Sunteți pe pagina 1din 5

Gerardo Herrera 200071347

Andrés Giraldo 200039543


Universidad del Norte

El miércoles 4 de septiembre de 2019 se dio inicio al V Congreso Internacional de


Literatura: “La creación literaria”. Organizado por el profesor Orlando Araujo Fontalvo,
que abrió las puertas a críticos, lectores, escritores y estudiantes al auditorio de la
Universidad del Norte en Barranquilla, Coloxmbia. Donde se reflexionó sobre la
naturaleza, problemas y perspectivas de la creación literaria. Y expusieron invitados tanto
nacionales como internacionales. En este escrito se reseñarán 6 del total de las
presentaciones de temas tales como Poder letrado, ensayo, novela de crímenes, la creación
literaria de Borges y la creación literaria de Marvel Moreno.

 Rafael Olea Franco (Universidad Nacional Autónoma de México), “Borges: La


creación por la memoria y el olvido”.

El profesor Rafael Olea Franco inició hablando de Funes el memorioso, desglosó el texto
mientras hablaba de su estructura y lo explica desde el punto de vista de Borges, tratando
de explicar las razones por las cuáles Borges escribió el texto. También explicó los
elementos autobiográficos que utiliza Borges, dando el ejemplo de cómo en Funes el
memorioso Borges toca aspectos su ceguera y los finales del siglo XIX que no vivió pero le
gustó mucho. Explica además los métodos utilizados por Borges en sus textos, tales como
como hacer alusiones a objetos para dar una percepción del infinito. En cuanto al
desglosamiento del cuento Funes el memorioso, explica que se toca el tema de la memoria
desde el inicio cuando hace una alusión a que los recuerdos son un verbo sagrado y que
solo una persona tuvo la capacidad de tener recuerdos. El profesor Rafael afirma que este
texto es de carácter testimonial, habla de la memoria y utiliza metáforas para el insomnio.
Además dice que las características principales de este texto son: La memoria y el
conocimiento, La fabulación literaria, la memoria inaudita y la relación memoria-
pensamiento, los dones terribles (en distintos textos, entre ellos “Funes el memorioso”,
algunos cuentos del Aleph, como “El muerto”), las funciones narrativas y el género
autobiográfico. Luego planteó la pregunta retórica: “¿Qué se requiere para construir tales
características?”, respondiendo que los elementos principales son: la abstracción (que es un
producto de la memoria y el olvido las cuáles forman una dicotomía indisoluble), entender
Gerardo Herrera 200071347
Andrés Giraldo 200039543
Universidad del Norte
que el olvido y la memoria son inventivos, que se resuma mediante un estilo indirecto, que
se lleve una cronología secuencial de los hechos y se hagan distinciones aristotélicas.

 Gustavo Forero Quintero (Universidad de Antioquia), “La creación literaria en la


novela de crímenes”.

Gustavo Forero Quintero, escritor y creador del proyecto Medellín negro, que es un
congreso de literatura internacional, a través de su literatura busca denunciar desapariciones
(Una de sus obras trata específicamente de eso), enseñó distintos autores españoles
representativos como Cristina Fallarás (que dice que representa toda una generación) que
van en contra del sistema (Capitalista) y explica que este género negro lo que busca es
dinamitar este sistema. Cristina Fallarás presenta una visión Geopolítica a través de las
Novelas negras. El escritor, además da una definición de lo que es una novela de crímenes
y expresa que esta es un espacio de anomía social (Falta de normas en la sociedad), y
afirma que en las novelas de crímenes se hacen críticas al capitalismo y al neoliberalismo
económico. Presenta 5 ejemplos de novelas negras los cuáles son: Black, Black, Black
(Marta Sanz), Ajuste de cuentas (Benjamin Prado), Bioy (Diego Trelles Paz), Desaparición
(Gustavo Forero), Amantes y destructores (Gustavo Forero)

Dice que su última creación: “Amantes y destructores” es prácticamente su investigación


sobre Biófilo Panclasta, Un Anarquista Individualista Colombiano que nació y murió en la
misma ciudad en la que nació y creció el Autor.

 Gilberto Loaiza Cano (Universidad del Valle), “Escritura y poder en el siglo XIX
Colombiano”.

El historiador Gilberto Loaiza Cano inicia su exposición respondiendo la pregunta: ¿Qué


hace un historiador?, y la responde diciendo que un historiador lee textos de toda índole,
haciendo especial énfasis en que lo más interesante de estos textos que lee es el contexto y
las intenciones por las cuáles se escribieron lo que él llama “Historia Intelectual”. Luego
dice que el propósito de su exposición es responder la pregunta: ¿De qué escrituras está
compuesto el siglo XIX?, Hace una especial distinción entre el tiempo cronológico del siglo
XIX (1801 hasta 1900) y el tiempo histórico del siglo XIX (que para el historiador
transcurre desde 1808 hasta 1930), donde hubo un total dominio de la cultura impresa y la
Gerardo Herrera 200071347
Andrés Giraldo 200039543
Universidad del Norte
imprenta, Se leían muchos libros y periódicos y por eso es un siglo bastante fácil de leer y
no presenta dificultades como el siglo XVIII el cuál para entender se debe aprender
paleografía, el siglo XX fue muy volátil y evanescente. Mientras que el siglo XIX fue
bastante prolijo y el estado hacía muchas publicaciones.

Para responder la pregunta, dice que los temas de los que se escribía en el siglo XIX eran
básicamente: Las luchas políticas cotidianas, los golpes de estado y estos gracias a las
deliberaciones permanentes ya que la política invadía la vida pública (que es un asunto de
discusión) ya que todos los ciudadanos estaban impregnados de política. Afirmó que los
rasgos característicos de los escritos eran de Auto representación, deliberación cotidiana y
exposición de los representantes políticos, soberanía popular, democracia representativa,
los legisladores.

También dijo que a pesar de que los periódicos se creaban con el propósito de tener un
consenso, siempre acababan provocando un disenso. Para finalizar dijo que el cine y la
televisión destruyeron por completo los índices de cultura y la cultura letrada de Colombia
y que se empezaron a ver los primeros rasgos de la fantasía que tanto destacó en el siglo
XX.

 Fabio Rodríguez Amaya (Universidad de Bérgamo, Italia), “Marvel Moreno:


Barranquilla, París, la mirada y la memoria”.

Fabio Rodríguez Amaya es un pintor y escritor colombiano, naturalizado en Italia. En su


cuarta visita a la Universidad del Norte y su tercera vez en el Congreso Internacional de
Literatura Rodríguez describe una serie de factores que influyeron en la manera de escribir
de Marvel Moreno, entre los que se destacaron: El haber nacido en una familia
perteneciente a la burguesía de barranquilla, que tal como como describe Rodríguez era una
“burguesía provinciana”, que se creía blanca, pero era criolla. También la educación
represiva que recibía en los colegios de monjas, donde paso de perder su fe a Dios, al
agnosticismo y finalmente al ateísmo. El haber sido reina del Carnaval y la primera mujer
en estudiar Economía en Barranquilla. Crecer en un ámbito de únicamente mujeres, y en
una sociedad Patriarcal. Gozar de la amistad de pintores e ilustrados de su momento.
Estudiar el marxismo, el psicoanálisis, el feminismo y otras corrientes. Su vida en Paris
Gerardo Herrera 200071347
Andrés Giraldo 200039543
Universidad del Norte
donde vivió sus fracasos matrimoniales. Y finalmente la figura de su tío que era un soltero
empedernido, serian base para su creación literaria. Por otro lado, Rodríguez afirma que
Moreno deicidio contar el mundo a lo femenino en una sociedad de machos y para machos
que describe como “violentos y desajustados” donde dar placeres a mujeres era castigado
por la iglesia y que además dichas mujeres aceptaban los maltratos, solo para tener una
familia. Por eso el objetivo de Moreno era logar una igualdad objetiva y real, no solo
quitarles el poder a los hombres e instaurar el de las mujeres. Por esta razón Marvel explora
el modelo patriarcal y lo que allí se desprende: El machismo, la religión e incluso el
racismo.

 Adriana Rosas (Universidad del Norte), “Resistencia e identidad en Marvel


Moreno, Hazel Robinson y Maryse Condé”.

Adriana Rosas consuegra es escritora y Docente en la Universidad del Norte. En su charla


la conferencista resalto la importancia de los conceptos de resistencia e identidad que
detallaba Moreno a través de la decolonialidad. Y afirma que no nos debemos ver como la
periferia marginalizante, siendo repetidores de lo que viene de afuera o aceptando
únicamente lo que venga de Europa y Estados Unidos. En este sentido dice que Marvel
Moreno hace una decolonialidad de la iglesia; ya que las religiones enseñan una autoridad
distinta, opuesta a la del mundo. Una decolonialidad de clase; al explicar que los orígenes
de los actuales comportamientos se deben al hecho de que hay personas que se consideran
superiores o con ciertos privilegios. Y una decolonialidad del saber; al existir una
“empobrecimiento intelectual” al estar en un continente que nunca había elaborado una sola
idea limitándose a copiar las teorías concebidas por los pensadores europeos. Por ultimo
concluye que el caribe y los pueblos del mar, son una cultura con un flujo interrumpido por
ritmos y que en la decolonialidad se reevalúa la historia y esto es lo que hace Marvel
Moreno.

 Mercedes Ortega (Universidad del Norte), “Cartografía de lo femenino en la obra


de Marvel Moreno”.

Mercedes Ortega es una docente de tiempo completo del departamento de humanidades y


filosofía de la Universidad del Norte. Uno de los aspectos que resalta Ortega que marcó la
Gerardo Herrera 200071347
Andrés Giraldo 200039543
Universidad del Norte
manera en que Marvel Moreno escribía; era que ella inició a hacer literatura en los tiempos
en que las mujeres comenzaron a ocupar cargos que antes no ocupaban y empezaron a ser
tenidas en cuenta por la sociedad. En su intervención Ortega hablo sobre el libro que
publicara próximamente llamado Cartografía de lo femenino en la obra de Marvel Moreno.
En el que de los 5 capítulos que contiene el libro, se refirió a 2 en específico donde analiza
si en la obra de Moreno las mujeres deben estar entre las liberadas y alienadas. Y dice que
Moreno enmarca a las mujeres en 5 tipos: Las amazonas al descubierto; que desafían
abiertamente las normas y tienen una ruptura abierta con la sociedad, las amazonas en
sordina; que desafían las normas en la clandestinidad, “calladitas” como dice Ortega, las
mujeres violadas, figura materna y la mujer enamorada que no cuestionan las normas y
afirma que a esa categoría pertenecen la mayoría de las mujeres de las que escribe Marvel.

S-ar putea să vă placă și