Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALESIANA

INGENIERIA CIVIL

TEORIA CRITICA

JOSELYN SARMIENTO

INFORME DEL LIBRO DE JOHANNES


HESSEN

25/ABRIL/2019
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Johannes Hessen nació en 1889 y muere en 1971, fue un gran filósofo alemán. Pues se enfocó
en construir una filosofía cristiana, él era una de las figuras esenciales del movimiento
filosófico del siglo XX en Europa. Además, cabe recalcar que fue profesor de la Universidad de
Colonia y adscrito al grupo de pensadores católicos, y autor de numerosas obras sobre
filosofía escolástica y de otras sobre los principales problemas metafísicos.
Por tal motivo, la docencia fue la inspiración a la obra denominada “teoría del conocimiento”.
Aunque hay que tener en consideración que en este libro se expone la claridad expositiva que
poseía; dado que establece una presentación sistemática de las cuestiones más importantes
de la Teoría del conocimiento. Según Hessen, es ésta una norma autónoma y, además, el
fundamento de toda filosofía. La Teoría del conocimiento es el escrito más conocido de él.
Espasa Calpe lo publicó por primera vez en el año 1940 siendo su traductor José Gaos. La
excelente traducción ha aconsejado mantenerla, dado que es muy precisa, si bien el paso del
tiempo ha obligado a su revisión. La encargada de ello ha sido la profesora de Filosofía Victoria
Crespo, autora también del Estudio preliminar, en el que analiza las circunstancias
socioculturales del tiempo en que Hessen escribe esta obra.
El libro “Teoría del conocimiento” comienza realizando un análisis de sujeto – objeto a través
de la época, y es así que el conocimiento humano ha sido un tema de gran relevancia, dado
que se busca entenderlo, pues muchos filósofos se han cuestionado y creado sus propias
conclusiones en las cuales tratan de explicar cómo es que surge este conocimiento y como
funciona, en este libro se presentaran dichos fundamentos, los cuales se analizaran algunas
escuelas corrientes según sus propias tesis. Por tal, Hessen explica que para que pueda existir
un conocimiento, es necesario de un sujeto, el cual adquiere o se apropia del conocimiento,
y de un objeto del cual se obtiene dicho conocimiento, ambos son necesarios y dependientes,
pero hay que tener en consideración que estas no son iguales, puesto que el objeto
aprehende el objeto, y el objeto es aprehensible y aprehendido por el sujeto. Muchos
filósofos y corrientes se han cuestionado mucho del hecho de que si el sujeto puede
realmente aprehender el objeto, es decir prenderlo, tomarlo, hacerlo suyo, aprender a vivir
con él y por consiguiente entrar en contacto con él.
Según el Dogmatismo no existe ningún problema en el conocimiento, y el sujeto entra en
contacto directo con el objeto del cual da como resultado la obtención de todo el
conocimiento y no existe aún ninguna duda ni hipótesis, esta teoría es muy opuesto al
escepticismo; ya que este consiste en que el sujeto no puede tener contacto con el objeto, es
más se fija simplemente en el sujeto y cree que en realidad no hay ninguna verdad. Además,
el escepticismo tiene una similitud con el subjetivismo. Puesto que se basa simplemente en
el entendimiento del sujeto el cuales el que conoce y juzga, por lo cual el conocimiento solo
es posible de manera limitada
Por otro lado, para el relativismo y el pragmatismo, nada irreflexivo, sino solo aquello que se
comprueba, es decir aquello que funciona y es real; es decir que se basa en metodología, en
un proceso. Lo que sí es verdadero es que tanto el sujeto como el objeto son indispensables
en la búsqueda del conocimiento, en la epistemología, el conocimiento no es presentido ni
intuitivo, sino realmente comprobado, la realidad no es solo lo que nosotros creemos, si no
lo que va más allá de nuestra propia razón.
A todo esto, se le suma la esencia de del conocimiento, que se establece como una
representación basándose en la relación entre sujeto y objeto. El verdadero problema del
conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relación entre sujeto y objeto, dado
que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación entre el
sujeto y objeto. Se puede resolver el problema del sujeto y el objeto remontándose al ultimo
principio de las cosas, a lo absoluto, y definiendo desde el la relación del pensamiento y el
ser. En este caso se tiene una solución teológica del problema. Esta solución puede darse
tanto en sentido monista y panteísta como en un sentido dualista y teísta.
Y esto a su vez se suma el criterio de la verdad, pues cabe destacar que dentro del criterio de
la verdad (realista o idealista), se presenta elementos importantes como la evidencia, la
conciencia, el sentido común, los sentidos externos, la casualidad, el juicio de la autoridad
humana y la critica a través de los cuales se hace posible la apropiación de su conocimiento y
que además son características innatas del hombre. Johan Hessen identifica el concepto de la
verdad con dos corrientes esenciales del criterio de la misma: el criterio idealista y el criterio
realista apoyando el criterio relisto como el más ajustado del criterio de la verdad hacia el
camino del conocimiento.
Entonces me di cuenta de que Aristóteles y Platón, fueron los que sentaron las bases de
muchos razonamientos sobre el conocimiento, influyeron mucho en su desarrollo, así como
en sus ramas. En conclusión, el conocimiento es meramente humano, y solo se puede adquirir
a través de 2 cosas principales que son: el sujeto y el objeto. En si lo que el libro explica las
diferentes escuelas de pensamiento y la diferencia entre pensamiento y conocimiento, en el
caso del conocimiento se dice que el sujeto conoce el objeto, por lo que asimismo explica que
se puede conocer por intuición y esta nace de dentro del ser, es más un sentir.

S-ar putea să vă placă și