Sunteți pe pagina 1din 9

Proyecto de Aula

Ley 1257 de 2008 Equidad de Género en el Ámbito Laboral

Yuliana Castro Álvarez, Yuli Alejandra Morales

Octubre,2019

Universidad Católica Luis Amigó

Facultad Psicología y Ciencias Sociales

Herramientas Jurídicas del Psicólogo


Reseña histórica

La mujer a lo largo de la historia colombiana se le ha tenido en cuenta como un

sujeto en relación a los distintos roles que desempeña dentro de la sociedad como son el

ser madre, hija, esposa, culta, transmisora de la moral y las costumbres (Lola G. Luna,

1994, pág. 47). Es decir, que el rol de ser mujer se construyó socialmente para fines

ajenos de sí misma, desempeñando un papel que la sitúa como sujeto que sirve a la

sociedad más no como un ser activo que participa, decide y crea en relación a su

funcionamiento dentro de la sociedad, en este orden de ideas se puede dar cuenta de la

exclusión de la mujer que se creó a partir del discurso igualitario del sistema capitalista

y del patriarcado. No obstante, gracias a los movimientos sociales de los años 30s,

mujeres madres lucharon en defensa del rol de la mujer como ser socialmente político,

gracias a esto y a los mandatos por parte de las distintas instituciones internacionales

como la UNESCO, Colombia dio paso al plebiscito en 1957 otorgándole el derecho al

voto a la mujer como ente jurídico con igualdad de derechos. Posteriormente, se

reformó y se incluyeron políticas dentro de la Constitución Política Colombiana del

1991 pretendiendo proteger y garantizar los mismos derechos que los hombres,

igualando a la mujer en políticas de derechos tal como lo señala el artículo 43:

La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no

podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y

después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y

recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o

desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de

familia.
Además, por primera vez en Colombia una mujer obtiene un puesto público dentro

del senado, María Elena de Crovo en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo quien

promovió proyectos de ley que fueron: mayor inversión al tema de la educación,

creación del Instituto del Bienestar Familiar, la protección de la maternidad y al menor

de edad. Gracias a estos cambios aumentó la formación académica y laboral de la mujer

en Colombia (V., 2014). Actualmente las distintas reformas que se han venido

constituyendo en el marco a la inclusión laboral de la mujer, se sitúan desde un enfoque

de prevención y protección de la violencia y el acoso laboral, aspectos que dan a

conocer la brecha que aún persiste, cabe aclarar que la mujer actualmente ocupa más de

la mitad del empleo en Colombia, pero se le paga tres veces menos que los hombres.

Objetivo general

Promover, en un grupo de cinco mujeres dentro de la Universidad Católica Luis amigó,

la ley 1257 de 2008 mediante el Art 12 que justifica la inclusión laboral en la mujer.

Objetivo específico

Fortalecer los conocimientos de la ley 1257 de 2008 que tiene el grupo de cinco mujeres

que están próximas a iniciar en el mundo laboral.

Diagnóstico
En la actualidad, dentro de las instituciones académicas se halla que, hay muy pocas

referencias con respecto a la equidad de género en el ámbito laboral, lo cual procura un

alto desconocimiento acerca de las leyes y los derechos que tienen las mujeres en el

contexto laboral, como, la autonomía, la compensación salarial igualitaria entre

hombres y mujeres, el tiempo y la carga laboral, la no discriminación, y en este mismo

sentido la posibilidad de recibir orientación y asesoramientos jurídicos. En

consecuencia, al momento de las mujeres iniciar en su quehacer profesional se pueden

ver perjudicadas por la violación de sus derechos y dicho desconocimiento acarrea la

incapacidad para exigir la desnaturalización de tales actos.

Además, en el contexto colombiano aún siguen existiendo brechas significativas en

la equidad de género, que imposibilitan la oportunidad de autorrealización en las

mujeres, por lo que, se hace necesaria la divulgación de la ley 1257 de 2008 justificada

en el artículo 12 sobre la inclusión de la mujer en el mundo laboral, para así, lograr la

elaboración de estrategias que permitan la disminución de las barreras que siguen

obstaculizando el acceso de la mujer al empleo con condiciones dignas.

Justificación

En el presente proyecto de aula se pretende dar a conocer la ley 1257 de 2008 a un

grupo de cinco mujeres que actualmente se encuentran realizando las prácticas

académicas y están próximas a adentrarse en el mundo laboral, con la finalidad de

promover y fortalecer el conocimiento sobre los derechos humanos que tienen en el

contexto laboral. Así mismo, garantizar que dichas mujeres reconozcan que son seres
con derechos civiles y políticos que hacen parte de la transformación y el crecimiento

social.

Por consiguiente, se considera importante hacer énfasis sobre el reconocimiento de

dicha ley, ya que es fundamental lograr prevenir cualquier acto de violencia o daño que

se pueda producir en el contexto laboral en contra de la mujer, en términos económicos,

físicos o psicológicos. Entendiendo por violencia, “cualquier acción u omisión, que le

cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial

por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el

privado” y por daño psicológico, “Consecuencia proveniente de la acción u omisión

destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones

de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o

indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio

en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal”. Dicho así, en el

capítulo uno, artículo dos y tres respectivamente del decreto nacional 4796 de 2011.

(D.C, 2008)

En este sentido, se debe de concientizar a las mujeres que están próximas a iniciar en

su quehacer profesional, que tienen el derecho de ejercer una participación activa y en

igualdad de condiciones, lo que permitirá no solamente un progreso y cambio

económico sino también social y cultural. De ahí que, se promoverá la posibilidad de

fomentar el liderazgo femenino y la equidad de género como componentes

fundamentales para romper con las brechas que actualmente sigue habiendo entre

hombres y mujeres.
Por otro lado, se concede que, mediante el reconocimiento como sujetos activos y

pensantes, la inclusión laboral de la mujer y la posibilidad de obtener un salario

económico justo en relación con el tiempo desempeñado en su ocupación, se están

satisfaciendo las necesidades básicas y de seguridad, que, según Abraham Maslow, son

esenciales para así llegar a autorrealización personal. (Maslow, 1991)

Actividad

Para los efectos de brindar el oportuno acercamiento a la información sobre la

equidad de género en el ámbito laboral a las participantes, se realizó una actividad

donde, se les brindó un caso, para que en conjunto hicieran un análisis, en el que dieran

cuenta de los principales actos de violencia o de inequidad de género. Esto se realizó al

inicio del encuentro, con la finalidad de reconocer los conocimientos previos de las

participantes frente a la inclusión de la mujer en el empleo. Para así, destacar la idea

central del ejercicio y que de este modo fuese más participativa la presentación de dicha

información. Posteriormente a la realización del análisis, con base en los planteamientos

que ellas hicieron, se dio inicio a la explicación de la información basada en la ley 1257

de 2008, justificada en el artículo 12 que se refiere a la equidad de género e inclusión de

la mujer en el contexto laboral como también en el social.


Anexos

Listado de Asistencia a la Actividad

Fecha: 16/Octubre/2019 Lugar: Universidad Católica Luis Amigó

Caso para el análisis:

Ana maría, hace un año se graduó como profesional en Administración de empresas, es

madre soltera de un niño de siete años. Y desde que se graduó inicio la búsqueda de un

empleo digno y que se adhiriera a sus gustos y necesidades, estuvo enviando hojas de

vida a diferentes empresas, de las cuales algunas la llamaron para realizar el proceso de

entrevista. Dentro de dicho proceso le hicieron preguntas de tipo, ¿tiene usted hijos?,

¿podrás adaptarte a un ambiente tan masculino?, y comentarios como, “al ser madre no

sabemos si tiene disponibilidad para los requerimientos laborales”, “los atuendos para

las mujeres en esta empresa, deben incluir faldas y tacones”, “necesitamos una persona

con carácter firme para esa labor”. En varias de las empresas, le dijeron que no la
aceptaban porque al ser madre podría ser un perjuicio para cumplir con los horarios

exigidos, además que le decían que por lo general para esos cargos buscaban la

inserción de figuras masculinas porque se mostraban de más carácter. En una de las

empresas le dijeron que la podían contratar, pero si ella estaba de acuerdo con que su

salario inicial fuese más bajo de lo establecido ya que al ser mujer no se le asignarían

todas las labores habituales. Cuando por fin logro adecuarse en una organización, sintió

que ya había superado tantas brechas para conseguir un trabajo, al inicio todo era

adecuado según su parecer, al pasar tres meses de estar en su quehacer, su jefe

inmediato le empezó a exigir más disponibilidad laboral a lo cual ella accedió, sin

embargo este tiempo no fue renumerado como ella lo esperaba, entonces decidió hablar

con él sobre tal inconformidad, a lo que tuvo una respuesta que para ella se tornó de mal

gusto, que fue: ¿ como así, es que no te gusta el trabajo?, yo pensaba que lo estabas

haciendo por interés en conservar el puesto, las mujeres por lo general se adaptan a eso.

Más adelante, su jefe y algunos de sus compañeros empezaron a hostigarla porque había

bajado su rendimiento, y hacían comentarios como, “es que, una mujer no aguanta tanto

voltaje”, “¿si no es capaz con el trabajo, si será capaz con eso de ser madre?”, “es mejor

que renuncie, para que así pueda dedicarle tiempo a su hijo”. Ana se empezó a sentir

inconforme y se dirigió a poner una queja de su jefe inmediato y sus compañeros por

hostigamiento, y la respuesta que recibió fue que si no estaba conforme en la empresa

bien podía enviar su carta de renuncia, que ellos no podían hacer nada al respecto. Para

Ana fue muy difícil tomar esta decisión pero sintió que tenia otro camino más que

retirarse antes de sufrir algún malestar psicológico debido a la carga y el hostigamiento

que la llevara a tener alto estrés y ansiedad.


Bibliografía

D.C, S. L. (2008). Ley 1257 de 2008 Nivel Nacional . Ley 1257 de 2008 .

Lola G. Luna, N. V. (1994). Historia, Género y politica. Barcelona, España: PPU.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Diaz Santos

S. A.

V., N. G. (2014). Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo

permitió? Supuestos revista economica .

S-ar putea să vă placă și