Sunteți pe pagina 1din 17

Guía para el examen:

Suelo colapsable:
• Los suelos colapsables corresponden a algunos tipos de suelos limo-yesíferos o
limo-arenosos de naturaleza metaestable. A consecuencia de su estructura
metaestable y en determinadas circunstancias, normalmente relacionadas con la
presencia de agua, esos suelos pueden colapsar.
• Los efectos de este colapso pueden manifestarse en forma de asientos bruscos del
terreno de carácter centimétrico hasta decimétricos. Más raramente puede darse
asientos de algún metro y en casos extraordinarios de decenas de metros.
Tipos
• Depósitos eólicos:
• Entre todos los tipos de suelo, los depósitos eólicos son los más colapsables,
y se distinguen tres tipos: loess, depósitos costeros y cenizas volcánicas, y
todos ellos son transportados por el viento a gran distancia en regiones
cálidas.
• Los loess son partículas de color amarillento, con un tamaño semejante al
de la arena, con formas que van de la subredondeada a la redondeada y con
una distribución relativamente uniforme.
• La intemperización mecánica produce abundantes partículas gruesas, que
son acarreadas cuando se seca la playa por los vientos costeros durante las
horas de marea baja y que se concentran en playas o barras debido a
acciones de las olas.
• Las cenizas volcánicas también son transportadas por el viento. Consisten
en pequeños fragmentos de rocas ígneas lanzados por el vapor
sobrecalentado y los gases de los volcanes. La ceniza volcánica reciente es
una arena o grava arenosa ligera.
• Depósitos aluviales
• Estos depósitos se forman en abanicos aluviales.
Son depositados originalmente por avenidas súbitas o flujos de lodo que se
generan en periodos de retorno largos y consisten en materiales sueltos con
un considerable porcentaje de arcilla. El contenido de arcillas tiene una
influencia importante en el comportamiento del suelo.
• Suelos residuales
• En algunas regiones húmedas y cálidas el proceso de intemperización puede
alcanzar profundidades considerables. Como producto de diferentes grados
de descomposición química, el suelo residual puede estar constituido por
granos de arena y minerales arcillosos, originados respectivamente de
cuarzo y feldespatos.
• Estando seco, el suelo parece ser muy firme; pero una vez está saturado, la
escasa cantidad de minerales arcillosos, generalmente caolinitas, pierde su
capacidad de unir las partículas sólidas de arena. En consecuencia, el suelo
se comprime o se colapsa considerablemente.

• Suelos compactados
• Al humedecerse, los suelos compactados pueden tener un comportamiento
expansivo o colapsable, dependiendo principalmente del intervalo de carga
y del tipo de suelo.
• En los suelos arenosos o limosos casi siempre se presenta una tendencia a
la reducción de volumen. Para otros suelos, si la carga aplicada es pequeña,
los suelos se expanden al saturarse; por lo que se puede definir una carga
de expansión que sirva como una frontera que marca la tendencia al cambio
de volumen: si la carga aplicada es mayor que ella, los suelos experimentan
reducción de volumen.

• Suelo colapsable por vibraciones


• El suelo colapsable por vibraciones, puede ser determinado por una tabla
vibratoria que es la que se usa para simular los terremotos, esto con
muestras inalteradas.
• Cuando no es posible hacer muestras inalteradas se pueden hacer pruebas
de campo con explosivos para determinar el potencial de colapsabilidad por
vibraciones, operaciones mineras o terremotos.

• Como identificarlos
• Cuando no es posible obtener muestras inalteradas, a veces es posible
hacer ensayos de campo de inundación para evaluar el potencial de
colapsabilidad después de inundar el terreno, esto se hace en zonas
desérticas o zonas de cultivo agrícola el cual ha perdido muchos de sus
minerales
• Los suelos colapsables tienen una densidad baja, por debajo de 16 kn/m³ y
una relación de vacíos elevada, esto quiere decir que entre los granos de
arena existen grandes espacios, puede haber gramos de limo insertados

• Métodos de identificación
• Método de campo:
• Se toma una muestra de suelo y se divide en dos partes, se recortan
ambas hasta que éstas tengan una forma regular y un mismo
volumen. Se satura una de las dos con agua y se comparan ambas.
Si en la porción saturada se observa una reducción en su volumen,
el suelo puede ser colapsable.
• Propiedades índices:
• Se han desarrollado varios métodos de acuerdo a sus propiedades
índice para identificar suelos colapsables.
• Prueba de consolidación:
• Una identificación más confiable se tiene llevando a cabo una prueba
de consolidación. La muestra de suelo, manteniendo su contenido de
agua natural, se coloca en el anillo de consolidación. Las cargas se
aplican progresivamente hasta alcanzar una presión de 200 kPa. Al
final de este incremento de carga, se satura la muestra con agua y
se le deja por un día. La prueba se continúa hasta alcanzar la carga
máxima programada.

• Diseño de cimentaciones para suelos colapsables


• Las cimentaciones más recomendables sobre este tipo de suelos son las
cimentaciones profundas, que deben tender a sobrepasar los niveles
colapsables.
• Una alternativa a esta tipología para casos de suelos con potencial bajo o
medio de colapso, puede ser la cimentación mediante losa de suficiente
rigidez, incluso apoyada sobre una mejora de terreno, que reparta cargas lo
máximo posible con el fin de no concentrar tensiones, y /o trabajar a
tensiones lo más bajas posibles, cuidando en todos los casos al máximo la
posible afección del agua al terreno sobre el que se dispone la cimentación
(saneamientos flexibles, colgados, realización de pruebas de estanqueidad,
etc.)
• Puede estar originado por diversas causas
• – Composición mineralógica con presencia de elementos solubles en agua:

• el acceso de agua a la estructura del material supondrá un proceso


de disolución de parte de la estructura, colapsando el resto para
reordenarse hasta alcanzar un grado de empaquetado conforme al
estado de tensiones en que se encuentre el terreno.
• – Fenómenos asociados a procesos de pérdidas de la granulometría más
fina (limo, arcilla)

• por erosión interna o por lavado inducido por un gradiente


hidráulico sobrevenido (por bombeo de un pozo, por ejemplo.)
• – Textura granular con una estructura soportada por la matriz,

• en la cual los elementos de la fracción gruesa se encuentran


separados y unidos entre ellos por elementos de granulometría fina
(puentes o agregados de limos o arcillas) que pueden verse alterados
por la saturación del material.
• Falta de compacidad de determinados suelos, de granulometría muy fina y
baja plasticidad (limos):

• algunas formaciones de limos sedimentados en régimen eólico y bajo


clima árido pueden sufrir un proceso de colapso si su humedad
supera un determinado límite, por encima del cual las tensiones
capilares (que juegan un papel esencial en el mantenimiento de la
estructura) se desequilibran.
• Un caso específico del fenómeno de colapso se manifiesta en suelos
potencialmente licuables

• es decir, susceptibles de sufrir un asiento súbito bajo una carga


dinámica (por lo general de tipo sísmico) por modificación de las
presiones intersticiales.
• Soluciones
• COLUMNAS DE GRAVA DEPENDIENDO DEL ESPESOR A TRATAR
• Uso de cimentaciones profundas
• EXCAVACIÓN Y SUSTITUCIÓN
• Solo si la profundidad colapsable no es mucha, incluso se puede
utilizar el mismo material y se compacta.

Suelos expansivos:
Muchas arcillas plásticas se hinchan considerablemente cuando se agrega agua y luego se
contraen cuando pierden el agua. Las cimentaciones construidas sobre ese tipo de arcillas
están sujetas a grandes fuerzas de levantamiento ocasionadas por la expansión. Estas
fuerzas inducen levantamiento, agrietamiento y el rompimiento tanto de las cimentaciones
de edificios como de los elementos de una losa de cimentación sobre una base. En general,
las arcillas expansivas tienen límites líquidos e índices de plasticidad mayores que 40 y 15,
respectivamente. Como se indicó antes, el aumento y la disminución del contenido de
humedad ocasiona que una arcilla se expanda y se contraiga. La profundidad de la zona
activa varía, dependiendo de la ubicación del emplazamiento.

Prueba de expansión simple


En la prueba de expansion simple:

la muestra se coloca en un oedómetro ante una sobrecarga pequeña de


aproximadamente 6.9 kNym2 (1 lbypie2). Luego se agrega agua a la muestra y se mide la
expansión del volumen de la muestra (es decir, su altura; el área de la sección transversal
es constante) hasta que se alcance el equilibrio. Entonces el porcentaje de expansión
libre se puede expresar como la relación

Prueba de presión de expansión


La presión de expansión se puede determinar por medio de dos tipos diferentes de pruebas.
Estas son
 Prueba de consolidación convencional
 Prueba a volumen constante
A continuación, se describen brevemente los dos métodos.
Prueba de consolidación convencional
En este tipo de prueba, la muestra se coloca en un oedómetro ante una sobrecarga
pequeña de aproximadamente 6.9 kNym2. Se agrega agua a la muestra, permitiéndole que
se expanda y alcance una posición de equilibrio después de cierto tiempo. Luego, se
agregan cargas en pasos convenientes y se consolida la muestra. La presión
correspondiente al punto de intersección es la presión de expansion cero, s9sw.
Prueba a volumen constante
La prueba a volumen constante se realiza colocando una muestra en un anillo de
consolidación y aplicando una presión igual a la presión de sobrecarga efectiva, s9o, más
la sobrecarga anticipada aproximada causada por la cimentación, s9s. Luego se agrega
agua a la muestra. A medida que la muestra empieza a expandirse, se aplica presión en
incrementos pequeños para evitar la expansión. La presión se mantiene hasta que se
desarrolle la presión de expansión sobre la muestra, momento en el cual la presión total es
s9sw 5 s9o 1 s9s 1 s91

Clasificación de suelos expansivos


con base en pruebas índice
Los sistemas de clasificación para suelos expansivos se basan en los problemas que
ocasionan en la construcción de cimentaciones (expansión potencial). Sin embargo, el
sistema de clasificación desarrollado por la U.S. Army Waterways Experiment Station
(Snethen y colaboradores, 1977) es la de más uso común en Estados Unidos. O’Neill y
Poormoayed (1980) también lo resumieron; consulte la tabla 13.6, Sridharan (2005)
propuso un índice denominado relacion de expansion libre para predecir el tipo de arcilla,
la clasificación del potencial de expansión y los minerales de arcilla dominantes presentes
en un suelo dado.

Consideraciones de cimentación para suelos expansivos


Si un suelo tiene un potencial de expansión bajo, se pueden seguir las prácticas de
construcción estándar. Sin embargo, si el suelo tiene un potencial de expansión marginal o
alto, es necesario tener precauciones, las cuales pueden comprender:
1. 1.Reemplazar el suelo expansivo bajo la cimentación.
2. Cambiar la naturaleza del suelo expansivo mediante el control de la compactación,
prehumedecimiento, instalación de barreras de humedad o estabilización química.
3. Reforzar las estructuras para soportar el levantamiento, construir estructuras que
sean lo suficientemente flexibles para soportar el levantamiento diferencial del suelo
sin fallar o construir cimentaciones profundas aisladas debajo de la profundidad de
la zona activa.
Es posible que un método particular no sea suficiente en todas las situaciones. Puede ser
necesario combinar varias técnicas y siempre se debe considerar la experiencia en
construcciones lo cales. Los siguientes son los detalles respecto a las técnicas de uso
común al tratar con suelos expansivos.
Reemplazo del suelo expansivo
Cuando se encuentran suelos poco profundos moderadamente expansivos en la superficie,
se pueden remover y reemplazar por suelos menos expansivos y compactados de manera
apropiada.
Cambio de la naturaleza de un suelo expansivo
1. Compactación. El levantamiento de los suelos expansivos disminuye en gran medida
cuando el suelo se compacta hasta un peso específico menor en el lado alto del contenido
óptimo de humedad (posiblemente de 3 a 4% arriba del contenido óptimo de humedad).
Incluso ante esas condiciones, no se debe considerar el tipo de construcción de losa sobre
el terreno cuando el levantamiento total probable se espere que sea de aproximadamente
38 mm o más.
2. Prehumedecimiento.
Una técnica para incrementar el contenido de humedad del suelo es mediante el embalse
con lo que logra la mayor parte del levantamiento antes de la construcción.
Sin embargo, esta técnica puede ser muy tardada ya que la filtración de agua a través de
arcillas altamente plásticas es lenta. Después del embalse se puede agregar de 4 a 5% de
cal hidratada al estrato superior del suelo para hacerlo menos plástico y más trabajable
(Gromko, 1974).

3. Instalacion de barreras contra la humedad.

El efecto a largo plazo del levantamiento diferencial se puede reducir controlando la


variación de la humedad en el suelo. Esto se logra colocando barreras verticales contra la
humedad con una profundidad de aproximadamente 1.5 m alrededor del perímetro de las
losas para el tipo de construcción de losa sobre el terreno. Estas barreras contra la
humedad se pueden construir en zanjas rellenas con grava, concreto delgado o membranas
impermeables.

4. Estabilizacion del suelo.

La estabilización química con cal y cemento ha tenido éxito a menudo. Una mezcla que
contenga aproximadamente 5% de cal es suficiente en la mayoría de los casos. El efecto
de la cal en la estabilización de suelos expansivos, y por consiguiente en la reducción de
las características de contracción y expansión, se puede demostrar con referencia a la
figura 13.20. En este caso, se recolectó una muestra de arcilla expansiva intemperizada de
la formación de esquisto de Eagle Ford en el área de Dallas-Fort Worth, Texas. Parte de la
muestra se mezcló con agua casi hasta su límite líquido, se colocó en dos moldes de
aproximadamente 152 mm de longitud y 12.7 3 12.7 mm de sección transversal. En la figura
13.20ª se muestra la contracción de las muestras de suelo en el molde en condición seca.
El mismo suelo también se mezcló con 6% de cal (en peso seco) y luego con una cantidad
similar de agua y se colocó en seis moldes similares. La cal o el cemento y el agua se
mezclan con el estrato superior de suelo y se compactan. La adición de cal o cemento
disminuirá

Construcción sobre suelos expansivos

Se debe tener cuidado al elegir el tipo de cimentación sobre suelos. Por ejemplo, en la tabla
se propone utilizar losas reticuladas como una alternativa al diseñar edificios rígidos que
puedan tolerar determinado movimiento. En la figura 13.24 se muestra un diagrama
esquemático de una losa reticulada. En este tipo de construcción, las nervaduras soportan
la carga estructural y los espacios entre las nervaduras permiten la expansión del suelo.
son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su característica
principal es experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido, esto
significa que cuando un suelo está compuesto de materiales muy susceptibles a
desmoronarse con la presencia de algún liquido (generalmente agua) y en caso de que
hubiera una edificación sobre esta zona con este tipo de suelos produciría que esta tendiera
a fracturarse produciendo grietas en las paredes o bien que la cimentación cediera y que
toda la edificación colapsara.
Este problema surge desde que el hombre comenzó a construir edificaciones en sus
diferentes entornos, algunos de ellos no tuvieron este problema ya que la zona donde ellos
habitaban no estaba compuesta por este tipo de suelos, pero otros si lidiaron con este
problema, desde hace mucho tiempo se han investigado estos suelos, pero fue hace casi
94 años que se esmeró más en el estudio de estos.
Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones,
ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales
de arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a
su estructura, el agua produce el incremento del volumen en el material mencionado
anteriormente y también una drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía se
seca.
Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los
incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario
al producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan
asentamientos, que pueden dañar severamente las estructuras.
El contenido de humedad es la cantidad de agua o humedad que se presenta en un suelo,
varía en un límite muy amplio, dependiendo de cada zona geográfica. Se expresa como un
porcentaje. El contenido de humedad es un factor muy importante cuando se habla de la
expansión de suelos ya que nos puede indicar donde se podrían presentar expansión si
tienen materiales arcillosos.
Además, la humedad es el elemento que hace posible el fenómeno de la expansión, ya
que, si no hay variación en el contenido de humedad del suelo, por más montmorillonita
que contenga una arcilla, no se presentará un cambio en los valores volumétricos.
No es necesario que el suelo se sature de agua completamente para que se presente
expansión del mismo.
Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias características,
tienen alta plasticidad, si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto
se debe a la expansión y contracción constante que sufre la superficie de estos suelos
cuando hay variación de la humedad.
La identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para ubicar suelos
expansivos, los métodos más recomendados para la identificación mineralógica son:
difracción de rayos x, análisis térmico diferencial, análisis químico, absorción de tinte y la
microscopía electrónica. Consisten en detectar la presencia de minerales arcillosos, que
pueden resultar ser expansivos. Sin embargo, esta forma de identificación no es muy útil
para la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser muy costosos y requiere un amplio
conocimiento.
Formas de identificar suelos expansivos.
Otra forma es la determinación de propiedades básicas del suelo. Las propiedades que se
busca obtener son: límite líquido y plástico, límite de contracción, contenido de coloides,
expansión libre del suelo.
Los suelos, según la naturaleza, cantidad de agua, presentan propiedades para ser
incluidos en el estado sólido, semisólido, plástico o semilíquido. La cantidad de agua de un
suelo, así como el límite al que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro.
Los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados,
son llamados límites de Atterberg.
Límite líquido: “es el límite entre los estados semi líquido y plástico”, según Atterberg.
Límite plástico: “es el límite entre los estados plástico y semisólido”, según Atterberg.
Límite de contracción: “humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la
humedad no causa una variación del volumen del suelo”, según Atterberg.
Identificación por métodos indirectos que consisten en identificar el potencial expansivo del
suelo de forma cualitativa, la desventaja de este usar este tipo de métodos es que
obtenemos datos muy variables, que dependen del tipo de suelo que es analizado.
Métodos directos para la identificación de suelos expansivos, consisten en saturar el suelo
en diferentes condiciones de carga para poder medir la expansión que presente y graficar
las variaciones de hinchazón.
Se reconocen dos parámetros que definen el Potencial de Hinchamiento, los cuales son:
Presión de hinchamiento (PS). Es la presión aplicada en laboratorio sobre una muestra de
suelo expansivo, se añaden cargas para no permitir el hinchamiento, la presión máxima que
hay que añadir para que no haya hinchamiento, es decir se mantenga su volumen inicial es
conocida como presión de hinchamiento.
Hinchamiento libre (Hc). Se expresa como el porcentaje de la elevación máxima, cuando
hay presión nula en relación a la longitud inicial.

Rellenos sanitarios:
Naturaleza general de los rellenos sanitarios
Los rellenos sanitarios proporcionan una manera de disponer la basura en la tierra sin poner
en peligro la saludad pública. Estos rellenos se utilizan casi en todos los países, con
diversos grados de éxito. La basura depositada en rellenos sanitarios puede contener
desechos orgánicos, madera, papel y desechos fibrosos o de demolición como ladrillos y
piedras. La basura se descarga y compacta a intervalos frecuentes y luego se cubre con
una capa de suelo, como se muestra en la figura 13.27. En el estado compactado, el peso
específico promedio de la basura puede variar entre 5 y 10 kNym3. Una ciudad común de
Estados Unidos, con una población de un millón de habitantes, genera aproximadamente
3.8 3 106 m3 de material de relleno compactado por año.
Conforme el valor de las propiedades continúa incrementándose en áreas densamente
pobladas, la construcción de estructuras sobre rellenos sanitarios se vuelve cada vez más
tentadora.
En algunos casos, es posible que una inspección visual del emplazamiento no sea
suficiente para detectar un relleno sanitario viejo. Sin embargo, la construcción de
cimentaciones sobre rellenos sanitarios es problemática por lo general debido a los gases
venenosos (por ejemplo, metano), a los asentamientos excesivos y a una inherente baja
capacidad de carga.

Asentamiento de rellenos sanitarios


Los rellenos sanitarios sufren grandes asentamientos continuos a lo largo del tiempo. Yen
y Scanlon (1975) documentaron el asentamiento de varios rellenos en California. Después
de terminado el relleno, la tasa de asentamiento (figura 13.28) se puede expresar como:

Es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la región, que consiste
en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo previamente
impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de
suelo. Una ventaja del relleno sanitario sobre otros métodos de tratamiento de residuos, es
la posibilidad de recuperación de áreas ambientalmente degradadas por la minería o
explotación de canteras, así como de terrenos considerados improductivos o marginales.
Otras ventajas de un relleno sanitario son: baja inversión de capital comparada con otros
métodos de tratamiento; generación de empleo de mano de obra no calificada, flexibilidad,
en cuanto a la capacidad; para recibir cantidades adicionales de desechos y la posibilidad
de utilizar el gas metano producido como fuente alternativa de energía. Los rellenos
sanitarios mal ubicados y/o construidos puede generar contaminación ambiental e impactar
a la estética, salud pública y ocupacional.
En la planificación y construcción de los rellenos sanitarios se deben tomar precauciones
para no alterar el medio ambiente natural en forma negativa o causar impactos adversos
en la población circundante. Para evitar la contaminación de las aguas subterráneas y
superficiales más cercanas se deben utilizar áreas donde la permeabilidad del suelo
subyacente sea reducida y materiales aislantes adecuados. La descomposición de la
materia orgánica en los rellenos sanitarios produce gases y líquidos contaminados que son
filtrados por el suelo y pueden comprometer al acuífero. El grado en que el suelo reduce la
carga de contaminación dependerá de sus características físicas y químicas tales como
porosidad, capacidad de intercambio de iones, así como su habilidad para absorber y
precipitar los sólidos disueltos. No todos los contaminantes son retenidos o filtrados por el
suelo. Por ejemplo, aniones como cloruro y nitrato pasan fácilmente a través de la mayoría
de los suelos sin atenuación. Los suelos arcillosos y con humus tienen mayor poder de
retención de contaminantes que los suelos arenosos. Bajo ciertas condiciones hidrológicas
la filtración de los líquidos percollados (lixiviación), puede pasar a través del suelo no
saturado, que se halla debajo de los rellenos, y contaminar las aguas subterráneas.

Mejoramiento del suelo (estabilización con cal o cemento):


ESTABILIZACIÓN CON CENIZA MUY FINA (ceniza volátil)
 La ceniza muy fina es un producto secundario del proceso de combustión de carbón
pulverizado usualmente asociado con plantas de generación de energía eléctrica.
Es un polvo de grano fino y se compone principalmente de sílice, alúmina, y varios
óxidos y álcalis.
 La ceniza muy fina es de naturaleza puzolánica y puede reaccionar con cal hidratada
para producir productos cementantes.
 Por esta razón las mezclas de cal y ceniza muy fina se pueden utilizar para
estabilizar basas y subbases de carreteras
 Las mezclas efectivas se pueden preparar con 10 a 35% de ceniza muy fina y de 2
a 10% de cal
 La presente tesis de investigación consistió en desarrollar un método alternativo
para la estabilización de suelos arcillosos con ceniza volante de carbón y que puede
ser utilizado en la construcción de la capa sub-rasante mejorada de pavimento. La
muestra de ceniza volante fue obtenida a partir de la quema de carbón proveniente
de la planta termoeléctrica de Ilo-Perú, con la finalidad de evaluar su aplicabilidad
en la sub-rasante con baja capacidad de soporte de los pavimentos en carreteras,
mediante la mezcla de la ceniza volante con la arcilla de mediana plasticidad,
característica de la selva central. Se comprobó que la mezcla de la ceniza volante
en proporción adecuada con un suelo arcilloso presenta una mayor resistencia en
la mezcla final, a fin de que pueda ser considerada como capa de sub-rasante de
un pavimento y cumpla con las especificaciones técnicas para tal fin. Para esta
investigación se realizaron diversos ensayos de laboratorio, entre los cuales
podemos indicar los siguientes:
 Para la arcilla:
 Se realizaron ensayos de caracterización física (Análisis granulométrico por
tamizado y por hidrómetro, humedad, límites de Atterberg), ensayo Próctor
Modificado, ensayo de capacidad de soporte C.B.R, límites de contracción,
gravedad específica, materia orgánica y composición química. Para la ceniza
volante: Se realizaron ensayos de caracterización física (Análisis
granulométrico por tamizado y por hidrómetro, humedad, límites de
Atterberg), ensayo Próctor Modificado, límite de contracción, gravedad
específica, materia orgánica y composición química. Así como ensayos de
fluorescencia de rayos X de energía y dispersión, tanto en la ceniza como
en la arcilla. Estas pruebas se realizaron para el suelo arcilloso en su estado
natural y en las mezclas de suelo arcilloso - ceniza volante en diferentes
proporciones (20%, 40% y 100%). La mezcla del suelo y las cenizas volantes
presentó un comportamiento mecánico compatible con los requisitos de un
pavimento de bajo volumen de tráfico. Los resultados mostraron que la arcilla
mejora su comportamiento y resistencia al ser adicionada una proporción de
ceniza volante de 20%, para su empleo como capa de sub-rasante mejorada
de pavimentos de alto volumen de tráfico o como un pavimento de bajo
volumen de tráfico. El empleo de esta ceniza volante minimiza los problemas
de contaminación, al disminuir los vertederos y rellenos sanitarios para la
ceniza volante, dando un fin aprovechable a la misma.
Proceso de obtención de cenizas fbc
COMPACTACIÓN DINÁMICA
 La compactación dinámica es una técnica para la densificación de depósitos de
suelos granulares. Este proceso implica dejar caer una masa pesada repetidamente
sobre el terreno a intervalos regulares. El peso del martillo varia de 8 a 35 toneladas
métricas y la altura de la caída varía entre 25 Y 100 PIES. (7.5 y 30.5 m). Las ondas
de esfuerzo generadas por la caída del martillo ayudan en la densificación.
 El grado de compactación logrado depende de:
 Peso del martillo
 Altura de caída del martillo
 Espaciamiento de las localidades en que se deja caer el martillo

Lechado a chorro
 Lechada de Inyección a Chorro : es un sistema versátil de Modificación del Suelo
usado para crear geometrías con revestimiento de cemento in situ de **soilcrete.

 La lechada de Inyección a Chorro es efectiva a través del más amplio rango de tipos
de suelo, de cualquier sistema de lechada, incluyendo cienos y algunos barros.
Debido a que es un sistema basado en la erosión, la capacidad de erosión del suelo
juega un papel principal en la predicción de la geometría, la calidad y la
producción. Los suelos libres de cohesión usualmente son más erosionables que
los suelos cohesivos.

Compactación de campo:
La compactación ordinaria en el campo se realiza mediante rodillos. De los varios tipos de
rodillos
utilizados, las más comunes son:
1. Rodillos de ruedas lisas (o rodillos de tambor liso)
2. Rodillos con neumáticos de caucho
3. Rodillos pata de cabra
4. Rodillos vibratorios
rodillo de ruedas lisas
Que también puede crear vibraciones verticales durante la compactación. Los rodillos de
ruedas lisas son adecuados para pruebas de acabado en subrasantes y para el acabado
de la construcción de rellenos con suelos arenosos o arcillosos. Estos proporcionan una
cobertura del 100% bajo sus ruedas y la presión de contacto puede ser tan alta entre 300
a 400 kNym2. Sin embargo, no producen un peso específico uniforme de compactación
cuando se utilizan en capas gruesas.
Los rodillos con neumaticos de caucho
Son mejores en muchos aspectos que los rodillos lisos. Los rodillos neumáticos, que
pueden pesar hasta 2000 kN, consisten de un vagón muy cargado con varias hileras de
neumáticos. Los neumáticos están separados entre sí una distancia corta, de cuatro a
seis en un eje. La presión de contacto bajo los neumáticos puede variar hasta 600 o 700
kNym2 y proporcionan una cobertura de 70 a 80%. Los rodillos neumáticos, que se
pueden utilizar para la compactación de suelos arenosos y arcillosos, producen una
combinación de presión y acción de amasamiento.
Los rodillos pata de cabra
consisten básicamente en tambores con grandes números de protuberancias. El área de
cada una de las protuberancias puede ser de 25 a 90 cm2. Estos rodillos son mas efectivos
en la compactacion de suelos cohesivos. La presión de contacto bajo las protuberancias
puede variar de 1500 a 7500 kNym2. Durante la compactación en el campo, las pasadas
iniciales compactan la parte inferior de un lecho. Luego, se compactan las partes intermedia
y superior.
Los rodillos vibratorios
son eficientes al compactar suelos granulares. Los vibradores se pueden colocar a rodillos
de rueda lisa, de neumáticos o de pata de cabra para enviar vibraciones hacia el suelo que
se desea compactar. En las figuras 14.2 y 14.4 se muestran rodillos vibratorios de ruedas
lisas y un rodillo vibratorio de pata de cabra, respectivamente. En general, la compactación
en el campo depende de varios factores, como del tipo de compactador, tipo de suelo,
contenido de humedad, espesor del lecho, velocidad de avance del compactador y número
de pasadas del rodillo.
Las vibraciones se producen montando un peso excéntrico sobre un eje simple rotatorio
dentro del cilindro del tambor. El peso del rodillo utilizado para esta compactación fue de
55.7 kN y el diámetro del tambor fue de 1.19 m. Las capas se mantuvieron en 2.44 m.
Observe que a cualquier profundidad, el peso específico seco de compactación aumenta
con el número de pasadas del rodillo. Sin embargo, la tasa de incremento del peso
específico disminuye en forma gradual después de aproximadamente 15 pasadas. También
observe la variación del peso específico con la profundidad y el número de pasadas del
rodillo. El peso específico seco y de aquí la densidad relativa, Dr, alcanzan valores máximos
a una profundidad de aproximadamente 0.5 m y luego disminuyen de manera gradual
conforme aumenta la profundidad. Esto se debe a la falta de presión de confinamiento hacia
la superficie. Una vez que se determina la relación entre la profundidad y la densidad
relativa (o peso específico seco) para un suelo o para un número dado de pasadas, para
una compactación satisfactoria basada en una especificación dada, se puede estimar con
facilidad el espesor aproximado de cada capa. Las placas vibratorias manuales también se
pueden emplear para la compactación efectiva de suelos granulares sobre un área limitada.
Las placas vibratorias también se pueden montar en grupo sobre máquinas. Éstas se
pueden utilizar en áreas restringidas.

Control de la compactación para barreras hidráulicas de arcilla


Las arcillas compactadas son de uso común como barreras hidráulicas en núcleos de
presas de tierra, recubrimientos y cubiertas de rellenos sanitarios, y recubrimientos de
embalses superficiales.
Como la finalidad principal de una barrera es minimizar el flujo, la permeabilidad hidráulica,
k, es el factor de control. En muchos casos, se desea que la permeabilidad hidráulica sea
menor que 10-7 cmys. Esto se puede lograr controlando el grado mínimo de saturación
durante la compactación, una relación que se puede explicar con referencia a las
características de compactación de los tres suelos descritos en la tabla 14.3 (Othman y
Luettich, 1994).

En la compactación en el campo en un emplazamiento dado, se pueden encontrar suelos


de varias composiciones. Cambios pequeños en el contenido de finos cambiarán la
magnitud de la permeabilidad hidráulica. De aquí que considerando los varios suelos
probables que se pueden encontrar en un emplazamiento dado, el procedimiento antes
descrito ayuda a generar un criterio para el grado mínimo de saturación para la
compactación en la construcción de barreras hidráulicas.

Vibroflotación
La vibroflotación es una técnica inventada en Alemania en la década de 1930 para la
densificación in situ de capas gruesas de depósitos de suelo granular suelto. La
vibroflotación se utilizó por primera vez en los Estados Unidos aproximadamente 10 años
después. El proceso comprende emplear un vibroflot (o unidad vibratoria), como se muestra
en la figura 14.10. El dispositivo es de aproximadamente 2 m de longitud. Esta unidad
vibratoria tiene un peso excéntrico en su interior y puede desarrollar una fuerza centrifuga.
El peso permite que la unidad vibre horizontalmente. Las aberturas en las partes inferior y
superior de la unidad son para chorros de agua y está unida a un tubo seguidor. En la figura
se muestra el equipo de vibroflotación necesario para la compactación en el campo.

Voladura
La voladura es una técnica que se ha empleado con éxito en muchos proyectos (Mitchell,
1970) para la densificación de suelos granulares. Los tamaños de los granos del suelo
adecuados para la compactación por voladura son los mismos que para la compactación
por vibroflotación. El proceso comprende la detonación de cargas explosivas como de 60%
de dinamita a una cierta profundidad bajo la superficie del terreno en un suelo saturado. El
espaciamiento lateral de las cargas varía de aproximadamente 3 a 9 m. Es usual que se
necesiten de tres a cinco detonaciones exitosas para lograr la compactación deseada.
Mediante este proceso se puede lograr con facilidad una compactación (hasta una densidad
relativa de aproximadamente 80%) hasta una profundidad de aproximadamente 18 m sobre
un área grande. En general, las cargas explosivas se colocan a una profundidad de
aproximadamente dos tercios del espesor de la capa de suelo que se desea compactar.
Precompresión
Cuando estratos de suelo arcilloso normalmente consolidados y muy compresibles se
encuentran a una profundidad limitada y se esperan asentamientos por consolidación
grandes como resultado de la construcción de edificios grandes, terraplenes de carreteras
o presas de tierra, la precompresión del suelo se puede emplear para minimizar el
asentamiento posterior a la compresión.

Drenes de arena
El uso de drenes de arena es otra forma de acelerar el asentamiento por consolidación de
estratos de arcilla suaves normalmente consolidados y lograr la precompresión antes de la
construcción de una cimentación propuesta. Los drenes de arena se construyen haciendo
agujeros a través del o de los estratos de arcilla en el campo a intervalos regulares. Luego
los agujeros se rellenan con arena. Esto se puede lograr de varias formas, con a)
perforación rotatoria y luego rellenando con arena; b) perforando con una barrena helicoidal
con un vástago hueco y rellenando con arena (a través del vástago hueco) y c) hincando
pilotes huecos. Luego el suelo dentro del pilote se expulsa con un chorro de agua, después
de lo cual se rellena con arena La sobrecarga aumentará la presión de poro del agua en la
arcilla. El exceso de presión de poro del agua en la arcilla se disipará por drenaje, tanto
vertical como radialmente hacia los drenes de arena, acelerando de esta manera el
asentamiento del estrato de arcilla.
es ante todo y sobre todo una técnica de trabajo de campo y que, si sus particularidades se
estudian también en los laboratorios o son objeto de trabajos de investigación teórica, ello
no puede tener otra finalidad que el apoyo de las propias obras en donde se aplique.
Como es sabido existen diversos modos de compactar materiales en el campo. Los
utilizados al presente se suelen clasificar en las siguientes categorías:
• Por amasado
• Por presión
• Por impacto
• Por vibración
• Por métodos mixtos
Dentro de las anteriores categorías caben todas las soluciones comerciales e industriales
que hasta el momento se han desarrollado para resolver el problema. Los tres primeros
tipos de compactadores se presentan bajo la forma de rodillos que circulan sobre el terreno
que se desea compactar. Los dos últimos en ocasiones aparecen también con técnicas de
rolado; pero en otras desarrollan mecanismos diferentes.
Factores que influyen en la compactación de los suelos.
La compactación depende de una serie de características y condicionantes propias del
método de compactación que se utilice, de las condiciones en que se ponga el suelo antes
de compactarlo y otras que se mencionan en este inciso. En rigor esas características
siguen siendo válidas para los procesos de compactación en el laboratorio.
• La naturaleza del suelo es obviamente altamente influyente en el proceso.
En este caso, al igual que en toda la tecnología de materiales térreos,
prevalece la esencial diferencia entre los suelos de estructura simple y forma
equidimensional, comúnmente denominados en los libros gravas, arenas y
limos no plásticos y los suelos de formas generalmente laminares y cuya
estructuración obedece a efectos electroquímicos, llamados usualmente
limos plásticos o arcillas.

Todo proceso de compactación implica una doble acción sobre a estructura de los suelos.
En primer lugar, será preciso romper y modificar la estructura original que el suelo tenía n
el lugar de donde fue recogido; en segundo lugar, habrá que actuar sobre él, modificando
la disposición o acomodo de. sus grumos o partículas, para hacer que el conjunto adopte
1a nueva estructura, más densa. Es dudoso pensar que los efectos de compactación
alcancen en suelos finos a disgregar los grumos en sus partículas individuales y es posible
que sea más conveniente hablar de estructura de grumos, antes que de estructura de
partículas.

S-ar putea să vă placă și