Sunteți pe pagina 1din 6

Comuna (socialismo)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase comuna (desambiguación).
La comuna fue una forma de organización social, política y económica popular de
carácter local y participativo1 donde los individuos gestionan diversas instituciones de
autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes con miras a
ser autosuficientes en la medida de lo posible.2
Tanto marxistas, como socialistas de a la izquierda, anarquistas y otros movimientos han
visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada del capitalismo a
través de la democracia participativa.

Índice

 1La comuna en el marxismo


 2La comuna en el anarquismo
 3Movimientos políticos contemporáneos que manejan la idea de la comuna
o 3.1Chavismo
 4Véase también
 5Referencias

La comuna en el marxismo[editar]
Karl Marx, en el escrito La Guerra Civil en Francia (1871), promulga los logros alcanzados
por la comuna de París y la describe como un prototipo para un gobierno revolucionario
futuro.
En la teoría marxista, la comuna es una forma de organización política adoptada durante la
primera (o más baja) fase del comunismo denominada socialismo. Las comunas son
propuestas como la contraparte proletaria a las formas de gobierno de la llamada
«burguesía». En el escrito mencionado Marx explica el propósito y la función de la comuna
durante el periodo denominado «dictadura del proletariado»:3
La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos
distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus miembros eran,
naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera. La Comuna no había de ser un
organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo..

Marx, Engels, y posteriormente Lenin crearon elementos para definir las características
que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la «dictadura del
proletariado».

La comuna en el anarquismo[editar]
Artículo principal: Comuna (anarquismo)
Véase también: Principio federativo
La comuna en el anarquismo se concibe como una organización libre y voluntaria formada
para la institucionalización a escala humana de la vida común de los seres humanos.4
Los modelos económicos de cada comuna libertaria pueden variar de acuerdo a la
voluntad de sus miembros: el mercado puede existir (mutualismo, anarcocolectivismo)
como estar ausente (anarcocomunismo). Al no existir el Estado se establecería
un mercado libre, aunque los productores pueden asociarse para regular
y planificar voluntaria y descentralizadamente la vida económica.5 De igual manera, las
comunas pueden pactar libremente entre sí para cooperación mutua en asuntos de diversa
índole, formando federaciones de comunas (así como también otros órdenes superiores
voluntarios: regional, nacional, internacional).678 Bajo este modelo el Estado se
reemplazaría por un orden federativo popular de abajo hacia arriba fundamentado en
la unión libre de productores y en una «administración simple de asuntos comunes».9
Por otra parte, dentro del anarquismo, las comunas representan organizaciones
autónomas que confrontan al Estado.10

Movimientos políticos contemporáneos que manejan la idea


de la comuna[editar]
 Abahlali baseMjondolo
 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
 Federación Democrática del Norte de Siria
Chavismo[editar]
Artículo principal: Chavismo

Kléber Ramírez Rojas, ideólogo del Estado comunal en Venezuela.

En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, dentro del marco del socialismo del siglo XXI,
planteó la construcción de lo que llamó el «Estado comunal», que tuvo entre sus más
fuertes antecedentes ideológicos la propuesta del guerrillero venezolano Kléber Ramírez
Rojas que llamó «Estado comunero».11
La comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado comunal, mediante
la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y
ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través de la
planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la elaboración
y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las competencias y servicios
que conforme al proceso de descentralización, le sean transferidos, así como la
construcción de un sistema de producción, distribución, intercambio y consumo de
propiedad social, y la disposición de medios alternativos de justicia para la convivencia y la
paz comunal, como tránsito hacia la sociedad socialista,democrática, de equidad y justicia
social.12
Según la Ley Orgánica de las Comunas, este término es utilizado para denominar al
espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración
de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas
que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del poder popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable,
contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.12
De acuerdo con Chávez el sistema económico comunal se debe desarrollar a través de
distintas formas de organización socioproductiva como empresas de propiedad social,
unidades familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas asociativas para el
trabajo.13
En 2009, tras la derrota sufrida por el chavismo en el referéndum constitucional de
Venezuela de 2007 en el cual se pretendía incluir como una institución a las comunas, se
crea el Ministerio del Poder Popular para las Comunas.14 Las comunas en Venezuela
están regidas por la Ley Orgánica de las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal.12

Comuna
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la subdivisión administrativa. Para otros usos de este término,
véase Comuna (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión:{{sust:Aviso referencias|Comuna}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 20 de julio de 2019.

Por comuna se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una
zona urbana, rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias
de administración local. El origen del nombre y función proviene de las comunas
urbanas de la Edad Media, época en la cual era la designación de las
ciudades italianas independientes de un señor feudal
Varios países han adoptado el nombre de comuna (o similar) para la unidad administrativa
menor y básica. Estos
son Alemania (Gemeinde), Argentina (comuna), Uruguay (comuna), Bélgica (Commune/Ge
meente), Perú (Comuna), Chile (Comuna), Colombia (Comuna), Ecuador
, Francia (Commune), Italia (comune), Luxemburgo (Commune), Países
Bajos (Gemeenschap), Polonia (Gmina), Suecia (Kommun), Suiza (Gemeinde/Commune/C
omunità), Dinamarca (Kommune), Venezuela (Comuna) y Andorra (comú). En El Salvador,
la palabra comuna se usa sobre todo en periodismo como sinónimo de municipalidad.
La comuna en Francia, de donde deriva la forma administrativa actual, corresponde a la
división menor y es la base de la cual se asocian los departamentos y otras agrupaciones
administrativas superiores.
En la República Dominicana, debido a la influencia de la lengua francesa por
la colonización francesa y la ocupación haitiana, a la comuna (la commune en francés) se
le llamó la común, simulando la pronunciación francesa. Tras la independencia en 1844,
la común siguió siendo la unidad administrativa básica en Dominicana hasta que la
Constitución del 1 de diciembre de 1955 denominó como municipios a las antiguas
comunas.
La COMUNA
La comuna es una forma de organización social, política y económica popular de
carácter local y participativo1 donde los individuos gestionan diversas instituciones de
autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes con miras a ser
autosuficientes en la medida de lo posible. Esta cultura fue desecha aquí en
Venezuela, por los conquistadores españoles.
Su Origen
Los primeros que vivieron en Comunas fueron los indígenas, estos si Vivian en
comunas donde este conglomerado de familias en su modo de vida si ejercían el
poder social, económico y político, porque ellos hacían su propias leyes (normas de
convivencia), aunque no eran escritas, se respetaban las reglas.

Consejo comunal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para mejorarlo:

 Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.


 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Estas deficiencias fueron encontradas el 1 de febrero de 2011.

Según el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:


“son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias.
Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”
Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) de 2009

Organización[editar]
La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es
una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos,
ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión
pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la
sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o
sociales.12
En el proceso de construcción del nuevo Estado Comunal, y específicamente en las leyes
del Poder Popular, se ha planteado la creación de una instancia denominada Comité de
Familia e Igualdad de Género en el seno de los consejos comunales y los Comités de
Gestión para la Mujer e Igualdad de Género en las comunas, los cuales tienen como
función el impulso de la despatriarcalización en esas células de la nueva sociedad.3

EL ESTADO COMUNAL

Manuel Briceño Méndez


29 Jun 2014, 9:37 pm.
COMPARTE
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se inicia un
proceso de transformación política, que abarca todos los ámbitos estructurales para la
transformación del país desde un capitalismo dependiente hacia un socialismo de contenidos
socioeconómicos y geopolíticos innovadores, denominado genéricamente Socialismo del siglo
XXI. Este proceso transformador tiene como directrices fundamentales cuatro principios
básicos:

Desarrollo sustentable: entendido como el proceso de cambios necesarios en torno al


equilibrio que debería producirse para garantizar una condición ecológico-natural, una
eficiencia productiva y un beneficio social colectivo.

Desarrollo endógeno y diversificación de la economía: estrategia principal para superar las


debilidades que en el ámbito socioeconómico han caracterizado el desarrollo del país, como
dependencia, exclusión, altos niveles de pobreza, desempleo, distribución desigual del ingreso,
desequilibrios territoriales, entre otros.

Participación ciudadana: enfocada como un derecho y un deber, que además de profundizar la


democracia, permita la interacción entre el Estado y la sociedad, con el fin de mejorar la
planificación, viabilidad, y efectividad de las políticas públicas que permitan la satisfacción de
las demandas sociales de manera adecuada y oportuna; pero a través del poder popular, para
desarrollar el principio de responsabilidad como un derecho ciudadano, ejercido en la gestión de
las políticas públicas y en el ámbito de la territorialidad comunal.

Adecuación funcional de la ocupación del territorio: como mecanismo principal para


alcanzar los objetivos planteados dentro del equilibrio territorial, mediante la estrategia de
descentralización desconcentrada.

Estas directrices se convierten, entonces, en el fundamento de la seguridad de la ación y


desarrollo integral del país, siendo la gestión de las políticas públicas el principal instrumento de
acción para lograr los objetivos propuestos en los Cinco Equilibrios, el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar, y más recientemente en el Plan de la Patria.

En esta tercera etapa de la revolución, el diseño de las políticas públicas debe estar enmarcado
dentro de un conjunto de acciones –Gobierno de Calle–, como instrumento principal para
reordenar el territorio en función de la estrategia de desarrollo, la geopolítica interna y la nueva
geometría del poder.

Por lo tanto, un desarrollo cónsono con tales preceptos requiere de una nueva institucionalidad,
pues la construcción de un espacio geográfico socialista exige modalidades diferentes de gestión
de políticas públicas, donde tengan expresión directa los actores sociales organizados y
cohesionados en torno a unidades territoriales equivalentes a sus competencias, y a
jurisdicciones inherentes a una territorialidad reconocida por la apropiación y el asentamiento
mismo de la población en lugares que generen sentimientos de pertenencia e identidad
geográfica; pero que además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico
legitimado por el Estado: el Socialismo del siglo XXI.

Este proceso de construcción del poder comunal debe estar dirigido a diversificar la economía
para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo endógeno, el fortalecimiento de la
economía social, la sostenibilidad fiscal, ahorro y la inversión, para la construcción de una
sociedad equitativa, justa y próspera considerando las actividades productivas de acuerdo a la
vocación y potencial propios de cada región; pero al mismo tiempo bajo el principio de la
socialización de la función pública, es decir, el autogobierno ejercido en cada comuna por los
ciudadanos que la conforman, a través de sus órganos naturales: las asambleas de ciudadanos y
los parlamentos comunales.

La nueva institucionalidad, como una respuesta social, económica y política a los cambios
revolucionarios, implica la expresión territorial de las instituciones en los siguientes ámbitos:

 Ejes de desarrollo territorial: proyectos estructurantes;


 Regional: regiones funcionales y autoridades regionales;
 Corredores estratégicos de desarrollo: distritos motores de desarrollo;
 Unidades sociopolíticas de gestión de políticas públicas: comunas;
 La consolidación de un aparato político, articulado geográficamente como respuesta en
los escenarios electorales, pero permanente para el accionar político en el desarrollo de la
estrategia perfecta y la construcción del Estado Comunal, teniendo como actor principal
al PSUV.
La propuesta del Comandante Presidente de la República Hugo Chávez Frías, redunda
entonces en transformar una visión divisionista, parcelada y concentrada del poder del Estado
consolidada por la reforma del Estado de los años 80, formulada por la Comisión Presidencial
para la Reforma del Estado (Copre), para promover nuevas formas institucionales sobre la
base de la participación ciudadana, por ende más desagregada y descentralizada, pero
orgánica, coherente y eficiente.

El nuevo proceso sociopolítico nacional iniciado con la revolución bolivariana y socialista


redimensiona la geometría del poder bajo el criterio de la socialización de la función pública,
es decir, el poder del pueblo organizado en poder comunal, un modelo de desarrollo
sustentable, endógeno, participativo y soberano, orgánico, expresado en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y una gestión de gobierno coherente y articulada:
un solo Gobierno.

S-ar putea să vă placă și