Sunteți pe pagina 1din 12

FANÁTICO DEL DERECHO Y SU

LÓGICA
Duración de los delitos: instantáneo,
permanentes o continuos y
continuados. #derechopenal
Publicado el 7 enero, 2015 por Fanático del derecho
Duración de los delitos: instantáneo, permanentes o continuos y continuados.
Delito instantáneo: Son aquellos que se consuman mediante la realización de una sola
conducta y en forma momentánea. “Lesiones, incesto, infanticidio”
Delitos permanentes o continuos: Son aquellos delitos en que la conducta que los
consuma crea un estado delictuoso que se prolonga en el tiempo mientras subiste la lesión
del bien jurídico afectado. “secuestro, rapto” Delitos con efectos permanentes: Son
aquellos en los cuales el resultado dañoso perdura en el tiempo. En esta clase de delitos
la conducta es de carácter instantánea, persistiendo el daño causado, a diferencia de los
permanentes en que perdura la conducta y el daño simultáneamente. “homicidio; la
conducta e agota instantáneamente, pero el resultado perdura en el tiempo.
Delitos continuados: Son los delitos que se ejecutan por medio de varias acciones, cada
una de las cuales importa una forma análoga de violar la ley. El agente realiza idéntica o
similares violaciones penales determinadas en la unidad de un propósito concreto. “el
cajero que, para robar 30,000 pesos del banco, necesita sacar 10,000 diarios hasta lograr
su cometido.
Rodolfo Monarque Ureña

Código Penal Federal:


Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.
En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico producido
al que omita impedirlo, si éste tenia el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se
considerará que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se
determine que el que omite impedirlo tenia el deber de actuar para ello, derivado de una
ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

El delito es:

I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han


realizado todos sus elementos constitutivos;
II.- Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo, y
III.- Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas y
unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.
Artículo 18.- Existe concurso ideal, cuando con una sola conducta se cometen varios
delitos. Existe concurso real, cuando con pluralidad de conductas se cometen varios
delitos.
Artículo 19.- No hay concurso cuando las conductas constituyen un delito continuado
Artículo 25.- La prisión consiste en la privación de la libertad corporal. Su duración será
de tres días a sesenta años, y sólo podrá imponerse una pena adicional al límite máximo
cuando se cometa un nuevo delito en reclusión. Se extinguirá en las colonias
penitenciarias, establecimientos o lugares que al efecto señalen las leyes o la autoridad
ejecutora de las penas, ajustándose a la resolución judicial respectiva.
La privación de libertad preventiva se computará para el cumplimiento de la pena
impuesta así como de las que pudieran imponerse en otras causas, aunque hayan tenido
por objeto hechos anteriores al ingreso a prisión. En este caso, las penas se compurgarán
en forma simultánea.

El límite máximo de la duración de la pena de privación de la libertad hasta por 60 años


contemplada en el presente artículo, no aplicará para los delitos que se sancionen con lo
estipulado en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, cuya duración máxima será la que marque dicha Ley.

Artículo 64. En caso de concurso ideal, se aplicará la pena correspondiente al delito que
merezca la mayor, que se aumentará hasta una mitad del máximo de su duración, sin que
pueda exceder de las máximas señaladas en el Título Segundo del Libro Primero, con
excepción de los casos en que uno de los delitos por los que exista concurso ideal sea de
los contemplados en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, supuesto en el cual se aplicarán las reglas de concurso
real.
En caso de concurso real, se impondrán las penas previstas para cada uno de los delitos
cometidos, sin que exceda de las máximas señaladas en el Título Segundo del Libro
Primero. Si las penas se impusieran en el mismo proceso o en distintos, pero si los hechos
resultan conexos, o similares, o derivado uno del otro, en todo caso las penas deberán
contarse desde el momento en que se privó de libertad por el primer delito.

En caso de delito continuado, se aumentará de una mitad hasta las dos terceras partes de
la pena que la ley prevea para el delito cometido, sin que exceda del máximo señalado en
el Título Segundo del Libro Primero.

Época: Novena Época

Por su gravedad

1.1. Tripartito (crímenes, delitos y contravenciones).

1.2. Bipartito (delitos y contravenciones).

 Crímenes: en el Código penal peruano no se establecen crímenes, solamente


delitos y faltas. No obstante, los primeros suelen ser ubicados, desde un
enfoque coloquial, en un ámbito más amplio de afectación a diferencia de los
delitos y faltas. Un ejemplo de esto sería los denominados crímenes de lesa
humanidad[1] que se encuentran estipulados en instrumentos
supranacionales. Ej.: El estatuto de la Corte Penal Internacional[2] (art. 7.1 y
7.2).
 Delitos: son las acciones u omisiones que configuran el injusto culpable
(óptica bipartita); las acciones u omisiones típicas, antijurídicas y culpables
(perspectiva tripartita) –que se utiliza, principalmente, para la enseñanza
básica del dogma penal-; o las acciones u omisiones típicas, antijurídicas,
culpables y punibles (concepción cuadripartita).
 Contravenciones: a diferencia del delito, éstas no producen un daño
efectivo, ya que abarcan peligros, simplemente. Así también, las
contravenciones no se ubican en el Código Penal, sino en normativas
especiales –internas- que apuntan a la salvaguarda de alguna actividad social.
Ej.: tala de árboles; arrojo de basura; pesca artesanal, entre otros.

2. Por la acción

2.1. Comisión: hacer lo que la normativa penal prohíbe. Ej.: los delitos
convencionales como el robo (art. 188 CP); lesiones leves (art. 122 CP);
homicidio simple (art. 106 CP), entre otros.

Lea también: Las ventajas del latín para los hombres de derecho

2.2. Omisión: no acatar o hacer lo que la normativa penal establece. Esta


clasificación es denominada, por el sector mayoritario de la doctrina, como
“omisión propia”; pues, a través de este precepto se castiga o sanciona la simple
infracción del mandato normativo, ya que son de mera actividad. Ej.: omisión de
auxilio o aviso a la autoridad (art. 127 CP); omisión o retardo de actos de función
(art. 377 CP); omisión de denuncia (art. 407 CP).

2.2. Comisión por omisión: es hacer lo que prohíbe la normativa penal,


absteniéndose de ejecutar un deber que establece la ley penal. Conocida,
mayormente, como “omisión impropia” (art. 13 CP)
3 Por la ejecución

3.1. Instantáneo: la acción, de una u otra forma, coincide con la consumación


del mismo; esto es, basta la mera realización de la conducta.

3.2. Permanente: aquel que posterior a su consumación, ininterrumpidamente,


continúa vulnerando el bien jurídico protegido.

3.3. Continuado: se caracteriza por la pluralidad de acciones (actos ejecutivos);


pluralidad de vulneraciones de la misma ley u otra de similar naturaleza jurídica
(ir en contra de la ley penal, dos o más veces), realización de las acciones en
diversos momentos (los actos ejecutivos deben producirse de forma sucesiva o
simultánea); y, finalmente, que exista identidad de resolución criminal (las
vulneraciones de la misma ley conjuntamente con el factor subjetivo que se
requiere para la configuración del delito)

3.4. Flagrante: cuando el agente es descubierto al instante o al acabar de


cometer el hecho punible. Asimismo, esta clasificación del delito va tener en
cuenta el criterio de temporalidad inmediatamente después o durante la
perpetración del suceso, esto es, las acciones u omisiones que se susciten dentro
de las veinticuatro horas de la situación delictiva (art. 59 NCPP).

3.5. Conexo o compuesto: cometidos en diferentes lugares y tiempos (criterio de


ubicuidad y temporalidad), a fin de que los resultados dependan, necesariamente,
de acciones específicas suscitadas ex ante a la comisión de los hecho delictivos.
Ej.: la rotura de un objeto (puerta de madera) para facilitar la adquisición de otros
(computadoras) o, en todo caso, la sustracción de un objeto (llavero) para llegar a
otro (automóvil)

4. Por las consecuencias de la acción

4.1. Formal: son los llamados delitos de “mera actividad”, dado que en éstos no
se exige la consumación de los actos u omisiones, pues, lo que se sanciona es que
se haya cumplido con los hechos que conducen a los resultados o peligros. Ej.:
violación de domicilio (art. 159 CP).
4.2. Material: conocidos como delitos “de resultado”, éstos se caracterizan
porque el efecto que emite de encuentra separado de la conducta desplegada por
tiempo y espacio, su efecto –de resultado- configura la consumación del tipo
penal. Ej.: hurto simple (art. 185 CP)

5. Por la calidad del sujeto

5.1. Impropio: se le denomina así porque la realización la puede ejecutar


cualquier persona. Ej.: “el que”; “toda persona que”; “los que”.

5.2. Propio: la ejecución del delito se da por un sujeto que cuente con
cualificación especial, como cargo, profesión u oficio. Ej.: “el médico que”; “la
madre que”; “el perito que”; “el funcionario o servidor que”.

6. Por la forma procesal

6.1. Acción privada: es cuando la afectación repercute a personas en situaciones


particulares. Existe un catálogo limitado sobre los delitos que acarrean afectación
privada y, por tanto, la respuesta de la parte ofendida, como es el caso del delito
de injuria (art. 130 CP); calumnia (art. 131 CP); difamación (art. 132 CP);
violación a la intimidad (art. 154 CP) o lesiones leves (art. 122 CP). En dichas
situaciones la persona afectada podrá presentar “querella” a fin de conseguir, ante
el juez correspondiente, una pena o, en todo caso, una reparación civil, según
cada situación.

6.2. Acción pública: se da, mayormente, en los delitos que se ubican dentro del
Derecho penal nuclear[3]. En estas circunstancias, cualquier persona puede
solicitar la denuncia o, también, el Ministerio Público de oficio.

6.3. Acción pública a instancia de parte: en esta clasificación prevalece el


pedido de parte ante el Ministerio Público. Ej.: abandono de mujer gestante y en
situación crítica (art. 149 CP); favorecimiento a la prostitución (art. 179 CP)
7. Por el elemento subjetivo

7.1. Doloso: cuando existe “conocimiento y voluntad de la realización de todos


los elementos del tipo objetivo y es el núcleo de los hechos punibles dolosos”[4].

7.2. Culposo: se encuentra vinculado con “aquellas actividades riesgosas que


sobrepasen el marco de la prudencia que ellas exigen”[5].

8. Por la relación psíquica entre el sujeto y su acto

8.1. Preterintencional o ultraintencional: “Preter” proviene del latín “praeter”


y designa a algo que va más allá, en este caso la acción del agente produce
consecuencias no queridas por él.

9. Por el número de personas

9.1. Individuales: los realiza una persona (criterio de singularidad).

9.2. Colectivos: los realiza más de una persona (criterio de pluralidad)

10. Por el bien jurídico vulnerado

10.1. Simple: en éstos se vulnera un solo bien jurídico tutelado. Ej.: el asesinato
(art. 108 CP).

10.2. Complejo: se vulnera más de un bien jurídico tutelado. Ej.: el secuestro


(art. 152 CP) seguido de violación de la libertad sexual (art. 170 CP).

10.3. Conexo: los hechos punibles están enlazados o relacionados con otros
tantos, los resultados de los primeros se encuentran condicionados a
determinadas acciones y; asimismo, los resultados de los segundos dependen de
otras acciones en concreto.
11. Por la unidad del acto y la pluralidad del resultado

11.1. Concurso ideal: con una acción u omisión se vulneran varios bienes
jurídicos tutelados.

11.2. Concurso real: con varias acciones y omisiones se vulneran varios bienes
jurídicos tutelados

12. Por su naturaleza intrínseca

12.1. Común: son aquellos que vulneran los bienes jurídicos tutelados de
cualquier persona.

12.2. Político: el radio de afectación de estos delitos se da hacia las


organizaciones políticas y sociales del Estado.

12.3. Social: los que afectan la dirección o el sistema social y económico.

12.4. Contra la humanidad: no deben ser confundidos con los crímenes de lesa
humanidad, pues, los crímenes no se establecen en el Código Penal, sino,
simplemente los delitos[6]. En ese panorama, los delitos contra la humanidad van
a ser los que vulneran los derechos más prescindibles o esenciales de los
humanos. Ej.: genocidio (art. 319 CP); tortura (art. 321 CP).

Lea también: Proponen norma que prohíbe tomar juramento a congresistas


electos que tengan procesos penales abiertos

13. Por el daño causado al objeto de la lesión

13.1. Lesión: en esta clasificación de requiere la producción de un daño hacia el


bien jurídico tutelado.

13.2. Peligro: entre tanto, estos no exigen la realización de daños a bienes


jurídicos tutelados, ya que basta que surja un riesgo general, común, genérico
(peligro abstracto) o, en todo caso, preciso, determinado, específico (peligro
concreto).
Modelo de demanda de filiación
Exp. Nº :
Sec. :
Esc. Nº 01.
DEMANDA DECLARACIÓN JUDIACIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL Y ALIMENTOS
SEÑOR JUEZ DEL JUZAGADO DE PAZ LETRADO DE TRUJILLO

ELIZABET CYNDY GONZALES ASMAT, con DNI Nº 70015792, con dirección real en
RAMAL Huabalito S/N Sector Moche, Distrito de Moche, Provincia de Trujillo y
Departamento de La Libertad, y con domicilio procesal en Avenida España N° 2124, 3er
piso, Consultorio Gratuito de la Universidad Nacional de Trujillo; a Ud. digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO.-


ADRIEL HUAYMACARI SILVANO, con domicilio real RAMAL Huabalito S/N
Carretera Panamericana Sur, Distrito Moche, Provincia de Trujillo, Departamento de La
Libertad, donde se notificara con la presente demanda y sus anexos.

II. PETITORIO.-
Pretensión Principal: Solicitando Tutela Jurisdiccional Efectiva, interpongo ante su
despacho la presente demanda de DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL en contra del demandado, a fin de que su despacho declare la
Paternidad respecto de mi hija ASHLY DALESHKA GONZALES ASMAT de poco más
de un mes de nacida.
Pretensión Accesoria: Que, como consecuencia de la Declaración Judicial de Paternidad
Extramatrimonial se fije una pensión Alimenticia ascendientes a s/. 800.00; en atención a
los siguientes fundamentos:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO.-

Respecto a la Filiación.-
PRIMERO.- Producto de la relación convivencial que mantuve con el demando ADRIEL
HUAYMACARI SILVANO, procreamos a nuestro menor hija que en la actualidad tiene
casi dos meses de nacida.
SEGUNDO.- Durante todo este tiempo transcurrido y debido a la irresponsabilidad del
demandado, es que hasta el día de hoy no ha sido reconocido por el demandado como hija
suya, al inicio debido al sin número de excusas que frecuentemente manifestó,
posteriormente con su silencio e indiferencia mostrando el desinterés del demandado, por lo
que no tuve otra opción que inscribir el nacimiento de mi hija yo sola.

TERCERO.- El desamparo del demandado hacia mi persona y mi hija ocurre desde el


momento en que le doy la noticia que estoy embarazada, desentendiéndose totalmente de mi
persona y de mi hija.

CUARTO.- El demandado nunca me brindo apoyo ni cuando nació nuestra hija, ni después
de esta oportunidad me ayudo económicamente, ni materialmente y por su irresponsabilidad
negó ser el padre para no obligarse a apoyarme y hasta la fecha lo NIEGA para evitar
apoyar en la manutención de mi menor hijo, pese a vivir el demandado en buena condición
económica.

QUINTO.- Sin embargo, Señor Juez, el tiempo pasa y el demandado no reconoce a nuestra
hija y este no tiene la voluntad de hacerlo y mi hija continúa sin ser reconocida legalmente
por el emplazado como hija suya, lo cual demuestra su total irresponsabilidad como padre
exponiendo a mi hija al desamparo.

SEXTO.- Pese a los múltiples pedidos, el demandado se ha negado sin justificación alguna
a reconocer su paternidad hacia mi hija, razón por la que me veo obligada a interponer esta
demanda ante su juzgado.

Respecto de los Alimentos.-


SEPTIMO.- Señor Juez, El demandado por su parte es una persona que tiene trabajo
permanente en la empresa VITAPRO S.A., obteniendo un ingreso económico superior a
S/.1,800.00 nuevos soles y no tiene ninguna otra obligación más que las personales; por lo
tanto está en la suficiente capacidad económica para asumir su obligación y acudir con una
pensión de S/.800.00 nuevos soles como se ha planteado.

OCTAVO.- Señor juez, mi hija tiene necesidades básicas que requiere toda persona para
tener una vida saludable, entendida desde el aspecto físico, psicológico, y social; que no
puedo seguir cubriendo sola y siendo el deber de los padres la manutención de los hijos, es
que me veo obligada a recurrir a la instancia judicial en procura del derecho alimenticio que
le asiste a mi menor hija.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-


Respecto a la Filiación.-
– Ley N° 28457, modificado por la Lay N° 29821.
Artículo 1°, Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede
pedir al juez de paz letrado que expida resolución declarando la filiación demandada. En
este mismo proceso podrá acumularse como pretensión accesoria, la fijación de una pensión
alimentaria, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 85 del
Código Procesal Civil.
Artículo 2°, La oposición suspende el mandato siempre y cuando el emplazado se obligue a
realizarse la prueba biológica del ADN.

– Código Civil.
Artículo 386°, Que señala que son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera
del matrimonio.
Artículo 387°, Que establece que el reconocimiento y la sentencia declaratoria de la
paternidad o la maternidad son los únicos medios de prueba de la filiación
extramatrimonial.

Respecto a la Pensión de Alimentos.-


– Código de los Niños y Adolescentes.
Artículo 92°, Se considera alimentos todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del
adolescente.
Artículo 93°, El cual prescribe la obligación de los padres de prestar alimentos a sus hijos.

– Código Civil.
Artículo 235°, Los padres están obligados a proveer el sostenimiento, protección, educación
y formación de menores hijos según su situación y posibilidades.
Artículo 472°, Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, y asistencias médicas, según las posibilidades de la familia.
Artículo 481°, Criterios para fijas alimentos.
Artículo 482°, Establece que la pensión alimenticia se incrementa cuando aumentan las
necesidades del alimentista y se incrementan las posibilidades económicas del obligado.

– Código Procesal Civil.


Artículo 130°, Referido a la forma del escrito.
Artículo 424°, Referidos a los requisitos de la demanda.
Artículo 425°, Referido a los anexos de la demanda.

V. MONTO DEL PETITORIO.-


El monto del petitorio de la pensión alimenticia e de S/. 800.00 Nuevos Soles que deberá
acudir el demandado en forma mensual y adelantada a favor de mi mejor hijo.

VI. VIA PROCEDIMENTAL.-


La presente demanda se tramitara conforme a la reglas del PROCESO ESPECIAL, de
acuerdo a la Ley N° 28457, modificado por la ley N° 29821.

VII. MEDIOS PROBATORIOS.-

– Documentos.-
a) Acta de nacimiento emitida por RENIEC, con lo que acredito la existencia de mi menor
hija.
b) Certificado de la RENIEC, con lo que acredito que la dirección a la que se le debe
notificar al demando es la que consigno.
c) Boleta de Pago de Honorarios del demandado con el que acredito que trabaja en la
empresa VITAPRO S.A., y también que percibe una remuneración mensual de S/.
d) Boletas de Venta, con lo que acredito venir cubriendo todos los gastos de manutención
de mi menor hija, y también los gastos desde mi embarazo.

– Pericia.-
a) Ofrezco la prueba biológica del ADN que será practicada por la entidad que su despacho
disponga, siempre y cuando exista oposición por parte del demandado y bajo su costo, para
así determinar en forma que el demandado es el padre biológico de mi menor hija.
– Exhibicional.-
a) Del informe que emitirá la EMPRESA VITAPRO S.A., sobre la condición laboral del
demandado y cuanto percibe como remuneración. Debiendo notificar el oficio
correspondiente en su domicilio PROLONG. GONZALES PRADA NRO. 200 EX-FUNDO
LARREA, Distrito de Moche, Provincia de Trujillo y Región de La Libertad.

VIII. ANEXOS.-
1 –A. Copia de DNI
1 –B. Acta de Nacimiento
1 – C. Certificado de la RENIEC
1 – D. Boleta de Pago de Honorarios del demandado
1 – E. Boletas de Venta
1 – F. Constancia de Habilidad del Letrado
1 – G. Tasas Judiciales.
1 – G. Cédulas de Notificación.

POR LO TANTO:
A usted, Señor Juez, solicito se sirva admitir la presente DEMANDA, tramitaría conforme a
su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.

Trujillo, 107 de Agosto del 2017

S-ar putea să vă placă și