Sunteți pe pagina 1din 22

TEMA 1.

CIMENTACIONES CON CARGAS EXCENTRICAS

1. INTRODUCCION.

Vamos a el tema de las cargas excéntricas y su distribución en el terreno bajo la


cimentación.

Normalmente se asume una distribución de presiones uniforme bajo cimentaciones


directas, aunque normalmente no es así pues depende de la rigidez de la cimentación y
del tipo de terreno además de la distribución de la carga.

En los casos en los que la excentricidad es importante, el reparto de cargas al terreno se


acentúa aún más, por ello, se presentan dos métodos donde podemos calcular la presión
máxima y mínima en una distribución triangular o trapezoidal bajo una zapata rígida.

2. EXCENTRICIDAD.

Cuando la carga no se aplica directamente en el centro de la columna, se dice que la


carga es excéntrica y genera un momento adicional que disminuye la resistencia del
elemento, de igual forma, al aparecer un momento en los extremos de la columna debido
a varios factores, hace que la carga no actúe en el centro de la columna. Esta relación
del momento respecto a la carga axial se puede expresar en unidades de distancia según
la propiedad del momento, la distancia se denomina excentricidad.
3. CARGA EXCENTRICA

Carga aplicada a un pilar o pilote que no es simétrica respecto del eje central de dicho
elemento constructivo, produciendo un momento flector.

4. CIMENTACIONES CON CARGAS EXCENTRICAS

En muchas situaciones, las cimentaciones se encuentran sometidas a momentos


flectores además de la carga vertical. Esta situación puede presentarse a diversas
razones como en:

 Base de muros de contención.

 Debida a la presencia de cargas sísmicas.

 Continuidad de los elementos estructurales, como en las estructuras aporticadas.

 Excentricidades accidentales debido a errores de construcción, entre otras.

Estas excentricidades provocan una distribución de esfuerzo no uniforme en el suelo; por


lo que merecen ser considerada en el análisis de la cimentación.
5. TIPOS DE EXCENTRICIDAD

5.1 EXCENTRICIDAD EN UNA DIRECCION

5.2 EXCENTRIDAD EN DOBLE DIRECCION

.
Considerando una situación en la cual una cimentación está sometida a una carga
última y a momentos flectores alrededor de ambos ejes. Para este caso, los
momentos se denominan como Mx y My
Para los momentos alrededor de los ejes Y y X respectivamente. Esto es equivalente
a decir que existe una carga última Qu colocadas con excentricidades x= eb y Y = eL
6. CIMENTACION AISLADA CON CARGA EXCENTRICA

Los muros y columnas frecuentemente transmiten los momentos y las cargas verticales
a las zapatas en forma simultánea.

En cualquier caso, los efectos de la carga en la base de la zapata pueden representarse


mediante una carga vertical P y un momento flector M

7. DISTRIBUCION DE PRESIONES

Las presiones de contacto resultantes se suponen de nuevo distribuidas en forma lineal,


las cuales tendrán una forma trapezoidal o triangular.

Cuando existe una excentricidad e = M/P, sobre la zapata, se pueden generar esfuerzos
que deben ser analizadas con la finalidad de determinar los efectos sobre el suelo.

La distribución de la Presión en el suelo dependerá de la excentricidad de la carga


aplicada. Por esta razón se deberán analizar 3 casos.
8. EXCENTRICIDAD PEQUEÑA: e < L/6
Al considerar que los esfuerzos obtenidos en los bordes de la zapata son esfuerzos
compresión, veremos la condición que debe cumplir la excentricidad.

NOTA: el análisis se hace haciendo coincidir la reaccion del suelo con la carga excéntrica
apliacada
Lo que significa que, para excentricidades pequeñas, menores que L/6, se asegura la existencia
de esfuerzos de compresión en los extremos de la zapata.
9. EXCENTRICIDAD GRANDE: e > L/6

Si la excentricidad es grande, pueden resultar que sobre un lado de la cimentación se


generen esfuerzos de tracción.

Este caso es solo teórico debido a que físicamente es imposible la generación de


esfuerzos de tracción porque no exista nada que una, que engrampe, que ancle, el suelo
con la zapata.

Para resolver esta situación planteada, se debe de trabajar con un Diagrama de


Presiones que solo tenga compresiones (Diagrama triangular)

Considerando como Diagrama de Presiones de forma triangular, se ubica la resultante


de las cargas y momentos actuantes y se hace coincidir este punto con el centro de
gravedad del triángulo.

10. EXCENTRICIDAD e = L/6

a) Si la excentricidad es muy grande, entonces se podrían generar, teóricamente,


presiones que tratarían de separar la zapata del suelo y sabemos que los esfuerzos
de tracción no son posibles.
b) Si la excentricidad es pequeña, entonces aseguraríamos que los esfuerzos que se
obtienen son de compresión.
De este último caso, un valor que no significa tracción pero que es lo mínimo aceptable
será cuando 2 = 0
Así tenemos:
Esta es la máxima excentricidad permitida de tal manera que la zapata pueda ser
soportada por el suelo con ningún esfuerzo de tracción debajo de

11. DISTRIBUCION DE PRESIONES TRAPEZOIDALES EN ZAPATAS

Puede considerarse una distribución de presiones trapezoidal bajo la zapata cuando la


excentricidad e es menor que la sexta parte del ancho B de la zapata. Es decir, e≤B/6.

Las presiones máxima y mínima se determinan según las siguientes expresiones:

σmax=Q/B·(1+6e/B) σmin=Q/B·(1-6e/B)
donde σmax y σmin son las presiones que se transmiten al terreno máxima y mínima, Q
la carga vertical, B el ancho de la zapata y e la excentricidad la cual se puede calcular
como e=M/Q siendo M el momento en la base del apoyo.

12. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES TRIANGULAR EN ZAPATAS

En los casos en los que la excentricidad e es mayor que la sexta parte del ancho de la
zapata, es decir, e>B/6 la distribución de presiones bajo la zapata es triangular y no
trapezoidal pudiéndose calcular como:

σmax=4/3·Q/(B-2e)

b=3/2·(B-2e)
TEMA 2. CIMENTACIONES EN LOSAS

LOSAS DE CIMENTACION

Son una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación que reparte el
peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Además consiste en soportar
todo el edificio sobre una losa de hormigón armado, extendida a una superficie tal que tomando
la carga total que transmite el edificio y dividiéndola por ella no solicite al suelo bajo un esfuerzo
mayor que el de su capacidad portante admisible.

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno,
el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos
en función del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por
lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación
adecuada.

1. FINALIDAD DE LA CIMENTACIÓN

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando


daños a los materiales estructurales y no estructurales. Clasificación de cimentaciones: Estas
pueden ser:

 Superficiales
 Profunda

Son superficiales cuando transmiten la carga al suelo por presión


bajo su base sin rozamientos laterales de ningún tipo. Un cimiento
es superficial cuando su anchura es igual o mayor que su
profundidad. Engloban las zapatas en general y las losas
de cimentación. Los distintos tipos de cimentación superficial
dependen de las cargas que sobre ellas recaen.

Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por


presión bajo su base, pero pueden contar, además, con
rozamiento en fuste.
2. CIMIENTOS
2.1 Cimentaciones superficiales

Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del suelo, las
cuales son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la
ampliación de base. El material más empleado en la construcción de cimientos superficiales es
la piedra (básicamente tratándose de construcciones ligeras), en cualquiera de sus variedades
siempre y cuando esta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es
un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.

2.2 Cimiento ciclópeo

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.

2.3 Cimientos de concreto armado

Los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos pues aunque el concreto es
un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente,
secciones relativamente pequeñas si se les compara con las obtenidas en los cimientos
de piedra.

2.4 Cimentaciones corridas

Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una


profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza primordialmente para
transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. Se usa
también para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos
de elevado peso, etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es
muy blando.

2.5 Cimentación por zapatas

Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado con planta cuadrada o rectangular
como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre
suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal. Las zapatas aisladas para
la cimentación de cada soporte en general serán centradas con el mismo, salvo las situadas en
linderos y medianeras, serán de hormigón armado para firmes superficiales o en masa para
firmes algo más profundos. La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijara en
función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que
queda por debajo de la cimentación no quede alterado, pero antes para saber que tipo de
cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico

2.5.1. Zapatas aisladas

Es aquella zapata en la que descansa o recae un solo pilar. Encargada de transmitir a través de
su superficie de cimentación las cargas al terreno.

Zapata aislada cuadrada

La zapata aislada comúnmente se utiliza para transportar la carga concentrada de una columna
cuya función principal consiste en aumentar el área de apoyo en ambas direcciones.

Zapata aislada rectangular

Las zapatas aisladas rectangulares son prácticamente iguales a las cuadradas; ambas trabajan
y se calculan en forma similar y se recomiendan en aquellos casos donde los ejes entre
columnas se encuentran limitados o demasiado juntos. Por su forma rectangular presenta dos
secciones críticas distintas para calcular por flexión. En zapatas que soporten elementos de
concreto, será el plomo vertical tangente a la cara de la columna o pedestal en ambos lados de
la zapata.

En zapatas aisladas rectangulares en flexión en dos direcciones, el refuerzo paralelo al lado


mayor se distribuirá uniformemente.

Zapata aislada descentradas

Las zapatas aisladas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas
recaen, lo hacen en forma descentrada, por lo que se producen unos momentos de vuelco que
habrá de contrarrestar. Pueden ser de medianeria y de esquina. Las formas de trabajo se
solucionan y realizan como la zapata aislada con la salvedad de la problemática que supone el
que se produzcan momentos de vuelo, debido a la excentricidad de las cargas.

Algunas de las soluciones para evitar el momento de vuelco seria utilizando una viga centradora
o bien vigas o forjados en planta primera. Utilizando viga centradora, está a través de su trabajo
a flexión, tiene la misión de absorber el momento de vuelco de la zapata descentrada. Deberá
tener gran inercia y estar fuertemente armada. Con [[vigas o forjados en planta primera, para
centrar la carga podemos recurrir a esta opción. La viga o forjado deberá dimensionarse o
calcularse para la combinación de la flexión propia más la tracción a la que se ve sometida con
el momento de vuelco inducido por la zapata.

2.5.2. Zapatas corridas

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe
cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir
un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con
su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas cuando:

 se trata de cimentar un elemento continuo


 Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos sirve para
arriostramiento.
 Queremos reducir el trabajo del terreno.
 Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno.
 Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida
2.6. Cimentaciones profundas

Las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las cargas que reciben de una
construcción a mantos resistentes más profundos; son profundas aquellas que transmiten la
carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el
fuste; las clasificamos en:

 Cilindros.
 Cajones.

2.7. Cimentación por pilotes

Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran longitud en relación a


su sección transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad abierta en el
terreno. Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a
estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o
lado no es mayor de 60 cms. Constituye un sistema constructivo de cimentación profunda al que
denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios cuando la capa superficial
o suelo portante no es capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando esta se encuentra a
gran profundidad; también cuando el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de
excavación. Con la construcción de pilotes se evitan edificaciones costosas y volúmenes
grandes de cimentación.
1.5. Cimentación flotante

Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio importante, puede
suceder que el solar de que disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que
distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo
TEMA 4. DIMENSIONAMIENTO DE MUROS EN RETENCION

El diseño de un muro de contención procede en dos fases.


En primer lugar, con la presión lateral de la tierra conocida, con la estructura en su conjunto se
verifica la estabilidad, incluida la verificación del posible vuelco, deslizamiento y fallas en la
capacidad de carga.
En segundo lugar, se verifica cada componente de la estructura para una resistencia adecuada,
y se determina el refuerzo de acero de cada componente.
4.1. ESTABILIDAD.
Tanto el peso, como las dimensiones de un muro hacen que este sea una solución eficiente como
sistema de contención de tierras. La construcción de un muro de contención, puede tener una
finalidad estructural, pero también de decoración y mejora estética del espacio y de las áreas de
su alrededor. Para el diseño de muros de contención es necesario analizar tanto la estabilidad
interna como la estabilidad externa del conjunto que se forma con la estructura de contención.
4.2. ESTABILIDAD INTERNA
Realizamos este análisis, basado en las teorías clásicas de impulsos de tierras de Coulomb y
Rankine, determinando a través de ellas los esfuerzos verticales y horizontales en ciertos niveles
o alturas del suelo. Hipótesis de Coulomb. Estableció un estudio coherente de equilibrio en el
momento de la rotura de un suelo situado tras un muro de contención para simplificar el análisis
matemático. Esto en base a que observó que los derrumbes de los muros de contención daban
lugar al deslizamiento de una cuña de tierra de forma muy parecida a un área triangular. Así
entonces, supone que el material de relleno es un material indeformable pero vulnerable al
rompimiento y sustentó su teoría en la hipótesis de que el empuje activo resultaba del equilibrio
del peso de esa cuña, con la reacción actuando a lo largo del plano, donde antes del
deslizamiento se alcanzaba la resistencia al corte del suelo. Podemos resumir para un mejor
entendimiento que, Coulomb supuso que el empuje activo de un suelo contenido por un muro,
dependía del peso en equilibrio de esa masa de suelo y que la forma más cercana a esta masa
de suelo era una sección triangular. Como complemento a su análisis inicial, Coulomb incluyo la
hipótesis que determinaba que el punto de aplicación del empuje lateral del suelo estaba situado
a un tercio de la altura del muro.

 Hipótesis de Rankine.
Como resultado de un estudio analítico de las tensiones, Rankine formo la hipótesis en la que
consideraba que la masa de suelo en estudio está compuesta de un material homogéneo y
que no presenta cohesión, por lo cual el peso específico y el ángulo de fricción interna, serian
constantes en cualquier punto del terreno y que todos los puntos de la superficie plana,
paralela a la superficie libre, se encuentran en el mismo estado de tensión. Establece también
que la masa de tierra se encuentra en estado de equilibrio elástico o equilibrio límite estable
cuando se produce el empuje activo. Esto cuando se permite la expansión lateral de la masa
de suelo.

 Teoría de Mononobe-Okabe.
Para determinar el empuje activo dinámico de un suelo es necesario un análisis complejo de la
interacción suelo-estructura, es por esto que quienes han investigado sobre este tema han
adoptado hipótesis simplificadas, para lo cual se ha considerado que el relleno es de un material
granular no saturado, evitando así el cálculo de empujes adicionales producto de humedades
excesivas y además que la cimentación es indeformable. Mononobe y Okabe también basaron
su análisis en estas hipótesis, incluyendo la consideración de que una cuña de suelo de forma
muy próxima a triangular y rígida, producto de un efecto sísmico, se desliza sobre un plano de
falla (su base), colisionando con la pantalla del muro que la soporta hasta ser contenida y
provocando un empuje activo dinámico (Ead) superior al estimado empuje activo horizontal (Eah)
en el diseño inicial del muro.

4.3. ESTABILIDAD EXTERNA.


Para analizar este parámetro se aplicarán los métodos ya conocidos de cálculo y determinación
de estabilidad para muros de contención. Para el estudio y determinación de la estabilidad
externa de una obra de contención es necesario analizar todos los aspectos relativos a esta
condición, tales como asentamiento, seguridad al vuelco y desplazamiento del muro.

 Asentamientos: Para el diseño y


construcción de toda estructura se deben
considerar los asentamientos de esta, ya que
estamos aumentando la carga que soporta el
suelo, transmitida a través de la cimentación
de la estructura. Esta carga será la resultante
del peso propio del elemento, la carga muerta
y la carga viva relativas al conjunto
estructural.
Los asentamientos en las obras de contención están necesariamente contemplados, ya
que estas están apoyadas en suelos cuyas características de estabilidad y capacidad de
soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las mejores. Se ha podido
establecer diferencias y reconocer los asentamientos del elemento estructural, y los
asentamientos del suelo que lo soporta.

Estas variaciones en la estructura de un


suelo pueden presentarse en tres etapas;
inicialmente, es decir durante la construcción
del elemento que soportara; inmediatamente
después de concluida su construcción y en
un corto plazo; y a largo plazo, es decir
durante la vida útil del elemento cargado.
Los valores admisibles o permitidos de
asentamientos para obras de contención,
dependen del servicio final la misma, siendo
restringidos si sobre el muro o el suelo que
soporta, se planifica una obra adicional o
continua. Este parámetro pierde importancia
si el propósito final del muro, es la simple
contención de una masa de suelo.

 Seguridad al vuelco: El empuje del suelo


de relleno en la parte posterior de la pantalla
del muro de contención (trasdós) provoca un
momento cuyo valor es proporcional a la
altura del muro, e inverso al ángulo de
fricción del suelo. Para este efecto de
momento, se supone que el punto de giro
está ubicado en la esquina inferior izquierda
de la base del muro, y el cálculo estructural
y la excentricidad del muro se debe realizar
comprobando que la estabilidad del muro,
aplicado el empuje del suelo, cumple con los
factores de seguridad al volcamiento del
muro. Para este parámetro de diseño se
debe analizar también, la capacidad
admisible de carga del suelo en el cual
estará cimentado o apoyado el elemento de
contención. El peso total del conjunto muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de carga
del suelo que soporta al conjunto.
 Desplazamiento: La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse
por el desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es
superior a la fuerza de fricción que el suelo y la base del muro aportan al conjunto. El valor
de la fuerza de fricción es muy importante en el diseño del muro ya que esta fuerza junto
con el empuje pasivo, determinan el valor del factor de seguridad al deslizamiento. La
fuerza de fricción (Fr) es el producto entre el coeficiente de fricción (fr) y la fuerza aplicada;
a continuación, tabulamos algunos valores de coeficientes.

5. DISEÑO EN MUROS DE RETENCION


5.1. PRE-DIMENSIONAMIENTO:
Para el diseño real y definitivo de un muro de contención, resulta necesario realizar un pre-diseño
del mismo, en el cual tomaremos en cuenta solamente los más importantes aspectos, relativos a
la función final del muro y a las dimensiones y distancias que este deberá cubrir.
Los parámetros a considerar en el pre-diseño, serán por ejemplo, la longitud total del frente del
muro, esto es, la dimensión (ancho) del muro visto en planta; la altura que deberá cubrir el muro,
es decir, la suma de las dimensiones de altura de zapata y pantalla del muro, esto en función de
la altura del talud que será estabilizado; el relleno en el trasdós del muro, considerando la forma
del acabado o su superficie (horizontal o inclinada) y si el muro soportará la carga de un talud
sobre el relleno y la altura.
5.2. DIMENSIONES DEL MURO
Como ya se especificó anteriormente, para el diseño de cualquier tipo de obra civil, se requiere
de un pre-diseño. Para las estructuras de contención se han normado las dimensiones internas
de sus elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas de laboratorio, tomando como
puntos de partida los valores mínimos o recomendados que los análisis y cálculos han arrojado.
Para el pre-diseño de un muro de contención con contrafuertes, se recomienda mantener las
dimensiones en las siguientes relaciones.
La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos con las relaciones
especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez coincidirán, se aconseja tomar un
valor promedio entre los obtenidos. El espesor (ec) de los contrafuertes, se tomará en relación
a la altura de la pantalla, es decir, ya que los muros con contrafuertes se emplean para alturas
mayores a los 8 metros, mientras la altura sea más cercana a los 8m., menor será el espesor del
contrafuerte y viceversa.

3.3. DISEÑO DE MUROS CON CONTRAFUERTES


Puesto que el siguiente método considera una carga (talud del relleno) de forma rectangular con
altura (W) y el método M-O considera una carga de forma triangular con inclinación (i), es preciso
indicar que para diseñar un muro por ambos métodos, no se deberá proyectar sobre este, dichas
cargas; es decir (W) e (i) serán igual a cero. Para el diseño de un muro de contención, es
necesario realizar un análisis del suelo sobre el que se construirá el muro, de este análisis
obtendremos las características más importantes del suelo y que influyen de una manera tan
significativa que definen las dimensiones inicialmente asumidas, así como el diseño final del
muro.
Estas características del suelo consisten en el peso específico (𝛾), el ángulo de fricción (∅), el
coeficiente de fricción (fr), la capacidad admisible del suelo (qadm) y la carga (W). El coeficiente
de rozamiento (fr) será obtenido en base al tipo de suelo sobre el que se construirá el muro.
Como datos adicionales deberemos conocer las características de los materiales con que se
construirá el muro, es decir: el peso específico (𝛾H = 𝛾concreto) y la resistencia a la compresión
del hormigón (f´c), y el esfuerzo de fluencia del acero (fy).
Empezamos dividiendo en figuras regulares la sección del muro.
Separación entre contrafuertes (S).- Se escogerá un valor medio entre:

Espesor del contra fuerte .- Su valor estará comprendido entre

Siendo este valor proporcional a las alturas que este tipo de muros pueden cubrir.
Determinamos la sumatoria de fuerzas verticales ( V) y el momento estabilizador (Me).

Los valores de la columna (factor) son coeficientes para el cálculo del área de cada figura, (1)
para las figuras rectangulares y (0,5) para las triangulares. El (Brazo) se medirá con respecto al
punto inferior izquierdo (pg) de la base del muro
CÁLCULO DE EMPUJES.
Coeficiente de presión activa horizontal (Ka=Cah):

Coeficiente de presión pasiva horizontal (KP=Cph):

Empuje horizontal.- Empuje activo horizontal (Eah) y empuje pasivo horizontal (Eph). Estos
valores son equivalentes a las áreas de los diagramas de presiones triangulares; (es de aclarar
que para nuestro programa el W es igual a cero).

S-ar putea să vă placă și