Sunteți pe pagina 1din 27

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 3
2.1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 3
2.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................... 3
3. BASE TEORICA ..................................................................................................................................... 3
3.1. ESTUDIO DEL DRENAJE DEL TÚNEL DURANTE EL PROYECTO ............................................................. 3
3.1.1. ESTUDIOS GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO DEL TÚNEL .................................. 4
3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO .................................................................................................. 4
3.2.1. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AGUA INFILTRADA EN LOS TÚNELES ...................................... 4
A. MÉTODO DE HVORSLEV ................................................................................................................................ 5
B. MÉTODO DE GOODMAN ............................................................................................................................... 5
C. MÉTODO DE HEUER ...................................................................................................................................... 5
3.2.2. CONSIDERACION DEL EFECTO DE LOS TUNELES EN LA HIDROGEOLOGIA DEL MACIZO ........... 6
A) TERRENO DURO ............................................................................................................................................ 7
B) TERRENO QUEBRADIZO ................................................................................................................................ 8
C) TERRENOS BLANDOS ..................................................................................................................................... 9
3.2.3. IMPERMEABILIZACION ........................................................................................................... 10
A) VÍA SECA...................................................................................................................................................... 11
B) VÍA SEMI HÚMEDA ...................................................................................................................................... 11
3.2.4. TIPOS DE DRENAJE ................................................................................................................. 11
A) ZANJAS DRENANTES .................................................................................................................................... 11
B) PANTALLAS DRENANTES ............................................................................................................................. 11
C) TUBERÍA DRENANTE.................................................................................................................................... 12
D) COLECTORES ............................................................................................................................................... 12
E) ARQUETAS O POZOS DE REGISTRO ............................................................................................................. 13
F) DRENES HORIZONTALES.............................................................................................................................. 13
G) DRENAJE SUMERGIBLE ................................................................................................................................ 14

4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.................................................................................................................. 14


4.1. PROCEDIMIENTO DE PROYECTO DE DRENAJE ................................................................................. 15
4.1.1. PRIMERA ETAPA ..................................................................................................................... 15
4.1.2. SEGUNDA ETAPA .................................................................................................................... 15
4.2. PLANTA DE FLOCULACIÓN ............................................................................................................... 15
4.2.1. PARÁMETROS OPERACIONALES ............................................................................................. 15
4.3. POZAS DE SEDIMENTACIÓN ............................................................................................................ 16
4.4. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR .......................................................................................................... 16
4.5. CÁLCULO DEL CAUDAL ACTUAL ....................................................................................................... 17
4.6. INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA .......................................................................................................... 18
4.7. SEGUNDO DISEÑO DE DRENAJE ...................................................................................................... 25
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 26
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 27

1. INTRODUCCIÓN

Durante el inicio de la minería el agua ha sido un problema que ha afectado


y ha obligado a cerrar dichas excavaciones, pero con el pasar del tiempo
este problema ha sido solucionado y mejorado con el avance de motores
que de una u otra forma drenan agua hacia la superficie para evitar que
ocasione alteraciones como debilitar el factor de seguridad en las
excavaciones y en taludes aumentado el peso de las masas a deslizarse y
ocasionar perdidas económicas y humanas.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Se presentará, una especial atención al método constructivo con el drenaje y la


impermeabilización del túnel, analizando la influencia de uno u otro aspecto ya
desde la etapa del proyecto.
La construcción del túnel puede afectar a un cierto espacio desde el punto de vista
hidráulico, ya sea en la superficie o entre esta y el túnel, y ello puede dar lugar a
una serie de alteraciones en el entorno o producir problemas en el propio túnel,
que hay que tener en cuenta.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Un sistema de drenaje tiene como objetivo proporcionar una recogida, transporte y


vertido final de aguas que escurren tanto superficial como subterránea, de modo tal
que garantice la integridad de los terrenos y las características de los cuerpos de
agua receptores sean preservadas, garantizando el control de la erosión, la
minimización de la colmatación y la conservación de la calidad física y química de
los cuerpos de agua receptores.

2.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO


Un sistema de drenaje debe ser capaz de funcionar satisfactoriamente todo
el año y ciclo de vida de la mina así mismo debe de cumplir su funcionamiento
las horas programadas.

3. BASE TEORICA

3.1. ESTUDIO DEL DRENAJE DEL TÚNEL DURANTE EL PROYECTO

De manera breve se podría afirmar que el estudio del drenaje del túnel en el
Proyecto se basa en el estudio hidrogeológico del mismo.
Hay dos factores que es necesario tener en cuenta en el estudio del drenaje del
túnel:

3
a) La estrecha conexión entre los aspectos geológicos, geotécnicos e
hidrogeológicos.
b) La compleja relación en el aspecto hidráulico del túnel con el terreno en el que
se excava.

3.1.1. ESTUDIOS GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO


DEL TÚNEL

Es conveniente la planificación conjunta de estos estudios por la estrecha relación


entre ellos. Así, desde el comienzo del estudio geológico se debe prestar atención
a los aspectos hidrogeológicos que van a condicionar los caudales interceptados
por el túnel. La cartografía geológica debe de recoger con detalle la presencia de
pliegues, fallas, diques y contactos entre formaciones de diferente permeabilidad,
etc., y analizar las consecuencias de los mismos, no sólo desde el punto de vista
geo mecánico, sino también hidráulico.

Así, en el estudio geológico, hay que prestar una atención especial a aspectos como
los siguientes:
 La litología, estratigrafía y accidentes geológicos (sobre todo pliegues y
fallas) de las formaciones rocosas afectadas por el túnel, dado que son
factores que influyen de manera decisiva sobre los caudales captados por el
mismo.
 La fracturación, dado que en las rocas ígneas y metamórficas con poco
grado de alteración la mayor parte de los caudales llegan a través de dichas
fracturas y la permeabilidad medida en la dirección del buzamiento es
también muy superior a la media del macizo. En cuanto a las rocas
sedimentarias carbonatadas, la permeabilidad primaria, es decir, la que se
produce a través de la roca matriz, es casi siempre despreciable frente a la
secundaria, debida a los fenómenos de fracturación y disolución.
 En todas las formaciones, los pliegues y fallas son zonas de debilidad que
pueden aportar caudales localizados.
 Formaciones potencialmente expansivas, como determinados tipos de
arcillas o las anhidritas.

3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO

3.2.1. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AGUA INFILTRADA EN LOS


TÚNELES

Existen múltiples métodos para calcular estos caudales de infiltración en obras


hidráulicas como túneles. Las metodologías más comunes para hacer este cálculo
son las de Hvorslev, Goodman y Heuer.

4
A. MÉTODO DE HVORSLEV

Este método considera al túnel de gran diámetro y de sondeo largo.


Se divide el túnel en tramos iguales considerándolo como un pozo drenante (túnel
sin revestir) y se calcula el flujo de agua infiltrada para un instante cualquiera en
cada tramo.
El flujo de agua F en función de la longitud L y el diámetro D se calcula como:

B. MÉTODO DE GOODMAN
Este método calcula el caudal infiltrado por unidad de longitud del túnel según se
excava. Tiene en cuenta el efecto de drenaje del túnel y considera cargas constantes
o variables a lo largo del túnel y tiene en cuenta la permeabilidad especifica del suelo
k.
El caudal de infiltración se calcula como:

Dónde:
Q = Caudal por unidad de longitud (m3/m).
k = Constante de permeabilidad (m/s).
H = Altura piezométrica (m).
S = Producción específica (aproximadamente toma el valor de 0.05).
c = Factor de penetración (adimensional).
t = Tiempo (días).

C. MÉTODO DE HEUER

La mayoría de proyectos subterráneos de túneles atraviesan por macizos rocosos,


la infiltración en estos casos ocurre por las discontinuidades y grietas de la roca.
Se debe estimar dos condiciones fundamentales, la primera es el flujo inicial en el
frente Qh y el flujo de régimen permanente Qs y se pueden calcular como:

Qs = Fs k H

Dónde:

5
Fs = Es una función de las condiciones límites.

(Recarga vertical, infiltración por encima del túnel).

(Caso de flujo radial).


K = Permeabilidad del macizo rocoso.
H = Altura del agua del nivel freático.
Ro = Radio de la influencia.
z = Espesor del macizo rocoso situado por encima del túnel.
r = Radio del túnel.

qh = Fh qs

Dónde:

Fh: es un coeficiente entre 1 y 5.

Los valores de permeabilidad k son muy variables van de 10-6 cm/s en roca intacta,
a 10-2 en roca fracturada.

3.2.2. CONSIDERACION DEL EFECTO DE LOS TUNELES EN LA


HIDROGEOLOGIA DEL MACIZO

Estudios Hidrogeológicos establecen los siguientes criterios de obligado


cumplimiento en el proyecto de obras subterráneas para el transporte terrestre
necesarios para conseguir conocer de una manera suficiente las etapas de
construcción o explotación, las siguientes facetas:

 Establecimiento de la situación de los niveles freáticos, y eventual variación


estacional.
 Existencia de fuentes, manantiales, captaciones de agua, etc, que puedan
influir en el túnel, o ser influidos por este.
 Permeabilidad o transitividad de los diferentes terrenos que pudieran ejercer
su influjo en los aportes de agua al túnel durante la vida de la obra.
 Factores que influyen en la elección del drenaje o impermeabilización del
túnel.

6
 Influjo del eventual drenaje del túnel en la posible variación de las
condiciones hidráulicas de los niveles freáticos, afloramientos o
aprovechamientos.
 Posibilidad de que el túnel suponga una barrera total o parcial a las corrientes
subálveas naturales y la correspondiente variación de las circunstancias.
Con respecto al sistema de impermeabilización se pueden distinguir tres tipos
de terreno.
- Terreno duro
- Terreno quebradizo
- Terreno blando
A) TERRENO DURO
se utilizan procedimientos de excavación en grandes bloques y dada la naturaleza
del terreno el túnel es estable (por cierto, tiempo) no siendo necesario un
sostenimiento previo. En estos casos no hace falta la utilización de revestimientos
que soporten el terreno y establezcan un equilibrio, basta con eliminar
irregularidades y rellenar fisuras mediante hormigón proyectado, y aplicar después
el sistema de impermeabilización sobre esta superficie ondulada y rugosa.
Por último, se revestirá con hormigón encofrado o proyectado si es necesario formar
la estructura de soporte del túnel, teniendo en cuenta la presión del terreno e incluso
del agua.

7
Figura 01

B) TERRENO QUEBRADIZO
No se puede construir el túnel a sección completa, es preciso hacerlo por etapas
sucesivas dando lugar a varios tipos de avance (nuevo método Austriaco, Belga,
Inglés, etc.) siendo preciso la realización de un sostenimiento previo en cada fase
que garantice la seguridad del túnel y por lo tanto del avance (cerchas, hormigón
proyectado, bulones, etc.). Es sobre este soporte y antes del revestimiento
estructural, donde se realizará la impermeabilización.

8
Figura 02

C) TERRENOS BLANDOS
En este tipo de casos (plásticos) el túnel tiene que estar construido en el espacio
creado por la máquina tuneladora (T.B.M.) y por tanto es preciso que la construcción
del soporte se efectúe enseguida en dicho espacio.
Cuando la unión entre dovelas y la impermeabilización no sea suficiente para
soportar la presión del agua, es necesario construir un revestimiento interior con
hormigón encofrado.
Una vez definidos los procedimientos de impermeabilización, según la Influencia del
terreno, será importante resaltar la determinación de consecuencias para la elección
del material de impermeabilización. Con revestimientos rígidos solo se necesita un
material de flexibilidad muy pequeña sin embargo con revestimientos flexibles
(dovelas) solo se puede utilizar materiales con un alto grado de elasticidad.

9
Figura 03

3.2.3. IMPERMEABILIZACION

Se efectuará en toda la superficie a tratar, un tratamiento impermeable a base de


hormigón proyectado polimérico, de 4 cm. de espesor mínimo, previa limpieza de
soporte existente.
Como información del procedimiento de aplicación del Hormigón
Proyectado, se contempla a continuación su tecnología:

Sistemas de proyección
Para la proyección del sistema existen 2 procedimientos diferenciados:

- Vía seca
- Vía semi húmeda

10
A) VÍA SECA

Procedimiento mediante el cual todos los componentes del mortero u hormigón


proyectado son previamente mezclados, a excepción del agua que es incorporada en
la boquilla de salida antes de la proyección de la mezcla. El transporte de la mezcla
sin agua se realiza a través de mangueras especiales de forma neumática (flujo
diluido) desde la máquina hasta la boquilla de proyección.

B) VÍA SEMI HÚMEDA

Procedimiento mediante el cual todos los componentes del mortero u hormigón


proyectado son previamente mezclados, a excepción de una parte del agua que es
incorporada a 4-5 metros de la boquilla especial de salida antes de la proyección de
la mezcla. Se utilizan áridos hasta con el 8 % de humedad, bien debido a su
procedencia o añadiéndole dicha agua en planta. El transporte de la mezcla se realiza
a través de mangueras especiales de forma neumática (flujo diluido) desde la
máquina hasta la boquilla de proyección.

3.2.4. TIPOS DE DRENAJE

A) ZANJAS DRENANTES
Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales, en el
fondo de las cuales generalmente se dispone de tubería drenante, y donde las zanjas
drenante se proyectarán para proteger las capas de firme y la explanada de la
infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por
infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente taludes
de desmonte o cimientos de rellenos.

Figura 04
B) PANTALLAS DRENANTES
Estos elementos son zanjas bastante más profundas que anchas, su anchura no
suele superar los veinticinco centímetros que se disponen normalmente en el borde
de capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro geotextil, un alma
drenante y generalmente, un dispositivo colector en la parte inferior.

11
Figura 05
C) TUBERÍA DRENANTE

Es una tubería perforada, ranurada, etc., que normalmente estará rodeada de un


relleno de material drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente permite
la captación de aguas freáticas o de infiltración. El diámetro interior mínimo de los
tubos será de ciento cincuenta milímetros (150mm), salvo justificación en contra del
proyecto efectuada teniendo en cuenta las necesidades de limpieza y conservación
del sistema.

Figura 06

D) COLECTORES

Son tuberías enterradas, conectadas a arquetas o pozos de registro, de los que


recogen las aguas provenientes de los elementos de drenaje. No son elementos
específicos del drenaje subterráneo de las carreteras, ya que, aunque pueden
conducir caudales provenientes del mismo, suelen recibir otros provenientes del

12
drenaje superficial que normalmente serán muy superiores. En ningún caso se
proyectarán colectores perforados, ranurados, con juntas abiertas, para captar
directamente las aguas del terreno, el proyecto establecerá preinscripciones
complementarias para garantizar estanqueidad de manera especial, tales como
sellados de juntas, encamisado de tubos, etc.

Figura 07

E) ARQUETAS O POZOS DE REGISTRO

El fondo de la arqueta o pozo de registro estará constituido por una solera que
garantice su impermeabilidad. Cuando las posibles filtraciones desde los pozos o
arquetas puedan afectar a materiales susceptibles al agua, suelos marginales o
inadecuados o rocas que no pueden considerarse estables frente al agua, la condición
de impermeabilidad deberá extenderse a paredes y juntas.
Los detalles necesarios para dar pendientes a la solera, construir conexiones
hidráulicas, se proyectarán en general mediante elementos específicos de hormigón.

Figura 08
F) DRENES HORIZONTALES

Son tuberías colocadas mediante perforaciones profundas que se realizan en la masa


del suelo, estas perforaciones pueden ser sub horizontal o inclinada, con la finalidad
de buscar abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad del talud,

13
donde estas longitudes dependen en todo caso de las necesidades, y varían entre
los diez y cuarenta metros, el diámetro de las perforaciones es aproximadamente de
3 a 4 pulgadas, dentro de los cuales se colocan tuberías perforadas generalmente
de polietileno o PVC. Estas deben instalarse de tal manera que se elimine el nivel de
agua o la saturación por encima de la superficie potencial de falla, las perforaciones
se realizan a inclinaciones de 5% al 20% de pendiente de inicio.

Figura 09

G) DRENAJE SUMERGIBLE

Las bombas de agua sumergibles son máquinas cuya función es la de


transportar fluidos. Estas están fabricadas de modo que pueden sumergirse
en algún líquido y mediante el impulsor interno que tienen nos sirven para
extraer o bombear agua u otros líquidos en múltiples situaciones.
Algunas de estas situaciones en las que nos resultará útil una bomba de
agua son:
- Drenar espacios inundados
- Sacar agua de piscinas
- Transportar agua rápidamente
- Extraer agua de pozos
- Bombear o extraer aguas residuales

Figura 10

4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

14
4.1. PROCEDIMIENTO DE PROYECTO DE DRENAJE

En la actualidad CHUNGAR lleva en práctica la extracción del agua por un sistema de


bombeo hasta la superficie, pero al término del proyecto de Drenaje Túnel Paúl
Nevejans, el agua será descargada por una tubería de HDPE de 16” de diámetro interior
y a favor de la gravedad por el túnel Paúl Nevejans de HUARON.
Para evitar la contaminación y si fuera el caso para remediar la calidad de agua de
mina, se ha decidido realizar el tratamiento de las aguas en la interior mina antes de
descargar a superficie.

4.1.1. PRIMERA ETAPA

Los trabajos que se están efectuando es para evacuar un caudal de 300 l/s y dentro de
esta etapa están los siguientes trabajos a ejecutar:
• Una Planta de floculación (La capacidad de esta planta está diseñada para la
preparación del floculante para un caudal de de 600 l/s).
• Cuatro pozas de sedimentación.
• Una quinta poza, será para la acumulación de las aguas que por rebose saldrán de
los sedimentadores.
• Instalación de bombas de lodo.
• Instalación de bomba para agua limpia.
• Instalación de tubería de 16” de diámetro interior.
• Instalación de 04 válvulas de compuerta.
• Instalación de Soportes para las tuberías de 16” de diámetro interior.

4.1.2. SEGUNDA ETAPA

Los alcances del Proyecto contemplan en esta etapa los siguientes trabajos:

• Dos pozas adicionales para sedimentación de sólidos.


• Instalación de una bomba adicional.
• Instalación de tuberías de HDPE, una longitud de 10000 m.
• Instalación de 04 válvulas de compuerta.

4.2. PLANTA DE FLOCULACIÓN

El objetivo principal de la floculación es reunir todos los sólidos o partículas, para formar
aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con eficiencia.

4.2.1. PARÁMETROS OPERACIONALES

 Gradiente de Velocidad.

15
Cuanto mayor es la gradiente de velocidad, más rápida es la velocidad de
aglomeración de las partículas. La resistencia de los flóculos depende de
factores como:

- Tamaño, forma y compactación.


- Tamaño, forma y naturaleza de las micro partículas.
- Número y forma de los ligamentos que unen a las partículas.
 Tiempo de retención

Lo óptimo varía entre 10 y 30 minutos el tiempo inferior o mayor a esto genera


resultados inferiores.

 Naturaleza del agua


 La floculación es extremadamente sensible a la alcalinidad y la turbiedad.
 Tiempo de Floculación y número de compartimientos.
 Este parámetro varía entre 20 a 40 minutos.
 Variación del caudal
 Este parámetro es importante ya que, al variar el caudal, modifica el tiempo de
residencia y gradientes de velocidad.
 Para el diseño de la Planta de Floculación se ha proyectado que el caudal final
que se opere hasta el nivel “0” es 600 litros por segundo. Ver Planos.

4.3. POZAS DE SEDIMENTACIÓN


El agua bombada de los niveles 200 y 310, tienen contenidos sólidos y generan
los siguientes problemas:

 Malogran equipos mecánicos (bombas de agua) debido a la abrasión y


excesivo desgaste.
 Formación de depósitos sólidos en la cuneta o tubería aguas abajo.
 El mantenimiento de las cunetas o tuberías son altos.
 El agua será evacuada al medio ambiente y si los sólidos en suspensión
tienen contenidos metálicos por encima de lo permisible, contaminará.
 El objetivo es drenar agua limpia por la tubería HDPE, libre de todo
contaminante y entregar las aguas de CHUNGAR en San José a un
sedimentador adicional de manera que esta un punto de monitoreo, que
garantice que las calidades de las aguas sean óptimas y libres de todo
contaminante y muy por debajo de los límites permisibles que las
autoridades exigen y que está dentro de los parámetros de la política
ambiental de HUARON.

4.4. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR

16
Los factores a tener en cuenta para el diseño de un sedimentador
son la temperatura, viscosidad del agua, el tamaño de las partículas de sólido a
remover, la velocidad de sedimentación de la partícula y el porcentaje de
remoción deseado.
Los sedimentadores estarán compuestos por cuatro zonas ver

• Entrada
• Zona de sedimentación
• Salida
• Zona de depósito de lodo

La Planta de floculación se ejecutará en el bypass 260, en esta se realizarán las


regularizaciones de las mezclas.

Figura 11

4.5. CÁLCULO DEL CAUDAL ACTUAL

Base Base Velocidad Caudal


Fecha de Hora de Menor Mayor Altura Área
Punto (m) (m) Ft/s m/s M3/s l/s
Muestreo Muestreo (m) (m2)
E2 (i) 30/09/2009 08:30 am. 0.5 1.1 0.5 2.22 0.676656 0.40 0,2706624 270.6624

E2 30/09/2009 08:30 am. 1 0.12 2.3 0.12 0.276 276

17
4.6. INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA

Este trabajo consiste en el transporte, almacenamiento, manejo, armado e


instalación de tubos de polietileno HDPE de alta densidad y de gran diámetro (16”
de diámetro interior), sobre soportes de estructuras metálicas reforzado e instalado
a partir de 0.40m sobre la cuneta, en el hastial derecho del túnel aguas abajo (ver
planos). La tubería servirá para el drenaje de las aguas

18
Plano 01

19
Plano 02

20
Plano 03

21
Plano 04

22
Plano 05

23
DISEÑO DE TUBERÍA DE DRENAJE
2.65m.

EXPANSION 3/4"x3'
(TIP.)

4.78m. 4.78m.

Plano 06

24
4.7. SEGUNDO DISEÑO DE DRENAJE

Plano 07 – Dimensiones de los elementos del cuadro

25
5. CONCLUSIONES

Se presentó, una mayor atención al capítulo métodos y técnicas de trabajo donde


abarca los métodos de caudal a utilizar, impermeabilización del túnel y tipos de drenajes
analizando la influencia de uno u otro aspecto ya desde la etapa del proyecto.

Damos a conclusión que es imprescindible darle interés durante este trabajo de


investigación a analizar los caudales, la fluidez del agua para así decidir qué tipo de
drenaje utilizar o diseñar una poza de recepción; como consecuencia a no realizar lo
dicho puede afluir al túnel y puede afectar a la construcción como a su posterior
explotación.

26
6. BIBLIOGRAFÍA

 DESLIZAMIENTOS: TECNICAS DE REMEDIACION JAIME SUAREZ


Capítulo 2 - Obras de Drenaje y Subdrenaje

 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Autor: JUAN CARLOS ALIAGA BACA

 DISEÑO DE CUADRO DE MADERA DE LA UNIDAD MINERA ANDINA SAC

 LIBRO: TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS


Autores:
- Alberto Rey Sabín Ingeniero de Minas/MBA Executive
- Gabriel Pardo Fernández Ingeniero de Minas/MBA Executive
- Raúl Hurtado Agra Ingeniero Técnico Aeronáutico

 LIBRO: HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS


Autor: Ven Te Chow

 Páginas web
- https://www.comercturro.com/blog/herramientas/elegir-una-bomba-
de-agua-sumergible.html
- https://construblogspain.wordpress.com/2014/05/28/drenaje-en-
tuneles-errores-habituales/comment-page-1/
- https://www.concretonline.com/tuneles/impermeabilizacion-de-
tuneles-y-obras-subterraneas-con-laminas-alkorplan

27

S-ar putea să vă placă și