Sunteți pe pagina 1din 14

Unidad 2: Historia de la filosofía.

Platón

Crisis del sistema Ateniense

Durante la vida de Platón se produce la guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.)
entre Atenas y Esparta, que llevaría a la Tiranía de los Treinta en Atenas y a una
guerra civil que acabaría con la restauración de la democracia en el 403 a.C. En el
399 a.C. un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Platón rechaza la tiranía
por su sectarismo y violencia, también la democracia por considerarla una
demagogia, dedicando parte de su obra a la búsqueda de un estado justo, dando
prioridad a la educación de los gobernantes en el Bien como camino hacia esa justicia.
Se observa un grave deterioro de las formas de comportamiento político, como

acreditan numerosos actos de violencia durante el transcurso de las hostilidades a lo


que se une una profunda crisis económica.
Platón, siguiendo a Sócrates se preguntará si existe una ciencia política, un
arte de la convivencia en sociedad, que puede aprenderse, y si esa ciencia tiende a la
verdad y la justicia o solo a manipular la opinión pública para lograr un provecho
momentáneo y personal.
Sócrates y Platón defienden que la verdadera educación ética la proporciona
al filósofo que conoce la verdad, y no el sofista que instruye a salir airoso de la
negociación por los medios retóricos que sean precisos.
La política tiene como fin crear ciudadanos. Y el ciudadano no que quien
simplemente respeta la justicia, sino quien la conoce; el ciudadano es quien ama la
justicia con razones.
La lección que Sócrates da puede reducirse a una tesis: el fin de la política no
es el orden político a cualquier precio, sino crear ciudadanos. Y esto quiere decir
favorecer el acceso de los mismos al conocimiento, Un ciudadano, a diferencia de un
súbdito o un siervo, no es el miembro de una tribu que obedece las reglas y comparte
miméticamente sus valores, sino quien las conoce y las elabora. No hay ciudad; hasta
que los seres humanos no alcanzan el estatus de ciudadanos, lo que implica el acceso
al conocimiento del bien de la ciudad y de su gobierno y no la ciega obediencia.
La política como medicina de la ciudad.
Platón es defensor de la ciudad-estado tradicional, en su época de mayor crisis
frente a la impugnación de la que es objeto por parte de los sofistas, en cuanto al
relativismo ético. Se basa en que cada ciudadano ocupe su papel que por su
naturaleza y aptitud le corresponde.

1
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

La reforma propuesta por Platón se encuentra radicalmente enfrentada con


el estado histórico de la democracia ateniense cuando ya estaba en una etapa
terminal, entre contradicciones, demagogia e injusticia.
Platón representa la reacción antisofística y contraria a la democracia
relativista de la democracia griega y es el primero que estima indispensable dotar de
una completa fundamentación filosófica a la teoría política.
La democracia es un sistema fallido ya que los gobernantes tratan al pueblo
como una bestia p como un niño que no es capaz de elegir ni decidir por sí mismo,
para poder manipularlo es necesario mantener al pueblo ignorante.
La guerra, de la cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas que
recaen sobre las ciudades, tiene su origen en la necesidad de expansión derivada de
las exigencias que impone el lujo en las ciudades opulentas. El lujo le parece a Platón
despreciable si no son instrumentos o condiciones de posibilidad de una vida nueva,
la vida política.
El compromiso del filósofo en busca de la verdad, más que del acuerdo, es un
modelo de heroísmo ético, la transformación de la sociedad para Platón es paralela a
la del individuo, ya que cada sistema político forma un tipo de ciudadano y viceversa.
Lo perfecto sería tender al equilibrio o armonía entre las partes de la ciudad, tanto
como entre los principios fundamentales de la naturaleza humana: el conflicto civil
se plantea como enfermedad de la sociedad. Aquí no valen pactos ni acuerdos entre
opiniones diversas, ya que esto solo es un apaciguamiento temporal de intereses
contrapuestos: solo quien es capaz de procurar un diagnóstico verdadero puede curar
una sociedad enferma. Para ello es necesario conocer que es lo que se debería hacer,
qué es lo justo, qué es lo que conviene a los seres humanos, es decir, comprender la
verdad sobre el individuo y la colectividad, para ser capaz de regir la sociedad
humana.

2
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

Teoría del conocimiento

Existe un aspecto cambiante de la realidad, que es percibido por los sentidos


(conocimiento sensible) y existe otro aspecto permanente e inmutable de la realidad
que conoce la razón (conocimiento racional).
Así entendido el conocimiento, Platón pretende determinar: 1) el objeto de
conocimiento (¿qué conocemos?), 2) los grados de conocimiento y 3) los caminos para
llegar al conocimiento.
1 Objeto del conocimiento racional:
El conocimiento intelectual sólo es posible, si hay algo permanente e inmóvil.
De lo que está cambiando continuamente (el ejemplo del río en Heráclito) no es
posible dar una definición válida para todos y para siempre.
Para Platón, el conocimiento intelectual debe poseer los caracteres de
objetividad y validez universal, como ya había apuntado Sócrates en su intento de
hallar definiciones y conceptos universales.
Pues bien, lo único que posee los caracteres de universalidad y objetividad en
Platón son las ideas y, por tanto, constituyen el objeto de la ciencia. El objeto del
conocimiento y de la ciencia lo constituyen las ideas.
Características de las ideas:
Las ideas son las causas de las cosas y constituyen su esencia y modo de ser
verdadero. Las ideas son, con relación a las cosas, sus causas ejemplares o modelos.
Las ideas son inmutables, eternas y sólo captables (se pueden captar) por el
entendimiento. Las ideas son entidades inmutables y eternas, pues no nacen, no
perecen, no cambian.
Las ideas son modelos, paradigmas y arquetipos de todas las cosas del mundo
sensible. Las cosas del mundo sensible imitan o son copia de las idas. Por ejemplo,
las cosas bellas imitan o se parecen a la Idea de Belleza. Una figura es un triángulo
en la medida en que imita o participa de la idea de Triángulo.
Las ideas son el modelo al que todas las cosas sensibles tienden y aspiran,
sobre todo en el terreno moral y político. Por eso las ideas son ideales, que no llegan
a cumplirse plenamente (las ideas como ideales utópicos).

Hay un número indefinido de ideas, tantas como tipos o especies de cosas hay
(conceptos universales) en el mundo sensible. Esta característica viene determinada

3
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

por el hecho de que, al existir infinidad de especies o tipos de cosas, también debe
haber infinidad de modelos a los que imitan.
El mundo de las ideas está organizado jerárquicamente. Hay ideas de diverso
rango (inferiores y superiores). Las ideas de rango superior son las de Justicia,
Belleza, y Verdad. Y la Idea Suprema es la Idea de Bien. La ascensión y descenso
por el mundo de las ideas se llama Dialéctica.

2. Grados del conocimiento:


Los grados fundamentales de conocimiento son dos: opinión y ciencia.

OPINIÓN (Doxa): Conocimiento por medio de los sentidos de los objetos


particulares, que son copia de las ideas. Por ejemplo: si alguien tratara de definir la
Belleza, refiriéndose sólo a las cosas particulares bellas, estaría situado en el campo
de la opinión (doxa).

CIENCIA (Episteme): Conocimiento por medio de la razón de las ideas, que


son modelos de las cosas sensibles. Por ejemplo: Si alguien tratara de definir la
belleza, refiriéndose a la esencia, a la Belleza en sí (modelo de las cosas bellas),
estaría situado en el campo de la ciencia (episteme).

Desde esta perspectiva, la misión del filósofo es el conocimiento de las ideas,


de la ciencia, distinguiendo la realidad auténtica (esencia) de la realidad aparente
(doxa). Así, el filósofo se convierte en guía y educador de los demás hombres, pues
está en condiciones de conducir a los demás hombres del mundo de los sentidos
(estado de opinión) al mundo inteligible (estado de ciencia).

Conocer es recordar (anamnesis):


Como las cosas del mundo sensible son copias de las ideas, al percibir por los
sentidos las cosas (copias), evocamos y recordamos las ideas (modelos). Recordamos,
pues, las ideas (modelos) debido a la semejanza con las cosas que percibimos por los
sentidos (copias).

4
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

La reforma política
La reforma política que Platón postula es fundamentalmente una utopía,
radicalmente opuesta a la democracia ateniense de su tiempo, contraria a la libertad
igualitaria de los sofistas y de los ideólogos. Se trata de una reforma de la polis que
es, a la par, una reforma del individuo, basada en un rechazo de la opinión (doxa)
como forma de saber verdadero, y en un intento de construir un saber científico
(episteme) por encima de los avatares concretos de la historia y las limitaciones
circunstanciales de una determinada sociedad. Platón traza su proyecto político sin
preocuparse demasiado de su éxito real; compone su paradigma político del estado
ideal desde los supuestos de la filosofía.
El conocimiento de la verdad es el conocimiento de las ideas y el conocimiento
de que los opuestos, en mezclas desiguales, aparecen en las cosas humanas. El
filósofo sabe distinguir la verdad de la apariencia, el concimiento de la opinión; y
sabe que en la vida real no se dan las ideas puras.
La justicia como guía de la acción individual y colectiva.
Platón ofrece una teoría del conocimiento y una educación en consonancia
con ella, para concluir que el mejor modo para la sociedad es un organismo tripartito
que refleje la estructura del alma humana. Ser justo interesa al individuo y le
beneficia ya que se logra una sociedad también justa. Platón se embarca en una
indagación ética en la naturaleza de la justicia en la sociedad y en la política. La
república de Platón en un modelo que ha de guiar la actuación de los ciudadanos.
Necesidad de buscar la justicia tanto de forma individual como colectiva. El
eje fundamental gira en torno a la comparación entre las virtudes del individuo y las
del colectivo o estado. Tienen partes análogas que están capacitadas para realizar
unas tareas particulares y cada cual cumple funciones análogas tanto en el nivel
político como en el ético y psicológico.
El estado se basa en la constatación de la desigualdad natural del ser
humano, pero también en la necesidad de organizar de forma armónica y regular las
relaciones sociales a través de la convivencia política más perfecta, que refleje un
orden natural. Para ello es preciso dotar al estado de un equilibrio interno
intachable, que refleja la armonía del a naturaleza. La noción de orden aluden a la
virtud: es decir, que algo o alguien sea lo mejor posible en su género. Son nociones
que aluden al orden natural y suponen una aplicación de la idea de justa proporción
natural a la cosa pública, que permite regular a la par el alma humana.

5
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

Platón constata que existen a veces contradicciones en el alma de cada


individuo y esto es debido a que el alma consta fundamentalmente de tres grandes
partes o funciones: racional, irascible y concupiscible.
Alma racional: está representada por el auriga (cochero). Es la parte más
noble y elevada y su misión es conocer intelectualmente y guiar a las otras dos partes
del alma. Reside en la cabeza. Se da en los Filósofos – reyes y su virtud fundamental
es la prudencia (sabiduría) su vicio la arrogancia.
Alma irascible: está representada por el caballo noble y hermoso, que se deja
guiar fácilmente, y simboliza la voluntad y los sentimientos nobles. Reside en el
corazón. Se da en los guerreros y su virtud fundamental es la fortaleza, su vicio la
vehemencia.
Alma concupiscible: está representada por el caballo malo y feo, difícil de
guiar. Simboliza los deseos y pasiones desordenadas. Reside en el vientre. Se da en
los trabajadores (artesanos) y su virtud fundamental es la templanza, su vicio la
desmesura.
Platón simboliza estas tres funciones o partes del alma en el “mito del carro
alado”. En realidad, lo que Platón trata de resaltar con este mito es la necesidad de
que la parte racional gobierne a la parte irracional.
Platón entiende la virtud de las formas siguientes: La virtud como salud del
alma, la virtud de la justicia como armonía y equilibrio entre las tres partes del alma,
la virtud como conocimiento del Bien, de la Justicia y de la Verdad y la virtud como
purificación del alma.
1. Virtud como salud del alma: Es la armonía o proporción entre las tres
partes del alma, entendidas como que cada una de las partes cumpla con la misión
que le corresponde. (A la racional le corresponde la virtud de la sabiduría o
prudencia; a la irascible la virtud de la fortaleza o valor y a la concupiscible le
corresponde la virtud de la templanza).

2. La virtud de la justicia como armonía y equilibrio entre las tres partes


del alma, tanto en lo individual como en lo social: En la República Platón considera
que es misión de la virtud de la justicia conseguir “el acuerdo de las tres partes del
alma, exactamente como los tres términos de una armonía, el de la cuerda grave, el
de la alta y el de la media”. La armonía (justicia) surge cuando “cada parte hace lo
que le es propio”, pero al mismo tiempo es necesario que la parte racional guíe a la
irascible y ambas a la concupiscible. Y todo ello, tanto en lo individual, como en lo

6
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

social. “En el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad y en el mismo
número”. (República)
3. La Virtud como conocimiento del Bien, de la Justicia y de la Verdad:
Por la dialéctica se conocen las ideas de Bien, Justicia... y por la virtud se practican.

Armonizar la parte apetitiva del alma con las demás evitando un crecimiento
excesivo que sobrepase a las otras dos partes. La justicia solo será posible en una
armonía entre las partes del alma y la idea de la proporción se coinvierte en un modo
de determinar racionalmente que el orden natural constituye también un orden
moral y político.

POLÍTICA DE PLATÓN:

Como ya hemos señalado, Platón es un pensador principalmente político.


Todas las preocupaciones filosóficas de Platón no son, en el fondo, más que
preocupaciones políticas. Conviene señalar también que la política está íntimamente
relacionada con la moral. Lo que es bueno y justo moralmente, también lo es
políticamente. Los principios básicos de la teoría moral y política de Platón son::

- Moral y política son inseparables, puesto que no hay diferencia entre


el hombre bueno (moralmente hablando) y el buen ciudadano (políticamente
hablando).

- Lo público y lo privado coinciden: Entre el individuo y la Sociedad


(Estado) existe una relación de reciprocidad. El bien de los individuos y el bien del
Estado coinciden. El individuo sólo se puede hacer perfecto y bueno en el seno de un
Estado perfecto y bueno; y, a la inversa, un Estado perfecto y bueno sólo es posible,
si sus ciudadanos son virtuosos.

- El hombre es un ser social por naturaleza: Esta es una idea clara para
Platón y para los griegos. “El hombre es un animal político” (social), como dirá
Aristóteles. El hombre es “ciudadano” (político, social) y es en la ciudad (“polis”)
donde se desarrolla como hombre.

7
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

- Cada individuo y cada clase social ha de cumplir la función y la tarea


que le es propia. Y esto por dos razones: en primer lugar por razones de tipo práctico
(los resultados son mejores, cuando cada cual realiza las tareas en las que está
especializado); y en segundo lugar, por exigencias de la virtud de la justicia (una
sociedad es justa cuando las clases sociales realizan la función que le corresponde).

- La “Ciudad – Estado” (“polis”) griega: Platón no está pensando en un


Estado o Sociedad semejante al Estado moderno, sino en la “polis” ateniense, con
un sistema político democrático y con unas funciones sociales muy definidas y
repartidas según las cualidades de sus ciudadanos. (

• El Estado es como un organismo humano: Platón concibe la


Sociedad – Estado como un gran organismo humano. El Estado tiene las mismas
características y fines materiales, éticos y políticos, que los que tiene el hombre
individualmente. Cada una de las tres partes del alma se corresponde con las tres
clases sociales.
Al alma racional del individuo le corresponde la clase de los
gobernantes, que son los “filósofos – reyes”, cuya virtud es la sabiduría (Prudencia),
necesaria para el gobierno de la Ciudad. Al alma irascible le corresponde la clase
social de los guerreros, soldados, cuya virtud es la fortaleza, necesaria para defender
y guardar la “polis”. Al alma concupiscible le corresponde la clase social de los
artesanos, trabajadores, cuya virtud es la templanza, y su misión es suministrar los
medios materiales y víveres que la sociedad necesita.

Platón establece un perfecto paralelismo entre justicia en el individuo y


justicia en la sociedad. En ambos campos la justicia consiste en que cada parte o
clase social se ordene y actúe, según la disposición o capacidad que le es propia.
Desde este punto de vista, son los “Filósofos – Reyes” los que tienen encomendada
la misión de gobernar, pues son los mejor dotados para hacerlo. Al estar en contacto
con las ideas, conocen mejor que nadie la idea de Bien y de Justicia. Lo mismo sucede
con las demás clases sociales, si cada una hace la tarea que le es propia.

8
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

Formas de gobierno:

Para Platón existen 6 formas de gobierno , cada una de las cuales surge por
degeneración de la anterior. La aristocracia y la monarquía son las formas más
perfectas de gobierno.
• Aristocracia (“aristos”: el mejor): Es el gobierno de los mejores, no por
la sangre o el linaje, sino por sus cualidades para gobernar y por su conocimiento de
la idea de Bien y de Justicia.
• Monarquía (“monos”: uno solo): Se diferencia de la aristocracia en que
gobierna uno solo. La decadencia y degeneración de estas dos formas da lugar a la
Timocracia.
• Timocracia (“timé”: ambición): Es el gobierno de los ambiciosos, que
buscan sus intereses y no el bien común. Predomina la clase militar. No es del todo
malo, pero da paso a la oligarquía.
• Oligarquía (“oligos”: algunos, pocos): Es el gobierno de una pequeña
minoría ambiciosa de riquezas, que oprime al resto de los ciudadanos, que terminan
sublevándose contra tal abuso. Surge así la democracia.
• Democracia (“demos”: pueblo): Es el gobierno del pueblo, que dirige la
ciudad en libertad. “Así se dice al menos”, dice con cierto sarcasmo Platón. El exceso
de libertad origina caos y desorden, surgiendo la tiranía para corregirlo.
• Tiranía: Es el gobierno de tipo despótico, el más injusto y degradado
de todos. La tiranía le merece a Platón los calificativos más duros. Encarnarse en un
cuerpo de un tirano es lo peor que le puede pasar al alma.

Esta clasificación de las formas de gobierno es paralela a la de las


partes o funciones del alma. El alma mejor y más perfecta es aquella en que sus tres
partes se ordenan entre sí, de manera que el alma racional domine y dirija a las otras
dos (Irascible y concupiscible), surgiendo así el individuo sabio prudente y justo. El
alma degenera cuando las partes inferiores pretenden erigirse en principios rectores,
surgiendo así el tipo ambicioso, avaro... El mismo proceso se produce con las
formas de gobierno. La forma más perfecta y justa de gobierno es la monarquía y la
aristocracia, porque gobiernan los mejores, los más preparados, los más sabios, los
más justos. La degeneración progresiva de estas dos formas de gobierno conduce a
otras formas más degradadas.

9
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

Comunismo platónico:

En el Estado Ideal diseñado por Platón, el bien común está por encima de
cualquier bien particular. Por esta razón, las clases dirigentes (Filósofos – Reyes y
Guerreros – Guardianes) deben dedicarse en exclusiva al gobierno y defensa de la
ciudad, renunciando a la propiedad privada e incluso a los vínculos familiares.
Recibirán una esmerada educación para prepararse para ejercer la importante
función del gobierno y defensa de la ciudad. Los obreros – artesanos son los que
producen y proporcionan los bienes materiales y los víveres para la subsistencia de
la ciudad. No necesitan ninguna educación especial. Por tanto, en este contexto ideal,
sólo una minoría selecta, los mejores ostentan el poder político.
Es interesante también señalar, aunque sólo sea por su interés histórico, que,
en este Estado Ideal, las mujeres tienen las mismas capacidades naturales que los
hombres y que por lo tanto pueden desempeñar las mismas funciones sociales,
incluida la guerra.
Solo aquellos en los que está presente un correcto equilibrio entre las partes
intelectual y directiva y que pueden, por tanto, razonar correctamente, deberían
ostentar, como guardianes de la ciudad, el gobierno de la misma. La clase dominada
por los deseos constituirá la base productiva, mientras que una clase intermedia, de
auxiliares, se encargaría de la práctica política ayudando a los guardianes.
La justicia impone que cada sector del estado realice solo y exclusivamente
las tareas para las que está dotado, en una división del trabajo que se deduce de la
teoría del alma platónica.
Los guardianes viven en una comunidad perfecta, sin poseer propiedad
privada ni ostentar ambiciones de ninguna clase. Elevados por la razón, ajenos a
toda consideración egoísta y material y por tanto los únicos que pueden razonar
correctamente para el bien de la comunidad.
Platón entiende por la composición jerárquica o estructurada que de manera
natural reina en el universo. La población ha de estar, por tanto, dividida en tres
clases que corresponden a la armonía natural en virtud de la propia composición
tripartita del alma humana. El gobernante debe mantener el equilibrio social como
un sabio mediador en contacto con la idea del bien y de la justicia entendiendo esta
como la atribución a cada parte de su tarea, virtud y función (se mejora la función
cuando uno se dedica a una sola cosa). La división del trabajo garantiza la
optimización de la producción en cantidad y cualidad; la dedicación de cada uno a

10
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

una única profesión, a la tarea para la que está mejor dotado, garantiza la perfección
y dominio de ese arte y, en consecuencia, la máxima racionalidad de la producción
social, de la que todos se benefician distributivamente.
Solo individuos justos pueden componer la ciudad justa y solo la armonía
interna puede dar lugar a una armonía global. Solamente formando ciudadanos
justos y repartiendo sus funciones en virtud de su calidad ética y psicológica se podrá
conseguir el estado ideal. Censura.
Educar no es agregar la función sino en hacerla eficaz. División tajante de
funciones entre los ciudadanos según sus dotes naturales y que estas queden fijadas
y reforzadas gracias a una educación rigurosa y adecuada. Político como tejedor y no
como pastor. Cuando no hay sabios que puede colocarse por encima de la ley es mejor
recurrir a la ley.

RESUMEN DE PLATÓN:

• Problema:

- La filosofía de Platón abarca tres campos: el ser, el conocer y el obrar


(individual y colectivo) tanto en su dimensión moral como política.
- Hace una síntesis superadora de las teorías filosóficas anteriores. (De
los presocráticos, de los Sofistas, de Sócrates).
- Concede existencia real a las ideas y las considera como entidades
reales.
- Establece un dualismo total entre lo sensible y lo inteligible, entre el
cuerpo y el alma.
- Identifica lo individual y lo público, la moral y la política.

11
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

• Mundo de las ideas:

- La teoría de las ideas es el núcleo central y el punto de referencia de


toda su filosofía.
- Las ideas son entidades reales, que subsisten como tales en sí
mismas.(Existe la Belleza en sí, independientemente de las cosas bellas).
- Las ideas son las causas ejemplares de las cosas y constituyen su
esencia.
- Las ideas son inmutables, eternas y sólo captables (se pueden captar)
por el entendimiento. Representan lo inmóvil e inmutable de Parménides.
- Las ideas son modelos, paradigmas y arquetipos de todas las cosas del
mundo sensible.
- Hay un número indefinido de ideas.
- El mundo de las ideas está organizado jerárquicamente. La idea
suprema es la idea de Bien.
- Son conocidas por el entendimiento y son el objeto de la ciencia
(“episteme”).

Mundo sensible:

- Es el mundo que perciben los sentidos y es copia de las ideas. Está


sujeto al cambio y al devenir de Heráclito.
- Es objeto de opinión (“doxa”).

•El conocimiento (gnoseología).

- Supera el relativismo y el escepticismo de los Sofistas.


- Continúa sosteniendo la diferencia, clásica entre los griegos, entre
sentidos y entendimiento.
- Exige y establece para la ciencia los caracteres de objetividad y validez
universal.
- Los objetos de la ciencia son las ideas.
- Los dos grados fundamentales de conocer son la opinión (“doxa”) y la
ciencia (“episteme”).

12
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

- El conocimiento es ascendente y progresivo desde las ideas más


simples a las más complejas (dialéctica).
- Corresponde al filósofo conocer las ideas y guiar a los demás hombres
desde el estado de opinión al estado de ciencia.
- Los caminos para conocer las ideas son: Reminiscencia o recuerdo,
dialéctica, impulso erótico y catarsis o purificación.

• Antropología:

- Ofrece una explicación del hombre, teniendo en cuenta los diversos


componentes de la naturaleza humana.
- Hay un dualismo radical entre alma y cuerpo. El cuerpo es la cárcel
del alma.
- La unión entre cuerpo y alma es accidental.
- El alma es principio de vida pero sobre todo es principio de
conocimiento intelectual.
- Distingue en el alma tres principios o funciones: racional, irascible y
concupiscible.
- Sostiene la preexistencia del alma y su supervivencia e inmortalidad).

• Ética o moral:

- Supera el relativismo moral de los Sofistas y afirma con Sócrates el


carácter universal y absoluto de las ideas morales.
- Tiene una doble concepción del Sumo Bien, en cuya posesión consiste
la felicidad: como mezcla proporcionada de sabiduría y placer y como contemplación
de las ideas.
- El Sumo Bien se conoce mediante la dialéctica y se alcanza mediante
la práctica de la virtud.
- Concibe la virtud como: equilibrio entre las tres partes del alma, como
salud del alma, como purificación...
- Moral y política coinciden.

• Política. El Estado ideal:

13
Unidad 2: Historia de la filosofía. Platón

- Platón es un pensador fundamentalmente político.


- Moral y política son inseparables.
- Entre el individuo y la Sociedad (Estado) existe una relación de
reciprocidad.
- El hombre es un ser social por naturaleza.
- Cada individuo y cada clase social ha de cumplir la función y la tarea
que le son propias y para la que está capacitado.
- El Estado ideal es una especie de gran organismo, que consta de tres
clases sociales: filósofos - reyes, guerreros y trabajadores.
- El objetivo del Estado es la justicia, entendida como equilibrio entre
las tres clases sociales.
- El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
- Encomienda el gobierno a los filósofos - reyes, que conocen las ideas de
Bien y de Justicia.
- Propone la comunidad de bienes (comunismo).
- Las formas de gobierno ideales so la aristocracia y la monarquía
(gobierno de los mejores o del mejor). Las demás formas proceden por degeneración
de las dos anteriores.

• Naturaleza (physis). El origen del Universo:

- Influyen por aceptación o por rechazo las teorías anteriores,


especialmente la de Heráclito, la de Parménides, la de Anaxágoras y la de los
Atomistas.
- Señala 4 causas del Universo: las ideas, el Demiurgo, la materia
caótica primitiva y el espacio.
- Este mundo es el mejor y el más bello de los mundos posibles
(Optimismo).
- El Cosmos es un ser vivo, dotado de vida.
- El Cosmos es esférico y eterno.

14

S-ar putea să vă placă și