Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERIA EN NEONATOLOGÍA

DOCENTE:
JOSEFA DIAZ CABRERA

ALUMNA:

CINTHIA TEMOCHE CULQUICONDOR


CICLO:

TRUJILLO-PERÚ

2019-10
PROCESO ENFERMERO EN CUIDADOS INTERMEDIOS

1. DATOS GENERALES

a) Nombres y apellidos: R.A. Rn


b) Sexo: femenino
c) Fecha de nacimiento: 22/05/2019, hora: 8:16 am
d) Edad Gestacional: 40 semanas
e) Edad Cronológica: 9 días
f) Procedencia: Chao
g) Dirección: Jr. California Pasaje Lt.15.
h) Servicio: cuidados intermedios.
i) Lugar: Hospital Belén de Trujillo
j) Fecha de evaluación: 30/05/2019
k) Fuente de información: Historia Clínica.

2. DATOS DE LA MADRE

a) Edad: 19 años
b) Estado civil: Conviviente
c) Grado de instrucción: Secundaria incompleta.
d) Ocupación: Ama de casa.
e) Gesta: 1
f) Paridad: 1001

3. PERFIL DEL USUARIO

a) Motivo de consulta: Valoración de Enfermería


b) Recuento cronológico: Madre referida desde Chao ingresa por
emergencia al H.B.D.T, donde tuvo parto distócico. El RN nacido a las
8:16 am, con 40 semanas de gestación según test de Capurro. Apgar
x1 de 8, x5 de 9.
c) Estado actual: RNT- AEG. Edad: 9 días de vida Sexo: femenino.
Producto de parto cesárea. Despierta, ventilando espontáneamente
a/a. Al examen físico piel y mucosas ictéricas +/+++ a nivel del rostro.
Fontanelas normotensas, fosas nasales permeables, tórax simétrico
sin signos de dificultad respiratoria, abdomen blando y depresible a la
palpación, genitales íntegros. CSV: T° axilar: 36.5°C, FR: 52x1, SatO2
96% FiO2 21% FC: 138x1. Orina: Sí, Deposición: No. Presencia de
vía permeable MSI para tto
d) Diagnóstico médico:
 RNT-AEG
 Afectado por cesárea
 Afectado por síndrome de flujo vaginal
 Sepsis neonatal
 Ictericia neonatal
e) Tratamiento indicado.
 CFV c/4hrs
 LM a 10cc c/6hrs.
 Cuidados especiales.
 Vigilar y reportar signos de alarma.
 Perfil de coagulación.
 Medición de Glucosa sérica.
 Amikacina 500 mg
 Vancomicina 500 mg
f) Exámenes auxiliares:
 Antecedente BT: 15.6 mg/dl
 Antecedente de PCR: Positivo 11.16 mg/L
 HEMATOCRITO: 53.9%.
 HEMOGLOBINA: 18.4 gr/dl.
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. PATRÓN PERCEPCIÓN – MANEJO DE SALUD

Paciente, hijo de madre primípara, se encuentra en el servicio de CUIDADOS


INTERMEDIOS con diagnóstico médico de ictericia neonatal secundaria a sepsis
vertical.

 Antecedentes prenatales: Madre primípara, de 19 años, padece de síndrome


de flujo vaginal en el tercer trimestre.
 Antecedentes natales: Parto distócico.
 Antecedentes postnatales: Apgar al primer minuto de 8, a los 5 minutos 9. No
recibió animación, recibió profilaxis oftálmica, profilaxis antihemorrágica y
profilaxis de cordón umbilical. Padece de sepsis neonatal, ictericia neonatal.
2. PATRON ROL RELACIONES

La madre del paciente tiene 19 años, es primípara, ama de casa. El paciente se


encuentra en cuidados intermedios. El padre tiene 21 años, trabaja en construcción.

3. PATRÓN NUTRICIONAL – METABÓLICO

El paciente se alimenta con leche materna. Su peso al nacimiento era 3584 gr, a la
evaluación pesa 3812 gr. Su piel se encuentra ictérica +/+++, predominando la ictericia
en el rostro.

4. PATRÓN ELIMINACIÓN

El paciente realizo orina, deposición no.

5. PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO

En relación con su autocuidado es totalmente dependiente. En relación con su


valoración cardiaca tiene una frecuencia cardiaca de 138, presencia de vía periférica.
En relación con su valoración respiratoria tiene una frecuencia respiratoria de 52 x 1,
SatO2 96% FiO2 21%, ventilando espontáneamente a/a. tórax simétrico sin signos de
dificultad respiratoria. Se encuentra activo, inquieto, estado de alerta, reflejo de moro,
tónico de cuello. No se evaluó reflejo de succión y deglución. No existe presencia de
debilidad, cansancio, la fuerza y el tono muscular están conservados.
6. PATRON SEXUALIDAD REPRODUCCION

Sexo femenino íntegro, sin presencia de eritema de pañal.

EXAMEN FÍSICO

1. APARIENCIA GENERAL

Se encuentra en decúbito dorsal, los movimientos corporales están presentes y


activos. Su estatura es normal, su altura es 52 cm, su peso de 3812 gr. Su piel se
ictérica +/+++ predominando en el rostro, su temperatura al tacto es normo térmica.

Sus signos vitales son:

 Frecuencia cardiaca: 138x1


 Frecuencia respiratoria: 52x1
 Temperatura: 36.5°C
 SatO2: 96%
2. CABEZA

La medida de su perímetro cefálico es 35 cm. La cabeza es alargada, se encuentra


alineada en relación con el cuerpo. En el cuero cabelludo no hay presencia de
descamación. El cabello es de buena cantidad, textura suave, bien distribuida.

3. CARA

Simétrica, bien ubicada, con presencia de million, piel ictérica +/+++.

4. OJOS

Simétricos en forma y tamaño, globos oculares presentes y de igual tamaños, ambos


redondos y firmes. Pupilas presentes de igual tamaño y reactivas a la luz, movimiento
de los ojos aleatorio.
5. OÍDO

Se encuentran íntegros, buena inserción, no se observan secreciones, cartílago sin


doblamientos.

6. NARIZ

Localizada en línea media, tamaño pequeño, sin presencia de inflamación, vías


permeables, sin presencia de secreciones o lesiones. Con presencia de millias.

7. CAVIDAD OROFARÍNGEA

Labios simétricos, lengua sin signos de saburra, las mucosas y encías se encuentran
integras, buena hidratación, encía inferior con ligera ictericia, sin signos de edema,
lesiones o sangramiento, reflejo de succión y deglución intacto.

8. CUELLO

Corto, grueso, no hay masas. Libertad de movimiento de lado a lado en flexión y


extensión.

9. TÓRAX

Sin presencia de tiraje subcostal o intercostal, movimientos torácicos simétricos,


movimientos del pecho y abdomen sincronizado durante las respiraciones.

10. ABDOMEN

La piel se encuentra hidratada, sin signos de hipo pigmentación o hiperpigmentacion,


muñón umbilical en proceso de momificación. A la auscultación los ruidos intestinales
están presentes, pero sin signos de alteraciones. Es globuloso, blando y depresible a
la palpación.

11. GENITOURINARIO

Sexo femenino, genitales inegros, sin presencia de eritema de pañal.

12. ANO

Ano permeable, en historia clínica ha realizado deposiciones de meconio.


DATOS SIGNIFICATIVOS

 Edad gestacional 40 semanas


 Edad cronológica 9 días.
 Madre primipara con secundaria incompleta.
 Afectado por cesárea/ síndrome de flujo vaginal
 Ausencia de la madre durante la entrevista.
 RN hospitalizado
 Piel y mucosas ictéricas +/+++ a nivel de cara.
 Antecedente BT: 15.60mg/dl.
 Antecedente PCR: Positivo 11.16 mg/L
 Presencia de vía periférica.

AGRUPACION Y ANALISIS DE DATOS

GRUPO 01: Edad gestacional 40 semanas. Edad cronológica 9 días. Afectado por
cesárea. Síndrome de flujo vaginal. Antecedente de PCR: Positivo 11.16 mg/L

Un recién nacido es un niño que tiene menos de 28 días. Estos 28 primeros días de
vida son los que comportan un mayor riesgo de muerte para el niño. Por este motivo,
es esencial ofrecer una alimentación y una atención adecuadas durante este periodo
con el fin de aumentar las probabilidades de supervivencia del niño y construir los
cimientos de una vida con buena salud.

Según Erik Erikson la edad de 9 días está dentro de la Etapa Infancia postnatal
(nacimiento a 18 meses). El conflicto básico es la confianza frente a desconfianza.
Eventos importantes es la alimentación. El resultado será que los niños desarrollan un
sentido de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto.
Su ausencia dará lugar a la desconfianza

Así mismo durante el parto pueden suceder una serie de problemas en el recién
nacido debido a complicaciones maternas en la cual una de ellas es la infección del
tracto urinario de la madre que puede afectar a recién nacido. Teniendo en cuenta la
alta frecuencia de flujo vaginal en la embarazada, la probada relación existente entre
la sepsis vaginal y complicaciones del embarazo y el parto, otra de las complicaciones
frecuentes en el embarazo es el síndrome de flujo vaginal, la cual es una infección
común del tracto genital inferior en las mujeres en edad reproductiva y representa una
tercera parte de todas las infecciones vulvovaginales. El Sd. esta caracterizado por
uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria,
dispareunia, fetidez de las secreciones vaginales, determinados por la invasión y
multiplicación de cualquier microorganismo y como resultado de un desbalance
ambiental en el ecosistema vaginal. Los síntomas se presentan cuando tienen
vaginitis (infección a la vejiga), cervicitis (infección del cuello uterino) o ambas.

En el caso de mi paciente en estudio la madre presento un sd de flujo vaginal, asi que


por tales antecedentes opto por un parto distócico, el parto distócico o cesárea, es un
procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son extraídos
después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el abdomen y en
el útero.

Cuando nace él bebe es importante realizar el contacto piel a piel con la madre, un
vínculo entre ellos, pero se puede ver afectado por problemas en el recién nacido. El
vínculo es una experiencia humana compleja y profunda que requiere del contacto
físico y de la interacción en etapas tempranas de la vida. Los primeros minutos, horas
y días constituyen un período sensible para el recién nacido y los padres. En este
período la madre y probablemente el padre están especialmente receptivos a los
cambios que supone para su futura conducta el hecho de tener un hijo. El
establecimiento del apego, del vínculo o en términos más humanos, del amor al hijo,
puede estar condicionado por las interferencias en este período sensible.

Además tiene un antecedente de PCR positivo de 11.16 mg/dl, la proteína C reactiva


(PCR) es producida por el hígado. El nivel de PCR se eleva cuando hay inflamación
en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de
fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de
reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias denominadas
citocinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos durante una inflamación. Un
examen positivo significa que la persona tiene inflamación en el cuerpo. Esto puede
deberse a una variedad de afecciones, como la infección.
La sepsis neonatal se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia
de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) con la manifestación de
signos que pueden ser taquicardia, taquipnea, inestabilidad térmica, llenado capilar
mayor a 3 segundos, proteína C reactiva positiva.

La sepsis neonatal de aparición temprana (SNT) se ha definido de forma variable con


base en dos características principales:

1. La edad de inicio: con bacteriemia o meningitis bacterianas que ocurren en las


primeras 72 horas de vida; otros autores aumentan el tiempo de presentación a 7 días
en recién nacidos a término que se encuentren en casa.

2. Presencia de patógenos bacterianos transmitidos verticalmente de la madre al bebé


antes o durante el parto.

Los patógenos causantes de sepsis neonatal de aparición temprana pueden invadir el


torrente sanguíneo del recién nacido directamente por la adquisición transplacentaria
del agente infeccioso durante una bacteriemia materna o, más frecuente, por
exposición al líquido amniótico infectado, o por el contacto con secreciones vaginales,
cuello uterino o canal vaginal, colonizados por microorganismos patógenos. Por lo
tanto, el bebé puede adquirir la infección, ya sea en el útero o durante el nacimiento.
Otra forma de presentación está relacionada con la colonización de la piel y las
membranas mucosas por patógenos involucrados que pueden manifestarse
clínicamente después del nacimiento, cuando las barreras pierden su integridad. El
patógeno ingresa en el espacio vascular activando una serie de mecanismos celulares
y humorales que inician una reacción inflamatoria sistémica, dependiendo
principalmente de factores como la virulencia del microorganismo, la cantidad del
inóculo y su persistencia. La respuesta inflamatoria se manifiesta con la aparición de
signos y síntomas que varían en su expresión y gravedad. Comparando los datos del
paciente con la literatura presentada se llegó

al siguiente diagnóstico
 Riesgo de infección neonatal r/c antecedentes maternos(flujo vaginal)
 Ictericia neonatal r/c proceso infeccioso e/p Antecedente de PCR 11.16
mg/dl.

 Riesgo a hipertermia r/c agente lesivo ambientales .

GRUPO 02:

 Piel y mucosas ictericas +/+++ a nivel del rostro


 BT: 15.60mg/dl.

La ictericia es la coloración amarilla de la piel y los ojos causada por hiperbilirrubinemia


(aumento de la concentración sérica de bilirrubina). La concentración sérica de
bilirrubina requerida para causar ictericia varía según el tono de la piel y la región
corporal, pero la ictericia suele ser visible en las escleróticas cuando la bilirrubina
alcanza una concentración de 2-3 mg/dL (34-51 μmol/L) y en la cara con alrededor de
4-5 mg/dL (68-86 μmol/L). Con concentraciones crecientes de bilirrubina, la ictericia
parece avanzar en dirección cefálico-caudal y aparece en el ombligo con
aproximadamente 15 mg/dL (258 μmol/L) y en los pies con alrededor de 20 mg/dL
(340 μmol/L).

La mayor parte de la bilirrubina se produce por la degradación de Hb a bilirrubina no


conjugada (y otras sustancias). La bilirrubina no conjugada se une a la albúmina de la
sangre para ser transportada al hígado, donde es captada por los hepatocitos y
conjugada con ácido glucurónico por la enzima β-glucuronidasa, que desconjuga la
bilirrubina conjugada, que después es reabsorbida por el intestino y reingresa en la
circulación. Esto se denomina circulación enterohepática de bilirrubina.

La etiología de la hiperbilirrubinemia puede ser inducida por la sepsis neonatal. Las


alteraciones de la función hepática inducidas por la sepsis involucran a varios tipos
celulares y sus respectivas interacciones, así como a varios mediadores secretorios
en forma local o sistémica. Tres tipos principales de células contribuyen a la respuesta
hepática en la sepsis: las células de Kupffer, los hepatocitos y las células endoteliales
sinusoidales. En adición, los neutrófilos activados, que son reclutados en el hígado y
producen enzimas potencialmente destructivas, pueden producir lesión hepática
directa.

Células de Kupffer. Las células de Kupffer constituyen el 70% de los macrófagos


totales del organismo. Estas células se presumen que constituyen la defensa primaria
contra la bacteriemia y endotoxemia de origen portal. Previenen que las bacterias y
endotoxinas accedan a la circulación sistémica a través de su remoción de la sangre
venosa portal. Una vez activadas, las células de Kupffer producen citoquinas que a su
vez regulan las funciones de las células hepáticas y endoteliales a través de una
interacción paracrina, o bien se liberan a la circulación sistémica. Por otra parte, las
células de Kupffer son potentes eliminadores de mediadores inflamatorios, productos
tóxicos y citoquinas sistémicos y derivados del intestino, y de este modo, desempeñan
un rol principal en la limitación de la magnitud de la respuesta inflamatoria sistémica.

La disfunción hepática puede promover el pasaje a la circulación de bacterias y


endotoxinas, pero no es simple demostrar que este mecanismo esté involucrado en la
patogénesis de la respuesta inflamatoria sistémica y de la falla orgánica múltiple.

Hepatocitos. Durante la sepsis, las células del parénquima hepático están


involucradas tanto en la respuesta inmune, para promover la defensa del huésped,
como en la desviación metabólica hacia la gluconeogénesis, para priorizar la síntesis
proteica y asegurar de este modo la reparación celular. En este sentido, los
hepatocitos exhiben receptores para endotoxinas, citoquinas, mediadores
inflamatorios y sustancias vasoactivas, que actúan modificando sus vías metabólicas
hacia la captación de aminoácidos, ureagénesis y gluconeógenesis, así como al
incremento de la síntesis y liberación de factores de coagulación, factores del
complemento y proteínas de fase aguda.

Las células endoteliales también pueden contribuir al estado procoagulante y


proinflamatorio observado en la sepsis. La producción de óxido nítrico por las células
endoteliales puede aumentar la defensa orgánica a través de la promoción de
actividad antimicrobiana y limitando la destrucción tisular eliminando aniones
superóxido e inhibiendo la adhesión leucocitaria a las células del endotelio hepático..

Las citoquinas proinflamatorias secretadas por los macrófagos parecen desempeñar


un rol esencial en la mediación de la colestasis asociada con la sepsis. Las
endotoxinas y las citoquinas proinflamatorias pueden producir, en forma indirecta,
colestasis, incrementando la expresión de las moléculas de adhesión intercelular-

Pueden producirse eventos similares en el tracto portal como resultado de la mayor


expresión de las ICAM-1 inducidas por citoquinas sobre las células epiteliales del
ducto biliar. De esta manera, la inflamación del tracto portal puede potenciar los
efectos de las endotoxinas y de las citoquinas proinflamatorias que actúan a nivel del
hepatocito. En definitiva, los neutrófilos se consideran las células efectoras principales
responsables del daño hepático en la sepsis. Comparando los datos del paciente con
la literatura presentada se llegó al siguiente diagnóstico:

Ictericia neonatal r/c proceso infeccioso e/p piel ictérica +/+++, antecedente de
BT 15.6 mg/dl.

GRUPO 03: RN hospitalizado. Madre primeriza con secundaria incompleta. Madre


ausente en la entrevista.

Los cuidados de un recién nacido hospitalizado es la unidad asistencial en la que


bajo la responsabilidad de un médico especialista en pediatría y sus áreas
específicas, se realiza la atención del recién nacido de edad gestacional superior a
32 semanas o peso superior a 1.500 gr con patología leve que necesita técnicas
especiales de cuidados medios. Son aquellos que pueden ser alimentados por
lactancia materna, por jeringa . Durante esta etapa que se encuentra el recién
nacido, es una etapa donde existen cambios emocionales y una alteración del
vínculo afectivo.

La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para
el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del
proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres. La
lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para
los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios,
pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más.

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las


enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna
exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la
infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida
de las enfermedades. La lactancia materna es la alimentación con leche del seno
materno. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los
nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento
ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva


durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir
amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al
bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años

La leche en los pechos se produce en un gran número de estructuras tipo bolsas


denominadas los alvéolos y luego los canales lácteos la llevan al pezón. El pezón tiene
nervios y es sensible al estímulo. Alrededor del pezón existe un área circular
pigmentada que se denomina la areola, debajo de la cual se encuentran las glándulas
que producen aceite para mantener sanos la superficie del pezón y la areola. La
producción de leche es influenciada por hormonas, en particular la prolactina y la
oxitocina, y por reflejos.

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte


nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y
anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo
afectivo con la madre.

Ventajas para el niño en los dos primeros años

El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo protege
contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece


el vínculo afectivo.

La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición,


obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes
En relación con el paciente al ser producto de un parto distocico , el vínculo se debe
fortalertalecer durante el trabajo de parto con la liberación de oxitocina, que cumple
un papel central en la regulación de las conductas sociales, incluidas la conducta
sexual, el apego materno infantil, la memoria social y el reconocimiento.

Desde el momento del nacimiento del bebé, la madre interactúa con su hijo a través
del contacto piel a piel que se propicia en la sala de partos; durante la lactancia, con
la succión, el intercambio de miradas, las caricias entre sí y el toque suave del recién
nacido del torso y las mamas. La interacción también se presenta en los instantes en
que la madre toma a su hijo para cambiarle el pañal porque detecta la necesidad de
hacerlo, en la acción de bañarlo y, en definitiva, en todos los momentos en que se da
el contacto madre-hijo.

Según Carrillo y Quispe en su trabajo titulado “Factores psicosociales de madres


primíparas y el nivel del vínculo afectivo con su recién nacido a término”, llegaron a la
conclusión de que las madres de 15 a 19 años, amas de casa y con un nivel educativo
de secundaria manifestaron en mayor proporción un vínculo afectivo inadecuado con
sus hijos recién nacidos a término. Comparando los datos del paciente con la literatura
se llego al siguiente diagnóstico:

Interrupción de la lactancia materna r/c hospitalización del R.N e/p


ausencia de la madre durante la entrevista
 Riesgo a deterioro de la vinculación afectiva r/c enfermedad del RN,
ausencia de la madre durante la entrevista.
 Riesgo a infección r/c procedimientos invasivos e/p presencia de catéter
periférico s/a tratamiento médico.
 Alteración del vínculo afectivo madre - hijo r/c hospitalización del niño.
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Ictericia neonatal La RN  Evaluar al RN por coloración • El grado de ictericia por la valoración de


r/c proceso presentará amarilla de la piel, y mucosas Kraner nos arroja un dato estimado de los
infeccioso e/p piel disminución de para determinar el grado de niveles de bilirrubina en sangre, lo que nos
ictérica +/+++, los niveles de ictericia. permitirá determinar la intensidad y la
antecedente de BT bilirrubina  Valorar el estado de distancia del tratamiento con fototerapia.
15.6 mg/dl. hidratación (membranas • Nos permitirá determinar existencia de
mucosas húmedas, pulso, edema, piel flácida, o seca.
presión sanguínea, turgencia • El aporte de lactancia materna ayuda a
de la piel). eliminar la bilirrubina por la orina o
 Administrar líquidos indicados deposición.
por el médico. • El kernícterus, ictericia nuclear o

 Evaluar signos de alarma del encefalopatía neonatal bilirrubina es una


Kenniterus. (hipotonía, apnea, complicación neurológica grave causada

hiporreflexia, atetosis, por la elevación de los niveles normales


disminución a la reactividad de de bilirrubina en la sangre del neonato.

estímulos
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
.
Riesgo a La RN recuperara  Mantener la • El recién nacido puede perder calor por
hipotermia r/c su temperatura temperatura convección
agente lesivo dentro de los ambiental adecuada. • La medición de la temperatura corporal es
ambiental. rasgos normales  Controlar la un indicador del estado de equilibro en el
temperatura sistema inmune del organismo. Además,
 Observar signos de señala que en la hiportermia Cuando
alarma de hiportermia desciende la temperatura corporal, el

 Mantener al recién corazón, el sistema nervioso y otros


nacido con la mayor órganos no pueden funcionar

ropa en caso de que normalmente. Si la hipotermia no se trata,


los niveles de con el tiempo, puede provocar que el
temperatura se corazón y el sistema respiratorio dejen de
disminuyan funcionar y, finalmente, la muerte.

 Aumentar la ingesta • La disminución de cubiertas favorece que el

de líquidos según recién nacido pierda calor por la radiación.

prescripción médica.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Interrupción de la Madre • Concientizar a la madre • La lactancia se prepara psicológicamente desde bien temprano
lactancia materna aprenderá sobre la importancia de la en la gestación; se debe persuadir a la futura madre de las
r/c la lactancia materna y sus ventajas y no ocultarle las dificultades. Se debe recordar que
hospitalización importancia beneficios. durante la lactancia hay que extremar los cuidados higiénicos
del R.N e/p de la Enseñar de manera • Para que la madre observe y tenga un mejor entendimiento, luego
ausencia de la técnica de individual a la madre la ella re demostrara la técnica.
madre durante la alimento técnica correcta de la LM
entrevista comprometer disipar • La madre puede sentirse frustrada ya que no se le proporciona la
dudas. oportunidad de aprender la técnica de LM vital para la formación
• Brindar apoyo de los lazos afectivos entre su hijo y su ella que a su vez son la
instrumental hasta que la base de la seguridad e independencia futura del niño. Por ello
madre demuestre debes estar con ella y explicarle la razón de los conocimientos y
aprendizaje correcto para la importancia para la mejoría de la salud de su bebé.
el RN.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Riesgo a
deterioro de la La Recien • Informar oportunamente el • La madre debe estar informada en todo momento
vinculación nacida estado de salud del niño del estado de salud del RN para ir afrontando de
afectiva r/c mantendrá su • Permitir a la madre tocar y manera gradual la situación por la que está
enfermedad del vinculación acariciar al niño siguiendo las pasando.
RN, ausencia de afectiva con medidas de bioseguridad. • La madre puede acercarse al niño sin necesidad de
la madre durante su madre • Permitir la participación manipularlo, como consecuencia traerá para la
la entrevista. progresiva a los cuidados del madre una satisfacción personal y familia, y el
niño, como el cambio de recién nacido tendrá contacto con su madre sin
pañal, hacerlo eructar, hasta necesidad de dificultar la mejoría en su estado de
que puedan asumir en forma salud.
completa la atención en el • Promueve el proceso de vinculación, y permite
momento del alta. adquirir la destreza en el desempeño de su rol
materno, mediante el abrazo.
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Sepsis La RN mejorara  Control de funciones • Cuando el germen invade órganos puede causar
neonatal r/c progresivamente vitales. alteraciones en el patrón respiratorio, cardiaco,
factores la sepsis  Aseguras fluidos tergumentario.
maternos e/p neonatal. endovenosos según • El hemocultivo es el examen con mayor exactitud que
Antecedente indicación. determina la presencia de bacterias en la sangre del RN.
de PCR 11.16  Asistir al RN y ayude • Los antibióticos su principal función es la muerte bacteriana
mg/dl. al médico en la toma ya sea rompiendo con la síntesis de pared bacteriana, o su
de exámenes: replicación por ARN, o la síntesis de proteínas.
hemocultivos, • La ampicilina actúa inhibiendo la última étapa de la síntesis
hemograma. de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas

 Administrar específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins)

antibióticos como la localizadas en la pared celular. La vancomicina produce un


ampicilina y efecto bactericida en que inhibe la síntesis de la pared

vancomicina. bacteriana, en un paso anterior al que actúan los beta-

 Mantener al recién lactámicos.

nacido en • Esto permitirá que el recién nacido disminuya sus

aislamiento. complicaciones, y pueda ser un foco infeccioso para otros


RN.
EJECUCION

El proceso de atención de enfermería se desarrolló en el servicio de neonatologia


en el Hospital Belén de Trujillo, donde se identificaron los principales problemas
del paciente. Para la realización de intervenciones de enfermería, se tuvieron en
cuenta.

 Recursos humanos: estudiante de enfermería y docente.


 Recursos materiales: reloj, oxímetro de pulso, termometro, etc.
 Recursos institucionales: Como el acceso al servicio de
neonatología.
La ejecución del plan de cuidados pudo ser ejecutada en un 30%, se pudo
evaluar al paciente en relación con su examen físico, al igual que el control de
signos vitales y administración de medicamentos indicados.

EVALUACION

Se precisan los siguientes aspectos que permiten evaluar el trabajo realizado:

A. Valoración: Para la obtención de los datos se recurrió a la historia


clínica del paciente para el recojo de información oportuna.
B. Diagnóstico: Se realizaron teniendo en cuenta los problemas
encontrados los cuales fueron confrontados y se priorizaron de
acuerdo con los patrones alterados.
C. Planificación: Se realizó el planeamiento de acuerdo con el
diagnóstico planteado, elaborando objetivos alcanzables a corto plazo.
D. Ejecución: Se debe tener en cuenta el desarrollo del presente proceso
para el paciente porque se lograra satisfacer la mayoría de sus
necesidades en el aspecto físico y emocional.
E. Evaluación: Se obtuvo conocimiento de la nueva bibliografía, y se
tuvo conocimiento sobre la sepsis neonatal, hiperbilirrubinemia,
vinculo afectivo y las complicaciones del cuidado en una madre
primeriza.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Gaitán CA, Longgi G. Riesgo de sepsis en recién nacidos a término con


antecedente de ruptura de membranas ovulares. Hemeroteca
Universidad Nacional de Colombia 2014.

2. Simonsen KA, Anderson-Berry AL, Delair SF, Davies HD. Early-onset


neonatal sepsis. Clin Microbiol Rev 2014;27(1):21- 47.

3. Chand N., Sanyal A.: Sepsis-induced cholestasis. Hepatology. 2007

4. Dhainaut J., Marin N., Mignon A.: Trastornos hepáticos para sepsis.
Interacción del proceso de coagulación y proceso inflamatorio. Crit Care
Med. 2001.

5. C. Rosa Pallás, A. Valls y J. Perapoch. Unidades de Neonatología ¿Cuál


es su situación en España? 2010. Agencia de Calidad del Sistema
Nacional de Salud Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010.

6. RELACTACIÓN. Revisión de la experiencia y recomendaciones para la


práctica. Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del
Adolescente. OMS. Ginebra, 1998

S-ar putea să vă placă și