Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los antígenos
que se vayan a utiliza.
c) A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.
d) Mezclar con un aplicador limpio (utilizar un aplicador para cada antígeno.
e) Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m) durante 2-3 minutos.
f) Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara. (Bazán, 2011)

Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones las cuales se obtienen con
el uso de las siguientes cantidades del suero en la siguiente forma. (Bazán, 2011)

Interpretación

El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta
que se observe en la reacción positiva. En tifoideas los anticuerpos llegan a tener títulos
diagnósticos hasta los 8 días después de la fiebre. (Bazán, 2011)

2. Método de aglutinación en tubo


a) Numerar siete tubos (13x75mm) del uno al seis y un testigo (T) para cada antígeno.
b) Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero y 0.5 ml a los restantes.
c) Agregar 0.1ml del suero problema al tubo uno. Mezclar y pasar 0.5ml al tubo dos y así
sucesivamente hasta el seis eliminando 0.5ml de esta última dilución. Obteniendose
diluciones 1/10, 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.
d) Adicionar 0.3ml de antígeno diluido previamente 1:20 con solución salina en cada uno
de los tubos.
e) Agitar enérgicamente e incubar en baño maría.
f) Tomar dos o tres tubos a la vez, agitarlos ligeramente frente una fuente de luz que
ilumine las partículas claramente. (Bazán, 2011)

Interpretación

 Reportar el resultado, empleando la recíproca de la dilución más alta que presenta


aglutinación.
 Grado de aglutinación.
 100% ++++ Sedimentación de los grumos y el sobrenadante claro.
 75% +++ grumos sedimentados casi totalmente y sobrenadante claro.
 50% ++ sedimentación marcada y sobrenadante ligeramente claro.
 Negativo. Ninguna evidencia de aglutinación, sobrenadante idéntico al control. (Bazán,
2011)

Caso clínico

Paciente femenina, 80 años, conocida hipertensa desde hace 30, en tratamiento actual con
amlodipina 5 mg al día y atenolol 25 mg al día, 15 días de evolución de tos seca, sensación
febril, ataque al estado general, y posteriormente asocia espectoración verdosa. Es tratada
con amoxacilina, 500mg cada 8 horas por 3 días y luego con ceftriaxone, por 3 días; dado
que no hay mejoría, consulta de nuevo, realizándose exámenes de laboratorio que mostraron
anemia macrocítica, leucocitosis e hiperbilirrubinemia indirecta Cuadro 1. Es referida al
Servicio de Emergencias, donde se evidencia ictericia generalizada, afebril, no se auscultan
crépitos en campos pulmonares, no visceromegalias abdominales, piel íntegra, no
adenopatías, hemodinámicamente estable. Ingresa al Servicio de Medicina Interna, se
efectúan estudios de bioquímica y se solicitan otros complementarios Cuadro 2. Llama la
atención que al tomar las muestras de sangre, se presenta aglutinación espontánea. Ante
sospecha clínica de infección por mycoplasma sp. a su ingreso, se inicia eritromicina 500mg
cada 8 horas. Completa 10 días de tratamiento y dada su buena evolución clínica y mejoría
de valores en hemograma, se egresa para continuar control ambulatorio. (Quintanilla, 2004)
Bibliografía:

1. Bazán, M. (2011). Antígenos febriles. Obtenido de https://es.slideshare.net

2. Delgado, R. (2008). Convulsión afebril benigna asociada a gastroenteritis por rotavirus.


Reporte de casos, 25(1). Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/la-ley-de-henry

3. Melguizo, F. (2012). Rotavirus - Adenovirus. Obtenido de http://f-


soria.es/Inform_soria/Pruebas%20Rapidas%20Fichas%20tecnicas/Rotavirus-
Adenovirus.%20rev.2.pdf?fbclid=IwAR3Y2WNTQuzCn4AzLfjwKxfmxgQDruLkymQZn
BEIt_Yf2LwBM4A0EaLwXiU

4. Quintanilla, J. (2004). Síndrome aglutininas frías. Acta médica Costarricense, 46(4).

S-ar putea să vă placă și