Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO DE CASOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

CORREGIDO ENFOCADO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE: Vega Arana, Mónica

GRUPO3: 2005 – 2009

PARTICIPANTES:

1.Carrillo Gómez, Bryan Martin

2.Raymundo Hurtado, María de los Ángeles

A. PRINCIPIOS DE PREVISIONES
B. DUMPING
C. CAMBIOS PREVISIBLES
D. CARTEL

CASO I: CASO AZUCAR MEXICANO


http://t21.com.mx/general/2015/09/17/eu-determina-que-azucar-mexicana-incurrio-dumping
2009

EU DETERMINA QUE AZÚCAR


MEXICANA INCURRIÓ EN
DUMPING
El Departamento de Comercio (USDOC) completó el jueves sus
investigaciones de dumping y subsidios sobre las exportaciones de azúcar
mexicana a Estados Unidos y determinó que el endulzante fue vendido
por debajo de un precio justo y recibió subsidios.

La decisión del USDOC es un requerimiento legal y no tiene, sin embargo,


ningún impacto en el comercio bilateral de azúcar, debido a que los dos
países suscribieron en diciembre pasado un “acuerdo de suspensión” para
zanjar la disputa entre productores de ambos países.

Esto no tiene ningún impacto. El acuerdo de suspensión de mantiene


vigente”, explicó un funcionario del USDOC.

El Departamento de Comercio determinó que la azúcar mexicana incurrió en


dumping o venta por debajo de un precio justo en márgenes de 40.48 para el
Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) y 42.14% para
Tala y ciertas filiales del Grupo Azucarero México (GAM).
El resto de los productores mexicanos recibió una determinación del 40.74 por
ciento.

En el caso de la investigación de subsidios, los márgenes fueron determinados


por el USDOC entre 5.78% para Tala y GAM, así como 43.93% para FEESA.

En marzo pasado, la Comisión Internacional de Comercio (USITC) había


validado los acuerdos de suspensión firmados por Estados Unidos y
México en diciembre anterior, para poner fin a las investigaciones por
subsidios y dumping contra las exportaciones de azúcar mexicana.

Los acuerdos de suspensión permitieron el ingreso de la azúcar mexicana al


mercado estadounidense libre de derechos compensatorios por subsidios o
dumping y crearon mecanismos para evitar perjuicio en la industria de Estados
Unidos.

Al respecto incluyeron una definición revisada de azúcar refinada y ajustes al


precio de referencia.

El Departamento de Comercio señaló en su momento que el acuerdo


antidumping incorporó disposiciones para asegurar que no exista una
sobredemanda del azúcar mexicana que pudiera provocar bajas en los
precios que amenacen a la industria y a los granjeros
estadounidenses.

Los acuerdos buscaron también evitar que las importaciones mexicanas


se concentren durante ciertas épocas del año, limitando la cantidad de
azúcar refinada que puede entrar al mercado de Estados Unidos.

También incluyeron mecanismos de precios mínimos para salvaguardar contra


el efecto de supresión de los precios estadunidenses.

La American Sugar Coalition (ASC), que aglutina a un puñado de las


principales empresas del sector azucarero de Estados Unidos, acusó en 2014
que el azúcar mexicana era subsidiada y vendida por debajo de un “valor justo”
en el mercado estadounidense.

México colocó un millón 389 mil toneladas métricas de azúcar en


Estados Unidos en 2011; 941 mil toneladas en 2012 y dos millones 65
mil toneladas en 2013, a un valor de mil 65 millones de dólares, según
cifras de DOC.

Por el momento sólo resta que la USITC complete el procedimiento de


determinación final de perjuicio.

Si la USITC no encuentra daño los acuerdos de suspensión quedan sin efecto.


Pero si determinara perjuicio se mantendrían en vigor los acuerdos de
suspensión, por lo que en ninguno de los dos escenarios hay impacto en el
comercio entre Estados Unidos y México, explicó un funcionario.

CASO II: CHINA (DUMPING)

Acusan a China de dumping


Charlotte Windle
BBC, China
Martes 1 de agosto 2006
BBC.CO.UK

El número de quejas que otros países en desarrollo han


presentado contra China por casos de antidumping está en
aumento.

China se está expandiendo de forma agresiva dentro de otros


mercados, pero ahora enfrenta resistencia por parte de los gobiernos
de estos otros países que buscan proteger sus industrias locales.

Entre los que se han quejado de las prácticas económicas de China, se


encuentran Argentina, Brasil y Colombia.

Ese es el caso de India que, en una de


las mayores investigaciones por
competencia desleal que hasta la fecha
haya lanzado un país en vía de
desarrollo contra otro, acusa a China
de inundar el mercado indio con seda
y satén de muy bajo precio.

China es el mayor productor de seda


de mundo, mientras que India
representa el mercado de mayor
tamaño de este producto textil en todo
el planeta.

El problema está en que India también es productor de seda.

Los productores de seda india se quejan de que los precios de la seda


china es tan bajo que no están en condiciones de competir.

Ellos dicen que China debe estar incurriendo en dumping, es decir,


vendiendo sus productos a un precio por debajo de lo que cuesta
producirlos.
CASO III: VITAMINAS FRANCESAS-ESPAÑOLAS (CARTEL)
https://elpais.com/diario/2005/11/25/economia/1006642801_850215.html

2005

El temor a una sanción multimillonaria de la Unión Europea provocó entre


las compañías farmacéuticas implicadas en la creación del cartel de las
vitaminas una carrera contrarreloj para ser la primera en denunciar el caso
y obtener un trato de favor a la hora del castigo. La francesa Aventis ganó
por la mano a sus rivales, y eso ayudó a desmontar un tinglado que, desde
1989, incrementó ilegalmente el precio de las vitaminas, un fraude
especialmente grave por afectar a sustancias clave para la nutrición y el
crecimiento. Las ocho empresas sancionadas por Bruselas temen ahora que
sus clientes -uno de los principales es Coca-Cola- presenten querellas por
haberles cobrado de más.

El temor a una sanción multimillonaria de la Unión Europea provocó entre


las compañías farmacéuticas implicadas en la creación del cartel de las
vitaminas una carrera contrarreloj para ser la primera en denunciar el caso
y obtener un trato de favor a la hora del castigo. La francesa Aventis ganó
por la mano a sus rivales, y eso ayudó a desmontar un tinglado que, desde
1989, incrementó ilegalmente el precio de las vitaminas, un fraude
especialmente grave por afectar a sustancias clave para la nutrición y el
crecimiento. Las ocho empresas sancionadas por Bruselas temen ahora que
sus clientes -uno de los principales es Coca-Cola- presenten querellas por
haberles cobrado de más.

A comienzos de mayo de 1999 se inició en Bruselas la que puede


denominarse 'la carrera por ser el primer chivato'. Y la ganó, por los pelos, la
multinacional francesa Aventis. Junto a otros siete gigantes mundiales
dedicados a la venta de vitaminas, había participado a lo largo de esa década
en un cartel para fijar precios artificialmente elevados para productos
básicos para la nutrición. La Comisión Europea acaba de imponerles la multa
más elevada de su historia (142.296 millones de pesetas), pero Aventis
pagará una cantidad mínima, porque, de acuerdo con la legislación
comunitaria, el primero que denuncia queda perdonado de la multa.

En aquel mes, los directivos de las principales empresas implicadas en el


cartel (la suiza Hoffmann-La Roche y la alemana Basf) ya eran conscientes
de que estaban a punto de ser condenadas por la justicia estadounidense y
que, por tanto, de inmediato se pondrían en marcha los servicios de la
Competencia de la Comisión Europea. Ahí empezó la carrera. El 4 de mayo,
Basf escribió una carta a la Comisión Europea en la que expresaba su deseo
de colaborar en las investigaciones que sin duda se abrirían. El día 6 hizo lo
mismo Roche. Pero ninguno de los dos entregaron documentación alguna de
su culpabilidad.

El hueco lo aprovechó de inmediato Aventis. Sus abogados escribieron a la


Comisión Europea el 19 de mayo de 1999 y le adjuntaron amplia
documentación para probar la existencia del cartel. Seis días más tarde
enviaron todavía más pruebas concluyentes. 'Hubo una carrera, desde
luego', reconoce uno de los técnicos que han investigado el caso en el área de
la Competencia, dependiente del comisario Mario Monti.

Abierta la espita, los otros implicados en el cartel (Solvay, Merck, Daiichi,


Eisay y Takeda) también se aprestaron a entregar documentos que les
inculpaban o, al menos, reconocieron oficialmente su culpabilidad, pero ya
era tarde. Su colaboración les supuso una rebaja posterior a la hora de fijar
las multas, incluso de un 50% de la sanción, pero sólo a los franceses de
Aventis se les perdonó la penalización.

S-ar putea să vă placă și