Sunteți pe pagina 1din 7

ORIGEN DE LA FILOSOFIA EN GRECIA ANTIGUA

ASTRID CÁRDENAS ARRIETA

RESUMEN
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del
pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo
se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber
un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o
contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el
período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema.
Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de
la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos
hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a
partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los
griegos.
ABSTRACT
The origin of philosophy has been a controversial issue throughout the history of thought.
In general, Greek philosophers have considered that philosophy was born with Thales of
Miletus in the seventh century BC. c., but it was not considered necessary to explain how
this emergence of a new way of thinking had occurred. Yes there seemed to be a common
agreement to consider philosophy as the rational way of thinking par excellence, that is, a
way of thinking that does not resort to the action of supernatural elements to explain reality
and that rejects the use of an ambivalent or contradictory logic . It is from the controversy
that Alexandrian philosophers raise during the Hellenistic period when the origin of
philosophy begins to become a problem. And it will be throughout the twentieth century
when they begin to find explanatory answers of the emergence of the philosophical
phenomenon. For our objective it will be enough to consider the two most widespread
hypotheses about the origin of philosophy: the one that sustains the origin from Eastern
philosophy, and the one that makes philosophy an original creation of the Greeks.

PALABRAS CLAVE (Key Words): Ambivalente,

I. INTRODUCCIÓN
La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo
antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del

pág. 1
universo y del hombre. El saber filosófico no sólo es universal sino que pretende
conocer las causas y razones de esa totalidad que constituye su objeto.

La filosofía griega inicia su andadura en el siglo VI a.C. en las colonias de Jonia


(en la costa del Asia Menor), y la concluye en el 529 d.C., año en que el emperador
Justiniano prohíbe las enseñanzas paganas. Podemos distinguir en ella los
siguientes períodos filosóficos:

1. El período presocrático, caracterizado por el problema cosmológico. Los


presocráticos pretenden conocer el principio de todas las cosas; cómo surge y se
genera el universo. Son, siguiendo la terminología aristotélica, los filósofos
físicos o naturales: jonios, pitagóricos, eléatas y pluralistas

2. El período de la sofística: En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión


filosófica deja de lado los problemas cosmológicos y físicos y se centra en el
hombre y en lo humano. Este cambio coincide con el florecimiento de la
filosofía en Atenas y debe situarse en su contexto histórico, social y político,
fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles. En este mismo contexto
cabe situar la figura de Sócrates (470 a.C.-399 a.C), cuya filosofía representó
una revolución de los valores.

3. El período platónico y aristotélico: Platón (427 a.C.-347 a.C.) y Aristóteles


(384 a.C.-322 a.C.) representan para la filosofía un decisivo enriquecimiento,
tanto por la diversidad temática de su interés especulativo como por la
profundidad de su pensamiento.

4. El período helenístico: Convencionalmente se denomina época helenística al


período comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) y la
conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. El sabio
helenista buscará su salvación en la individualidad. La filosofía se convierte en
ciencia moral, entendida no como la búsqueda de la virtud sino como camino
hacia la felicidad.

La sabiduría se convierte en modo de vida que busca como su más alta


perfección el ideal del sabio. A la consecución de este ideal se dirigieron las tres
corrientes filosóficas principales: el epicureísmo, el estoicismo y el
escepticismo.

5. El período neoplatónico: El neoplatonismo es la última manifestación del


platonismo en el mundo antiguo. Sin embargo, dicha corriente no es sólo, como
su nombre parece indicar, una renovación de la filosofía de Platón, sino un
sistema que, además del pensamiento platónico, recoge con gran vigor

pág. 2
especulativo las restantes direcciones fundamentales de la filosofía antigua, así
como ideas religiosas y míticas incluso de Oriente.
II. MÉTODOS Y MÉTODOS

[22:16, 24/9/2019] Astrid Cárdenas: Los antiguos filósofos griegos fueron


dialécticos innatos. El célebre filósofo materialista, de la antigüedad, Heráclito,
enseñaba que todo existe y al mismo tiempo no existe, por cuanto todo fluye y
perpetuamente cambia, aparece y desaparece. Otro filósofo, el más notable de la
Grecia antigua, Aristóteles, investigó las formas esenciales del pensamiento
dialéctico. Empero, en la filosofía griega, la dialéctica aparece todavía bajo una
primitiva simplicidad. La dialéctica de los antiguos griegos fue ingenua. La
relación universal de los fenómenos no la demostraba en sus detalles;
considerando la naturaleza como un todo, no llegaron al análisis separado de los
fenómenos y objetos de la naturaleza, sin lo cual no puede ser nítido ni general
el panorama del mundo.
Aportes de Platón a la filosofía

Diálogos y dialéctica

La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los pensamientos


socráticos y posteriormente los platónicos. A diferencia de otras formas de
desarrollo del pensamiento filosófico, el método dialógico permitía la discusión
de los puntos temáticos para al final revelarse la verdad.

Esta técnica confrontaba un poco el carácter idealista de Platón con la


minuciosidad en el análisis de los temas que se planteaba.

Funcionó para brindar al pensamiento filosófico una base dialéctica y narrativa


que no se enfrascara en la simple exposición de postulados e ideas abstractas,
sino que pudiesen transferirse a un plano real.

Teoría de las ideas

Platón negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo tanto la
mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las ideas. Platón
establecía que cada palabra denominación de algo no se refería específicamente
a eso, sino a su versión ideal.

Era deber del hombre, a través del conocimiento, acercarse al estado ideal de las
cosas y el entorno.

Para una mejor comprensión de este supuesto, Platón desarrolla el Mito de la


Caverna, en el cual los hombres se encuentran encadenados dentro de una

pág. 3
cueva, viendo frente a ellos las sombras que representan las cosas. Como son lo
único que conocen, las toman como reales.

La Alegoría de la cueva de Platón. Jan Saenredam (1565–1607)

Solo cuando el hombre rompe sus cadenas y sale de la caverna, es cuando verá
el estado ideal de todo lo que le rodea. El deber del filósofo es volver a la
caverna y enseñarles a los ciegos todo lo que yace afuera, aunque no sea una
tarea sencilla.

Anamnesis

Platón introdujo la anamnesis (término aplicado también en las ciencias de la


salud) en la filosofía como la capacidad del alma para recordar experiencias y
conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo y entrar en otro.

Para Platón, el conocimiento son recuerdos que el alma ha adquirido en etapas


previas, y que deben ser despertados en cada hombre para su fácil acceso.

Esta forma de conocimiento representaría un acercamiento a la forma ideal de


cada elemento existente.

La búsqueda metódica de conocimiento

Escultura de Platón en la moderna Academia de Atenas

La Academia fundada por Platón no era un centro de enseñanza abstracta. Las


ciencias manejadas hasta el momento (geometría, aritmética, astronomía,
armonía) eran los campos fundamentales de investigación dentro del recinto.
Platón desarrolló y mejoró las técnicas didácticas existentes hasta el momento.

La teoría y aplicación de la hipótesis fue mejorada por Platón, hasta brindarle un


nivel de fuerza necesaria para ser parte fundamental de toda investigación.

Para el griego, una hipótesis debe explicar los hechos; de no lograrlo, se debe
buscar otra. A través de la demostración de hipótesis el hombre se acerca al
conocimiento de la verdad.

División del alma humana

pág. 4
Platón separa lo real en dos mundos opuestos: Lo positivo (representado por el
alma, lo inteligible, el cielo) y lo negativo (el cuerpo, la tierra, lo sensible).

A partir de estas bases, y en sus reflexiones acerca del Estado ideal, Platón
estableció una división en cuanto a la conformación del alma humana.

En el hombre están presentes la razón (ubicado a la altura de la cabeza), el


coraje (en el pecho) y los apetitos (zona baja del torso). Son estas estructuras las
que mueven al hombre y los inclinan hacia sus decisiones.

Para el hombre que debe gobernar, Platón abogaba por aquel que dominara la
razón y la sabiduría por sobre otros impulsos. Aquel que siempre estuviese en
búsqueda de la “verdad”.

Concepción de un Estado ideal

Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

En su obra La República, Platón comienza a discernir sobre los elementos que


conformarían un modelo de Ciudad-Estado ideal; la madre de las utopías.

Platón divide la estructura del Estado en tres clases principales: los guardianes
de la élite, los militares y las masas; así como tres formas de gobierno:
monarquía, oligarquía y democracia.

Para Platón, el nivel de instrucción de las élites debe ser el ideal para poder
gobernar, y no se debería dejar el poder en mano de las masas.

Permite cierta flexibilidad social, ya que lo propuesto por Platón sería el


escenario ideal, y la realidad manifestaba una estructura de Estado distinta.
Platón no abolía, sino que consideraba necesarios, aspectos como la esclavitud.

Crítica frente a las artes

Al igual que Sócrates, que establecía las nociones de belleza que brindaban las
artes (en especial la poesía), como distractoras y faltas de sabiduría, Platón
mantuvo una posición crítica frente a las bellas artes de entonces, condenándolas
como falsas representaciones de la realidad, que no hacían sino alimentar los
apetitos más negativos del hombre.

pág. 5
En su concepción de Estado ideal, Platón abogaba por expulsar a poetas y
artesanos, ya que estos oficios poco sumaban en la búsqueda del conocimiento y
de la verdad por parte del hombre.
III. RESULTADO
El pensamiento sofista en general se caracteriza por su oposición para admitir
que en la naturaleza del ser humano y del ciudadano existe un aspecto moral
relevante. Contrariamente, pensaban que eso que se llama conocimiento político
no forma parte ni puede ser deducido del equipamiento natural de la entidad
humana. Por lo mismo, pensaban fehacientemente que el conocimiento político
pertenecía fundamentalmente a lo doxástico. De tal manera, especulaban que
conceptos tales como lo justo, lo provechoso y lo bondadoso eran el producto de
convenciones sociales y no de esencias o ideas trascendentes. Los sofistas
mantuvieron como cierta la tesis de Protágoras respecto a la naturaleza y a la
condición humana expresada en el Mito de Prometeo. Para ellos, el ser humano
no podía ser por naturaleza un animal político o parlante, dotado de razón. La
razón siempre les pareció un concepto dinámico que dependía de cada contexto
socio-cultural, de manera tal que los conceptos trascendentales defendidos por
Platón los hacían consistir en construcciones relativas. Creían que los conceptos
trascendentales del de anchas espaldas podían ser explicados única y
exclusivamente como nociones históricas que son privativas a cada espacio y
época. De tal manera, su posición respecto a la mejor forma de gobierno idónea
fue de raigambre democrática al considerar que no existían elementos
importantes para diferenciar a unos seres humanos de otros. Pensaron que la
condición ciudadana era relativa y que tenía más que ver con imposiciones
culturales que con argumentos que apelen a la condición o naturaleza humana.

En suma, consideramos que la hipótesis central del presente trabajo


queda demostrada con los argumentos presentados. Así pues, tanto para los que
piensan que ética y moral deben estar distanciadas o hermanadas con el
conocimiento político, en el pensamiento griego, se aplica la tesis según la cual:
la forma de observar el conocimiento político está estrechamente vinculada con
una visión metafísica y axiológica muy precisa acerca del ser humano y/o
ciudadano. Nos parece claro, en tal sentido, que las posiciones respecto al
conocimiento político se encuentran escritas en lenguaje metafísico. Si se carece
de esa visión integral que permite observar en qué medida los conceptos de ser
humano, ciudadano y conocimiento político se encuentran vinculados se carece
a la par de un horizonte de interpretación amplio para explicar el origen y las
cusas de los giros paradigmáticos. De tal manera, las distintas fundamentaciones
filosóficas del conocimiento político en el mundo clásico necesitaron tener
siempre una base teórica sólida acerca de la composición de la entidad humana
y de la realidad en general. Dicha teoría se encuentra escrita en lenguaje
metafísico y no tiene únicamente que ver con ética o con los status ontológico
del ser humano y el ciudadano. Tiene que ver además con teoría del

pág. 6
conocimiento, pues precisamente lo que intenta desvelar es qué tipo de relación
puede tener el ser humano con la realidad y consigo mismo a través de la
cognoscibilidad. En general, lo que llegamos a conocer con certeza es por mor
de cierta unidad e identidad de carácter universal que hace a los paradigmas
conciliarse con sus propios móviles y principios. En tanto que las distintas
posturas del conocimiento político en el mundo clásico asumen una serie de
principios y axiomas como necesarios para su desenvolvimiento, esa misma
ciencia no puede por sí mismas cuestionarse acerca de la veracidad de sus
principios y axiomas. Por el contrario, tendrán que hacer uso en mayor o menor
medida de la metafísica para replantearse la naturaleza de su objeto de estudio
ya que aquel se asume siempre como preestablecido. La filosofía, en ese
sentido, se mantiene siempre en vigencia y actualidad, pues continúa
planteándose preguntas que las ciencias positivas dan siempre por resueltas, en
este caso la naturaleza del ser humano y de la sociedad en la que existe en tanto
que ciudadano.

IV. REFERENCIAS

Brickhouse, T., & Smith, N. D. (s.f.). Plato (427-347 B.C.E). Obtenido de


Internet Encyclopedia of Philosophy: iep.utm.eduGrube, G. M. (s.f.). El
pensamiento de Platón. España: Del Nuevo Extremo.McKirahan, R. D.
(2010). Philosophy Before Socrates. Indianapolis: Hackett Publishing.Onfray,
M. (2005). Antimanual de filosofía. Madrid: EDAF.Osborne, R., & Edney, R.
(2005). Filosofía para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.Robledo, A. G.
(1975). Platón. Los seis grandes temas de su filosofía. Crítica: Revista
Hispanoamericana de Filosofía.

pág. 7

S-ar putea să vă placă și