Sunteți pe pagina 1din 13

TASA REAL DE INTERÉS.

GANADORES Y PERDEDORES EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

DIP, Juan Antonio

GODOY DE FRANCO, Antonia

Universidad Nacional de Misiones, Departamento de Economía y Finanzas; Cátedra de


Econometría.

Universidad Nacional de Misiones, Departamento de Matemáticas; Cátedra de Matemática


Financiera.

Juan_a_dip@yahoo.com.ar; dip@fce.unam.edu.ar; godoy@fce.unam.edu.ar;

1
Introducción

A lo largo de la historia, 2 teorías han sido consideradas importantes para la determinación de


la tasa de interés: la teoría de Irving Fischer, con la teoría de los fondos prestables y la de John
M. Keynes que enunció la teoría de la preferencia de liquidez.

De acuerdo a Buzzi (2010), en la teoría de Fischer están involucrados 4 ítems por los cuales las
personas o empresas no aceptarán prestar dinero sino esperan recibir cierto interés:

 Sacrificio del consumo actual: al desprenderse de recursos, el individuo debe


diferir consumo y solo aceptará hacerlo si en un futuro próximo recibe una
cantidad mayor a la inicial (debido a la espera).

 Costo de oportunidad: El costo de oportunidad se entiende como aquel costo


en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se
sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un
camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

 Riesgo: esta dado por la probabilidad estimada de incobrabilidad.

 Protección de Poder de Compra si hay inflación: ante la posibilidad de que


exista erosión del poder compra, el individuo intenta protegerse ante la posible
pérdida del poder adquisitivo de su capital.

Sobre este último punto, en presencia de crecimiento sostenido y generalizados en los precios
de los bienes y servicios de la economía, las operaciones financieras no son funciones
únicamente del capital, interés y del tiempo sino que se debe agregar una variable exógena a
los modelos clásicos, y es la tasa de inflación. Este fenómeno vuelve relevante a la tasa de
interés real y no a la nominal. La tasa de interés real mide el rendimiento real de una inversión.
Es decir, toma en cuenta tanto lo que rinde nominalmente un activo y descuenta la pérdida de
poder adquisitivo provocado por la inflación. Ese rendimiento de inversión puede ser negativo o
positivo, implicando una ganancia o pérdida de la misma. Este trabajo, mostrará los ganadores
y perdedores en los distintos sectores de la economía Argentina, a través del cálculo del
rendimiento real de las inversiones realizadas por los agentes.

2
1- Tasa Real de Interés. Definición

La tasa real de interés es una tasa de interés que se ha ajustado para eliminar los efectos de la
inflación con el fin de reflejar el costo real de los fondos al prestatario, y el rendimiento real para
el prestamista. De acuerdo a Villavicencio (1998) el retorno real de una inversión nominal
puede ser expresado por medio de dos conceptos: la tasa de interés real ex-ante, y la tasa de
interés real ex-post. La primera expresa el retorno real esperado de una inversión, calculado al
momento en que ella se realiza; por ello, toma la tasa de interés nominal contratada
descontando la inflación esperada. Por su parte, la tasa de interés ex-post precisa el
rendimiento efectivo que se obtiene de la inversión en el momento de su vencimiento y es
frecuentemente calculada como la diferencia entre la tasa de interés nominal observada (o
contratada) y la inflación observada. Estos conceptos merecen ser evaluados y comprendidos
porque sólo salvo ciertas condiciones especiales, la tasa ex-ante es igual a la tasa ex-post. Sin
embargo, en la práctica se utilizan ambos conceptos indistintamente interpretándose incluso los
resultados como si la tasa ex-ante fuese igual a la ex-post. El autor demuestra que la tasa de
interés real ex-ante puede ser igual a la tasa ex-post cuando no hay incertidumbre o cuando la
expectativa de la inflación futura es igual a la inflación futura realizada.

La formula más empleada para el cálculo del rendimiento real “r” es la fórmula de Fischer que
establece que:

Donde i es la tasa de interés nominal vigente para un período dado y p es la tasa de inflación
del mismo período en cuestión. Hay que resaltar que la ecuación de Fisher se cumple sólo
cuando hay certidumbre o cuando la inflación es independiente de la tasa por medio de la cual
los agentes económicos igualan marginalmente su consumo de hoy con su consumo futuro.

Muchas veces, en la práctica se utiliza la aproximación de Fischer (ex post) i ≈ r + p ↔ r ≈ i – p.


La tasa nominal i puede interpretarse como el costo de mantener dinero, por lo que la
aproximación puede escribirse como i = r – (-p) donde (-p) es el retorno real de mantener
dinero porque el valor real del dinero disminuye a la tasa p. r es el costo de oportunidad de
mantener dinero, es decir el ingreso previsible de no invertir en otros activos como ser bonos y
mide el costo de de pedir prestado dinero (beneficio de prestar) como perdida (ganancia) en el
poder adquisitivo. El costo de mantener dinero es el costo de oportunidad menos su ingreso. Se
puede observar algunas implicancias interesantes:

1. Si P = 0, entonces i = r. En este caso, el dinero no está perdiendo ni ganando ningún


valor. Así el costo de “mantener” dinero en es igual a su costo de oportunidad, que es el
retorno real sobre Activos (valores en cartera, bonos, acciones etc). Bajo estas
condiciones r no puede ser negativa debido ya que i ≥ 0

2. Si P > 0, entonces: i > r. Para una tasa de inflación positiva, la tasa nominal de interés
siempre excederá a las tasas reales de interés

3. Si P < 0, entonces: i < r. Para una tasa de inflación negativa, la tasa real de interés
siempre excederá a las tasas nominales de interés.
3
Con esto queremos decir que las tasas de interés nominales nunca podrán ser negativas,
mientras que las reales si. De acuerdo a Horn (2008), la tasa i se asume no negativa, debido a
que si fuera negativa, mantener dinero sería muy redituable. Sería muy provechoso
económicamente prestar infinitas cantidades de dinero y simplemente guardar el dinero hasta
que tenga que ser reembolsado. Ninguna institución financiera prestaría dinero bajo estas
condiciones. Si se usa la intuición del costo de mantener dinero, podemos concluir que
mantener dinero sería más atractivo invertir en activos más que en dinero. Si i fuese negativa,
tendríamos: un retorno negativo sobre activos o retornos positivos manteniendo dinero o
ambos. Si r fuese negativa, siempre será más atractivo invertir en otros activos más que
mantener dinero.

Yasukawa (1989), resalta que “r” es el coeficiente o tasa de rendimiento en términos reales que
estará asociado a cualquier operación y que la misma no es una tasa de interés. La explicación
que el autor propone es que el resultado del primer término del segundo miembro es el cociente
de 2 magnitudes o conceptos no homogéneos (el numerador se refiere al monto: C+ I y el
denominador a la inflación), y por lo tanto r nunca puede ser considerada una tasa de interés, y
es en verdad una tasa o coeficiente de rendimiento en términos reales. El autor define a r como
una tasa de rendimiento en términos reales de cada unidad monetaria invertida a una
determinada tasa de interés i , durante un período o unidad de tiempo considerada y dentro de
un contexto inflacionario donde se verificó una tasa de inflación p.
De acuerdo de Frenkel (2007) los bancos centrales en prácticamente todo el mundo procuran
influenciar el comportamiento de las economías por la vía de incrementar o reducir las tasas de
interés. Las autoridades monetarias se concentran en la determinación de una tasa de corto
plazo, que incide en el resto de las tasas de interés a través de las operaciones de los bancos y
de los mercados financieros. Las tasas nominales y reales son de todas maneras variables
importantes en el funcionamiento de la economía.

Villavicencio (1998) resalta que la diferencia teórica y práctica entre la tasa de interés real ex-
ante y ex-post no es trivial. Intuitivamente, toda inversión (o ahorro) que paga una tasa de
interés nominal tiene como objetivo el rendimiento de ésta en términos de los bienes
adicionales que esta inversión permite consumir en el futuro, i.e., el retorno real ex-post. Para
que un individuo esté dispuesto a no consumir en el presente y ahorrar por medio de una
inversión, el retorno esperado (i.e., la tasa de interés real ex-ante) debe permitirle consumir más
bienes en el futuro. Esta decisión de consumir hoy o ahorrar para consumir en el futuro implica
una decisión inter temporal que depende de las preferencias del individuo, la tasa de interés
nominal y el poder de compra de los recursos del individuo en los diferentes períodos en el
tiempo, determinado por la tasa de inflación en cada período. Además, el carácter inter
temporal de la decisión exige analizar las expectativas del individuo sobre períodos futuros, en
especial las expectativas de la inflación futura.

Como se dijo anteriormente, en presencia de un proceso inflacionario, la tasa real de interés


toma relevancia. Cuando este proceso de crecimiento sostenido en los precios no cesa, la tasa
de interés real se vuelve negativa, es decir que la pérdida del poder adquisitivo resulta mayor al
rendimiento de cualquier otra inversión. También tenemos que recordar que cuanto mayor sea
una tasa de interés más conveniente resultará ahorrar dinero, ya que se podrá consumir más en
un plazo futuro. Inversamente, cuanto menor sea la tasa de interés mayor incentivo a consumir
hoy, dado que la posibilidad de consumir más en el futuro no resulta tan atractiva. Bajo este
concepto, con tasas reales negativas observamos un fuerte incremento en el consumo, induce
a endeudarse más debido a que el valor real de la deuda se va reduciendo por el fenómeno de
4
la inflación. De acuerdo a la consultora FIT (2010), los efectos sobre la inversión son más
ambiguos, ya que la distorsión en los precios hace difícil el reconocimiento de los sectores más
redituables.

2 – Inflación. Definición y medición. ¿Cuál de todas?

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y


factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la
inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Índice de
Precios al Consumidor, además de ser un indicador del ingreso real, es tomado en cuenta para
el ajuste de rendimientos de títulos de la deuda pública, depósitos bancarios a plazo fijo y
contratos privados, entre otros. Además, determina indicadores clave como los índices de
pobreza y de indigencia.

Muchos trabajos describen las reglas de política monetaria teniendo en cuenta a la tasa nominal
de interés. Sin embargo, como es sabido, es en realidad la tasa de interés real y no la nominal
la que influye sobre las decisiones de gasto de las familias, decisiones de inversión de las
empresas y en la inflación. De acuerdo a Brzoza-Brzezina (2001), para describir la relación
entre la tasa real de interés y la inflación se puede utilizar la teoría monetaria de nivel de
precios. La teoría cuantitativa del dinero puede ser usada, bajo ciertos supuestos como una
buena descripción de la relación de largo plazo entre el dinero y los precios. La inflación es un
problema para la sociedad y, en primer lugar, para las personas de menores ingresos, cuyo
poder de compra se reduce con cada movimiento ascendente de los índices.

En Argentina, la estadística oficial respecto del IPC es fuertemente cuestionada debido a la


intervención por parte del Gobierno en el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) desde el
año 2007. Los indicadores surgidos de esta nueva administración comenzaron a proporcionar
evaluaciones de inflación inferiores a los realizados por diversos institutos privados y a los que
elaboran algunas provincias. Las autoridades monetarias pueden alterar las tasas reales (en el
corto plazo) a medida que los precios y las expectativas inflacionarias estén “quietas”. Así, es
crucial para el banco central no solamente mirar el nivel de la tasa nominal de interés sino que
también debe monitorear el comportamiento de las tasas reales

Dada esta controversia en el trabajo se han considerado 2 cálculos de la inflación: la inflación


oficial y la inflación de consultoras privadas. Se utilizó los datos de inflación de este año ya que
fue más fácil la construcción de los índices de las consultoras privadas y se pre supuso un
comportamiento de precios similares para el segundo semestre del año. El en cuadro N° 1 se
muestran las tasas de inflaciones correspondientes y la inflación anualizada para el año en
curso.

5
CUADRO N°1 – TASA DE INFLACIÓN

CONSULTORAS
INDEC (%) PRIVADAS (%)
ene-11 0,7 2
feb-11 0,7 1,7
mar-11 0,8 2,2
abr-11 0,8 1,8
may-11 0,7 1,5
jun-11 0,7 1,52
jul-11 0,8 1,62

Inflación
semestral 4,48% 11,20%
Inflación
anualizada 9,16% 23,65%
FUENTE: Elaboración propia en base a INDEC, Consultora Finsoport e “Inflación Congreso”

Respecto al cálculo de la inflación esperada, existen numerosos trabajos realizados1, pero dado
la carencia y la falta de publicación de este índice para los años 2009 y 2010 (han sido
eliminados al cambiar la base del IPC) y por no contar con la misma serie para la inflación de
consultoras privadas se hizo el supuesto de que la dinámica de precios del 1er semestre
del año mostraría el mismo comportamiento para el 2do semestre del año.

Lo que podemos observar que la tasa de inflación de las consultoras privadas, es casi 3 veces
más que la publicada por el organismo oficial. El cálculo aquí propuesto coincide con los
cálculos de las consultoras que realizaron la estimación anual de la tasa de inflación para este
año en un 25%.

3- Ganadores y Perdedores. Sectores

3.1 Familias y Empresas

La decisión de las familias parte de destinar el ingreso personal disponible a consumo o ahorro.
Toda familia parte de un nivel de necesidades, que deben ser cubiertas con un cierto nivel de
ingreso de hoy y expectativas de ingresos a futuro. Friedman, en 1957 inició la teoría de los
ciclos de la "vida para el consumo y el ahorro”: La familia percibe un flujo de ingresos durante
su vida, que se extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una
trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de
este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede consumir menos o más que su
ingreso en tal período. Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará
para pagar un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a
des ahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

1
Larsen, May y Talbot (2003). “Estimating real interest rates for the United Kingdom”. Working Paper N° 200. Bank
of England.
6
Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los
intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones
posee un carácter inter temporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de
consumo cuidadosamente. Por lo tanto un incremento en la tasa de interés hará que las familias
consuman menos hoy (para consumir más en el futuro) ya que hace más atractivo el ahorro.
A continuación se mostrará los tipos de ahorro e inversión que pueden realizar las familias. Se
analizará si las familias que obtuvieron créditos, constituyeron plazos fijos, o se financiaron con
tarjetas de créditos a inicios del año, terminaran ganando o perdiendo. Para el tal determinación
se calculara la tasa real de interés en cada opción.

3.1.1 Ahorristas – Constitución de plazos fijos.


Es una alternativa de ahorro en pesos o dólares, a un plazo predeterminado, cuya finalidad es
incrementar el dinero que tiene disponible el ahorrista, invirtiéndolo para que produzca una
ganancia. El plazo de la inversión es inamovible, pudiendo acceder al dinero solamente al
momento del vencimiento. En esta alternativa de inversión te da la tranquilidad de conocer de
antemano el rendimiento de la inversión, el cual es creciente en función del plazo. Como tasa
de referencia para el cálculo de “r” se tomo la TNA para plazo fijo “tradicional en pesos” a 30
días de 39 bancos comerciales (2). La mejor tasa ofrecida para el ahorrista es del 12,50% (a) y
la menos beneficiosa fue del 4%(b). El promedio de TNA de los 39 bancos fue del 8,9% (c). Los
bancos provinciales o que actúan de agentes financieros en las provincias, muestran TNA que
rondan el 8,5%. El Banco Nación Argentina ofrece una TNA de 7,5% (d). Por lo tanto el
resultado para ahorristas considerando las TEA para las opciones anteriores fue el siguiente:

Cuadro N° 2 – Tasas reales – Plazo Fijo


Plazo Fijo r - INDEC % r - Consultoras Privadas %
TEA 13,24 % (a) 3,73 -8,41
TEA 4,07 % (b) -4,66 -15,83
TEA 9,27 % ( C) 0,1 -11,69
TEA 7,76 % (d) -1,28 -12,85
FUENTE: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA Consultora Finsoport e “Inflación Congreso”

Si se considera la tasa de inflación de las consultoras privadas los ahorristas han perdido
dinero en todas las opciones posibles en los 39 bancos considerados. Por el contrario si
consideramos la inflación anual, aquellos ahorristas que hayan constituido plazos fijos en el
banco que ofrece la mejor tasa del mercado (TNA 12,5 – TEA 13,24) han obtenido un
rendimiento real (ganancia) del 3,73%. Los ahorristas que consiguieron tasas iguales o
superiores al promedio de los bancos (TNA 8,9 -TEA 9,27) han obtenido un rendimiento real
del 0,1%. En los demás casos los ahorristas han perdido dinero. Hay que destacar que este
análisis se basa en el supuesto de que la dinámica de precios del primer semestre del año no
ha cambiado y es la misma en el segundo semestre.

3.1.2 Familias – Prestamos personales.

El préstamo personal es un producto bancario que le permite al solicitante o prestatario, recibir


una determinada cantidad de dinero (denominado capital del préstamo) de una entidad de

2
Para más información consultar tablas anexas. Se supone que los plazos fijos han sido constituidos al inicio del
año. Las tasas son ofrecidas por bancos localizados en Buenos Aires. TEA vencidas.
7
crédito (prestamista), a cambio del compromiso de devolver dicha cantidad, junto con los
intereses correspondientes, mediante pagos periódicos (llamadas cuotas). Se llaman
personales porque en este tipo de préstamos la entidad no suele contar con una garantía
especial para el recobro de la cantidad prestada. Los préstamos personales más convenientes,
por lo general, son aquellos donde el solicitante es cliente ya del banco o percibe su sueldo por
esta misma entidad. A continuación se hace el análisis de 58 tipos de préstamos personales
con las características de plan sueldo o clientes. El Gráfico N°1 muestra las estadísticas
descriptivas del Costo Financiero Total de un préstamo de $5000 pagaderos en 12 meses (3).

Grafico N° 1 – CFT (TEA)– Préstamos Personales


12
Series: SER2
Sample 1 58
10 Observations 58

8 Mean 46.63655
Median 45.46000
Maximum 75.52000
6
Minimum 21.73000
Std. Dev. 12.08592
4 Skewness 0.258584
Kurtosis 2.915813
2
Jarque-Bera 0.663495
Probability 0.717668
0
20 30 40 50 60 70
Fuente: Elaboración propia (4)

Del gráfico anterior podemos observar que la TEA máxima pagada por un préstamo personal es
del 75,52% (Nuevo Banco La Rioja) y la mínima es de 21,73% (Banco Nación). Las TEA
involucradas en los bancos anteriores son 42,59% y 15,50 %. El CFT medio (TEA) para
préstamos personales es de 45,46%. Por lo tanto los rendimientos reales para préstamos
personales han sido:
Cuadro N° 3 – Tasas reales – Préstamos Personales
Préstamos Personales r - INDEC % r - Consultoras Privadas %
CFT (TEA) 21,73% 11,51 -1,55
CFT (TEA) 75,52 % 60,79 41,94
FUENTE: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, Consultora Finsoport e “Inflación Congreso”

Se puede observar que aquellas personas que hayan logrado “endeudarse con el Banco Nación
Argentina, y si se considera la inflación de consultoras privadas, han logrado ganarle a la
inflación. En todos los otros casos los bancos otorgantes han obtenido rentabilidades reales
positivas.
3
El cálculo corresponde para un préstamo de $5000 en un plazo de 12 meses, proporcionado por cada banco. TEA
vencidas.
4
Los datos de tasas han surgido de www.zonabancos.com y www.bcra.gov.ar
8
3.1.3 Empresas. Créditos Bancarios a tasas subsidiadas.

La decisión que toma una empresa de invertir, es una decisión para ampliar el capital que
posee en su empresa, sea este físico (maquinarias, obras civiles etc.) o de trabajo (stock de
materias primas, fondeo de caja etc.). La cantidad que invierta será pensada de acuerdo a su
volumen de ventas futuro y el costo de la inversión a realizar. Normalmente, las empresas piden
préstamos para comprar realizar inversiones en activo fijo y/o de trabajo .Cuanto más alto es el
tipo de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las
empresas y por ende menos las intenciones de solicitar un crédito.

Como un estímulo a la inversión, el Estado Nacional y organismos federales han lanzado al


mercado créditos para empresas con tasas subsidiadas de manera tal que sean atractivas para
la empresa. A continuación se muestra algunos ejemplos de créditos y se calcula la tasa real
para cada una de las opciones.

El organismo encargado de dirigir estos créditos en el país es la Secretaria de Pequeña y


Mediana Empresa (SEPYME). Dentro de los créditos ofrecidos son:

a) Créditos para capital de trabajo con bonificación de la tasa (Varios Bancos): TNA
min del 9% y TNA max. 11%. TEA MIN 9,38%

b) Financiamiento inversiones productiva (BNA): TNA Norte Grande: 10,5% y resto


país TNA 12% TEA MIN 11,02

c) Programa de Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER): TNA 7% - TEA 7,22%

d) FonaPyme: TNA 9% - TEA 9,38%

De acuerdo a estadística del organismo desde el año 2009 hasta junio del 2011, se han
otorgado 13749 créditos por un monto total de $ 1.953.593.419. El 50, 74% han sido otorgados
en Buenos Aires y CABA. Las provincias de Córdoba y Santa Fé han participado con el 7% y
14% del total de créditos otorgados. Suponiendo un análisis ceteris paribus, las tasas reales
para estos tipos de créditos son las siguientes:

Cuadro N° 4 – Tasas Reales – Créditos subsidiados

r - INDEC r - Consultoras Privadas


Crédito % %
Opción A 0,2 -11,54
Opción B 1,7 -10,21
Opción C -1,77 -13,28
Opción D 0,2 -11,54
FUENTE: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, Consultora Finsoport e “Inflación Congreso”

Como se puede observar, nuevamente, aquellas firmas que hayan sido beneficiadas con
créditos del tipo de opción C fueron los únicos que le ganaron a la inflación si se considera las

9
estadísticas oficiales. Sin embargo, si tenemos en cuenta la tasa de inflación de las consultoras
privadas, las empresas serían beneficiadas con cualquier tipo de crédito a tasa subsidiada.

3.2 El Gobierno – Represión Financiera

La represión financiera desempeñó un papel importante en la reducción de los coeficientes


deuda/ PIB después de la Segunda Guerra Mundial, y recientemente ha reaparecido, junto con
fuertes aumentos de la deuda pública, en las economías avanzadas. Este nombre, fue
mencionado por primera vez por Ronald McKinnon (1973) y Edward Shaw (1973) quienes lo
usaron para definir el conjunto de trabas que los gobiernos ponen en el sistema financiero
buscando algún tipo de beneficio. En una primera fase el objetivo eran los países emergentes,
muy dados a controlar los tipos de interés, el movimiento de capitales y en general a manejar
de forma más o menos directa a los bancos. Pero, a medida que se profundizó en el tema, se
comprobó que los países desarrollados también hacen un uso muy amplio de dicha
herramienta, y quizá mucho más efectivo.

Reinhart y Sbrancia (2011) resaltan que la represión financiera ocurre cuando hay políticas que
canalizan hacia el gobierno fondos que en un mercado desregulado habrían tomado otra
dirección; por ejemplo, préstamos obligados de públicos nacionales cautivos (como fondos de
pensiones o bancos nacionales) al gobierno, topes explícitos o implícitos a las tasas de interés,
regulación de la circulación transfronteriza de capitales y (en un plano general) una conexión
más estrecha entre el gobierno y los bancos, ya sea explícitamente mediante la participación
pública en el capital de un banco o mediante una “persuasión moral” intensa. La represión
financiera a veces está asociada también a encajes legales (o niveles de liquidez) relativamente
altos, tributación de la compraventa de títulos, prohibición de compras de oro o colocación de
volúmenes significativos de deuda pública no negociable. También podemos considerar a la
represión financiera como una herramienta para reducir la deuda pública. Una deuda puede
reducirse con el crecimiento del PBI, austeridad, default o restructuración e inflación. La
represión financiera tiene un máximo de eficacia en la liquidación de la deuda cuando está
acompañada de una dosis regular de inflación y, al igual que la inflación, actúa únicamente
sobre la deuda denominada en moneda nacional. Un bajo nivel de tasas de interés nominales
ayuda a reducir los costos de servicio de la deuda, en tanto que una incidencia elevada de
tasas de interés reales negativas liquida o erosiona el valor real de la deuda pública.

Uno de los principales objetivos de la represión financiera consiste en mantener las tasas de
interés nominales más bajas de lo que habrían sido en mercados más competitivos. Si todas las
demás circunstancias se mantienen iguales, esto reduce los gastos de interés del gobierno
sobre una determinada masa de deuda y contribuye a recortar el déficit. Sin embargo, cuando
la represión financiera produce tasas de interés reales negativas (tasas nominales que están
por debajo de la tasa de inflación), reduce o liquida las deudas vigentes y termina equivaliendo
a un impuesto; es decir, una transferencia de los acreedores (ahorristas) a los prestatarios,
incluido el gobierno). Un factor crítico que explica la incidencia elevada de tasas de interés
reales negativas fue la política monetaria vigorosamente expansiva (y, en términos más
generales, la intervención oficial del banco central) en muchas economías avanzadas y
emergentes durante la crisis Pero este impuesto de represión financiera no es como un
impuesto sobre el ingreso, el consumo o las ventas.

10
Como la reducción del déficit por lo general implica recortes de gastos o aumentos de
impuestos sumamente impopulares, las autoridades que buscan reducir las deudas pendientes
quizá decidan que el impuesto de represión financiera, que pasa más inadvertido, es preferible
desde el punto de vista político.

Con lo expuesto anteriormente, creemos que la política gubernamental posee algunas


características de represión financiera por lo que lo consideramos un ganador dentro del juego
de los rendimientos reales.

4- Conclusión

Las tasas bajas de interés provén beneficios, sin dudarlo. Las familias disfrutan de préstamos
más baratos para autos, casas (en Argentina no es el caso) y cualquier tipo de bienes durables
y semi - durables. Créditos blandos hacen mucho más fácil iniciar un emprendimiento nuevo y
expande a los ya existentes. En otras palabras, prestatarios “adoran” las tasas de interés bajas.
Pero para tener prestatarios necesitamos tener prestamistas. Cuando el costo de prestar dinero
disminuye tenemos ganadores y perdedores.

La negatividad de las tasas de interés, asociadas a la facilidad del financiamiento a largo plazo
(cuotas), permite explicar el boom de consumo de la economía Argentina. La clase media que
posee tarjetas de créditos y con cierto poder adquisitivo son los beneficiados de este
rendimiento real negativo. No hay que olvidar que los consumidores pagan impuestos sobre
intereses ganados, independientemente la tasa de interés real sea positiva o negativa.

Las tasas reales negativas, como observamos en el cuadro de plazo fijo, perjudica a todos los
ahorristas, pero esas son especialmente dañinas en los salarios de jubilados y personas con
sueldos o ingresos fijos. También reducen los incentivos a ahorrar por la pérdida del poder
adquisitivo. La reducción de los ahorros hace que la economía sea más vulnerable a giros
brusco de la trayectoria de la economía. Hay un consenso en asegurar que los ciclos
económicos son peores cuando los ahorros son bajos.

Brodersohn (1973), aseguraba que las tasas reales negativas de los préstamos bancarios,
salvo en el caso de líneas de créditos atadas (5) no conducen a realizar nuevos proyectos de
inversión con tasas de rendimientos nulas o negativas. En el caso de empresas con proyectos
ya realizados, dichos préstamos podrían constituir un subsidio que puede prolongar la
permanencia de empresas ineficientes.

Hemos visto que, aquellas empresas que accedieron a préstamos a tasas subsidiadas por el
gobierno han sido ganadores en la totalidad de opciones ofrecidas si se tiene en cuenta la
inflación de las consultoras privadas. El gobierno, a través de lo que se llama represión
financiera ha podido ir licuando su deuda sin pagar un costo político alto.

Hay que recordar que no puede haber tasas reales negativas de interés sin inflación. El
principal mal de todo esto es el crecimiento sostenido en los precios. Winther (2011), asevera
que este crecimiento en los precios es un impuesto oculto causado por la emisión de dinero,

5
Créditos atados son aquellos créditos especiales y desarrollados para sectores específicos de la economía: sector
forestal, turismo , minería etc.
11
que roba el valor de los ahorros e inversiones de los agentes involucrados en la economía
(familias y empresas).

Bibliografía

 Brodersohn ,M. (1973). “Política Monetaria en alta inflación: un comentario sobre tasas
de interés bancarias reales negativas y decisión marginal de inversión”. Working Paper:
Universidad Torcuato Di Tella.

 Brzoza-Brzezina, M (2001). “The Relationship between Real Interest Rates and Inflation”.
Working Paper. National Bank of Poland.

 Buzzi, A. (2010). “Decisiones Empresarias”. Buenos Aires. 2da Edición. Editorial Osmar
D. Buyatti.

 Horn, M. (2008). “Explain the Fisher effect and analyse its role in linking the nominal and
real rate of interest. Can interest rates be negative? Critically discuss in the context of the
Japanese experience of deflation since the early 1990s”. EC 247 Term Paper. University
of Essex.

 Larsen, May y Talbot (2003). “Estimating real interest rates for the United Kingdom”.
Working Paper N° 200. Bank of England. England.

 Reinhart y Sbrancia (2011). “The Liquidation of Government Debt”. Working Paper


16893. NBER. Cambridge. USA.

 Revista Management & Fit Consultora (2010) – Newsletter N° 17

 Villavicencio, G. (1998). “La tasa de interés ex ante y ex post”. Nota técnica 43. Banco
Central de Ecuador.

 Winther, M. (2011). “Negative Interest Rates and the Impoverishing of America”. The
Institute for Principle Studies. Commentary. Pag. 1 y 2. California USA.

 Yasukawa A. (1989).”Tasa de interés, tasa de inflación y coeficiente o tasa de


rendimiento en términos reales en un contexto de inflacionario. Coeficientes
Deflactores”. Trabajo presentado en 10mas Jornadas Anuales de Profesores
Universitarios de Matemática financiera, Trelew.

12
ANEXO – TNA PLAZOS FIJOS A 30 DIAS

Entidad TNA Entidad TNA

Banco Columbia 12,50% Standard Bank 9,13%


Banco Municipal de
Banco Santander Río 11,25% Rosario 9,00%
Caja de Crédito Cuenca 11,00% Banco del Chubut 9,00%
La Capital del Plata 11,00% Banco de La Pampa 8,80%
Banco Meridian 10,75% Banco Itaú 8,40%
Banco Patagonia 10,00% Banco de Formosa 8,30%
Banco Galicia 10,00% Banco del Tucumán 8,25%
Banco CMF 10,00% Banco Supervielle 8,00%
Nuevo Banco de
Banco Masventas 10,00% Entre Ríos 8,00%
Nuevo Banco de La
Banco Piano 10,00% Rioja 8,00%
Nuevo Banco del Chaco 10,00% Banco de San Juan 8,00%
HSBC Bank 10,00% Banco Nación 7,50%
Banco Finansur 10,00% Banco Ciudad 7,00%
Banco Credicoop 9,75% Banco Julio 7,00%
BBVA Banco
Banco Comafi 9,75% Francés 6,50%

Banco Industrial 9,65% Banco Provincia 6,50%


Banco de Santiago
Banco Mariva 9,50% del Estero 4,10%
Banco de Corrientes 9,50% Citibank 4,00%
Banco Macro 9,25%
Nuevo Banco de Santa Fe 9,25%
Banco Hipotecario 9,25%

Fuente: Elaboración propia en base a www.zonabancos.com

13

S-ar putea să vă placă și