Sunteți pe pagina 1din 16

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA PÚBLICA

PROYCTO DE INVESTIGACION FORMATIVA -REVISORIA FISCAL

ESCOCIA GARCÍA FABIOLA 1011300301


FERNÁNDEZ MARTÍNEZ FABIÁN O. 1521023764
MEDINA GALVIS MABEL CATHERINE 1021070435
MORALES CIFUENTES JENNIFER
TOVAR MARTHA 1421025411
VALENCIA CARDONA ANA LIGIA 1221400019

REVISORIA FISCAL
CICLO Y 2019.

GÓMEZ ROBERTO

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA 2019

2
I. TABLA DE CONTENIDO

II INTRODUCCION ................................................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 4
3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA ...................... 5
1.2 Nacimiento del INCP y del ADECONTI ...................................................................................... 6
1.3 Principales Aportes a la Revisoría Fiscal ....................................................................................... 7
Gráfico 1. Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia ......................................................................... 9
V. CAPÍTULO II EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL ................................................................ 10
2.1 Funciones del Revisor Fiscal ........................................................................................................ 10
2.2 ¿Cómo se deben desempeñar las funciones del Revisor Fiscal ? ................................................. 11
VI. CAPÍTULO 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES .................... 13
VII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
VIII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 1

2
II INTRODUCCION

El proceso de control y fiscalización de la contabilidad aporta las bases para ser más transparente,
eficiente y confiable la contabilidad; cualquier operación de intercambio, comercial, requiere que todos
sus partes actúen de manera correcta, aunque no siempre es así; adicional los intereses de los
propietarios deber ser velados por terceros de juicio neutro y profesional, la función de dar Fe y auditar
que los procesos se estén desarrollando correctamente también es de interés del estado; por eso la
importancia del papel de Revisor Fiscal. Es importante para entender esta labor, conocer sus raíces, su
marco jurídico y el contexto académico y profesional en el cual se desenvuelve esta labor.

Esta investigación trae en una primera etapa el desarrollo histórico de su contexto normativo así como
los acontecimientos que han rodeado la revisoría fiscal como una rama de la contaduría pública.
También se realizara el análisis al trabajo del Revisor Fiscal y una evaluación de las consecuencias
positivas y negativas a esta disciplina de la Contaduría Pública teniendo en cuenta la implementación
Estándares Internacionales de Información Financiera.

2
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Es lograr que como futuros contadores conozcamos el origen, funciones, responsabilidades, informes
de la revisoría fiscal, los cuales nos permitirán como profesionales cumplir eficaz y eficientemente con
lo señalado en las normas y así poder dictaminar los estados financieros de una organización y además
velar por el buen funcionamiento del control interno de esta.

3.2. Objetivos Específicos

 Estudiar los antecedentes de la Revisoría Fiscal para comprenderla mejor desde sus inicios y
así poder saber dónde nace y porque se da.
 Entender el impacto de la Revisoría Fiscal en el medio en se ejerce.
 Comprender el significado de las propuestas de servicios de Revisoría Fiscal, para poder usar
un apropiado criterio profesional en las decisiones que implica su ejercicio.

2
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

En Colombia, a mediados del siglo pasado, en los años 50, estaba inmersa en una guerra civil, padecía
las inclemencias de los enfrentamientos entre los dos partidos políticos tradicionales colombianos, el
liberal y el conservador, acababan de asimilar el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, era una época
sobresaliente por la violencia. De otra parte, mientras los partidos políticos disputaban el poder, el país
contrae una cuantiosa deuda externa respaldada por los ingresos de las exportaciones del café,
afectando la economía del país, en la que la mayoría de las empresas se ven afectadas por el deterioro
económico causado por las inconsistentes políticas del gobierno, causando la detención de la
producción en la mayoría de las empresas del país.

El origen de la Contaduría Pública, data de desde el Decreto 126 de 1945 en el que se establece el
curso para contadores públicos o juramentados como carrera profesional y en 1947 con la llegada de
las primeras firmas internacionales de auditoria como Price Watwerhouse co, Deloit Hanskin and Sell
co, Peat Marwick Mitchen, crean la necesidad de expertos contables en auditoría.

El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia –INCP, nació el 23 de noviembre de 1951,


es una asociación de profesionales de Contaduría Pública, promovida por un grupo de estudiantes de la
Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, representativa de sus intereses y reguladora
de sus funciones, creada por la necesidad de resolver problemas propios del desarrollo económico del
país que brindara confianza y tranquilidad a las empresas en cuanto a la información financiera de las
empresas.

Uno de los primeros propósitos del INCP, era obtener del gobierno nacional la reglamentación de la
profesión contable, la cual se da mediante el DL-2373 de 1956 después de controversias y conflictos de
intereses generados dentro del gremio contable, reglamentando la profesión y las funciones para ejercer
como revisor fiscal.

En 1955, se organizó la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (ADECONTI) como


una contradicción al INCP debido a que no se identificaba con la reglamentación profesional que el
instituto tenía y quienes rechazaron la actuación de grandes firmas multinacionales de auditoría,
buscando mejorar las condiciones del ejercicio profesional.

2
En 1960, la ley 145 de 1960 reglamentó definitivamente los requisitos necesarios para la práctica
profesional y el ejercicio profesional. En 1961 se expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron
normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados
financieros y elaborar declaraciones de renta. Hoy en día los principios y normas de la contabilidad
están descritos en el Decreto 2649 de 1993, con una adopción de normas y estándares internacionales
de contabilidad.

1.2 Nacimiento del INCP y del ADECONTI

Partiendo de la premisa que la contaduría ha existido desde nuestros ancestros, y los historiadores de
diferentes épocas, podemos deducir que la contabilidad nace desde que el hombre hizo parte de la
sociedad, por medio de diferentes instituciones informales y formales, relacionados con la cultura, los
temas económicos y sociales, los cuales surgieron de la necesidad de controlar, los sistemas
comerciales, financieros y el tema fiscal. Por otra parte en Colombia hemos encontrado que la
contabilidad se utiliza desde antes y posteriormente a la época de la Colonización. Por ello se ha
reglamentado el ejercicio de la contabilidad a través de leyes como la ley 73 de 1935.

De acuerdo a lo anterior, en Colombia la revisoría fiscal nace por la necesidad de revisar el desempeño
y el trabajo desarrollado por los directivos de las sociedades anónimas, debido a que entre los años
1945 y 1953, las firmas de realizaban la revisoría fiscal eran extranjeras, debido a que los
inversionistas extranjeros tenían mucha fuerza en el país, por lo anterior, surgió el pre nacionalismo, el
cual tenía como objetivo de iniciar la búsqueda de la reglamentación de la profesión como tal de
contaduría pública. Es por ello que en el año de 1951 fue creado el Instituto Nacional De Contadores
Públicos conocido como (INCP), el cual se conformó por los contadores de gran trayectoria,
posteriormente en el año de 1995 se constituye la Academia Colombiana De Contadores Públicos
Titulados (ADECONTI). La INCP y la ADECONTI fueron creadas con la finalidad de agremiar a los
contadores de todo el país, sin embargo ambas organizaciones no obtuvieron los resultados esperados.

No obstante el año de 1956, bajo el mandato del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se expidió el
decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956, mediante el cual las agremiaciones fueron fortalecidas,
debido era la primera vez que se reglamentó la profesión de los contadores públicos, así mismo se
protegió el ejercicio como profesión de los contadores públicos del país, debido a que se enuncio las
2
condiciones que se debían cumplir por parte de un revisor fiscal, también se restringió el trabajo de las
firmas extranjeras dentro del territorio nacional. Posteriormente se expidió la ley 145 de 1960, con la
cual se creó un vacío en relación con las restricciones que se había generado en el decreto 2373 de
1956.

Actualmente los procesos de auditoria se están realizando a través de las Normas Internacionales de
Auditoria (NIA´s) o también con las Normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA´s), para lo
cual se utilizan cada una de ellas de acuerdo al caso que se necesite ejecutar la auditoria según la Ley
43 de 1990)

1.3 Principales Aportes a la Revisoría Fiscal

A manera de ensayo mostrar los principales aportes a la Revisoría Fiscal a partir de la siguiente
normatividad, Decreto 2373 de 1956, Ley 145 de 1960 y Ley 43 de 1990.

En Colombia desde 1935 algunas personas jurídicas estaban obligadas por la ley a tener revisor fiscal,
pero es a partir de 1956 que esta ley buscó que las funciones de vigilar y fiscalizar no fueran ejercidas
por profesionales distintos a un contador público, a partir de esta década es que mediante el decreto
2373 de 1956 fue creada la Junta Central de Contadores para reglamentar la profesión de contador ,
este organismo nace como tribunal disciplinario de la Contaduría Pública en Colombia y a partir de
su creación impuso sanciones económicas a aquellas empresas que designen en el cargo de Revisor
Fiscal, a personas que no tengan la calidad de Contadores Públicos y además, de establecer los
requerimientos mínimos que debe tener el informe del Revisor Fiscal. Dentro de este decreto, queda
expresado que: las firmas de auditoría externa no podían ejercer en Colombia por el tipo de
responsabilidad contable que esta ejercían (ya que prestaban conjuntamente a una misma empresa
múltiples servicios profesionales como: Asesores, consultores, revisores fiscales entre otros; cabe
resaltar que fue necesaria la expedición del Decreto 2373 de 1956 para aclarar la controversia entre
contadores públicos y contadores inscritos.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 145 de 1960, establece de manera clara como la Junta
Central de Contadores aprueba y desaprueba muchas funciones del contador de acuerdo con los controles
que se ejercen, eliminando la categoría de contador inscrito, dejando únicamente la categoría de

2
contadores públicos. Esta ley derogó el decreto 2373 de 1956, pero conservó la obligatoriedad por parte
de las sociedades de tener revisor fiscal y de que los mismos fueran contadores públicos; con dicha ley
también se determinó la inhabilidad del contador para dar fe pública cuando se encuentre en una
relación de dependencia laboral, exceptuando de dicha disposición a los revisores fiscales.

La ley 145 de 1960 dispuso para los revisores fiscales que la emisión de su dictamen deberá ir con un
informe soporte, en donde se indique mínimo que las fuentes de información son confiables, además,
que se siguieron técnicas de revisión de cuentas y que las cifras de los Estados Financieros fueron
tomados fielmente de los libros de contabilidad, pero es hasta el año 1971 con el Decreto 410 (actual
código de comercio), que se logra la completa reglamentación., este en sus art. 203 al 217 habla del
revisor fiscal, funciones y campos de aplicación.
Con estas disposiciones, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública lanzo una orientación profesional
que redefine el concepto de revisoría fiscal de la siguiente forma:

"La Revisoría Fiscal es una institución de origen legal, de carácter profesional a la cual
le corresponde por ministerio de la ley, bajo la responsabilidad de un profesional contable, con
sujeción a las normas que le son propias, vigilar integralmente los entes económicos, dando fe
pública de sus actuaciones." (CTCP 2008).

En el año de 1990 con la Ley 43 se describió la Revisoría Fiscal como una ciencia contable, esta ley
exige Revisor fiscal para la Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de Valores; ordenó la
elaboración de papeles de trabajo en donde se evidenciara la gestión realizada en una organización y se
dieron disposiciones sobre las Normas de Auditoría.

2
Gráfico 1. Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia

Fuente: https://pt.slideshare.net/maribelcg/historia-de-la-revisora-fiscal-en-colombia/13

2
V. CAPÍTULO II EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL

De acuerdo a la adopción e implementación de las NIIF que se ha generado en los últimos años,
podemos determinar que ha obtenido un gran impacto general en todos los sectores económicos que se
encuentran en el país, debido a que las empresas tendrán que reconocer ajustes en los modelos y bases
de medición para los estados financieros de cada compañía. Para nuestro caso el tema del revisor fiscal,
éste ocupa un rol de suma importancia dentro de este proceso de convergencia contable y financiero;
donde lo vemos en primera instancia posesionándose con una serie de responsabilidades ante el estado
y luego la asamblea general. Y segundo lo hallamos en un procedimiento de ejecución y seguimiento
permanente llevando a cabo las diferentes funciones. Al cumplir de manera completa con cada una de
sus actividades como profesional en dicha área se logra deducir que va generando un orden especial en
su labor, amarrado a la responsabilidad social, al cumplimiento de las normas y a la práctica de la ética
profesional, dentro del contexto económico y empresarial.

2.1 Funciones del Revisor Fiscal

ARTÍCULO 207. Para establecer las principales funciones de un Revisor Fiscal son:

1) Custodiar por que se lleve la contabilidad de la entidad, que información o documentación


como actas de reuniones de asamblea, como la junta de socios si los tiene y junta directiva.
2) Estar siempre seguro de que al momento de autorizar con su firma cualquier balance que se
haga, contenga su dictamen o informe correspondiente
3) Tener la certeza que todas las operaciones se cumplan por cuenta de la entidad y que esta se
lleve tal cual los estatutos.
4) Estar de la mano con entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, esto con el fin de presentar toda la documentación e información necesaria para
estar al día con sus respectivos requerimientos.
5) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando el caso a
presentar sea de mayor relevancia y se necesite tomar decisión alguna.
6) Reportar oportunamente las irregularidades que se presentan en el proceso de ejecución de las
operaciones dentro de la sociedad.

2
7) Inspeccionar habitualmente los bienes de la sociedad y proponerse que oportunamente se
tomen las precauciones de seguridad necesarias.
8) Cumplir las demás facultades que señalen las leyes o los estatutos.
9) Revisar continuamente los bienes o títulos de la organización propiciando medidas adecuadas
para el cuidado de estos y los que son su responsabilidad
10) Adjudicar instrucciones, inspecciones y solicitar informes que se necesiten para llevar a cabo
control sobre los valores sociales.
11) Todos los balances deben ir firmados por el auditor con su dictamen o su debido informe.
12) Reunir a la asamblea o junta de socios cuando lo considere necesario
13) Cumplir las asignaciones que indican las leyes o estatutos además de las de la asamblea o junta
de socios siempre y cuando sean concordantes
14) Informar a la unidad de información y análisis financiero aquellas operaciones sospechosas
sobre el manejo de fondos que no se relacione con la actividad

2.2 ¿Cómo se deben desempeñar las funciones del Revisor Fiscal?

Fuente:: http://www.advanstudio.com/clients/paez/index.php/revisoria-fiscal

“La Revisoría Fiscal debe ser eficaz, independiente y objetiva, servir como incentivo para el
ahorro, el crédito y ayudar a dinamizar la economía. Debe dar seguridad a los propietarios en
cuanto a la sujeción de la administración a las normas legales y estatutarias, así como acerca
de la seguridad y conservación de los activos y de la veracidad de los Estados Financieros;
debe, también, proteger los intereses de los terceros” (Marulanda, 2015, p. 5).

2
El cumplimiento de las funciones de los revisores fiscales debe hacerse con sujeción a las normas de
auditoria generalmente aceptadas, las cuales están descritas en la ley, esta se ha limitado a enumerar las
llamadas normas generales sobre el trabajo, las personas y los informes.

Teniendo en cuenta la regulación que contiene el pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal del Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, esta debe realizar 3 auditorías, la primera de cumplimiento la cual
sirve para saber si los administradores han cumplido con las normas legales las decisiones que se
tomaron en las asambleas generales, los estatutos sociales y así mismo las determinaciones de la junta
directiva; en esta auditoria también se sabe el examen de la manera en la que se han cumplido las
reglas aplicables en los libros de contabilidad, a los comprobantes, soportes de las cuentas, libros de
actas de asamblea o juntas, al libro de registro de accionistas y a la correspondencia. La segunda sobre
el control interno en esta el alcance de la revisión que del control interno se efectúa usualmente en
desarrollo de una auditoría financiera. La ley exige énfasis en relación a las medidas adoptadas la cual
asegura la conservación y control de los bienes y valores sociales y de los que siendo de terceros se
encuentran en poder de la compañía. La tercera Financiera esta para expresar una opinión sobre la
razonabilidad de los estados financieros emitidos por la sociedad. Por lo general los estados financieros
solo se emiten al cierre del periodo contable. Sin embargo, las Superintendencias requieren la
presentación de estados financieros de periodos intermedios, comúnmente trimestrales. Según lo que
dice el Consejo adicional a estas 3 auditorías se debe de presentar una adicional que es la de Gestión
con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos
disponibles y se logran los objetivos pronosticados por el ente.

Entonces decimos que la labor del revisor fiscal es informar regularmente a los inversionistas, a la
comunidad y al Gobierno sobre el manejo de la entidad y el funcionamiento de los controles
establecidos; también si los estados financieros reflejan fielmente la realidad financiera y los resultados
económicos de la entidad. Por esta razón esta labor debe ser realizada y desempeñada por profesionales
idóneos, honestos, íntegros y responsables. Una conducta no esperada del profesional del Revisor
Fiscal es que firme una certificación sin una completa evaluación de la información de la sociedad y
carecer de la evidencia necesaria, así como dictaminar con información incorrecta, imprecisa o
fraudulenta.

Se puede concluir que, desde la perspectiva de las funciones de un revisor fiscal avaladas por las

2
normas, existe una intención de acoger las figuras del revisor fiscal para asegurar que sirvan de
garantía de previsión a las organizaciones que contraten sus servicios, eso con el fin de darle valor
agregado, también las NIA como función de ellas primordialmente es respetar en los estados
financieros la realidad económica de las operaciones realizadas, es decir la razonabilidad de dichas
cifras.

VI. CAPÍTULO 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES

¿Cuál es el futuro posible de la revisoría fiscal en Colombia, a raíz del proceso de implementación de
Estándares Internacionales de Información financiera?

El objetivo de este ensayo es analizar los posibles problemas ocasionados por la implementación de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las normas internacionales de auditoria
NIAS en función del Revisor Fiscal en Colombia.

El Revisor Fiscal ha logrado tener una larga trayectoria a través de la historia, iniciando con un control
en las operaciones de los administradores, y luego fue cambiando ante la necesidad de tener una
información más confiable, en la actualidad el ejercicio del revisor fiscal se ha enfocado más en la
garantía de una información fiscal.

La implementación de estándares internacionales puede repercutir en el ejercicio de la revisoría fiscal


por la interpretación los contadores al momento de aplicar la normativa. De igual manera el mundo de
las auditorías internas hoy en día monopoliza el mercado sin tener en cuenta que estas firmas han
estado en escándalos financieros.

El revisor fiscal debe considerar todos estos aspectos y el impacto que causa la implementación de las
NIFF y las NIAS en las empresas, y brindar una labor eficaz, objetiva e independiente que genere
confianza para invertir y por ende un buen desarrollo económico.

Para hablar de los efectos que causa la implementación debemos primer solucionar los inconvenientes
que han generado la aplicación de los estándares internacionales, los efectos de las normativas al
lenguaje de cada país han generado complejidad en la comprensión y por ende puede llevar a errores en
el reconocimiento de los hechos económicos.

2
En Colombia la Ley 1314 establece la convergencia de las Normas Internacionales de Información
Financiera, quedando derogado el decreto 2649 de 1990, por lo anterior se presenta un cuestionamiento
¿Colombia es un país donde es el congreso de la república es quien emite la normativa y es autoridad
legislativa, por tal razón, las NIFF y las NIAS pueden quedar desactualizadas ante la expedición de
repetitivas reformas tributarias? Durante los últimos años van en aumento el número de reformas,
dejando de lado la figura del Revisor Fiscal y sin tener clara una solución ante la interpretación de la
nueva normatividad.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

APORTE DE FABIAN PENDIENTE POR INCLUIR COMO RELLENO

El ejercicio de la Revisoría Fiscal, ha sido trasformado en su forma, orientándose a generar


información con carácter fiscal, por la emisión y cambios recurrentes de la normativa tributaria y un
estancamiento en la normativa contable, por lo tanto, los decretos emitidos por el Estado para la
implementación de los estándares internacionales (NIIF-NIAS), podrán repercutir en el ejercicio de la
Revisoría Fiscal, no solo por su contexto normativo, sino por la interpretación por parte de los
profesionales de la Contaduría Pública al momento de aplicar esta normativa. Así mismo, el mundo
globalizado de las auditorías externas refleja, problemas de control por parte del estado para identificar
el monopolio de esta actividad por las grandes firmas de auditoría, y que quizás uno de sus objetivos es
seguir monopolizando el mercado de la auditoría, a pesar de que algunas de estas firmas han estado
involucradas en los grandes escándalos financieros. El ejercicio de la Revisoría Fiscal, deberá
considerar todos los aspectos que involucran su desarrollo profesional dentro de la sociedad y el
impacto de la globalización, siendo indispensable identificar cómo los estándares internacionales
(NIIF-NIAS), pueden afectar el juicio profesional en los dictámenes por su interpretación, conduciendo
así a una visión que difiera del espíritu para la cual fue creada la norma, en el reconocimiento y
medición de los hechos económicos en las organizaciones y sus procesos para auditar. Esto nos lleva a
afirmar que resulta necesario para la profesión de Contaduría Pública, dar una mirada a lo que ha sido y
será la implementación de las denominadas NIIF y NIAS, por ser un tema actual, derivado de su
práctica en los diferentes sectores de la economía, que afecta el ejercicio de la revisoría fiscal.

2
VII. CONCLUSIONES

 La Revisoría Fiscal debe realizarse de manera integral e interdisciplinariamente, lo cual permite que
no se argumente por parte de las entidades de control y vigilancia, negligencia en el cumplimiento
de las funciones propias de la Revisoría Fiscal.

 El reto más importante es mantener vigente la Revisoría Fiscal y dar a conocer su importancia dentro
de la sociedad, la prioridad es cambiar la visión que se tienen al interior de las empresas sobre las
funciones y el proceder del Revisor Fiscal; es conveniente establecer que el Revisor fiscal debe
realizar una evaluación integral de la entidad donde labora y en especial debe dar a conocer su
posición ante las situaciones que se desarrollen, aportando su criterio profesional y con ello sugerir
el mejor camino para la organización

 Finalmente se puede decir que la revisoría fiscal es muy fundamental en la sociedad, porque esta
nos ayuda a proteger el patrimonio de las empresas, el revisor fiscal es fundamental ya que nos
genera confianza, con el manejo que lleva se van a obtener buenos resultados, nos sirve para la
toma de decisiones, el cual nos va a llevar al crecimiento y nos libra de algunas sanciones por mal
manejo contable.

2
VIII BIBLIOGRAFÍA

 Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). (Fecha de consulta: 5 de septiembre del


2018). Colombia. Recuperado de:
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2018
 http://www.incp.org.co/incp/conocenos/quienes-somos/historia/
 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1621715
 Niño, M. J. (8 de 2011). urosario.edu.co. Obtenido de
http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/dt109.pdf

 Piar, J. J. (2019). INCP.ORG.CO. Obtenido de https://www.incp.org.co/quienes-


somos/historia/

 De la crisis gremial no escapan los contadores públicos. (1 de 3 de 2013). La Crónica del


Quindío, págs. http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
de_la_crisis_gremial_no_escapan_los_contadores_publicos-seccion-general-nota-58262.htm.

 Ramírez, Á. C. (15 de 11 de 2017). Obtenido de Gerencie.com:


https://www.gerencie.com/origen-y-desarrollo-de-la-contaduria-en-colombia.html

S-ar putea să vă placă și