Sunteți pe pagina 1din 24

¿Qué es la Física Cuántica?

La física cuántica es una teoría que describe cómo funciona el mundo a escalas muy, muy
pequeñas.
Es una teoría científica, es decir, su validez reposa sobre experimentos. Si los experimentos
diesen resultados diferentes a los que predice la teoría, tiraríamos la física cuántica a la
basura.
En la ciencia no hay Biblia que diga “lo que aquí se dice es verdad y lo será siempre”. El
cementerio científico está repleto de hermosísimas teorías que, en su momento, parecían
ciertas.

Nada nos hace tan felices a los científicos como demostrar que nuestros predecesores
estaban equivocados.

¿Porqué la Física Cuántica es tan fascinante?


Porque predice efectos que desafían a nuestra intuición. ¿Qué significa que una partícula
pueda estar en un lugar y todos los lugares a la vez? ¿Qué es la interpretación de los
«Universos paralelos»? El gato de Schröedinger, ¿está vivo o muerto?
Niels Bohr, uno de los padres de la teoría, decía que «aquel que no se extrañe cuando le
expliquen la mecánica cuántica, es que no ha comprendido nada».
La mecánica cuántica no es la única teoría que predice “cosas raras”. Que la Tierra es
redonda, que la Luna no tiene luz propia, que los océanos y las nubes están formados por
el mismo compuesto o que cierto bichillo es el responsable de la malaria, son cosas que
hoy nos parecen evidentes.

Pero no lo son: los humanos las desconocimos durante la mayor parte de nuestra historia.
Y eso que los antiguos eran bastante espabilados. En el siglo IV a.C., los astrónomos chinos
ya predecían los eclipses lunares con precisión.

En principio, si sabéis cómo se comportan todos los quarks de todas las moléculas
de toda la carne de las hienas (y los quarks de todos los árboles y animales que las
rodean), podréis describir su ritual de apareamiento. Pero éste no parece el enfoque más
práctico para comprender los secretos del sexo animal.
El reduccionismo puede ser, a la vez, verdadero e irrelevante.
Si quieres comprender cómo se conduce un coche, vas a una autoescuela. Si
quieres comprender cómo funciona un coche, vas a una facultad de ingeniería. ¿Son más
fundamentales los conocimientos del ingeniero que los del conductor? Sí. ¿Es necesario
saber cómo funcionan todas las piezas de un automóvil para entender cómo se
conduce? No.
“Lo que ocurre por debajo” puede ser irrelevante para comprender ciertos aspectos
realidad.
¿La Física Cuántica sirve para algo más que hacerse manolas mentales?
Los físicos que construyeron la teoría cuántica a principios de siglo, revolucionaron el
mundo. Eran un puñado de teóricos que buscaban «descifrar la realidad» y a quienes no
preocupaba demasiado si sus investigaciones «tendrían aplicaciones».
Pero los ordenadores sólo fueron posibles porque ellos descubrieron las ecuaciones que
gobiernan el comportamiento de los átomos. Sin la física cuántica tampoco tendríamos
telecomunicaciones modernas ni radioterapia. Prácticamente todos los procesos
industriales, desde la producción de aviones a medicamentos, usan luz láser, un fenómeno
que se descubrió como solución matemática a ciertas ecuaciones de la mecánica cuántica.

La geopolítica de la segunda mitad del siglo XX tampoco puede comprenderse sin otra
creación de los físicos cuánticos: la bomba atómica.

Hemos nacido en un mundo cincelado por la imaginación de gigantes como Einstein, Bohr,
Heisenberg o Dirac.

Por cierto, la Web la inventó otro físico mientras trabajaba en el Laboratorio Europeo de
Partículas. O sea que, en la escritura de esta entrada se han necesitado, al menos, dos
físicos cuánticos: Tim Bernes Lee y yo. Jabugo de bellota.
http://www.principiamarsupia.com/2012/03/05/la-fisica-cuantica-explicada-para-
orangutanes-perezosos/

Que es

La teoría cuántica es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad
cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las
interacciones entre la materia y la radiación. Bajo esta premisa se ha construido el que es
uno de los pilares fundamentales de la física.
Antes de la teoría cuántica, las leyes de cómo se comportaban los cuerpos en movimiento
se basaba en la mecánica newtoniana. Sin embargo, a finales del siglo XIX se dieron
importantes descubrimientos que explicaban mejor el mundo que nos rodea. Y también,
como consecuencia, arrojaron más preguntas sobre el porqué de las cosas.

Origen de la teoría cuántica


El físico alemán Max Planck fue el primero en hablar sobre ella en 1900. Postuló que la
materia solo puede emitir o absorber energía en pequeñas cantidades llamadas cuantos.
Por otro lado, el físico Werner Heisenberg, desarrolló el principio de incertidumbre, que
sería clave para entender mejor el mundo subatómico.
Esta fue su gran aportación a la ciencia en el siglo XX. Ofreció una nueva visión más
amplia sobre la estructura de la materia y sirvió de base para la comprensión de la
estructura atómica.

Planck demostró que el universo es cuántico y no continuo

La constante de Planck

Es la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia asociadas a un cuanto o a una


partícula elemental.
Es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica
cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha
teoría.
La constante de Planck (representada por la letra h) relaciona la energía E de los fotones
con la frecuencia ν de la onda lumínica (letra griega nu) según la fórmula: E=hv

En el año 1901, el físico alemán Max Planck afirmó que sólo era posible describir la
radiación del cuerpo negro con una fórmula matemática que correspondiera con las
medidas experimentales, si se aceptaba la suposición de que la materia sólo puede tener
estados de energía discretos y no continuos.

Esto quiere decir que ciertas propiedades físicas sólo toman valores múltiplos de valores
fijos en vez de un espectro continuo de valores

https://astrojem.com/teorias/constantedeplanck.html

Principio de indeterminación de Heisenberg


establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y
la velocidad del electrón, y, por tanto, es imposible determinar su trayectoria. Cuanto
mayor sea la exactitud con que se conozca la posición, mayor será el error en la velocidad,
y viceversa. Solamente es posible determinar la probabilidad de que el electrón se
encuentre en una región determinada.
En Física, la mecánica cuántica (conocida originalmente como mecánica
ondulatoria)[1][2] es una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes
avances del siglo veinte para el conocimiento humano, que explica el comportamiento de
la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo
de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores que se usan más que nada en la
computación. La mecánica cuántica describe en su visión más ortodoxa, cómo cualquier
sistema físico, y por lo tanto todo el Universo, existe en una diversa y variada multiplicidad
de estados los cuales, habiendo sido organizados matemáticamente por los físicos, son
denominados autoestados de vector y valor propio. De esta forma la mecánica cuántica
explica y revela la existencia del Átomo y los misterios de la Estructura atómica; lo que por
otra parte, la Física clásica, y más propiamente todavía la mecánica clásica, no podía
explicar debidamente. De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la
parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como
añadido mediante teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí
incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la
Mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la Teoría cuántica de
campos (que incluye a su vez a la Electrodinámica cuántica, Cromodinámica
cuántica y Teoría electrodébil dentro del Modelo estándar) y más generalmente, la Teoría
cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido
cuantificar ha sido la Interacción gravitatoria.

La mecánica cuántica es la base de los estudios del Átomo, los núcleos y las Partículas
elementales (siendo ya necesario el tratamiento relativista), pero también en Teoría de la
información, criptografía y Química.

Introducción

La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la Física. Comienza a principios


del siglo XX, en el momento en que dos de las teorías que intentaban explicar lo que nos
rodea, la Ley de gravitación universal y la Teoría electromagnética clásica, se volvían
insuficientes para explicar ciertos fenómenos. La teoría electromagnética generaba un
problema cuando intentaba explicar la emisión de radiación de cualquier objeto en
equilibrio, llamada Radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica
de las partículas que lo componen. Pues bien, usando las ecuaciones de la electrodinámica
clásica, la energía que emitía esta radiación térmica dabaInfinito si se suman todas las
frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos.

Es en el seno de la Mecánica estadística donde nacen las ideas cuánticas en 1900. Al


físico Max Planck se le ocurrió un truco matemático: que si en el proceso aritmético se
sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no continua se dejaba de obtener un
infinito como resultado, con lo que eliminaba el problema y, además, el resultado
obtenido concordaba con lo que después era medido. Fue Max Planck quien entonces
enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la
materia en forma de Cuantos de luz o Fotones de energía mediante una constante
estadística, que se denominó Constante de Planck. Su historia es inherente al Siglo XX, ya
que la primera formulación cuántica de un fenómeno fue dada a conocer el 14 de
diciembre de 1900 en una sesión de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de
Berlín por el científico alemán Max Planck.

La idea de Planck hubiera quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no
la hubiera retomado, proponiendo que la Luz, en ciertas circunstancias, se comporta como
partículas de energía independientes (los cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein
quién completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento con lo que se conoce
como Teoría especial de la relatividad, demostrando que el electromagnetismo era una
teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar Física
clásica, es decir, la física no-cuántica. Usó este punto de vista llamado por él “heurístico”,
para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico, publicando esta hipótesis en 1905, lo
que le valió el Premio Nobel de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer
una teoría sobre el Calor específico, es decir, la que resuelve cuál es la cantidad de calor
necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un
cuerpo.

El siguiente paso importante se dio hacia 1925, cuando Louis de Broglie propuso que cada
partícula material tiene una Longitud de onda asociada, inversamente proporcional a
su masa, (a la que llamó Momentum), y dada por su Velocidad. Poco tiempo
después Erwin Schrödinger formuló una Ecuación de movimiento para las "ondas de
materia", cuya existencia había propuesto de Broglie y varios experimentos sugerían eran
reales.

La mecánica cuántica introduce una serie de hechos contraintuitivos que no aparecían en


los paradigmas físicos anteriores; con ella se descubre que el mundo atómico no se
comporta como esperaríamos. Los conceptos
de incertidumbre, Indeterminación o Cuantización son introducidos por primera vez aquí.
Además la mecánica cuántica es la teoría científica que ha proporcionado las predicciones
experimentales más exactas hasta el momento, a pesar de estar sujeta a las
probabilidades.

Desarrollo histórico

La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad


del Siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de
relieve por hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas
teóricas "anteriores" de la mecánica clásica o la electrodinámica:
 Espectro de la radiación del Cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la
cuantización de la energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba
valores discretos más que continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los
intervalos posibles más pequeños entre los valores discretos son
llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para "cantidad", de ahí el
nombre de mecánica cuántica). El tamaño de un cuanto es un valor fijo llamado
constante de Planck, y que vale: 6.626 ×10-34 julios por segundo.
 Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los Átomos o
los electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo
otras condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento
corpuscular, de partícula, ("partícula" quiere decir un objeto que puede ser localizado
en una región concreta del espacio), como en la Dispersión de partículas. Este
fenómeno se conoce como Dualidad onda-partícula.
 Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser
correlacionadas en una amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una
amplitud tal que sólo pueden ser descritos con precisión si nos referimos a ambos a la
vez. Este fenómeno es llamado Entrelazamiento cuántico y la Desigualdad de
Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones
de la desigualdad de Bell fueron de las mayores comprobaciones de la mecánica
cuántica.
 Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer
esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
 Efecto Compton.

El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de varios físicos y
matemáticos de la época como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von
Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la
teoría están siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también
adoptada como la teoría subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo
la Física de la materia condensada, la Química cuántica y la Física de partículas.

La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central,


en Alemania y Austria, y en el contexto histórico del primer tercio del Siglo XX.

Espectro de radiación del cuerpo negro

Cuando se estudia la radiación electromagnética producida por un cuerpo caliente común,


se deben tener en cuenta los “errores introducidos” por la energía que éste refleja. Los
físicos, a finales del siglo XIX, querían estudiar de qué forma era el espectro de radiación
de un cuerpo que no reflejase energía; así pues, optaron por un cuerpo negro, que en
teoría es capaz de absorber toda la energía suministrada.

Teóricamente un cuerpo con estas características, al calentarlo, emite luz (radiación


electromagnética); esta luz aumenta poco a poco su longitud de onda a medida que el
cuerpo se va haciendo más caliente, hasta el punto de llegar al espectro visible. Se
disponía pues de dos leyes para predecir el comportamiento de un cuerpo en estas
condiciones:

la primera es la ley de Stefan, la cual postula que el poder emisor de un cuerpo negro (la
potencia, o lo que es igual: la cantidad de energía por segundo) es proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura; La segunda es la ley de Wien-Golitzin, la cual postula que al
elevarse la temperatura del cuerpo negro, la longitud de onda correspondiente al máximo
del espectro va haciéndose más pequeña, desplazándose hasta el violeta.

Con la primera ley no hay problema; pero la observaciones no concordaban con la


segunda, pues a medida que la temperatura aumentaba, el máximo correspondiente a la
longitud de onda se hacía azul y no violeta. Así pues, se trataron de unificar estas dos leyes
y “repararlas”, este trabajo fue conseguido por los físicos Rayleigh y Jeans, pero esta
nueva ley unificada tan sólo podía explicar la curva del espectro en los intervalos del
amarillo y el naranja, pues para el violeta, el ultravioleta y longitudes más cortas predecía
que la intensidad de la radiación crecía ilimitadamente, lo cual era absurdo. La física
clásica entró en crisis.

Max Planck era uno de lo físicos que estaba tratando de explicar la curva del espectro
obtenido. Aquél, a diferencia de otros colegas, optó por tratar de obtener la ecuación
matemática de la curva experimental, y como un golpe de suerte la consiguió. Ahora
planck tenía la ecuación que generaba la curva, pero éste se encontró en un callejón sin
salida cuando trató de deducirla de las leyes de la termodinámica. Luego de agotadores
días de trabajo, planck llegó a la conclusión de que con las leyes de la física clásica no era
posible deducir la curva; sólo es posible si se asume que la energía no es emitida como un
continuo sino como un conjunto de paquetes, a los que planck llamó cuantos. Estos
paquetes no pueden tener energías arbitrarias, sólo pueden tener múltiplos enteros de
una constante (constante de planck); además, la energía radiada por un oscilador depende
de su frecuencia de oscilación (no de la amplitud). La hipótesis cuántica de planck se
resume en la siguiente ecuación:

E=hf donde h es la constante de planck que vale 6,55*10^-34 j.s , y f es la frecuencia

Así pues, nace la teoría cuántica y caen dos supuestos clásicos : la energía no depende de
la amplitud sino de la frecuencia, y la energía no se radia como un continuo sino como un
conjunto de paquetes discretos. Planck, luego de su hipótesis cuántica, no fue tomado
muy en serio, pues ni él mismo era capaz de explicar algunas implicaciones que esta
hipótesis conllevaba. Sólo fue hasta que Einstein logró aplicarla que todo empezó a
tornarse más claro.

El efecto fotoeléctrico

Hacia 1899, el físico Lenard demostró que los rayos catódicos(electrones) pueden
producirse mediante la iluminación de una superficie metálica dispuesta en el vacío, y
descubrió algunos hechos interesantes: La cantidad de electrones desprendidos del metal
depende de la intensidad; la velocidad de los electrones desprendidos no depende de la
intensidad sino de la frecuencia del haz; y para cada metal existe un valor mínimo de
frecuencia por debajo del cual no hay emisión de electrones. Este fenómeno no había
podido ser explicado hasta la fecha; sólo un loco como Einstein, con su gran imaginación,
era capaz de revivir la teoría corpuscular de la luz (de Newton) cuando se daba por hecho
su naturaleza ondulatoria.

Einstein aplicó la hipótesis cuántica de planck para explicar el fenómeno de


desprendimiento de electrones por un haz de luz (conocido como efecto fotoeléctrico);
según Einstein, no era posible dar una explicación a este fenómeno si se asumía la luz
como una onda, había que darle pues una naturaleza corpuscular; a estos corpúsculos
Einstein los llamo fotones, y explicó con ellos los fenómenos detectados por Lenard:

Los electrones de los átomos del metal sólo pueden absorber ciertos valores de energía,
múltiplos de un valor fundamental hf, es decir: la energía que absorben los electrones
debe estar cuantificada. Por esta razón, la luz debe venir en paquetes que los electrones
puedan absorber, y por esta razón, también, es que los metales no emiten electrones por
debajo de un cierto valor de frecuencia, pues a los electrones sólo les “gustan” paquetes
específicos. Como la energía es proporcional a la frecuencia (E=hf) y no a la intensidad, es
por esta razón que las frecuencias más altas arrancan los electrones más veloces. Y debido
a que mientras mayor sea la intensidad hay más fotones “golpeando” electrones, la
cantidad de estos que se emiten depende de aquella. Einstein recibió el premio Nobel en
1921 por este trabajo. Ecuación del efecto fotoeléctrico:

Ec=h.f-w

Ec: energía cinética del electrón desprendido; f: frecuencia; h: cte planck; w:(función de
trabajo)energía mínima requerida por un electrón para ser desprendido.

Funbral= w/h

F: frecuencia mínima para desprender el electrón

Los valores F y w dependen del metal.

Experimento de Young

El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue


realizado en 1801 por Thomas Young y es un experimento hipotético, que explica el
comportamiento de algunas partículas ante la medición o sola observación sobre la
misma. El experimento postula básicamente que una partícula (que es materia [muy
diminuta]) puede poseer caracteres de onda y de partícula simultáneamente, e invertir
completamente su comportamiento ante la medición de un observador.
Todo comienza en un laboratorio cotidiano en el que se hayan una dispositivo que dispara
materia (en este caso supongamos que son bolas de billar) contra una lámina de de hierro
que mide y señala los lugares de impacto de las bolas de billar, pero entre el dispositivo
que dispara materia y la lámina que señala los impactos hay otra lámina con una sola
rendija (abertura) vertical por la que algunas bolas de billar y otras golpearan con la parte
sólida de la lámina y no lograran golpear con la lámina que mide los impactos. Entonces
cuando se dispara materia cotidiana por una rendija en la lámina de medición de impactos
queda una franja vertical de impactos, como era de esperar. Luego en lugar de lanzar
materia por la rendija se hace una onda que va a viajar por el agua, va a pasar por la
rendija y va a marcar dos franjas verticales, esa es la diferencia de una onda y materia a
escala cotidiana, al igual de que si lanzaba materia cotidiana por dos rendijas crearía dos
franjas y di se generaran ondas que pasan por dos rendijas se crearía un patrón de muchas
franjas de impacto de las crestas de las ondas o en otros términos: un patrón de
interferencia, eso no es muy dificil.

Ahora llevemos ese experimento a escala subatómica, o sease, escala cuántica, allí en
lugar de lanzar bolas de billar lanzaremos partículas subatómicas, lanzaremos electrones a
través de dos rendijas, y la sorpresa llega allí, cuándo los electrones que son materia se
comportan de una manera rara, pues los electrones al atravesar las dos rendijas crea un
patrón de interferencia al igual que como una onda lo haría. Para saber que sucedió allí se
coloca un dispositivo de observación para ver que sucedió en el momento de que el
electrón atraviesa las rendijas, entonces allí sucede los lo más extraño, la lámina de
medición marca dos franjas de impactos, tal como la materia cotidiana, ¿que sucedió allí?
fácil, los electrones cumplieron con la ley más básica de la mecánica cuántica, al notar el
dispositivo le estaba midiendo, el electrón cambió su comportamiento cuántico y empezó
a comportarse como materia ordinaria. En resumen lo que demostró el experimento de
Young fue que a escala cuántica la materia puede comportarse como materia y como
onda simultáneamente, eso es un claro ejemplo de dualidad de onda-partícula, y no solo
es un experimento hipotético, partículas que poseen dualidad de onda-partícula son
los fotones más conocidos como las partículas lumínicas.

El átomo de Bohr

Hacia 1911, por medio de un experimento de dispersión de partículas en metales,


Rutherford descubrió que el átomo contenía una estructura interna, y que no era como la
“sandía” que Thomson había propuesto. Según Rutherford, el átomo estaba compuesto
por un núcleo cargado positivamente, y un exterior compuesto por electrones (negativos);
la suma de las cargas de los electrones era igual a la carga del núcleo (y se conseguía la
neutralidad del átomo).

Para que los electrones no cayeran al núcleo debido a la fuerza eléctrica, era necesario
que éstos giraran, y así su fuerza centrífuga fuera igual a la fuerza de atracción eléctrica,
para evitar el colapso del átomo; pero este movimiento por ser curvado generaba una
aceleración, y según la teoría de Maxwell éstos deberían emitir radiación, lo que generaba
que perdieran energía, y por ende se precipitaran en espiral hacia el núcleo. Así pues, con
las teorías y las leyes de que se disponía no era posible explicar la estabilidad del átomo,
como también el fenómeno de las líneas espectrales “perfectas” de una sustancia pura.
Niels Bohr, en 1913, introdujo un nuevo modelo atómico, el cual combinaba tanto ideas
clásicas como cuánticas; su trabajo se basó, generalmente, en introducir la constante de
Planck al modelo matemático que representaba al átomo. Asumiendo el átomo como un
sistema solar en miniatura, las ideas de Bohr fueron: Las órbitas de los electrones en el
interior del átomo no son todas estables; de aquí se sigue que el electrón sólo puede estar
en órbitas definidas (a determinadas distancias del átomo). Esto debido a que cada órbita
representa un nivel de energía para el electrón, pero el electrón no puede tomar cualquier
valor de energía, sólo hf ; siendo el nivel uno correspondiente al valor de energía uno, el
nivel dos al dos....Los niveles aumentan de adentro hacia afuera; al nivel uno se le llama
estado fundamental, y el electrón no puede bajar de este estado, pues no hay órbitas mas
bajas que uno (los valores son enteros positivos).

Cuando el electrón se encuentra en una órbita estable, éste no emite energía, sólo emite
o absorbe energía cuando salta de una órbita a otra. Como el electrón no puede emitir
valores arbitrarios y continuos de energía en una órbita estable, no se cumple la
predicción electromagnética, el electrón sólo emite valores enteros de energía; esta
emisión cuantificada sólo se da cuando el electrón salta de una órbita o nivel de energía
mayor a uno menor, la emisión es un fotón, exactamente con la energía que el electrón
necesito para pasar de un estado menor a uno mayor; también se da el caso contrario:
para hacer subir a un electrón de órbita o nivel, se necesita exactamente la energía de
diferencia entre las dos órbitas o niveles, y el electrón permanece allí durante un tiempo
(se dice: exitado) hasta que cae otra vez a la órbita o nivel original, y devuelve la misma
energía que le fue suministrada en un comienzo (es devuelta en forma de un fotón).

Mediante estas ideas, Bohr explicó las líneas aparecidas en el espectro del átomo más
sencillo, el hidrógeno; estas líneas eran muy bien definidas, y esto debido a que los
electrones al ser excitados (con la energía exacta), saltaban a órbitas mayores que luego
abandonaban, devolviendo la energía en forma de fotones con frecuencias muy
específicas; estos fotones componían las líneas espectrales. Para cada elemento las líneas
eran distintas, pues lo átomos también lo eran.

Esta interpretación, aunque errónea (pues luego fue tumbada por la mecánica
ondulatoria) , fue capaz de dar una explicación satisfactoria, bonita y acorde con lo
observado con relación a los espectros atómicos y a la paradoja del “átomo de emisión
continua”.

La verdadera importancia de esta explicación, es que todos los científicos de la época se


estaban convenciendo de que la teoría cuántica (o mecánica cuántica), era una potente y
única herramienta para explicar el mundo de lo muy pequeño: el mundo de lo atómico.

Principio de complementariedad

Aunque Einstein ya estaba convencido de la existencia de los fotones, se necesitaba la


prueba experimental que corroborara esta teoría. Compton desde 1913, venía trabajando
con rayos x y su interacción con los electrones; aquél había descubierto que cuando un
fotón golpea a un electrón, éste gana momento y energía hf, pero el fotón que ha
entregado parte de su energía, disminuye su frecuencia (este fenómeno es conocido como
dispersión o efecto Compton).

Para poder lograr una descripción de este fenómeno, Compton tuvo que asumir que los
rayos x eran fotones muy energéticos (corroborando la teoría de Einstein), pero para dar
una descripción completa de este fenómeno no sólo bastaba con introducir la teoría
corpuscular de la luz, sino también la ondulatoria. Resultaban pues, dos teorías de la luz:
la ondulatoria y la corpuscular, ambas correctas. Esta dualidad onda-partícula de la luz fue
a lo que Bohr llamó “principio de complementariedad”, y se basa en que las teorías
corpuscular y ondulatoria de la luz no se excluyen sino que se complementan, para así
lograr una correcta descripción de la realidad. La luz es pues onda y partículas.

Dualidad onda-partícula

El descubrimiento de la dualidad de la luz dejó inquieto a Louis de Broglie, un físico de la


época, que se preguntó: “si la luz también se comporta como partículas ¿por qué no se
deberían comportar los electrones también como ondas?” A los electrones sólo se les
puede asociar números enteros de órbitas y energías, y esto es algo propio en los
fenómenos de vibración en ondas. De Broglie le dio una estructura matemática a su
hipótesis asociándole una longitud de onda a los electrones o cualquier cuerpo material:

λ = h/mv

mv: masa y velocidad del cuerpo; h: constante de Planck

Así pues, si los electrones tenían propiedades ondulatorias, deberían presentar


fenómenos de difracción. La longitud de onda asociada al electrón es de unos 10^-7cm;
para difractarlo se necesita que éste pase por un espacio del orden de esta longitud.
Hacia 1922 y 1923 los físicos Clinton Dawisson y Charles Kunsman habían estudiado el
comportamiento de los electrones al ser dispersados por cristales; de Broglie, al enterarse,
los disuadió para que realizaran el experimento, y en 1925 se publicaron los resultados
que corroboraban la teoría de de Broglie. Pero el mundo científico era muy escéptico, más
aún cuando se trataba de la teoría de un joven de 21 años.

Sólo fue hasta que Erwin Schrödinger formuló una teoría atómica con las ideas de de
Broglie, que los físicos empezaron a revaluar las ideas sobre el electrón. En 1927 fueron
publicados los resultados de nuevos experimentos, y fue comprobada la hipótesis de de
Broglie.

El total desprendimiento con la física clásica, fue cuando se comprobó que no sólo los
electrones y los fotones tienen esta dualidad onda-partícula sino también todas las demás
partículas existentes.

Un macro cuerpo también tiene estas propiedades, pero su longitud de onda es tan ínfima
que no puede detectarse. De Broglie, no interpretó muy bien este resultado, pues según él
el electrón era como un bote viajando por una ola. Luego Max Born y
[[[Heisemberg]]explicaron esta propiedad ondulatoria como la probabilidad de encontrar
al electrón en un punto dado.

El principio de incertidumbre

Supongamos que queremos conocer la velocidad y la posición de una partícula, para lo


cual es necesario una fuente de luz cuya longitud de onda sea igual o menor al tamaño de
dicha partícula; luz con esta característica son los rayos gamma. Así pues, disparamos una
haz de rayos gamma hacia la partícula, este rayo gamma va a “rebotar” (dispersarse) en la
partícula (este rayo dispersado va hacia un detector para conocer algo sobre esa
partícula), pero por efecto Compton este fotón gamma va a suministrar energía a la
partícula y por ende, ésta se va a “perder” pues se le ha dado un golpe muy fuerte; así
pues, vamos a tener algo de certeza sobre la velocidad pero casi ninguna sobre su
posición. Ahora bien, supongamos que la partícula está en reposo (velocidad 0),si se sigue
el mismo procedimiento anterior, cuando el fotón golpee a la partícula, ésta, de nuevo va
ha perderse y no podremos saber algo sobre su posición. Werner Heisemberg, un precoz
físico de la época y uno de los grandes estructuradores de la mecánica cuántica (desarrollo
el método matricial de ésta), dedujo de las ecuaciones de la mecánica cuántica la conocida
relación de incertidumbre en 1927, que en honor a Heisemberg fue llamado el principio
de incertidumbre de Heisemberg. Las dos relaciones son:

Δp.Δx ≥ h

Δp: incertidumbre (Inexactitud) sobre el momento; Δx: incertidumbre (inexactitud) sobre


la posición h: constante de planck

ΔE.Δt ≥ h

ΔE: incertidumbre (inexactitud) sobre la energía; Δt: incertidumbre (inexactitud) sobre el


tiempo; h: constante de planck

Así pues, mientras con más precisión se quiera saber la velocidad (o momento) de un
cuerpo, más es la incertidumbre que se tiene sobre su posición. Así mismo, mientras con
más precisión se quiera saber la energía de un cuerpo más incertidumbre se tendrá sobre
la medida del tiempo.

El principio de incertidumbre es uno de los peldaños más estables e importantes de la


mecánica cuántica. Hay que aclarar que la incertidumbre no se condiciona al aparato de
medida, la incertidumbre es una propiedad intrínseca en la naturaleza.

Entrelazamiento

Dos o más partículas pueden estar entrelazadas de tal manera que en el momento que
estas partículas se entrelazan, estas dejan de ser dos partículas para empezar a ser
un sistema de partículas entrelazadas analíticamente. El accionar de ese sistema de
partículas es instantáneo, eso quiere decir que el comportamiento de una partícula de ese
sistema repercute instantáneamente en el resto de las partículas entrelazadas, por
ejemplo: una de las partículas de ese sistema realiza una suerte de spin hacia la derecha e
instantanea e independientemente de la ubicacion y la distancia de ambas la otra
particula hará el mismo spin pero hacia la izquierda.

La antimateria

Paul Dirac, un físico de la época (Dirac fue a la mecánica cuántica como Newton fue a la
física clásica), trató de obtener una versión relativista de la mecánica cuántica. Según la
ecuación de Einstein para la energía de una partícula de masa m y momento p se tiene:

E²=m²c^2 + p²c² y esta formula se reduce a E=mc² cuando el momento es cero.

Pero al calcular esta energía se obtiene el resultado de una raíz, es decir: se obtienen
valores -mc² y +mc². Dirac no se detuvo aquí. Cuando se obtienen los niveles de energía de
la versión relativista de la mecánica cuántica resultan conjuntos positivos y negativos; el
mayor nivel negativo es menor al menor nivel positivo; según la teoría atómica, el electrón
debe caer al nivel más bajo ¿por qué entonces no caían todos los electrones al nivel
negativo? porque ya estaban llenos. Si ya había electrones allí ¿por qué no suministrarles
la energía necesaria para que saltaran a un nivel positivo?

Para que un electrón salte de un peldaño -mc² a uno +mc² se necesita energía 2mc², que
para el electrón es aproximadamente 1 Mev (la energía de un rayo gamma aprox). El
electrón creado es común y corriente, pero habrá dejado un hueco en el conjunto
negativo; un hueco como estos deberá comportarse como una partícula cargada
positivamente y con la misma masa del electrón. Dirac afirmo erróneamente que esta
partícula era el protón a finales de los años 20. Pero un científico llamado Carl Anderson
descubrió por accidente, en un experimento de rayos cósmicos, una partícula con la
misma masa del electrón pero de carga positiva. Esta partícula fue llamada positrón.

Luego se fueron descubriendo más antipartículas asociadas a partículas específicas, lo cual


llegó a la conclusión que toda partícula creada genera una antipartícula (cualquier
partícula tiene asociada una antipartícula).

Interpretaciones

La interpretación de Copenhague
Representación del campo magnético terrestre y el viento solar

Para muchos físicos de la época el principio de incertidumbre fue una habitación oscura
en la cual no se podía caminar con seguridad; sin embargo para unos cuantos, fue la pieza
que faltaba para que todo el sistema fuera completo y coherente. Bohr fue uno de estos
hombres, y en 1927 en una conferencia en Italia presentó la idea de complementariedad,
y lo que es conocido como interpretación de Copenhague.

Bohr señaló que mientras en la física clásica un sistema puede considerarse como un
mecanismo de relojería, en mecánica cuántica el observador interactúa con el sistema,
haciendo que el último pueda considerarse como algo no independiente: si se realiza un
experimento para medir la posición de una partícula se la obliga a que halla incertidumbre
en su velocidad, y si lo que se obtiene no es la posición sino su velocidad, se la obliga a
que halla incertidumbre en su posición, luego el observador hace parte del experimento y
la mera detección lo modifica todo; el primero de estos experimentos muestra las
propiedades corpusculares del sistema, mientras que el segundo muestra las propiedades
ondulatorias del mismo; así pues, nunca, mediante un experimento podrán conocerse las
propiedades corpusculares y ondulatorias de un sistema a la vez (se dice que la relatividad
es una teoría clásica puesto que permite conocer posición y velocidad en el espacio-
tiempo a la vez).

Toda la información sobre el sistema la proporciona el experimento, y como el observador


ha intervenido en éste, no puede decirse algo sobre el comportamiento de este sistema
cuando no se lo observa, sólo pueden obtenerse las probabilidades de que un suceso se
dé; por ejemplo, los saltos cuánticos en el átomo son una interpretación de por qué se
obtienen dos resultados diferentes del mismo experimento, no pude saberse que hay
entre salto y salto; No se tiene ni idea de lo que hace una partícula cuando no se la
observa, entonces podría decirse que no existe mientras no se la observe; el núcleo
atómico no existe, no existen las partículas: “nada es real”.

Richard Feynman, uno de los desarrolladores de la electrodinámica cuántica, presentó,


por medio de un experimento imaginario, algunas implicaciones a las que se llegaría con la
interpretación de Bohr:

si realizáramos el experimento de la rendija, con el que Yuog demostró las propiedades


ondulatorias de la luz, usando partículas, los patrones de interferencia nos llevarían a
deducir las propiedades ondulatorias de éstas. Cuando se trata de una onda, como una ola
por ejemplo, esta onda pasa por los dos agujeros de difracción, pero si hablamos de
partículas como electrones o fotones ¿cuál partícula pasa por cuál agujero? Imaginemos
un montaje en el que se tiene la rejilla de difracción, un detector de partículas (de
electrones por ejemplo) y un cañón de partículas.

Asumamos electrones: el cañón se pone en funcionamiento, los electrones pasan a través


de la rejilla y producen patrones de interferencia; Ahora bien, si reducimos la cantidad de
electrones disparados por segundo de forma que sólo uno pase por la rejilla, este electrón
produce patrones de interferencia, pero ¿por dónde pasó el electrón? ¿por cuál de los dos
agujeros? Si tapamos uno de los dos agujeros el electrón no produce interferencia, y si
colocáramos un detector en los agujeros para saber por dónde pasa el electrón tampoco
se obtendría la interferencia (ocurriría lo mismo si no es uno sino varios los electrones);
entonces ¿sabe el electrón desde un principio que están intentando detectarlo? “Sí”. Bien,
entonces engañemos al electrón ¿cómo? Cuando sea disparado tapemos un agujero. Aún
así, el electrón no produce interferencia ¿Qué está pasando entonces?

Cuando tratamos de detectar el electrón estamos interviniendo en él buscando saber su


posición, lo que significa que este electrón muestre propiedades corpusculares (y halla
incertidumbre en su velocidad), se “materialice” y no halla interferencia; tapar un agujero
o saber por dónde pasa el electrón es tener certidumbre sobre su posición. Si dejamos
que el electrón “continúe en paz” su camino, como no sabemos algo de su posición, éste
se comporta como una onda produce interferencia. Es como si el electrón se “enterara de
todo”. En probabilidades esto significa: hay dos agujeros, en cada uno hay probabilidades
de que el electrón pase, estas probabilidades generan la interferencia; Si se tapara un
agujero o si se detectara el electrón, las probabilidades se reducirían a un sólo agujero y
ya no habría interferencia, esto equivale a decir: al dejar el cañón, el electrón se divide en
muchos electrones llamados electrones fantasmas, estos muchos electrones producen la
interferencia, pero si se detecta la posición del sistema, los electrones fantasmas se
materializan en un solo electrón rompiendo la interferencia y produciendo lo que se llama
colapso de función de onda, es decir: ya no hay onda. También, si el electrón deja de
observarse, se desdobla en fantasmas de nuevo.

Aquí se entiende mejor por qué la onda asociada a un cuerpo material es la probabilidad
de encontrarlo en un sitio dado: pues si es la probabilidad de encontrarlo, no se conoce su
posición, y si no se conoce su posición presenta propiedades ondulatorias.

Otra interpretación: los múltiples mundos

Bohr también dio una interpretación al experimento de la rendija:

Supóngase una partícula la cual tiene dos posibilidades: pasar por el agujero A o por el B,
estos agujeros pueden interpretarse como dos mundos; por un mundo la partícula pasa
por el agujero A, y por el otro mundo por el B. Nuestro mundo no es alguno de estos dos
mundos, sino una “mezcla híbrida” de los dos que genera la interferencia. Pero cuando
detectamos por donde pasa el electrón todo se reduce a un sólo mundo: el mundo en
donde la partícula pasó por ese agujero, y ya no hay interferencia.

A cada partícula se le puede asociar dos mundos en este caso, pero ¿Cuántas partículas
hay en el universo?

Paradoja del gato de Schrödinger

Hacia 1935, Schödinger publicó una paradoja calificada por Einstein como la forma más
bonita de mostrar el carácter de incertidumbre en la mecánica cuántica, su carácter
incompleto (Einstein nunca aceptó la incertidumbre como una propiedad intrínseca de la
naturaleza).

Los fenómenos radiactivos son completamente aleatorios, y sólo pueden expresarse en


términos de probabilidades. Supóngase que se tiene una caja en la cual se ha metido un
gato, una botella con cianuro, un material radiactivo y un detector de partículas; el
experimento está diseñado de forma tal de que el detector esté conectado a la botella,
para que cuando reciba radiación del material rompa la botella y mate al gato. Todo el
sistema, se monta de forma de que halla un 50% de posibilidad que un núcleo atómico se
desintegre; la caja se cierra. No es posible saber si el gato está vivo o no; la única manera
de saberlo es si se abre la caja y se observa al gato, pues, como se dijo, la desintegración
radiactiva es aleatoria, y para el experimento hay tantas posibilidades de que el gato
muera como de que viva.

Así pues, puede interpretarse esto como si el gato tuviera tantas probabilidades de vivir
como de morir, esto genera una interferencia, que se rompe cuando se abre la caja
(colapso de onda) y las probabilidades se reducen a una. Desde el punto de vista de los
otros mundos, existen dos mundos: uno donde el gato está vivo y otro donde está
muerto. Pero se está en un mundo híbrido donde el gato está vivo y muerto, esto genera
la interferencia; cuando se abre la caja ya sólo se opta por un mundo, o donde el gato vive
o donde muere, y se rompe la interferencia.

Suposiciones más importantes

Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:

 Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al


concepto de Trayectoria, vital en Mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de
una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del
espacio y a cada instante, la Probabilidad de que la partícula descrita se halle en tal
posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más
usual, la probabilística o Interpretación de Copenhague). A partir de esa función,
o Función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento
necesarias.

 Existen dos tipos de evolución temporal, si no ocurre ninguna medida el estado del
sistema o Función de onda evolucionan de acuerdo con la Ecuación de Schrödinger,
sin embargo, si se realiza una medida sobre el sistema, éste sufre un "salto
cuántico" hacia un estado compatible con los valores de la medida obtenida
(formalmente el nuevo estado será una Proyección ortogonal del estado original).
 Existen diferencias perceptibles entre los estados ligados y los que no lo están.

 La Energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado, sino en forma


discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos de energía llamados
cuantos, mientras en los estados no ligados la energía se comporta como un continuo.
 De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
 Volver arriba↑ Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste
Mitteilung.)], Ann. Phys., 79, p. 361-376, (1926)1924 & 1926

https://www.ecured.cu/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica

El principio de exclusión de Pauli solamente aplica para los fermiones, no para


los bosones. En un experimento realizado por investigadores de la Rice University se
utilizaron dos átomos de Litio, uno de los cuales es un bosón (Litio-7) y el otro un fermion
(Litio-6). Se enfriaron los átomos hasta temperaturas cercanas al cero absoluto. Lo que se
puede apreciar es como la nube del bosón se va compactando sin embargo, la nube del
fermion casi no sufre cambios debido a la repulsión de los fermiones establecida por el
principio de Pauli.

Este principio bien pareciera también regir ciertas conglomeraciones humanas. Por
ejemplo, en un autobús los pasajeros tienden a ocupar los asientos desocupados más
distantes, y cada pasajero que sube, por regla general tiende a buscar el lugar con mayor
espacio. Solamente cuando ya no hay lugares es que se plantea sentarse al lado de otra
persona. Lo mismo ocurre en las bibliotecas y en baños públicos.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/07/16/el-principio-de-exclusion-de-
pauli

El estado cuántico es el estado físico que en un momento dado tiene un sistema físico en
el marco de la mecánica cuántica. En la física clásica, teóricamente, al medir una
magnitud física en un sistema varias veces, obtendríamos un mismo valor. Sin embargo
en la física cuántica, en teoría, al medir una magnitud física podríamos obtener un valor
diferente cada vez que se mide. Por tanto, para estudiar los resultados de una medición
cuántica, se recurre a una distribución de probabilidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_cu%C3%A1ntico

El puente entre el mundo cuántico y el convencional


(NC&T) Los físicos llaman "mundo clásico" a nuestro entorno familiar cotidiano. Éste es el
mundo en el que nosotros y las cosas que nos rodean parecemos tener características
medibles como masa, altura, color, peso, textura y forma.
El mundo cuántico es el mundo de las piezas fundamentales con las que está hecha la
materia: los átomos. Estos son combinaciones de neutrones y protones formando un
núcleo, y electrones girando alrededor de él, atraídos por éste a causa de la atracción
eléctrica.

Pero la mayor parte de un átomo, más del 99 por ciento de éste, es espacio vacío lleno de
energía invisible.

Así que desde el punto de vista del mundo cuántico, nosotros y las cosas que nos rodean
somos mayormente espacio vacío. El modo en que experimentamos las cosas que nos
rodean y a nosotros mismos en el mundo clásico es en realidad tan sólo una
representación mental moldeada por nuestros sentidos, tal como indica el profesor David
Ferry de la Universidad Estatal de Arizona.

El átomo. (Foto: ASU)

Durante más de un siglo, los científicos e ingenieros han tratado de llegar a una
conclusión satisfactoria sobre el eslabón perdido que une los mundos clásico y cuántico,
y permite una transición desde ese mundo de principalmente espacio vacío al entorno
familiar que experimentamos a través de nuestros sentidos.

Una hipótesis sobre estas cuestiones ha sido investigada recientemente por Adam
Burke, David Ferry, Tim Day, Richard Akis, Gil Speyer y Brian Bennett.

Ellos describen la transición desde el mundo cuántico al clásico como un proceso de


"decoherencia" que implica un tipo de progresión evolutiva que en cierto modo es
análoga al concepto de selección natural de Charles Darwin.
Los autores se basaron en dos teorías, la de la decoherencia y la del darwinismo
cuántico, ambas propuestas por Wojciech Zurek, investigador del Laboratorio Nacional
de Los Álamos.

Albert Einstein dijo sobre Max Planck: "Era un hombre a quien le fue dado aportar al mundo
una gran idea creadora". De esa idea creadora nació la física moderna.

Planck estudió en las universidades de Munich y Berlín. Fue nombrado profesor de física en
la Universidad de Kiel en 1885, y desde 1889 hasta 1928 ocupó el mismo cargo en la
Universidad de Berlín.

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas separadas que
llamamos cuantos. De ahí surge el nombre teoría cuántica.

Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de naturaleza universal


que se conoce como la constante de Planck. La ley de Planck establece que la energía de
cada cuanto es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la constante universal.
Sus descubrimientos, sin embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba
por ondas. Los físicos en la actualidad creen que la radiación electromagnética combina las
propiedades de las ondas y de las partículas.

Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente por otros científicos,
fueron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física, conocido como mecánica
cuántica y proporcionaron los cimientos para la investigación en campos como el de la
energía atómica. Reconoció en 1905 la importancia de las ideas sobre la cuantificación de
la radiación electromagnética expuestas por Albert Einstein, con quien colaboró a lo largo
de su carrera.
El propio Planck nunca avanzó una interpretación significativa de sus quantums. En 1905
Einstein, basándose en el trabajo de Planck, publicó su teoría sobre el fenómeno conocido
como efecto fotoeléctrico. Dados los cálculos de Planck, Einstein demostró que las
partículas cargadas absorbían y emitían energías en cuantos finitos que eran proporcionales
a la frecuencia de la luz o radiación. En 1930, los principios cuánticos formarían los
fundamentos de la nueva física.

Planck recibió muchos premios, especialmente, el Premio Nobel de Física, en 1918. En 1930
Planck fue elegido presidente de la Sociedad Kaiser Guillermo para el Progreso de la Ciencia,
la principal asociación de científicos alemanes, que después se llamó Sociedad Max Planck.
Sus críticas abiertas al régimen nazi que había llegado al poder en Alemania en 1933 le
forzaron a abandonar la Sociedad, de la que volvió a ser su presidente al acabar la II Guerra
Mundial. La oposición de Max Planck al régimen nazi, lo enfrentó con Hitler. En varias
ocasiones intercedió por sus colegas judíos ante el régimen nazi.

Max Planck sufrió muchas tragedias personales después de la edad de 50 años. En 1909, su
primera esposa murió después de 22 años de matrimonio, dejando dos hijos y dos hijas
gemelas. Su hijo mayor murió en el frente de combate en la Primera Guerra Mundial en
1916; sus dos hijas murieron de parto. Durante la Segunda Guerra Mundial, su casa en Berlín
fue destruida totalmente por las bombas en 1944 y su hijo más joven, Erwin, fue implicado
en la tentativa contra la vida de Hitler que se efectuó el 20 de julio de 1944 y murió de forma
horrible en manos de la Gestapo en 1945.

Todo este cúmulo de adversidades, aseguraba su discípulo Max von Laue, las soportó sin
una queja. Al finalizar la guerra, Planck, su segunda esposa y el hijo de ésta, se trasladaron
a Göttingen donde él murió a los 90 años, el 4 de octubre de 1947.

Max Planck hizo descubrimientos brillantes en la física que revolucionaron la manera de


pensar sobre los procesos atómicos y subatómicos. Su trabajo teórico fue respetado
extensamente por sus colegas científicos. Entre sus obras más importantes se encuentran
Introducción a la física teórica (5 volúmenes, 1932-1933) y Filosofía de la física (1936).

2.2.2 Principios de la teoría cuántica.


Teoría cuántica, teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las propie
interacciones entre la materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Pl
emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desa
formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exact
de una partícula subatómica.

Aportaciones de Einstein: Los siguientes avances importantes en la teoría cuántica se debieron a Albert Einstein
Planck para explicar determinadas propiedades del efecto fotoeléctrico, un fenómeno experimental en el que una
sobre ella una radiación.
Según la teoría clásica, la energía de los electrones emitidos —medida por la tensión eléctrica que generan— deb
Sin embargo, se comprobó que esta energía era independiente de la intensidad —que sólo determinaba el número
de la frecuencia de la radiación. Cuanto mayor es la frecuencia de la radiación incidente, mayor es la energía
frecuencia crítica, no se emiten electrones. Einstein explicó estos fenómenos suponiendo que un único cuanto de e
La energía del cuanto es proporcional a la frecuencia, por lo que la energía del electrón depende de la frecuencia

Significado de la mecánica cuántica

Posteriormente, Schrödinger demostró que la mecánica ondulatoria y la mecánica de matrices son versiones
denominada mecánica cuántica. Incluso en el caso del átomo de hidrógeno, formado por sólo dos partículas, amba
El siguiente átomo más sencillo, el de helio, tiene tres partículas, e incluso en el sistema matemático relativamen
tres cuerpos (la descripción de las interacciones mutuas de tres cuerpos distintos) no se puede resolver por com
de energía. Al aplicar la matemática mecanocuántica a situaciones complejas, los físicos pueden emplear alguna de
depende de la conveniencia de la formulación para obtener soluciones aproximadas apropiadas.

Aunque la mecánica cuántica describe el átomo exclusivamente a través de interpretaciones matemáticas de lo


rasgos que en la actualidad se considera que el átomo está formado por un núcleo rodeado por una serie de ondas e
determinados, y cada onda estacionaria representa una órbita. El cuadrado de la amplitud de la onda en cada punto e
de que un electrón se encuentre allí. Ya no puede decirse que un electrón esté en un punto determinado en un mo

Resultados de la mecánica cuántica: La mecánica cuántica resolvió todas las grandes dificultades que preocup
Amplió gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base teórica para la comp
las líneas espectrales: cada línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un cuanto de energía o fotón, c
dos niveles de energía. La comprensión de los enlaces químicos se vio radicalmente alterada por la mecánica cuán
Schrödinger. Los nuevos campos de la física —como la física del estado sólido, la física de la materia condensad
de partículas elementales— se han apoyado firmemente en la mecánica cuántica.

Avances posteriores: Desde 1925 no se han encontrado deficiencias fundamentales en la mecánica cuántica, aunq
completa. En la década de 1930, la aplicación de la mecánica cuántica y la relatividad especial a la teoría del elect
una ecuación que implicaba la existencia del espín del electrón. También llevó a la predicción de la existencia de
por el físico estadounidense Carl David Anderson.

La aplicación de la mecánica cuántica al ámbito de la radiación electromagnética consiguió explicar numerosos fe


los electrones frenados por la materia) y la producción de pares (formación de un positrón y un electrón cuando la
Sin embargo, también llevó a un grave problema, la denominada dificultad de divergencia: determinados parámetr
de los electrones, parecen ser infinitos en las ecuaciones de Dirac (los términos `masa desnuda' y `carga desnud
interactúan con ninguna materia ni radiación; en realidad, los electrones interactúan con su propio campo eléct
1947-1949 en el marco de un programa denominado renormalización, desarrollado por el físico japonés Shin'ich
Schwinger y Richard Feynman y el físico estadounidense de origen británico Freeman Dyson. En este programa s
infinitas de modo que otras cantidades físicas infinitas se cancelen en las ecuaciones. La renormalización aument
de los átomos a partir de los principios fundamentales.

Perspectivas de futuro: La mecánica cuántica está en la base de los intentos actuales de explicar la interacció
para todas las fuerzas fundamentales de la materia. No obstante, existen dudas sobre si la mecánica cuántica
ejemplo, sólo se ha resuelto en parte. Igual que la mecánica newtoniana fue corregida por la mecánica cuántica y
de ellos— están convencidos de que la mecánica cuántica también experimentará cambios profundos en el fut
teóricas entre la mecánica cuántica y la teoría del caos, que empezó a desarrollarse rápidamente en la década de 1
Hawking siguen haciendo esfuerzos para desarrollar un sistema que englobe tanto la relatividad como la mecánica

El átomo de Bohr

En 1911, Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos experimentales de la disp
oro, supuso que cada átomo está formado por un núcleo denso y con carga positiva, rodeado por electrones cargad
los planetas alrededor del Sol. La teoría electromagnética clásica desarrollada por el físico británico James Clerk
que girara en torno a un núcleo radiaría continuamente energía electromagnética hasta perder toda su energía,
teoría clásica, el átomo descrito por Rutherford sería inestable. Esta dificultad llevó al físico danés Niels Bohr a
en el interior del átomo y que los electrones se desplazan en órbitas fijas. Cada cambio de órbita de un electrón
de radiación.

La aplicación de la teoría de Bohr a átomos con más de un electrón resultó difícil. Las ecuaciones matemáticas par
resueltas durante la segunda y tercera década del siglo XX, pero los resultados no concordaban exactamente con l
sólo pueden obtenerse soluciones aproximadas de las ecuaciones, y se ajustan sólo parcialmente a las observacion

Mecánica ondulatoria

El físico francés Louis Victor de Broglie sugirió en 1924 que, puesto que las ondas electromagnéticas muestran a
también deberían presentar en algunos casos propiedades ondulatorias (véase Dualidad onda-corpúsculo). Esta
años después por los físicos estadounidenses Clinton Davisson y Lester Halbert Germer y el físico británico Geor
electrones dispersado por un cristal da lugar a una figura de difracción característica de una onda. El concepto o
Erwin Schrödinger a desarrollar una `ecuación de onda' para describir las propiedades ondulatorias de una p
ondulatorio del electrón en el átomo de hidrógeno.

Aunque esta ecuación diferencial era continua y proporcionaba soluciones para todos los puntos del espacio
restringidas por ciertas condiciones expresadas por ecuaciones matemáticas llamadas funciones propias o eigenfu
de onda de Schrödinger sólo tenía determinadas soluciones discretas; estas soluciones eran expresiones mate
como parámetros (los números cuánticos son números enteros introducidos en la física de partículas para in
características de las partículas o sistemas). La ecuación de Schrödinger se resolvió para el átomo de hidrógeno
la teoría cuántica anterior. Además, tenía solución para el átomo de helio, que la teoría anterior no había logrado
concordaba con los datos experimentales. Las soluciones de la ecuación de Schrödinger también indicaban que no
números cuánticos iguales, esto es, que estuvieran en el mismo estado energético. Esta regla, que ya había sido
1925, se conoce como principio de exclusión.

http://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica-
una-aproximacion-al-universo-probable_a992.html
Qué es Mecánica cuántica:
La mecánica cuántica es la ciencia que estudia las características y el
comportamiento de las partículas atómicas y subatómicas.

La mecánica cuántica, junto con la teoría de la relatividad, compone lo que hoy en


día llamamos física moderna.

La mecánica cuántica surgió como una rama diferente a la física en el año 1922, a
partir de la teoría cuántica expuesta por el físico alemán Max Planck (1858-1947).

La teoría de Planck afirma que la luz se propaga en paquetes de energía o fotón.


La energía de cada fotón es proporcional a la frecuencia del mismo.

El físico Albert Einstein, además de postular que la velocidad de la luz en el vacío


es una constante fundamental de la naturaleza, y no así el espacio-tiempo,
absorbe la idea de Planck. De manera general, llega a la conclusión de que la luz
es una partícula que también se comporta como una onda.

La dualidad onda-partícula es una de las propiedades fundamentales de la


naturaleza a nivel atómico estudiada por la mecánica cuántica, llamada también
física cuántica.

Uno de los postulados de la mecánica cuántica describe que las partículas


elementales que constituyen la materia (electrones, protones, neutrones) están
dotadas de propiedades tanto de onda como de partícula, comportándose de
forma diferente a la naturaleza de los objetos macroscópicos de la mecánica
clásica o newtoniana.

A diferencia de la mecánica clásica que determina el estado físico de un cuerpo u


objeto por su posición y velocidad, la mecánica cuántica lo hace a través de una
función de onda, que es la solución de la ecuación de Schrodinger, llamada así por
el físico Erwin Schrodinger. Cabe destacar que la función de onda sólo especifica la
probabilidad de encontrar la partícula en un cierto lugar del espacio.

S-ar putea să vă placă și