Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPTO. DE CC. SS. FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

APLICACIÓN DEL MÉTODO ESTRUCTURALISMO GENÉTICO A LA OBRA


ANASTASIO REY DEL AUTOR JOSÉ NAPOLEÓN RODRÍGUEZ RUIZ

ASIGNATURA:

LITERATURA Y REALIDAD NACIONAL

ESTUDIANTE:

DÉBORA BERENICE LINARES GONZÁLEZ

MARÍA GUADALUPE MENDOZA MARTÍNEZ

ILIANA JULISSA SALAZAR GUEVARA

DOCENTE:

LICDO. NERY ARMANDO FLORES

SANTA ANA, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019


ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.
1. ESFERA I: .................................................................................................................... 4

2. FORMA: ....................................................................................................................... 4

4. ESFERA II: ............................................................................................................... 12

DATOS BIOGRAFÍCOS DEL AUTOR: ...................................................................... 12

5. ESFERA III: .............................................................................................................. 14

CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO ..................................................................... 14

6. ESFERA IV: ............................................................................................................... 15

CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO ............................................................... 15

7. ESFERA V: ................................................................................................................ 31

TOTALIDAD HISTÓRICA ........................................................................................... 31

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN

El análisis que se presenta a continuación sobre la obra Anastasio Rey de José


Napoleón Rodríguez Ruiz. Ha sido realizado aplicando el método de estructuralismo
génetico de Lucie Golmann. Este método analiza a literatura en correspondencias con
los factores sociales que influyen en el autor.

El método estructuralismo génetico conta de cinco niveles. Estos niveles son los
siguientes: primer nivel, lectura del texto literario, segundo nivel datos biográficos del
autor, tercer nivel, abarca el contexto estético e ideológico, en el cuarto nivel el contexto
cultural e ideológico y por último el quinto nivel es la totalidad histórica.

En cada uno de los niveles se desarollan diferentes puntos. En el nivel uno contenido
y forma. Por otra parte, en el segundo nivel, se desarolla la visión de mundo, leiv motiv
del autor. Además, en el tercer nivel, el movimiento literario, características,
tendnencias esteticas de la obra. En el cuarto nivel, el sistema de medios de
comunicación. Y en el quinto nivel se abarca el modelo económico, clases sociales de la
época y el modelo de gobierno.

III
1. ESFERA I:

2. FORMA:

2.1. Género: Teatro

¿Por qué es género teatro? Ya que este género está destinado a ser representado
públicamente frente a un auditorio por lo tanto este género abarca todas las
manifestaciones teatrales. Anastasio Rey fue creado para ser representada en un teatro.

2.2. Estructura de la obra: 10 retablos – escenas, divididos en un solo acto. Posee un


tipo de lenguaje en verso.

Ejemplo de verso: Bienvenidos.


Vuestra puntualidad
Me llana de regocijo,
Cualquier retraso
Puede ser fatal en estos días.
Perdonad
Si el subterfugio
No ha sido muy inteligente,
Pero corría tal prisa
Que invitaros a cenar
Fue lo único que puede discurrir…
2.3. Argumento:
Retablo I

La historia de una absolución

Estaban Gabino Gaínza, arzobispo, Marqués de Aycinena, José Cecilio del Valle,
Isidoro Castriccione, Irrisari y Barrundia. Reunidos para hablar acerca de un indio el
cual quería hacer una rebelión, además para declarar la independencia. Antes de que el
pueblo terminara revelándose causando un desorden, José Cecilio del Valle es el
encargado de redactar el acta de independencia y darla a conocer al pueblo. Finalmente
pasan a la mesa a disfrutar del guajilote.

Retablo II

La historia del collarcito de pacuna

4
En este retablo se encuentra el recolector recibiendo los cotones de los indios y
demás cosas que estos llevaban , cuando aparece una niña que fue a dejar huipiles y el
recolector observa que esta llevaba un collar y se lo pide pero la niña se niega y llora, en
eso entran tres indios el mayor parece fuerte porque es musculoso, y observan la
situación , cuando el recolector le dice a la niña que se calle, los indios se paran
precipitados, el recolector le da una fruta a la niña y esta se va, luego se dirige a los
indios y le pregunta a Aquino información sobre ellos y se molesta al escuchar que
Aquino dice que sus compañeros no pasan de quince años, ya que según él estaban
evadiendo el servicio militar, en ese momento llega un grupo de indios , mujeres
hombres , y niños , estos se ponen en alerta porque creen que los atacaran, pero firmes
les dice a la multitud que se vayan si no los mataran.

Retablo III

Un golpe de estado nada singular.

En el tercer retablo se encuentra el presidente, un político el coronel y san Martín,


donde el coronel y el político le anuncian sobre los sucesos ocurridos a causa de
Anastasio Aquino , y como este podría tomar San Vicente, pero el presidenta se
encuentra sereno y confiado, en ese momento llevan una carta donde informan que el
presidente ha sido destituido por san Martín, este se enoja y trata mal a san Martín que
acaba de llegar pero nadie le hace caso, en eso entra un correo informando que
Anastasio Aquino ha tomado la ciudad de san Vicente y coronado rey de los Nonualcos.

Retablo IV

Coronación del rey de los Nonualcos

Los hechos ocurren en una iglesia, Anastasio se apodera de esta y saquea todas las
riquezas que en ella se encuentran, como también quita la corona de San José y se la
pone el, así mismo da a su pueblo sus voluntades como: “el que mate pagara una vida
con otra”.

Retablo V

Los añileros

5
Aquí explica que las familias vicentinas habían depositado sus riquezas en la iglesia
el pilar, pensando que Anastasio respetaría el lugar sin saber, que allí hasta violaron
mujeres , san Martín cree que poniéndose la corona de San José este desafía también a
la religión, este se encuentra molesto, en eso entra el coro de los añileros y felicitan a
san Martín, a su vez le dicen que se siente inseguros por la situación actual de san
Vicente, y planean enviar a un emisario donde Aquino pero tenía que ser una persona
que estos respeten , el padre navarro.

Retablo VI

La historia fidedigna de una absolución

En este retablo se reúne el padre navarro con Anastasio, trata de averiguar que planea
Aquino convenciéndolo para que no siga con sus planes ya que son pecados y este se ira
al infierno, Anastasio sigue seguro de lo que quiere y le dice que los indios vencerán, el
padre navarro le pide que le muestre adonde esta su campamento y cuantas armas tienen
como también hombre, Anastasio confiado le muestra todo. El padre le dice que tiene
muy bonita organización, pero igual fracasara, le da la absolución.

Retablo VII

Un informe valioso

Se encuentran el padre navarro, san Martín y el coro de añileros, el padre navarro les
da toda la información de Anastasio Aquino y lo describe repugnante, como también se
burlan de las leyes de Aquino, estos se sienten más tranquilos porque navarro les dice
que Aquino no piensa atacar san salvador. Y los añileros condenan Aquino a muerte.

Retablo VIII

Ballet para la muerte de un guerreo

En este Anastasio baila un ballet, en primer lugar, muestra una personalidad humilde
para dar paso a la guerrera.

Retablo IX

La cabeza en una jaula

6
Este retablo esta Aquino ya capturado, se encuentra el juez y el verdugo, el juez
acusa a Aquino y este acepta los cargos, luego el verdugo le dice Aquino que el no
tiene la culpa de lo que ara que simplemente es el trabajo de él, Aquino le dice que
no le guarda rencor y lo apresura, pero este le dice que tenga paciencia que ya
llegara el confesor, llega este sacerdote y le dice, muchas veces a Aquino que diga
que se arrepiente de lo que hizo y a si salvar su alma, este acepta su culpa
arrodillándose y lo matan , poniendo su cabeza en una jaula.

Retablo X

La cena de los brindis

En este retablo se encuentra Irrisari, Gabino Gainza, jose Cecilio del Valle,
Castricione , el arzobispo y marqués de Aycinena, todos se encuentran comiendo en un
estado de embriaguez , se encuentran celebrando un año más de independencia , todos
se retiran cuando se siente demasiado ebrios, la cabeza de Aquino sigue en la jaula.

2.4. Tipo de lenguaje: en la obra se pueden observar dos tipos de lenguaje, en primero
lugar, el lenguaje culto:

Ejemplo:

- Gabino Gaínza Excusadme monseñor


Pero este hombre
Es un confidente mío
Que se ha mezclado
Con indios sedecientos,
Mestizos alevosos
Y aun criollos traidores.
Le tienen ellos
En gran estimación
Por su influencia en el pueblo
Y por su entrega
A la causa de la infidencia (p. 14).

En segundo lugar, se puede ver un lenguaje coloquial, cuando Anastasio Aquino


hace uso de este lenguaje, por ejemplo:

- Anastasio Aquino Padre no le voy a mentir, hace tiempo que


la sangre de nosotros está fuera de los cuer-
pos. Jiede en los caminos y es sangre de viejos y de
cipotes (p. 68).

2.5. Figuras estilísticas:

7
Antítesis:

- Gabino Gaínza Bienvenidos.


Vuestra puntualidad
me llena de rogocijo,
cualquier retraso
puede ser fatal
en estos días.
Perdonand
si el subterfugio
no ha sido muy inteligente… (p.11).

Símil:

(Un silencio)

Para dar mi opinión


os digo;
de la misma forma que
un pajarillo… (p. 16).

2.6. Caracterización de los personajes:

 Principal: Anastasio Aquino


 Antagónicos: presidente y Padre Navarro
 Secundarios: coro de Añileros, Gabino Gaínza, Arzobispo, San Martín,
Isidoro Castriccione, José Cecilio del Valle y Berrundia.

2.7. Movimiento literario (definir espacial y temporalmente):

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se


desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los
grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano
producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la
II Guerra Mundial (1939-1945).

Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales


que se venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se
generaran nuevas corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron
revolucionarias para la época.

3. CONTENIDO:

8
3.1. Ubicación del tema espacio (presencia de medio geográfico): San Vicente, Santiago
Nonualco y San Salvador, en 1821- 1833.

3.2. Ubicación del tema en el tiempo (características de la época):

1) La situación general de las provincias de Centro América, en el momento inmediato


anterior a la rebelión de Aquino, era la siguiente:

a) Un desastre en las finanzas públicas, heredado de la Colonia y agravado con las


nuevas condiciones.

b) El impacto de las contribuciones e impuestos recaía sobre una quinta parte de la


población, es decir, sobre los grupos más pudientes de la población: artesanos,
profesionales, etc.

c) El resto de la población, no contribuía en numerario, debido a su marginación


económica, aunque era la base de las riquezas de los nuevos amos.

d) La abolición de las tierras baldías o realengos, que se trasformaron en propiedad


privada, condujo al hecho de la apropiación de las comunidades y de los municipios (los
ejidos), que eran la base de la economía de algunos círculos de la población.

e) La concentración de la tierra en pocas manos, principia en el periodo independiente,


y, por consiguiente, el cultivo extensivo, que trajo consigo la explotación más marcada
de la masa laborante en el campo.

2) La situación interna en nuestro país, por la época en que Aquino sale del escenario
histórico, tiene además de los relieves anteriores, los siguientes:

a) Las luchas intestinas, por el Poder.

b) La aflictiva situación financiera especial, cuyos únicos paliativos, eran los de votar
empréstitos para el sostenimiento de tropas y pago del aparato burocrático.

c) La propulsión de la economía, mediante la realización de algunas obras públicas, ni


siquiera fue enunciado como idea.

d) El sostenimiento de tropas, además del problema de su financiamiento, representaba


una carga directa sobre la población indígena. De tal manera que a estos se les hacía
matar en las filas del ejército, sin saber por qué.

9
e) El problema fundamental que no se llegó a comprender por los grupos levantísticos
de la ciudad, era el de buscar el camino republicano efectivo en unión de los grupos
populares.

3.3 Tema: histórico – social. , lo que narra José Napoleón Rodríguez en su obra
Anastasio Rey fue real y el suceso ahora es parte de la historia del país. Anastasio
encabezó la insurrección de los nonualcos, un levantamiento campesino a comienzos del
año 1833 durante la existencia de la República Federal de Centro América. Aquino fue
el Comandante general de las armas liberadoras de los indígenas, venció cuatro veces a
la fuerza armada salvadoreñas, las huestes de Anastasio tenían una moral alta, luchaban
por sus derechos y sus tierras, y tenía la alternativa de morir o vencer. Además, Aquino
fue fusilado el 24 de julio de 1833. Su cabeza fue separada de su cuerpo y expuesta en
una jaula de hierro en la Cuesta de Monteros en la ciudad de San Vicente. Algunos
historiadores dicen que la cabeza estuvo expuesta en la jaula por un año hasta quedar
sólo la calavera como ejemplo de lo que les podía ocurrir a quienes se intentaran
sublevar.

3.4. Asuntos: (de que trata)

Anastasio Rey trata sobre el primer acto de insurrección de los jornaleros a quienes
les habían sido quitadas sus tierras; Anastasio Aquino les propuso un levantamiento en
masa para vengarse y desobedecer al gobierno de San Salvador.

3.5. Tiempo: Lineal, generalmente el teatro no tiene tiempo.

3.6. Ideas fundamentales:

Contenidos simbólicos: la obra contiene un gran contenido simbólico ya que Anastasio


Aquino ha pasado a la historia y siempre será recordado como el libertador de los
Nonualcos, el representara la lucha campesina y la rebelión por lo que no es justo.

Contenidos ideológicos:

Religiosos: a pesar que la religión fue impuesta tos contradictorios dice que “Aquino
escrupulizado por mis admoniciones, me mostros las medallas y escapularios que
colgaban de su pecho. Aunque ello sea pura hipocresía a los indígenas estos ya habían
aceptado la religión, aunque la obra muestra aspectos porque el bribón es un pecador
empedernido. De vez en cuando hace honor a la verdad” (p. 78). También cuando

10
Aquino se mete a la iglesia le quita la corona a san José y luego cuando lo acusan este
dice: “la tome de un muñeco de palo” esto muestra que no le tenía un total respeto a la
iglesia católica. Y por último, cuando lo van a asesinar el padre hace que se arrepienta y
confiesa “mea culpa” dándose golpes en el pecho, acto que le pertenece a la iglesia
católica.

Políticos: en la obra muestra una ideología revolucionaria por medio de Anastasio


Aquino y los indios.

Ejemplo: continuemos este levantamiento -decía- para vengarnos y no demos


obediencia al gobierno de san salvador. Quitémosle la facultad de reclutar gente y el
poder de exigir contribuciones, impidamos que manden morirnos lejos de nuestros
padres y de nuestros hijos. Paliemos hasta morir por recobrar la tierra de nuestros
mayores y yo seré el general victorioso. Los indios se entusiasmaban y hacían
chisporrotear sus machetes, restregándolos sobre las rocas (p.80).

Morales: en lo moral lo podemos ver de dos puntos de vista , según los criollos y
según los indios, para los criollos el ser egoístas y el de matar a Aquino es un triunfo ya
que Aquino es un enemigo de la patria, para el padre navarro no es pecado a ver
traicionado a Aquino, y lo ve de una forma despreciable, en cambio para los indios lo
que Anastasio hacia era lo necesario, por ello fue visto como un héroe, simplemente
querían la libertad y eso es bueno para ellos.

3.7. Determinación de los personajes y caracteres:

Arquetipos: El héroe: Anastasio Aquino decide revelarse contra el gobierno de San


Salvador.

Ejemplo: … Se hace llamar por los de la bigornia Santiagueña, comandante general


de las Armas Libertadoras, y en ese papel es capaz de actos inconcebibles de dureza y
de crueldad…

Simbólicos: Anastasio Aquino, un indio valiente, el cual decido hacer revolución para
liberar a su pueblo. Padre Navarro representa la traición al pueblo y a los ideales
religiosos.

Procedencia:

11
Tomados de la historia:

Anastasio Aquino

José Cecilio del Valle: Nació el 22 de noviembre de 1777 en la Villa de Xeres de la


Choluteca (Honduras). Su familia se trasladó a Guatemala, donde cursó estudios de
Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala

En 1820 fue nombrado alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1820 fundó el


periódico El amigo de la patria, donde destacó como ensayista.

Aunque el 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia, algunos


historiadores consideran que tuvo una actitud vacilante. Tras la independencia de
América Central de España, dio su apoyo para que la región formara parte de una
confederación con el Imperio mexicano de Agustín de Iturbide.

Gabino Gainza: militar y político guatemalteco de origen español. Ingresó en el Ejército


en 1768, y, tras una estancia en Orán (Argelia), fue destinado a América e intervino en
la Guerra de Independencia estadounidense (1775-1783) junto a las tropas españolas
que apoyaron a los insurrectos, participando en la toma de Pensacola.

Creados por el autor: presidente, Padre Navarro, coro de Añileros, arzobispo, San
Martín, Isidoro Castriccione, y Berrundia.

4. ESFERA II:

DATOS BIOGRAFÍCOS DEL AUTOR:

4.1. Biografía:

José Napoleón Rodríguez Ruiz (hijo). Nació en San Salvador 1930 conocido como
Pepe Rodríguez Ruiz, abogado y escritor hijo del reconocido novelista Dr. Napoleón
Rodríguez Ruiz.

Estudio en el Liceo Salvadoreño, entro a la Universidad de El Salvador en 1946. La


figura de su padre fue decisiva para optar por la carrera de Derecho. El ministro de
educación Reynaldo Galindo Pohl, escogió un grupo de jóvenes recién graduados de

12
abogados para ir a estudiar al extranjero, es decir, a Italia. José regreso a El Salvador en
1975 con el título de doctor en derecho romano.

Además estuvo pero una veintena de veces encarcelado. A inicios de los años sesenta
se había convertido en uno de los profesores de marxismo más importante
desarrollándose como profesor de la Universidad de El Salvador durante quince años y
uno de los litigantes que defendían a los comunistas que eran apresados.

Convirtiéndose en rector por dos años en la Universidad de El Salvador, fungió


como Magistrado de la Corte suprema de Justicia de 1999 a 2007, primer Vocal de la
Sala de Contencioso Administrativo. No solamente fue profesor en El Salvador sino
también en universidades extranjeras como en México y Europa.

4.2. Visión de mundo:

Realista – revolucionaria, porque en su obra Anastasio Rey refleja lo acontecido en


1833, en donde, Anastasio Aquino busca la libertad de los indios y lucha por ella.

4.3. Leiv motiv:

La acción revolucionaria indirecta, ya que era representada por medio de teatro y el


compromiso con la sociedad para dar a conocer los hechos históricos de El Salvador.

4.4. Producción literaria:

 Las ataúdes
 San Matías Destrabado y punto
 Anastasio Rey
 Muerte en la Consagración
 El Zumpul
 Y los Juguetesh Puesh
 La Muerte
 No era elegido

4.5. Géneros cultivados:

Teatro, por ejemplo la obra Anastasio Rey que está hecha con el fin de ser llevada a
escena en un escenario, y ensayos, dentro de los cuales, se puede mencionar las mil y
una caras del derecho.
13
4.6. Clase social:

Pertenece a la clase burgués, pues su padre fue un reconocido escritor y abogado al


igual que, Pepe Rodríguez Ruiz.

4.7. Amigos:

Roque Dalton, con quien fue muy amigo. Más que amigos fueron hermanos. Además
de Enrique Burgo Bustamante, quien muchos años después llegaría a ser vicepresidente
de El Salvador.

4.8. Influencias literarias:

Rómulo Gallegos y Salarrué eran sus autores predilectos. Asimismo los clásicos
españoles y franceses, además su padre el cual este veneraba mucho. Desde muy
pequeño le heredo el hábito de la lectura regalándole libros en vez de juguetes. Siendo
el mayor fan de los escritos de su padre como Jaraguá y el cuento Janiche.

5. ESFERA III:

CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO

5.1. Movimiento literario: Vanguardia

Características:

- Todo es cuestionado: los escritores vanguardistas presentan su obra con una


clara idea combativa, de abolición es decir en contra de las leyes, el autor está en
contra de las leyes impuestas en la obra de Anastasio rey ya que estas eran
injustas para la población indígena.
- Lo nuevo era lo importante: lo reciente era lo que agradable , se apostaba por
aquello que fuese novedoso y con sorpresa en este caso es lo que hizo Rodríguez
Ruiz al crear esta obra en forma de teatro para que los espectadores sientan y
vivan la emoción.
- La metáfora como puerta de la creación: con ella se buscaba sumergir a los
lectores en un mundo surrealista que le hicieran dudar y cuestionar. En

14
Anastasio rey se cuestiona a la iglesia ya que en lugar de dar un buen ejemplo
nos da un sentimiento de traición y desconfianza
- Quebrar la razón y la lógica: el vanguardismo da cabida a recursos poéticos
pocos convencionales como el uso de frases sin culminar, esto era para que el
lector asumiera que fue lo que paso, era común saltarse las formulas lineales
tradicionales, esto se da cuando el autor inserta el ballet ya que pasa de que
Aquino estaba libre a ser capturado, no nos cuenta cómo es que sucedieron estos
hechos.

5.2. Tendencias estéticas:

La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.

6. ESFERA IV:

CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO

6.1. Sistema educativo

La historia educativa en El Salvador se remonta en el periodo colonial, donde se dio


el primer proceso de escolarización si es que realmente existió, el cual tuvo un carácter
parroquial, eran los curas los encargados de practicar la doctrina a los indígenas y
posiblemente alguna elemental alfabetización.

El sistema educativo en El Salvador tiene su origen al constituirse la República. En


1832, con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria se Decreta la Instrucción
Pública, la que establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del país,
que serán financiadas por la municipalidad o en caso de que ésta no estuviera en la
posibilidad serían los padres de familia quienes aportarían una contribución de “4
reales”

El método lancasteriano de enseñanza mutua es utilizado en los centros de primeras


letras el que predomina hasta entrado el siglo XX. La Educación elemental o Primaria
de fines del siglo XIX y comienzos del XX se impartía en “Escuelas Unitarias”, en
donde un maestro atendía dos o tres secciones diferentes

15
Con el propósito de elaborar planes y programas similares en la Región
centroamericana para fortalecer la escuela primaria, se celebró el Primer Congreso
Centroamericano de Educación en Guatemala en diciembre de 1893. Aunque se
revalora la Enseñanza de las ciencias no se eliminó las ciencias del espíritu. “El modelo
positivista, completado por algunas materia prácticas como el dibujo, la caligrafía, el
trabajo manual, la agricultura y el canto, dominó el Plan de Estudios oficial hasta 1940.

Hasta la década del 40 no existía el Ministerio de Educación. La “instrucción


elemental” era administrada por la Subsecretaría de Instrucción Pública dependiente del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Justicia. Esta Subsecretaría contaba con la
inspección escolar y con la sección técnica. La primera se encargaba de contratar y
supervisar al personal, la segunda se dedicaba a la planificación de los niveles de
educación, elaboración de los programas y asesoramiento al Magisterio.

6.2. Papel de la iglesia: represión, actuar en contra de los indios, ya que el padre
Navarro cae en las malas intenciones de San Martin, pues, él va donde está todo el
ejército de Anastasio Aquino. Con engaños hace que Anastasio Aquino le muestre todo
lo que ellos tienen, y las armas que estaban construyendo.

Ejercito: represivo. Pero en el contexto en que se desarrolla la obra no juega un papel


tan importante, pues los indios tenían un número mayor de personas listas para luchar
en contra de estos. Ya que, en la obra hace mención que solo son trescientos soldados
contra de tres mil indios.

6.3. Leyes creadas y su influencia en la sociedad:

Constitución de 1824

El Jefe del Estado me ha dirigido el decreto que sigue:

El Jefe Supremo del Estado del Salvador a todos los que las presentes vieren y
entendieren, sabed: Que el Congreso constituyente del Estado ha decretado y
sancionado la siguiente Constitución:

Nos, los representantes de los pueblos comprendidos en la Intendencia de S. Salvador y


Alcaldía Mayor de Sonsonate, reunidos en Congreso constituyente, cumpliendo con los
deseos de los mismos pueblos a virtud de los plenos poderes con que nos hallamos
revestidos, y teniendo juntamente en consideración las bases constitucionales decretadas

16
por la Asamblea Nacional Constituyente de la Federación: ordenamos y acordamos lo
siguiente:

Constitución de 1824

El Jefe del Estado me ha dirigido el decreto que sigue:

El Jefe Supremo del Estado del Salvador a todos los que las presentes vieren y
entendieren, sabed: Que el Congreso constituyente del Estado ha decretado y
sancionado la siguiente Constitución:

Nos, los representantes de los pueblos comprendidos en la Intendencia de S.


Salvador y Alcaldía Mayor de Sonsonate, reunidos en Congreso constituyente,
cumpliendo con los deseos de los mismos pueblos a virtud de los plenos poderes con
que nos hallamos revestidos, y teniendo juntamente en consideración las bases
constitucionales decretadas por la Asamblea Nacional Constituyente de la Federación:
ordenamos y acordamos lo siguiente:

Capítulo I

Artículo 1.- El Estado es y será siempre libre e independiente de España y de México y


de cualquiera otra potencia o gobierno extranjero, y no será jamás el patrimonio de
ninguna familia ni persona.

Artículo 2.- Será uno de los Estados federados de la República del Centro de América.

Artículo 3.- El Estado es libre, soberano e independiente en su interior administración y


gobierno.

Artículo 4.- El territorio del Estado se compone de los que antes comprendían la
Intendencia de S. Salvador, y la Alcaldía Mayor de Sonsonate. Tiene por límites, al
Oeste el río de Paz, la ensenada de Conchagua al Este, la provincia de Chiquimula y
Honduras al Norte, y el mar pacífico al Sur.

Artículo 5.- La Religión del Estado es la misma que la de la República, a saber: la C. A.


R., con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.

17
Artículo 6.- El territorio del Estado se dividirá en cuatro departamentos, a saber: el de S.
Salvador, Sonsonate, S. Vicente y S. Miguel; arreglándose la demarcación de cada uno
de ellos por ley particular.

Artículo 7.- El Estado se denominará ESTADO DEL SALVADOR, conservando el


departamento la antigua denominación de San Salvador.

Capítulo II. De los salvadoreños

Artículo 8.- Todos los salvadoreños son hombres libres, y son igualmente ciudadanos en
éste y los otros Estados de la Federación, con la edad y condiciones que establezca la
constitución general de la República.

Artículo 9.- Si la República y el Estado protegen con leyes sabias y justas la libertad, la
propiedad y la igualdad de todos los salvadoreños, éstos deben:

1. Vivir sujetos a la Constitución y leyes del Estado y la general de la federación;

2. Respetar y obedecer las autoridades;

3. Contribuir con proporción de sus haberes a los gastos del Estado y federación para
mantener la integridad, independencia y seguridad.;

4. Servir y sostener la Patria, aun a consta de sus bienes y de su vida si fuere necesario.

Capítulo III. Del Gobierno

Artículo 10.- El Gobierno del Estado, es popular representativo; y la felicidad de este en


la Federación, es su principal objeto.

Artículo 11.- El Supremo poder estará dividido por su Administración en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

Artículo 12.- El Poder Legislativo corresponde al Congreso, el Ejecutivo al jefe del


Estado, y el Judicial en las causas civiles y criminales a la Corte Superior de Justicia.

Artículo 13.- El pueblo no puede ni por sí, ni por autoridad alguna, ser despojado de su
Soberanía; ni podrá excederla sino únicamente en las elecciones primarias, y
practicándolas conforme a las leyes. Mas tienen los salvadoreños el derecho de petición,
y la libertad de imprenta para proponer medidas útiles, y censurar la conducta de los

18
funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo y el de velar sobre el cumplimiento de
las leyes.

Capítulo IV. Del Congreso

Artículo 14.- El Congreso del Estado se compondrá del número de Diputados que
designen las legislaturas para las venideras, el que nunca podrá bajar de nueve, ni subir
de veinte y uno.

Las Legisturas se renovarán cada dos años, pudiendo ser reelegidos una vez sus
individuos.

Artículo 15.- Los Diputados deben tener las calidades que designen la Constitución
federal y su nombramiento será en la forma que prescriba la misma Constitución.

Artículo 16.- Por cada dos Diputados se nombrará un suplente para que sirvan en caso
de impedimento grave o muerte de alguno de los propietarios, pudiendo reelegirse por
solo una vez.

Artículo 17.- Podrán ser nombrados Diputados los ciudadanos de otro Estado que
reúnan las condiciones y las cualidades de la ley.

Artículo 18.- Las sesiones comenzarán en cada año el día dos de enero, y los Diputados
deberán hallarse en el lugar que se celebren aquellas el día 24 del mes anterior para las
juntas preparatorias que deben preceder a las sesiones.

Artículo 19.- El Congreso ordinario será de sesenta días, y de noventa lo más: volverá a
reunirse en sus recesos si el Consejo directivo lo convocare para uno o más asuntos
urgentes del Estado y no podrá tratar de otros en esta reunión.

Artículo 20.- El lugar de las sesiones será el que señale el Congreso en las últimas de la
legislatura que concluye y con precedente acuerdo del Consejo representativo.

Artículo 21.- Para que haya Congreso se necesita por lo menos la reunión de las dos
terceras partes de los Diputados.

Artículo 22.- Un número menor de Diputados podrá compeler y apremiar a los demás a
reunirse en el tiempo designado, ya sea para legislatura ordinaria, o para alguna
extraordinaria que deba celebrarse a juicio del Consejo representativo.

19
Artículo 23.- A la apertura del Congreso asistirá el jefe del Estado y hará o representará
un discurso en el que proponga cuanto sea conveniente.

Artículo 24.- Examinando y discutido un proyecto de ley, si la pluralidad absoluta lo


aprobare, pasará al Consejo para la sanción y obtenida ésta se hará publicar.

Artículo 25.- En caso de que el Consejo niegue la sanción, deberá dentro de seis días
devolver el proyecto al Congreso con las razones o motivos que tenga para la negativa;
y examinada ésta por el Congreso, si las dos terceras partes de él la desaprobasen, se
tendrá por sancionada la ley y se publicará.

Artículo 26.- La forma de que usará el Consejo para dar la sanción, será PASE AL
JEFE DEL ESTADO, y la de cuando la niegue, VUELVA AL CONGRESO.

Artículo 27.- La derogación de las leyes vigentes se hará por los mismos trámites que el
establecimiento de las mismas: entendiendo que las que sean opuestas al sistema
Republicano, e independiente del Estado, se dan desde luego por derogadas.

Artículo 28.- Los Diputados serán inviolables por sus opiniones, y en ningún tiempo ni
caso, ni ninguna autoridad podrán ser reconvencidos por ellas. En las causas criminales
que contra ellos se intentaren, no podrán ser juzgados, sino por el Tribunal del Congreso
en el modo y forma que prescriba el reglamento de su gobierno interior. Durante las
sesiones y un mes después, los Diputados no podrán ser demandados civilmente ni
ejecutados por deudas.

Artículo 29.- Son atribuciones propias del Congreso:

1. Dictar las leyes del Estado, interpretar, alterar y derogar las establecidas;

2. Formar el Código Civil y Criminal;

3. Su reglamento interior y el de los otros poderes;

4. Aprobar los estatutos de otras corporaciones.

5. Dar las ordenanzas correspondientes a la milicia cívica y disciplinada;

6. Determinar la fuerza de línea que el Estado necesite con acuerdo del Congreso
federal;

20
7. Levantar la fuerza armada en tiempo de guerra correspondiente al cupo que el
Congreso federal designe;

8. Formar la estadística del Estado por medio de los jefes, municipalidades, y otros
conductos que crea necesarios;

9. Decretar las contribuciones o impuestos para los gastos necesarios y el cupo del
Estado con vista del presupuesto que indispensablemente debe haber y publicarse;

10. Aumentar o disminuir las contribuciones e impuestos según las exigencias del
Estado y de la República;

11. Examinar la Constitución y las leyes de la Asamblea General, y dar su voto acerca
de ellas, sujetándose al de la mayoría de los Estados;

12. Proceder de la misma suerte en las alteraciones o derogaciones de las expresadas


leyes;

13. Erigir los establecimientos, corporaciones, tribunales inferiores, y demás que


considere convenientes al mayor orden de justicia, economía, instrucción pública y
otros ramos de administración;

14. Conceder premios a los súbditos del Estado, proporcionados a sus merecimientos;

15. Conmutar las penas de la ley, o perdonar los delitos cometidos y no contra las leyes
de la federación, ni aquellas cuyo cumplimiento esté al cuidado de las autoridades
federales;

16. Detallar los sueldos de los funcionarios públicos, aumentarlos o disminuirlos según
las circunstancias;

17. Aprobar los tratados que el jefe del Estado celebre con los otros de la federación;

18. Sentenciar en el caso de que algún Estado reclame de otro el haber traspasado los
límites constitucionales;

19. Contraer deudas sobre el crédito del Estado y suministrar empréstitos en territorio
de la República, en caso de absoluta necesidad;

21
20. Erigir la ciudad o pueblo que deba servir de residencia al Congreso, Consejo y
gobierno, y variarlo en caso necesario;

21. Fijar los límites de los departamentos, partidos y pueblos como sea más
convenientes para su mejor administración.

Capítulo V. Del Consejo representativo

Artículo 30.- Habrá un Consejo compuesto de un representante por cada departamento


elegido por sus respectivos pueblos.

Artículo 31.- Los Consejeros han de ser ciudadanos naturales de la República con la
edad y demás cualidades que ordene la Constitución federal.

Artículo 32.- El Consejo durará tres años, y sus individuos podrán ser reelegidos una
sola vez en seguidas.

Artículo 33.- El Consejo celebrará diariamente sus sesiones en el tiempo de las del
Congreso, y dos veces a la semana en el resto de año y en las ocasiones extraordinarias
que el jefe del Estado le convoque.

Artículo 34.- Son atribuciones del Consejo representativo:

1. Sancionar las leyes del Congreso del Estado, y lo hará en el término que señala el
Artículo 26 de esta Constitución fundando su dictamen en caso de rehusar la sanción;

2. Prestar su anuencia para la derogación de la ley, de la misma suerte y en el mismo


término que debe dar la sanción oyendo en uno y otro caso al jefe del Estado;

3. Consultado por el jefe del Estado sobre dudas que ofrezca alguna ley en los recesos
del Congreso, resolverá la conveniente, y su resolución será ejecutada;

4. Aconsejar al jefe del Estado en los casos en que le consulte;

5. También dará dictamen en los negocios diplomáticos que ocurran entre el Gobierno
del Estado y el federal, o con otro de los demás Estados, sin cuyo requisito no podrá el
Congreso aprobarlos;

22
6. Poner en terna al jefe del Estado, el Comandante General o primer jefe militar del
Estado, el Intendente, Tesorero, o Ministro General de Hacienda Pública del Estado; los
jefes primeros de departamento, y el Obispo;

7. Cuidar o velar sobre la conducta de los nombrados arriba, y declarar en su caso


cuando ha lugar a la formación de la causa;

8. Nombrar Presidente de su seno, cuando el designado por la Constitución estuviere


impedido;

9. Nombrar Secretario de fuera de su seno, al que podrá suspender de sus funciones;


pero no remover sin conocimiento de causa;

10. Convocar al Congreso en los casos extraordinarios y leyes del Estado y dar cuenta a
la legislatura de las infracciones que haya notado, o de que está informado.

VI. Del Poder Ejecutivo y Jefe del Estado

Artículo 35.- Este Supremo Poder reside en un jefe nombrado por el pueblo del Estado
como determine la ley.

Artículo 36.- En la elección del Jefe Supremo del Estado, se nombrará otro en la misma
forma que le subrogue o supla en su falta por ausencia, enfermedad o muerte.

Ambos deben tener las mismas cualidades que los Consejeros.

Artículo 37.- El Jefe Supremo le será únicamente por espacio de cuatro años; mas podrá
ser reelegido en seguidas una sola vez.

Artículo 38.- El Suplente del Supremo Jefe presidirá sin voto el Consejo, pero lo tendrá
en caso de empate.

Artículo 39.- No asistirá al Consejo, cuando éste delibere si ha lugar a formación de


causa contra el Jefe Supremo.

Artículo 40.- Las Atribuciones del Supremo Jefe son las siguientes:

1. Publicar la ley y hacer que se publique en el territorio del Estado dentro del término
de un mes. La retardación de este acto por más tiempo lo hace responsable:

23
2. Ejecutar la ley, cuidar de su ejecución, orden público y del exacto cumplimiento de
los funcionarios en sus respectivos cargos;

3. Nombrar los primeros Magistrados de que habla el Artículo 34 a propuesta del


Senado, y nombrar también los subalternos a propuesta igual de sus jefes inmediatos;

4. Disponer de la fuerza armada del Estado, y usar de ella en su defensa en caso de


invasión repentina dando cuenta inmediatamente a la legislatura del Estado para que
éste lo haga al Congreso federal;

5. Pedir auxilios en el mismo caso a los Estados inmediatos y subministrarlos cuando


ellos lo pidan, avisando al Congreso para que este lo verifique al de la federación;

6. Formar reglamentos para el más fácil cumplimiento y ejecución de las leyes;

7. Nombrar enviados o Ministros diplomáticos del interior si fuere menester,


consultando antes a la legislatura, y en su nombre recibir los de otros Estados,
comunicándolo a la misma;

8. Nombrar interinamente a los empleados por falta de propietarios;

9. Convocar al Consejo en casos extraordinarios cuando necesitase consultarle.

Artículo 41.- El Jefe Supremo tendrá y nombrará un Ministro General para el despacho
de los negocios.

Artículo 42.- El Secretario del Consejo suplirá en caso necesario por el Ministro.

Artículo 43.- Estará a cargo del Ministro:

1. Formar la planta de la Secretaría que con acuerdo del jefe presentará al Congreso;

2. Autorizar las órdenes, decretos y despachos del mismo jefe;

3. Comunicarlos a las primeras autoridades del Estado y dar cuenta con sus
contestaciones;

4. Entablar las relaciones y comunicaciones que determinare el Jefe supremo en los


otros Estados de la República.

24
Artículo 44.- El Ministro será responsable por la autorización de órdenes y decretos que
se desviaren de la ley.

Artículo 45.- El Jefe Supremo no podrá remover al Ministro sin previa formación de
causa, pero podrá suspenderlo.

Capítulo VII. Del Poder Judicial

Artículo 46.- El Poder Judicial es independiente de los otros dos: a él sólo pertenece la
aplicación de las leyes en las causas civiles y criminales.

Artículo 47.- Habrá una Corte Superior de Justicia compuesta de cinco Jueces a lo más,
y tres a lo menos elegidos popularmente.

Artículo 48.- A los dos años se renovarán los dos últimos Jueces y los otros tres a los
seis años sin embargo de que unos mismos podrán ser siempre reelegidos.

Artículo 49.- No se necesita en todos los Jueces la calidad de ser letrados para este
destino, pero sí la de ser ciudadano mayor de veinticinco años, y que merezca el
concepto público de integridad y hombría de bien.

Artículo 50.- La Corte Superior será el tribunal de última instancia y conocerá en los
recursos de nulidad.

Artículo 51.- Juzgará en las causas de los primeros funcionarios del Estado cuando
hubiere declarado el Consejo que ha lugar a su formación.

Artículo 52.- La Corte Superior de Justicia uno o algunos de sus individuos y los Jueces
inferiores son responsables por la infracción de las leyes que arreglan los procesos en lo
civil y criminal.

Artículo 53.- Por acción popular podrá intentarse la deposición de los Jueces
Magistrados notados de cohecho, soborno o prevaricación.

Artículo 54.- La Corte Superior podrá oír las dudas sobre inteligencia de la ley que se
susciten en los tribunales y juzgados inferiores para consultarla con su informe al
Congreso y en los recesos de éste al Consejo.

Artículo 55.- La misma Corte de Justicia, conocerá en las causas de residencia de los
empleados públicos, y examinará las listas de todas las causas civiles y criminales

25
pendientes en su tribunal y en los otros inferiores del Estado, haciéndolas publicar por
medio de la prensa.

Capítulo VIII. De la Administración de Justicia civil en los departamentos

Artículo 56.- Una ley arreglará los tribunales y Jueces de los departamentos, partidos y
pueblos, así como sus facultades y subalternos.

Artículo 57.- En los pueblos de cada departamento se administrará la justicia por los
Alcaldes con los límites y en el modo que disponga la ley.

Artículo 58.- A ninguno podrá privarse del derecho de terminar sus diferencias por
Jueces árbitros que nombren las partes, cuya sentencia, si no hubiese reservado en el
compromiso el derecho de apelar, será ejecutada.

Artículo 59.- Los Alcaldes de los pueblos serán los Jueces únicos en las demandas
verbales en asuntos civiles y por injurias.

Artículo 60.- Cada Alcalde oirá demanda acompañado de hombres buenos nombrados
uno por cada parte, y enterado en las razones en que respectivamente se apoyen las
partes. Oído el dictamen de los dos hombres buenos, proveerá en la demanda lo que
crea conveniente y oportuno para conciliar a las partes.

Artículo 61.- Sin que haya precedido juicio conciliatorio no se podrá entablar pleito
alguno.

Capítulo IX. Del crimen

Artículo 62.- Ningún Salvadoreño podrá ser preso sin precedente sumario del hecho por
el cual deba ser castigado; y sin previo mandamiento del Juez por escrito que ordene la
prisión.

Artículo 63.- Intimada la expresada orden, deberá ser cumplida por que su
desobediencia se tendrá por grave delito.

Artículo 64.- Cuando hubiere resistencia a la expresada orden, o se temiere la fuga,


podrá usarse de la fuerza para asegurar la persona.

Artículo 65.- Todo delincuente en el acto de cometer el delito puede ser arrestado por
cualquiera persona y entregado al Juez.

26
Artículo 66.- La casa de todo ciudadano y sus libros y correspondencia serán un
sagrario, y no podrán registrarse sino como ordene la ley.

Artículo 67.- Sobre acusaciones, denuncias secretas o delaciones, la ley proveerá la


conducta que debe observar el Juez.

Artículo 68.- En ninguna causa por grave que sea habrá confiscación de bienes, sino es
cuando haya responsabilidad pecuniaria, y en la cantidad a que pueda extenderse.

Capítulo X. Del Gobierno interior de los departamentos

Artículo 69.- En cada uno habrá un Jefe Político Intendente nombrado por el Jefe
Supremo, a cuyo cargo estará el gobierno político y de Hacienda del departamento,
como dispondrá la ley.

Artículo 70.- La duración de estos Magistrados será de cuatro años, y no podrán ser
continuados ni promovidos a otro destino sin haber dado cuenta al Jefe Supremo de su
buena administración.

Artículo 71.- Los distritos o partidos de cada departamento estarán por ahora
respectivamente al cargo del primer Alcalde del lugar cabecera del distrito, cuyas
atribuciones desempeñará con subordinación al Jefe e Intendente serán las que designe
la ley.

Artículo 72.- El Jefe e Intendente desempeñará iguales atribuciones en el distrito de su


residencia.

Artículo 73.- Continuarán las municipalidades en todos los pueblos que tengan de
quinientas almas arriba, y el Congreso arreglará el número de individuos, sus
atribuciones, la forma de elecciones que siempre será popular; y todo lo que conduzca a
su mejor administración.

Capítulo XI. De la Hacienda pública

Artículo 74.- La Hacienda Pública del Estado consiste en las tierras baldías, y en el
producto de las contribuciones que decrete el Congreso, ya sean directas o indirectas.
Las primeras serán con proporción a las facultades de los contribuyentes y sin
excepción ni privilegio alguno.

27
Artículo 75.- No habrá aduanas ni estanco alguno en el Estado; y esta disposición se
pondrá en práctica tan luego como estén las contribuciones que cubran el déficit de
aquéllas.

Artículo 76.- La cuenta de la Tesorería General se comprenderá el producido anual de


todas las contribuciones y rentas, y su inversión se imprimirá y circulará por todos los
departamentos, distritos y pueblos.

Artículo 77.- Del mismo modo se harán publicar las respectivas cuentas de ingresos y
egresos de caudales de cada departamento.

Capítulo XII. De la Observancia de las Leyes, interpretación y reforma de esta


Constitución

Artículo 78.- Todo empleado civil, militar o eclesiástico al tomar posesión de su destino
prestará juramento de guardar la Constitución del Estado y desempeñar debidamente su
cargo.

Artículo 79.- Todo salvadoreño puede representar al Congreso, al jefe supremo y al


Consejo para reclamar la observancia de la Constitución.

Artículo 80.- Hasta pasados dos años podrá el Congreso reformar o alterar uno u otro
artículo de la Constitución del Estado, pero nunca podrá alterarse los dos Artículos
primeros y el cuarto del capítulo I y el Artículo 12 del capítulo III.

Artículo 81.- Las leyes que hasta aquí han regido en todas las materias continuarán en
su fuerza y vigor, menos las que directa o indirectamente se opongan a la Constitución
federal y del Estado, y a los decretos y leyes que expidiere el Congreso.

Artículo 82.- A los ocho años cuando la práctica y más conocimientos hayan
descubierto los inconvenientes o ventajas de la presente Constitución, podrá convocarse
un congreso constituyente para que examinada su totalidad pueda reformarla.

Dada en San Salvador a 12 de junio de 1824. -Manuel Romero diputado por


Sonsonate, Presidente. -Sixto Pineda, diputado por San Miguel, Vicepresidente. -
Hermenegildo Gutiérrez, diputado por Gotera. -Mariano Fagoaga, diputado por
Sonsonate. -Miguel José Castro, diputado por Zacatecoluca. -Joaquín de S. Martín,
diputado por Texutla y Chalatenango. -Pablo María Sagastume, diputado por

28
Sonsonate. -Benito González Martínez, diputado por Chalatenango. Bonifacio
Paniagua, diputado por Santa Ana. -Vicente Chávez, diputado por Cojutepeque. Ramón
Meléndez, diputado por S. Salvador. -José Manuel Guillén, diputado por Metapán.
Atanacio Flores, diputado por S. Vicente. -Mateo Ibarra, diputado por S. Salvador. -
Carlos Antonio Meany, diputado suplente por San Miguel. -José Mariano Calderón,
diputado por San Salvador. -José Damián Villacorta, diputado por S. Salvador,
Secretario. -León Quinteros, diputado por S. Vicente, Secretario.

El Jefe del Estado hará imprimir, publicar, reconocer y jurar solemnemente en todo
el Estado la presente Constitución. San Salvador, junio 12 de 1824. -Manuel Romero,
Presidente. -José Damián Villacorta, diputado Secretario. -León Quinteros, diputado
Secretario. Al ciudadano Secretario del Estado.

Por tanto, mando a todos sus habitantes de cualquier clase y condición que sean que
hayan y guarden la Constitución inserta, como ley fundamental del Estado; y mando
asimismo a todos los tribunales, justicias, jefes y demás autoridades civiles, militares y
eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y
ejecutar la misma Constitución en todas sus partes. Lo tendrá entendido el Secretario
del despacho y dispondrá lo necesario a su cumplimiento, haciéndola imprimir, jurar,
publicar y circular. San Salvador, 12 de junio de 1824. Juan Manuel Rodríguez. Al
ciudadano Alexandro Escalante.

Y lo comunico a U. para su inteligencia y efectos consiguientes, acompañándole


competente número de ejemplares.

San Salvador, 12 de junio de 1824.

LA CONSTITUCIÓN DE CADIZ (1812) La junta central encargada del gobierno de


España convocó al pueblo —en 1810— a elecciones para formar un congreso
constituyente; éste se reunió en Cádiz desde septiembre de 1810 hasta 1813 y se
conoció con el nombre de Cortes de Cádiz, siendo promulgada dicha Constitución el 18
de marzo de 1812, por la regencia del reino de Don Fernando VII de Borbón, puesto que
aquél se encontraba ausente y cautivo. El referido documento estaba dividido en cuatro
partes: la primera, la que corresponde a la nación como soberana e independiente, bajo
cuyo principio se reserva la autoridad legislativa; segunda, lo que pertenece al Rey
como participante de la misma autoridad y depositario de la potestad ejecutiva en toda

29
su extensión; tercera, la autoridad judicial delegada a los jueces y Tribunales y cuarta, la
que se refiere al reconocimiento de los derechos individuales.

No obstante los dos años de vigencia, este instrumento, convertía a España y sus
colonias en una monarquía constitucional, en la que los representantes del pueblo —
comprendidas las colonias— limitaban e inspeccionaban la autoridad real; asimismo,
garantizaba los derechos del hombre, ordenaba la creación de escuelas en todas las
poblaciones; creaba diputaciones que se establecían en cada provincia para controlar y
dirigir los asuntos económicos de éstas, etc., en otras palabras, incrementó el
pensamiento liberal en Centroamérica y el anhelo de libertad y justicia. Entre los
derechos más importantes que reconocía la Constitución de Cádiz se encuentran, por
ejemplo, el Art. 4, que reconocía la libertad civil, la propiedad; el Art. 12, el culto
católico como única religión; el Art. 17, la posibilidad de aplicar las leyes en las causas
civiles y criminales por medio de los tribunales establecidos por la ley; el Art. 131,
facultad vigesimocuarta, relativa a la protección de la libertad política de imprenta; el
Art. 172 restricción undécima, relativa a que el Rey no podía privar a ningún individuo
de su libertad ni imponerle por sí pena alguna, regulándose en los Arts. 287, 292 y 293
la detención del imputado; el Art. 292 permitía la detención en flagrancia del imputado
y la obligación de los captores de ponerlo a la orden del Juez; el Art. 293 regulaba la
exigencia de proveer auto motivado de prisión y que este auto fuere transcrito en el libro
de registro de presos; el Art. 306 establecía la inviolabilidad del domicilio y el Art. 366
y siguientes, lo relativo al derecho a la instrucción pública, entre otros.

No obstante los importantes avances en esta Constitución, a los dos años de jurada,
cuando Fernando VII recuperó la libertad y volvió a ser Rey de España, desconoció la
Constitución y asumió el poder absoluto, cosa que disgustó en gran manera a los
patriotas ya que no solamente el monarca la rechazó, sino la nobleza y el clero la
repudiaron alegando su irreligiosidad, sus herejes principios inspirados —libertad,
igualdad y fraternidad—de la no menos hereje Revolución Francesa. Este descontento
culminó con la revolución que apareció en España, encabezada por el general Manuel
Riego y Núñez, quien obligó por fuerza de las armas a implantarla nuevamente en 1820,
hasta el 1º de octubre de 1823, día en que Fernando VII volvió a imponer su gobierno
absolutista. Después, en el 3er período, que ya no tiene repercusión en América, desde
el 13 de agosto de 1836 hasta el 18 de junio de 1837, por haber fallecido Fernando VII
el 29 de septiembre de 1833.

30
6.4. Medios de comunicación:

Don Juan Manuel Rodríguez durante su permanencia en los Estados Unidos, donde
estuvo en misión diplomática, al ver y sentir el ambiente de ese país se interesó por la
divulgación de las ideas en su patria. Al tomar posesión de la presidencia de la república
de El Salvador (estado) en 1824 una de sus primeras disposiciones fue la de importar la
imprenta; pero las cajas del tesoro no estaban en capacidad de cubrir los gastos y
encomendó al doctor José Matías Delgado (obispo electo) para que efectuara pecuniaria
colecta. Con los dineros allegados, se compró en Guatemala, por el mes de julio, la
imprenta, constituyendo un acontecimiento la entra a San Salvador del vehículo que la
conducía tirado por bueyes. A encontrarla fueron el jefe de gobierno, su gabinete y
clero, con personas invitadas. Y tanto que repicaban campanas estallaban bombas y
cohetes, la gente reuniese alrededor del extraño instrumento, para conocerlo.

Instalado los talleres, se dispuso la impresión del primer periódico, encomendado su


dirección al presbítero José Castro con la insipiencia y modestia del caso, la primera
edición del periódico salió al público el 31 de julio de 1824, llamándose la hoja de
cuatro páginas “seminario político mercantil”, indicio este nombre de las actividades
industriales y comerciales que particularizan a El Salvador.

6.5. Patrones culturales:

Lucha social: los indios estaban preparando su revolución.

Represión social: el pueblo no era libre, el recolector les quitaba todas las pertenencias a
los indios.

7. ESFERA V:

TOTALIDAD HISTÓRICA
7.1. Post- independencia:

A comienzos del siglo XIX, la agitación creció en los territorios americanos


dominados por la corona española. El siglo anterior estuvo dominado por el creciente
apoyo de las ideas de libertad individual, que caracterizaron la Ilustración que tuvo
lugar en Europa y América. El más influyente fue la Revolución americana, con la
consiguiente liberación de las colonias británicas norteamericanas, y la Revolución

31
francesa, que sembró la inquietud y la búsqueda de la libertad en los territorios
hispanoamericanos bajo el dominio de los españoles.

En la Intendencia de San Salvador (que abarca aproximadamente el mismo territorio


que El Salvador de hoy), muchos criollos y otros colonos querían separar el control de
la colonia de la Capitanía General de Guatemala. Esto se debió en gran parte a razones
económicas y políticas. Una mayor autonomía administrativa o una independencia
absoluta para San Salvador reducirían el alto nivel de impuestos pagados a España y
Guatemala y aumentaría las finanzas de la colonia. La invasión de España por Napoleón
Bonaparte en 1808 y la remoción de Fernando VII del trono español crearon una
atmósfera de inestabilidad en San Salvador.

Los insurrectos se organizaron junto con destacados partidarios de la clase media de


la causa de la independencia, como médicos y sacerdotes que participaron en el evento.
Estos incluyeron médicos como Santiago José Celis, los hermanos (Nicolás, Vicente y
Manuel Aguilar) y el sacerdote José Matías Delgado. Otros incluyeron a Manuel José
Arce, Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo.

El 5 de noviembre comenzó la revuelta en san salvador. Según la tradición, los


rebeldes esperaban una señal del campanario de la iglesia de La Merced, pero esto no
ocurrió a la hora programada. Los rebeldes se reunieron más tarde en la plaza del
pueblo, afuera de la iglesia donde Manuel José Arce proclamó frente al público: "No
hay rey, ni intendente, ni capitán general. Solo debemos obedecer a nuestros alcaldes",
lo que significa que desde que Fernando había estado depuestos, todos los demás
funcionarios nombrados por él ya no tenían el poder legítimamente. Un tumulto en la
plaza creció hasta el punto de que el intendente, Antonio Gutiérrez y Ulloa., pidió que
los reunidos nombraran a alguien para recibir formalmente sus demandas. El propio
Manuel José Arce fue elegido y seleccionado como líder por la multitud. A pesar de
esto, los insurrectos tomaron las armas y proclamaron la independencia total de San
Salvador de la corona española, pero luego fueron sometidos.

En los días siguientes, el movimiento de independencia se extendió a las ciudades de


Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla y Cojutepeque. Las
otras dos revueltas notables ocurrieron el 24 de noviembre en la ciudad de Metapán y el
20 de diciembre en Sensuntepeque.

32
A pesar de los esfuerzos de los insurrectos, los ayuntamientos de la Intendencia no
compartieron la causa de la independencia. Ni San Miguel, ni San Vicente ni Santa Ana
se unieron a ellos. Incapaces de acumular apoyo, los rebeldes decidieron negociar con
una delegación enviada desde la capital guatemalteca para tomar el control. El nuevo
Intendente Coronel José de Aycinena, llegó el 8 de diciembre con tropas y sacerdotes
guatemaltecos para obligarlos a jurar obediencia a la corona. Y reclamó la ciudad. El
nuevo gobierno fue bien recibido por la mayoría de la población debido a la política de
comprensión y no confrontación de Aycinena. Sin embargo, varios días después, se
desataron disturbios en la vecina Intendencia de Nicaragua, donde estallaron los
levantamientos en León el 13 de diciembre y luego en Granada el 22 de diciembre. Sin
embargo, ambos fueron rápidamente suprimidos.

Muchos de los involucrados en los eventos en El Salvador y Nicaragua fueron


encarcelados, pero José Matías Delgado fue llevado de regreso con la delegación a la
ciudad de Guatemala. A pesar de sus actividades pasadas, o quizás debido a ellas,
Delgado fue elegido en 1813 como representante en la Diputación Provincial de
Guatemala creada por la Constitución española de 1812. También se convirtió en
director del Seminario Tridentino en la ciudad capital, por lo que no estaba en El
Salvador en el momento de la segunda insurrección en 1814, por lo que no participó en
ella.

Fue nuevamente elegido diputado provincial en 1820 cuando se restauró la


Constitución española y, el 15 de septiembre de 1821, se encontraba entre los que
firmaron el Acta de Independencia de Centroamérica en la ciudad de Guatemala. El 28
de noviembre de 1821, se convirtió en jefe político (jefe político civil) de la Provincia
de San Salvador, y como oficial ejecutivo, lideró su separación de Guatemala para
evitar que la antigua intendencia se convirtiera en parte del Primer Imperio Mexicano.
Más tarde, Arce se convirtió en presidente de la República Federal de América Central
de 1825 a 1829, una vez que la independencia total de España y México se convirtió en
una realidad.

En El Salvador, el movimiento de independencia y la Revuelta de 1811 se


conmemoran oficialmente cada año el 5 de noviembre y se reconoce como el "Primer
Grito de la Independencia de Centroamérica.

33
El Salvador se opone a la conexión de Centroamérica al Imperio de Iturbide, pero es
invadido por las tropas mexicanas y obligado a incorporarse. Al derrumbarse el Imperio,
los países centroamericanos se separan de México y constituyen la Federación de las
Provincias Unidas del Centro de América. 1824: El Salvador promulga la primera
Constitución de Centroamérica (12 de Junio). 1841. La Asamblea Nacional proclama la
separación de la Federación de las Provincias Unidas y se da su propia Constitución (1
de Feb.) 1842. Fracasa el proyecto de formación de una República tripartita con
Nicaragua y Honduras. 1850: El Salvador y Honduras se alían contra Guatemala. 1863:
Nuevo conflicto con Guatemala; la ciudad de San Salvador sufre un duro asedio. 1907:
En un congreso Centroamericano, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica suscriben un Tratado de Paz y Amistad.

7.2. Modelo económico:

Explotación minera y ganadera, cultivo y fabricación de añil.

7.3. Clases sociales de la época

Rey de España

Los españoles

Criollos y mestizos

Indios

Negros y mulatos

7.4. Modelo político:

La Asamblea Nacional Constituyente fue el órgano que dio vida a la República Federal
del Centro de América. Durante los 18 meses de su gestión —de 1823 a 1825—, la
Asamblea Nacional Constituyente se constituyó en el centro principal de las discusiones
políticas entre los diputados conservadores y liberales. Uno de los asuntos más
discutidos se refería a la conveniencia o inconveniencia de establecer un sistema de
gobierno federal o uno unitario.

34
Los liberales y la mayoría de los diputados de las provincias eran partidarios de un
gobierno federal que suponían ellos, los libraría de la hegemonía de las “familias”
capitalinas. Los conservadores defendían el sistema unitario. Ganaron los primeros y, en
diciembre de 1823, se decretaron las bases constitucionales para la organización de la
República Federal de Centro América.

Otro de los decretos memorables de la Asamblea Nacional Constituyente, promulgado


el 24 de abril de 1824, fue el relativo a la abolición de la esclavitud de los individuos
originarios de África.

El primer presidente de la República Federal de Centro América fue el salvadoreño


Manuel José Arce, quien asumió el mando el 29 de abril de 1825. Arce era liberal, pero
las circunstancias políticas del momento lo obligaron a nombrar a algunos funcionarios
conservadores. Esto comenzó a distanciarlo de sus antiguos partidarios. Tuvo fuertes
enfrentamientos con Juan Barrundia y Cirilo Flores, Jefe y Vicejefe, respectivamente,
del Estado de Guatemala, y con otras autoridades federales del Congreso y del Senado.
También se vio implicado en el inicio de una guerra civil que, a la postre, llevaría a la
disolución de la Federación.

Arce, finalmente, debió renunciar y un ejército formado por soldados de varios estados,
denominado Ejército Aliado Protector de la Ley, capitaneado por el General hondureño
Francisco Morazán, marchó contra la capital guatemalteca, la cual tomó el 13 de abril
de 1829.

Morazán fue recibido en Guatemala con honores y se le designó Benemérito de la


patria. Regresó a Honduras y reasumió su cargo del Jefe de Estado. Convocada nueva
elección para elegir presidente de la federación, Morazán fue electo y asumió el cargo el
16 de septiembre de 1830.

La federación pudo sostenerse durante diez años más gracias al esfuerzo de Morazán y
de sus partidarios liberales. Los emigrados conservadores, la iglesia y algunos gobiernos
locales redoblaron sus esfuerzos para romper la federación. En Guatemala, el jefe de
Estado, Mariano Gálvez, entró en pugna con Morazán y debido a las reformas
progresistas de Gálvez, las fuerzas conservadoras y el clero arreciaron sus ataques,
apoyados por masas campesinas.

35
El 3 de mayo de 1838, el Congreso de la República decretó y autorizó a los Estados
para que se organizaran como mejor conviniese a sus intereses, y fue así como se
rompió la federación centroamericana.

7.5. Sistema de salud:

En el año de 1800 se fundó el primer hospital colonial que perteneció a la


Intendencia de San Salvador, establecido en la ciudad de San Vicente llamado "Hospital
Santa Gertrudis", haciendo énfasis que este pertenecía al territorio de El Salvador y el
de la ciudad de Sonsonate al Reino Unido de Guatemala. Dentro de los principales
profesionales que comenzaron a practicar la medicina y la cirugía titulada se encuentra
el doctor Santiago José Celis, médico de profesión, quien por otras razones llegó a ser
prócer de la Independencia de Centroamérica. Con la Independencia de Centroamérica,
se crearon Constituciones Republicanas y Democráticas con tendencia conservadora,
donde se expresaba mantener la vinculación entre el Estado y la iglesia, que
comprenden desde la primera Constitución, hasta la de 1883.

7.6. Sistema jurídico:

El Salvador nace como Nación independiente el quince de septiembre del año mil
ochocientos veintiuno, pero fue hasta el doce de junio de mil ochocientos veinticuatro
que se promulga la primera Constitución del Estado de El Salvador.

Las leyes que emitió El Salvador en sus inicios como Estado estuvieron
determinadas por las legislaciones españolas. En el caso de las primeras legislaciones
penales de El Salvador no fue la excepción, el Código Penal dictado en 1826, tuvo
como influencia el código Penal español de 1822, en el cual consistió en una
enumeración de delitos y algunos principios y garantías propias de las corriente penales
imperantes las cuales conformaron el primer Código Penal de El Salvador, en lo
referente a las consecuencias jurídicas este código prescribía la pena de muerte, en su
art. 31, y penas como la inhabilitación para ejercer profesiones entre otras; luego con el
pasar del tiempo en dicho código aparecen ilícitos como “la Adulteración del Añil”, así
como artículos referentes a las edades mínimas para la aplicación de penas.

En 1859 con el fin de actualizar la Legislación Penal a las nuevas corrientes penales,
se decreta en segundo Código Penal, el cual tuvo como elementos importantes la
implementación de varias formas y grados de penas de privación de libertad y se

36
suprimen las penas infamantes. En 1881 se decretar un nuevo Código Penal el cual en lo
concerniente a las penas mantiene los preceptos contenidos en su antecesor de 1859.

37
CONCLUSIONES

En este trabajo se ha analizado la obra Anastasio Rey, se puede ver bastante claro
que la rebelión del indio Aquino estuvo motivada por factores, como los impuestos,
también contribuyeron los reclutas, particularmente las realizadas en Santiago Nonualco
para combatir en San Miguel, esto es con respeto a la obra.

Por otro lado, el método del estructuralismo con el cual se desarrolla la guía aplicada
a la obra Anastasio Rey, está centrado en la teoría marxista, la cual considera que el
individuo no es producto de sí mismo sino de las circunstancias que le tocan vivir.

Finalmente, la aplicación de esta guía a la obra permite comprender la comunicación


existente que el escritor tiene entre su producción literaria, su postura política ante los
hechos sociales que le toco vivir. Por ello, el estudio de un escritor parte del
conocimiento de su obra como paso primario.

38
BIBLIOGRAFÍA

Ardón Prada, F. G., Quintanilla Flores, T. R., Quiñónez Portillo, N. B., & Saca Quijada,
A. V. (2013). Desarrollo económico capitalista y violencia en El Salvador: un
análisis histórico delconflicto armado y la transición posguerra. Antiguo
Cuscatlán: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Arias Gómez, J. (2012). Anastasio Aquino: recuerdo, valoración y presencia.


Centroamérica: PSOCA.

educación, M. d. (2009). Historia 2 El Salvador. San Salvador: MINED.

Grenni, H. (2014). El Salvador en la década de los años 70: las portunidades perdidas.
Teoría y praxis.

Toruño, J. F. (1997). Desarrollo literario de El Salvador. San Salvador: Ministerio de


Cultura.

39

S-ar putea să vă placă și