Sunteți pe pagina 1din 63

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

INTEGRANTES:
-Campos Bances Gian Pool
-Mejía Díaz Elsa
APARATO -Torres Neciosup Angela

ASIGNATURA:
DIGESTIVO Fisiología y Explotación Aviar

PRÁCTICA 2:GRUPO II-5


SISTEMA DIGESTIVO

INTRODUCCION

El siguiente informe que se presenta se basa en el aparato digestivo, su anatomía,


funcionamiento y relación que existe con los otros aparatos del sistema polla y
gallina sabiendo que el sistema digestivo de las aves es de suma importancia
estudiarlo y aprenderlo para así poder prever y tratar algunas patologías que se
puedan presentar en la producción de la avicultura.
Desde el momento que es ingerido, hasta el momento que es expulsado, el
alimento pasa por una serie de procesos no solo físicos sino también químicos,
acompañado de secreciones que hacen que los alimentos ingeridos por estos
animales se aprovechen en lo más posible hasta la formación y expulsión de los
desechos en forma de heces.
En el informe estudiaremos los componentes de los órganos de la polla, gallina,
los componentes de su ambiente que le afecta y las relaciones que se da entre el
aparato digestivo y los otros aparatos de esta ave.
1º) OBJETIVOS:

a) Identificar sus componentes (órganos)


b) Identificar los componentes de su Ambiente:
b.1. Los otros aparatos
b.2. Algunos objetos que están fuera del organismo de la gallina.
c) Elaborar la Estructura (Relaciones).
c.1. Las Relaciones o correspondencias o conexiones que se dan entre dos aparatos
iguales.
Son las relaciones entre los órganos del Aparato Digestivo, sea del embrión, de la polla o la
gallina. Matemáticamente estas relaciones son homogéneas. Son anatómicas y
bioquímicas.
c.2. Las Relaciones o correspondencias o conexiones que se dan entre dos aparatos
diferentes.
Son las relaciones entre los órganos del Aparato Digestivo con los órganos de cada uno de
los otros aparatos, sea del embrión, la polla o gallina.
Matemáticamente estas relaciones son binarias heterogéneas que proceden de relaciones
homogéneas. Son Anatómicas y bioquímicas
c.3. Relaciones entre cada aparato, sea del embrión, de la polla o la gallina, con
algunos de los objetos de su entorno o ambiente (que están fuera):
Son las relaciones entre el Aparato Digestivo con algunos objetos que están fuera
c.3.1. Específicas: para cada objeto
c.3.2. General(es): integración de funciones específicas para demostrar su funcionamiento
como aparato
2º) ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
2.1. GENERALIDADES:

En primer lugar, el aparato digestivo comienza con el pico y la boca con un paladar
secundario, lengua y la glotis, lugar donde no se produce ninguna masticación, y el alimento
es tragado entero.Este pasa luego por el esófago, el cual es bastante muscular y en algunos
grupos como los granívoros presenta un ensanchamiento denominado buche, que es una
gran bolsa muscular donde se almacena y reblandecen temporalmente los alimentos.
El estómago de las aves es glandular, provisto de muchas glándulas gástricas donde
la acción de las enzimas ayuda a la degradación de los alimentos ingeridos, para que sean
aptos para su asimilación.
Muchas aves ingieren pequeñas piedrecillas que se sitúan en el estómago muscular llamado
molleja que dispone de paredes fuertes y musculosas, con objeto de triturar el alimento que
ingieren entero, estas piedrecillas se denominan "grit", y tienen como función ayudar al
proceso de molienda.
A continuación, el alimento pasa al intestino, el cual es bastante diferente al de los
mamíferos. Sin embargo, es posible diferenciar claramente un intestino medio, denominado
duodeno, donde desembocan los productos del hígado y del páncreas.
Siguiente está el intestino delgado, donde se produce la asimilación de las sustancias
alimenticias al organismo y un intestino terminal, el cual en aves de régimen vegetariano se
divide en dos ciegos.

Los desechos del proceso digestivo se eliminan por la cloaca, lugar donde convergen
además los conductos del sistema reproductor y urinario.
Para que todo el alimento que consumen nuestras gallinas, pueda serle útil, tiene primero
que ser digerido, y absorbido por el organismo siendo aprovechado por este.

El canal alimenticio o sistema digestivo de la gallina, lo definiremos como un largo tubo que
se extiende desde la boca hasta la cloaca, está compuesto por ciertos ensanchamientos
para la acumulación de los alimentos y los de desecho.
2.2. FORMULARIO:

2.1.1. APARATO DIGESTIVO DE LA GALLINA

2.1.1.1. ELEMENTOS: está constituido por los siguientes Órganos:

2.1.1.1.1. BOCA O CAVIDAD ORO FARÍNGEA


2.1.1.1.1.1. CANTIDAD: Uno
2.1.1.1.1.2. PARTES:
1°. EL TECHO:
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso
b.1.1. Glándulas Salivales Maxilares
b.1.2. Glándulas Palatinas
b.1.3. Glándulas Esfeno pterigoideas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
2°. LAS MEJILLAS: Dos
a) Cantidad: Dos
b) Estratos
b.1. Mucoso
b.1.1. Glándulas Salivales de los ángulos de la boca
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
3°. EL PISO O SUELO:
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso
b.1.1. Glándulas Salivales Sub mandibulares Craneales
a.2.1.2. Glándulas Salivales Sub mandibulares Caudales
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
4°. LA LENGUA
a) Cantidad: una
b) Estratos
b.1. Mucoso
b.1.1. Glándulas Salivales Linguales Rostrales.
b.1.2. Glándulas Salivales Linguales Caudales
b.1.3. Glándulas Salivales Sub mandibulares Rostrales.
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
2.1.2.1.2. ESÓFAGO:
2.1.2.1.2.1. CANTIDAD: Uno
2.1.2.1.2.2. PARTES:
1°. ESÓFAGO ANTERIOR:
a) Cantidad: Una
b) Estratos
b.1. Mucoso
b.1.1. Glándulas Salivales Linguales Rostrales.
b.1.2. Glándulas Salivales Linguales Caudales
b.1.3. Glándulas Salivales Sub mandibulares Rostrales.
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
2°. BUCHE:
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso
No tiene glándulas.
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio
3°. ESÓFAGO POSTERIOR:
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso
Con glándulas.
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Adventicio y seroso
2.1.2.1.3. PROVENTRÍCULO:
2.1.2.1.3.1. CANTIDAD: Uno
2.1.2.1.3.2. ESTRATOS:
1°. Mucoso
a) Con glándulas
2°. Submucoso
3°. Muscular
4°. Seroso
2.1.2.1.4. MOLLEJA:
2.1.2.1.4.1. CANTIDAD: Una
2.1.2.1.4.2. ESTRATOS:
1°. Córneo o de Koilina
2°. Mucoso
a) Con glándulas
2°. Submucoso
3°. Muscular
4°. Seroso
2.1.2.1.5. INTESTINO DELGADO
2.1.2.1.5.1. CANTIDAD: Una
2.1.2.1.5.2. PARTES:
1°. DUODENO
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2°. YEYUNO
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
3°. ÍLEON
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2.1.2.1.6. INTESTINO GRUESO
2.1.2.1.6.1. CANTIDAD: Uno
2.1.2.1.6.2. PARTES:
1°. COLON
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2°. CIEGOS
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2.1.2.1.7. CLOACA:
2.1.2.1.7.1. CANTIDAD: Uno
2.1.2.1.7.2. PARTES:
1°. COPRÓDEO
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2°. URÓDEO
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Sin glándulas
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
3°. PROCTÓDEO
a) Cantidad: Uno
b) Estratos
b.1. Mucoso:
b.1.1. Con glándulas dorsales y ventrales.
b.2. Submucoso
b.3. Muscular
b.4. Seroso
2.1.2.1.8. HÍGADO
2.1.2.1.8.1. CANTIDAD: Uno
2.1.2.8.2. PARTES:
1°. LOBULILLOS
a) Hepatocitos
b) Sinusoides
c) Canalículos biliares
2°. CÁPSULA
3°. VÍAS O CONDUCTOS DE TRANSPORTE DE BILIS
a) De menor calibre o secundarios: Cantidad Indeterminada
b) De mayor calibre o primarios: 3
b.1.Tipos
b.1.1. Hepático Cístico del lóbulo derecho
b.1.2. Cístico entérico de la vesícula biliar
b.1.3. Hepático entérico del lóbulo izquierdo
b.2. Capas
b.2.1. Epitelio
b.2.2. Muscular
b.2.3. Serosa
4°. VESÍCULA BILIAR
a) Capas
a.1. Epitelio
a.2. Muscular

a.3. Serosa

2.1.2.1.9. PÁNCREAS

1°. CANTIDAD: Uno


2°. PARTES

a) SEGÚN LOS PLANOS DORSAL MEDIAL Y VENTRAL ESTOS TIENEN 3 PARTES:

a.1. Lóbulo dorsal

a.2. Lóbulo ventral

a.3. Lóbulo esplénico.

b) FUNCIONAL O SISTÉMICAMENTE EL PÁNCREAS TIENE TRES PARTES:

b.1. ENDÓCRINA

b.1.1. Cantidad: Una


b.1.2. Estratos
b.1.2.1. Mucosa
b.1.2.2. Submucosa

b.1.2.3. Muscular

b.1.2.4. Serosa

b.2. EXÓCRINA

b.2.1. Cantidad: Una


b.2.2. Estratos
b.2.2.1. Mucosa

b.2.2.2. Submucosa

b.2.2.3. Muscular

b.2.2.4. Serosa

b.3. CONDUCTOS TRANSPORTADORES DE JUGO PANCREÁTICO:

b.3.1. CANTIDAD:

b.3.1.1. De menor calibre o secundarios: drenan jugo pancreático de las glándulas a los
conductos primarios. Cantidad Indeterminada.

b.3.1.2. De mayor calibre o primarios: tres.

b.3.1.2.1. Uno que drena jugo pancreático del Lóbulo dorsal al duodeno

b.3.1.2.2. Dos que drenan jugo pancreático del Lóbulo ventral al duodeno

b.3.2. CAPAS

b.3.2.1. Epitelial

b.3.2.2. Muscular

b.3.2.3. Serosa

2.1.2.2. LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE DEL APARATO DIGESTIVO DE LA


GALLINA.
2.1.2.2.1. LOS OTROS APARATOS:
1°. El aparato respiratorio
2°. El aparato tegumentario
3°. El aparato Genital de la hembra.
4°. El aparato nervioso
5°. El aparato circulatorio
6°. El aparato linfático
7°. El aparato glandular o endocrino
8°. El aparato inmunitario
9°. El aparato urinario
10°. El aparato Óseo
11°. El aparato muscular
2.1.2.2.2. ALGUNOS OBJETOS QUE ESTÁN EN EL ENTORNO (fuera de la gallina).
2.1.2.2.1. NATURALES
2.1.2.2.1.1. BENÉFICOS O PERJUDICIALES
1°. Alimento de origen vegetal:
a) Semillas de carbohidratos
b) Semillas de leguminosas
2°. Alimento de origen animal
a) Insectos
b) Anélidos
c) Arácnidos
d) Coprófagos
2°. Agua
3°. Suelo.
a) Tierra
b) Arena gruesa
4°. Bacterias simbióticas.
2.1.2.2.1.2. Perjudiciales solamente
1°. Microorganismos
a) Bacterias patógenas
b) Hongos
c) Virus
d) Protozoarios
d.1. Histomonas
d.2. Eimerias
d.3. Criptococos
2°. Parásitos
a) Internos
a.1. Cestodos: son planos
a.1.1. Tenias
a.2. Nematodos: son redondos
- Ascaris
3°. Deyecciones y orina de ratas y ratones, son fuente de:
a) Salmonelas
b) Pasteurela
c) Campylobacter

3º) MATERIAL

a) Una polla bebé de 3 días de edad como máximo, de raza criolla y una polla de raza
mestiza, de 1.0 Kg. de masa corporal como mínimo y alimentada con maíz. Sí no está con
alimento en el buche, no puede hacer su práctica.

b) Un Mandil o chaqueta

c) Guía de Práctica

d) Formulario

e) Separatas con la información necesaria:

e.1. Bell, D.J y Freeman, B.M. Fisiología y Bioquímica de la Gallina Doméstica. Primera
Edición. Editorial Científico Técnica. La Habana – Cuba, 1977; Págs. 307.

f) Un Termómetro para uso corporal, de uso veterinario.

g) Anestésico HalatalR (Pentobarbital Sódico): 1 frasco por sub grupo

h) Dos jeringas hipodérmicas de 1 cc. con su aguja respectiva.

i) Un paquete de Algodón pequeño

j) Un Equipo para disección.

k) Una Cinta métrica de 100 cm. de longitud.

l) Una cámara fotográfica

ll) Una Lupa.


m) Un linterna de mano pequeña.

n) Una Bolsa vacía con capacidad para 2 Kg

3.1.1. RELACIONES ENTRE DOS APARATOS IGUALES DE LA POLLA.


3.1.1.1. ENTRE EL A. DIGESTIVO CON EL A. DIGESTIVO: SON RELACIONES ENTRE
ÓRGANOS.
3.1.1.1.1. BOCA O CAVIDAD ORO FARÍNGEA
1º. UBICACIÓN:

En las aves no hay delimitación entre la boca y la faringe como en mamíferos, por lo que
consideramos a estos dos órganos como uno solo y le llamamos Oro faringe. Sin embargo,
hay autores como Hamilton (1952) que proponen que el límite caudal de la boca lo constituye
la fila transversa de papilas del techo (paladar duro) y de la fila transversa cóncava de papilas
de la lengua, el resto de la cavidad corresponde a la faringe.

2°) COMUNICACIÓN:
Se comunica caudalmente con el Esófago y con la Laringe.

3°) PARTES
A) TECHO
a.1. Situación: la nariz interna asienta entre los huesos palatinos y el vómer, caudal a la
apófisis palatal del hueso maxilar.
a.2 comunicación: Es el dorso de la cavidad Oro faríngea, está rodeada rostralmente por
los huesos Pre maxilar y Maxilar y caudalmente por los huesos Palatino, Vómer y
Pterigoideo. Se comunica con las otras partes de ésta, tanto topográfica como
estructuralmente y con las Ranfoteca del pico superior.
a.3. Descripción detallada de sus estratos:
Está formado por un paladar duro incompleto, cuyos estratos son:
a.3.1. La mucosa: está formado por un epitelio escamoso estratificado sin queratina.
Continua con el epitelio de la cavidad nasal en el borde nasal de la derivación coanal. Los
estudios a microscopia electrónica de las terminaciones sensitivas del paladar, realizados
por Andersen y Nafstad (1968), demostraron la existencia de células subepitelial de Merkel,
corpúsculos de Herbsdel epiteliot y terminaciones nerviosas libres.
a.3.1.1 crestas macroscópicas: las crestas se extienden longitudinalmente por el paladar
existe una cresta mediana, a partir de la cual se extiende una cresta lateral a cada lado de
la línea media y caudalmente a nivel de la unión de las partes estrecha y ancha de la
escotadura coanal. Cuando la boca se encuentra cerrada, las crestas laterales del paladar
están juntas a los bordes laterales de la lengua.
a.3.1.2. papilas macroscópicas: se dirigen caudalmente y la mayoría de ellas están en filas
transversas junto a la línea media y mediales a las crestas laterales, inmediatamente rostral
a la escotadura coanal se encuentran dos filas de papilas que se extienden desde los bordes
de la parte estrecha de la escotadura. Existen también una serie de pequeñas papilas
irregularmente distribuidas en el paladar, entre las filas transversas y los bordes de la
escotadura coanal.
a.3.1.3. La Escotadura Coanal: la mucosa, en los bordes de la escotadura esta engrosada.
La parte estrecha de la escotadura esta junto a la superficie dorsal de la lengua.
a.3.1.4. La Escotadura Infundibular: es la abertura común de los tubos auditivos derecho
e izquierdo y conducen dorsalmente a la cavidad infundibular.
a.3.1.6. Existen glándulas salivares maxilares y palatinas pares,
a.2.2. En la Submucosa
a.2.2.1. glándulas salivares maxilares
a.2.2.2. glándulas salivares palatinas
a.2.3. Estrato muscular
a.4. Forma: tiene forma de cúpula
a.5. Color: rosado
a.6. consistencia y superficie: consistencia suave y superficie lisa
a.7 Tamaño: largo: 4.5 cm y ancho: 2 cm
a.7. Secreciones:
a.7.1. Nombre: moco
a.7.1.1. Cantidad y procedencia:
a.7.1.1.1. cantidad: bastante
a.7.1.1.2. procedencia: proceden de las células mucosas de los ácinos de las glándulas
salivares.
a.7.1.2. Composición
 Proteoglicanos o mucopolisacáridos sulfatados, formadas por un núcleo proteico y
polisacáridos en mayor porcentaje (glúcidos) llamados glicosaminaglicano (GAG).
 Agua, el mayor componente, además electrólitos: cloruros y bicarbonato
 Glicoproteínas o mucoproteínas, el segundo componente, son sustancias formadas
por proteínas en mayor porcentaje que los Oligosacáridos (glúcidos). La Mucina, que
es el componente proteico, es proteína de alto peso molecular y altamente glicosilada,
su principal característica es la capacidad para formar geles, que sirven para la
lubricación y para la formación de barreras físicas y químicas, donde juegan un papel
inhibitorio.
a.8.1.3. Color: blanco
a.8.1.4. Olor, normal
a.8.1.5. Textura: fina
B) CARRILLOS O MEJILLAS
b.1. Situación: Son los costados de la cavidad Oro faríngea, ocupan el ángulo que forman
la articulación de los huesos Pre maxilar y Mandibular
b.2. Comunicación: Se comunica con las otras partes de ésta, tanto topográfica como
estructuralmente y también con la piel.
b.3. Descripción detallada de sus estratos:
b.3.1 mucoso: no tiene ni papilas ni crestas. Caudal a la unión de las partes superior e
inferior del pico están las glándulas de los ángulos de la boca que son salivales y tienen
forma triangular. Cada glándula es macroscópica y tiene una sola abertura que está ubicada
en la unión de la mucosa con la piel.
b.3.2. sub mucoso: formado por un epitelio escamoso estratificado sin queratina
b.3.2.1. glándulas salivares sub mandibulares rostrales

b.3.3. muscular:
b.3.4. seroso:
b.4. Forma: Cuando el pico está abierto tiene forma de un triángulo Isósceles cuya base
es el hueso Mandibular, uno de sus lados es el borde que forma la unión de la mucosa de
la Cavidad Oro faríngea con la piel y el otro lado es la Apófisis Cigomática del Maxilar.
b.5. Color: rosado, como consecuencia de una irrigación sanguínea normal.
b.6. Consistencia y superficie: consistencia suave y superficie lisa
b.7. Tamaño: en su base de 2.5 cm; lados: 2.5 cm cada lado.
b.8. Secreciones:
b.7.1. Nombre: ninguna
c) Piso o suelo
c.1. Situación: Rostralmente se ubica entre los huesos de la Mandíbula de la cavidad Oro
faríngea y es la base de la lengua y caudalmente sirve de base a la Laringe.
c.2. Comunicación: Se comunica con las otras partes de ésta, tanto topográfica como
estructuralmente, también con las Ranfotecas del pico inferior y con el Esófago.
c.3. Descripción detallada de sus estratos:
c.3.1. mucoso: formado por un epitelio escamoso estratificado, menor que el del paladar.
No se encuentran terminaciones nerviosas sensitivas encapsuladas. Un pliegue mediano de
mucosa del suelo, el frenulum lingual, se extiende rostralmente hasta la superficie ventral de
la lengua, pero no alcanza su vértice.
c.3.2. Submucoso
c.3.2.1 glándulas salivares submandibulares rostrales
c.3.3. muscular
c.3.4. seroso
c.4. Forma: Cuando el pico está abierto y la lengua protruida el Piso tiene forma de una
depresión y cuando la lengua está sobre sus superficies el piso y jalamos para debajo de la
piel adyacente, tiene forma de una botella.
c.5. Color: rosado
c.6. Consistencia y superficie: consistencia suave y superficie lisa
c.7. Tamaño: largo: 3 cm; ancho: 2.5 cm
c.8. Secreciones:
c.8.1. Nombre: saliva, con las mismas cualidades que la saliva de las glándulas salivales
del techo de la cavidad Oro faríngea.

d) Lengua
d.1. Situación: Tiene su base o raíz y su parte libre en el suelo de la Cavidad Oro faríngea.
Se comunica con las otras partes de ésta, tanto topográfica como estructuralmente, también
con las Ranfotecas del pico inferior y con la Prominencia Laríngea.
d.2. Comunicación: con el piso de la faringe
d.3. Descripción detallada de sus estratos
d.3.1. mucoso: formada por un grueso epitelio escamoso estratificado, que esta
considerablemente cornificado en el dorso y en la superficie ventral. La cornificacion cesa
en el pliegue lingual, que se encuentra en situación posterior a este punto, sobre la base de
la lengua y el piso de la faringe, donde están distribuidas las papilas gustativas( ver figura
N° 17 y 18) , las cuales son estructuras abotelladas que se extienden a través del epitelio
escamoso estratificado y están compuestas por células exteriores que circundan las células
gustativas
d.3.2. submucoso:
d.3.2.1. glándulas linguales
d.3.3. muscular:
d.3.4 seroso

d.4. Forma: En un plano tridimensional tiene forma triangular, siendo el dorso la base y su
parte ventral el vértice; en un plano bidimensional tiene forma de punta de flecha, (ver
figura N° 18).
d.5. Color: rosado
d.6. Consistencia y superficie: consistencia un poco dura y superficie rugosa.
d.7. Tamaño: largo:3.5 cm
d.8. Secreciones:
d.7.1. Nombre: saliva, con las mismas cualidades que la saliva de las glándulas salivales
del techo de la cavidad Oro faríngea.
3º. FORMA DE LA CAVIDAD ORO FARÍNGEA
Cuando el pico está abierto tiene forma de bolsa tipo chequera con dos asas: los picos y con
el fondo roto.
4º. COLOR DE LA CAVIDAD ORO FARÍNGEA
Es rosada
5º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE DE LA CAVIDAD ORO FARÍNGEA
En el techo es dura y rugosa, en los carrillos es suave y lisa. En el piso: la porción rostral y
medial es suave y lisa; la caudal es dura y rugosa porque está ocupada por la Prominencia
Laríngea. Si consideramos que la lengua móvil generalmente está sobre el piso rostral, el
piso en forma general es duro.
6º. TAMAÑO DE LA CAVIDAD ORO FARÍNGEA
De alto: 3 cm y de ancho: 3.5 cm
7º. SECRECIONES DE LA CAVIDAD ORO FARÍNGEA
a) Nombre: Saliva
a.1. Procedencia: techo, carrilos y piso.

a.1.1. glándulas salivares sub mandibulares rostrales


a.1.2. glándulas salivares submandibulares rostrales

3.3.1.2. ESÓFAGO:
1º. SITUACIÓN: Se ubica en el cuello y en el Celoma de la gallina; en el cuello están el
Esófago anterior, el Buche y la mitad del Esófago posterior, la otra mitad está en el Celoma.
En el primer tercio de la región del cuello está detrás de la Prominencia laríngea, es ventral
a la columna vertebral y dorsal a la tráquea y luego se separa dirigiéndose a la derecha.
2º. COMUNICACIÓN DEL ESÓFAGO:
Se comunica rostralmente con la Cavidad Oro faríngea y caudalmente con el Proventrículo.

3°. PARTES DEL ESÓFAGO

a) Esófago Anterior
a.1. Situación: Se sitúa en el cuello de la gallina. En el primer tercio de la región del cuello
está detrás de la Prominencia laríngea, es ventral a la columna vertebral y dorsal a la tráquea
y luego se separa dirigiéndose a la derecha hasta el buche.
a.2. Comunicación: Se comunica rostralmente con la Cavidad Oro faríngea y
caudalmente con el buche.
a.3. Descripción detallada de sus estratos:
a.3.1. Mucoso, formado por un epitelio escamoso estratificado que se introduce en los
pliegues longitudinales. Tiene glándulas mucosas, cuya secreción es moco; las cuales son:
Glándulas Salivales, Linguales Rostrales, Glándulas Salivales Linguales Caudales,
Glándulas Salivales Sub mandibulares Rostrales.
a.3.2. Submucoso, compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico, en él se
encuentra el plexo de Meissner, que es un componente del sistema nervioso y controla la
motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretoras
de las glándulas.

a.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células transversales y otra de células
longitudinales, que cuando se contraen forman ondas longitudinales.
a.3.3. Adventicia, constituida por tejido conectivo laxo, en donde se encuentra células
adipocitos.
a.4. Forma: tiene forma de S
a.5. Color: rosado
a.6. Consistencia y superficie: de consistencia suave y superficie lisa
a.7. Tamaño: 13 cm
a.8. Secreciones:
a.7.1. Nombre: Mucina,
a.7.1.1. Procedencia: de las Glándulas Salivales, Linguales Rostrales, Glándulas Salivales
Linguales Caudales, Glándulas Salivales Sub mandibulares Rostrales.

Figura : Partes del esófago.

b) Buche
b.1. Situación: Se ubica en el cuello de la gallina. En el último tercio de la región del cuello
está craneal a la entrada torácica, a la Clavícula y a los músculos Pectorales y a la derecha
de la columna vertebral. Se comunica rostralmente con el Esófago Anterior y caudalmente
con el Esófago Posterior.
b.2. Comunicación: Se comunica rostralmente con el Esófago Anterior y caudalmente
con el Esófago Posterior.
b.3. Descripción detallada de sus estratos:
b.3.1. Mucoso está formada por epitelio escamoso estratificado, sin glándulas.
b.3.2. Submucoso, igual al del Esófago anterior.
b.3.3. Muscular, igual al del Esófago anterior.
b.3.4. La Adventicia, está adherida a la piel por fibras musculares estriadas que parten del
músculo Cutáneo o de la clavícula y por fascia.
b.4. Forma: cuando está en su ubicación normal y con alimento y agua tiene forma de saco
interrumpido por la pared opuesta del tubo esofágico.
b.5. Color: rosado
b.6. Consistencia y superficie: de consistencia suave y superficie lisa
b.7. Tamaño: largo: 6.5 cm; ancho: 4 cm
b.8. Secreciones:
b.8.1. Nombre: No hay secreción alguna

figura: buche con alimento(maíz)


c) Esófago Posterior
c.1. Situación: Se ubica en el Celoma de la gallina, está dorsal a la tráquea y a la base del
corazón.
c.2. comunicación: Se comunica cranealmente con el Buche y caudalmente con el
Proventrículo.
c.3. Descripción detallada de sus estratos:
Los estratos son los mismos y tiene conformación semejante a los del Esófago anterior,
c.4. Forma: en su ubicación normal tiene forma de tubo con menor diámetro en el extremo
final.
c.5. Color: rosado
c.6. Consistencia y superficie: consistencia suave y superficie lisa
c.7. Tamaño: 7 cm
c.8. Secreciones:
c.8.1. Nombre: Moco.
c.8.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares de la mucosa digestiva.
Las otras cualidades de la mucina son las mismas que la secretada por el techo de la
Cavidad Oro faríngea.
4º. FORMA DEL ESÓFAGO
En conjunto con las tres partes. Cuando está en su ubicación normal, tiene la forma de una
pelota sujetada por dos cuerdas en uno de sus polos.
5º. COLOR DEL ESÓFAGO
Es rosado.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE DEL ESÓFAGO
En las tres partes el esófago es de consistencia suave y superficie lisa.
7º. TAMAÑO DEL ESÓFAGO
Mide de largo: 20 cm
8º. SECRECIONES DEL ESÓFAGO
a) Nombre: Moco
a.1. Procedencia: Esófagos Anterior y Posterior, el buche no secreta moco.
Las otras cualidades de la mucina son las mismas que la secretada por el techo de la
Cavidad Oro faríngea.

Figura : esófago posterior.


3.3.1.3. PROVENTRÍCULO:
1º. SITUACIÓN
Se ubica en la parte ventral izquierda del Celoma, en el macho entre los niveles de las
vértebras T5 y Lumbosacra III y en la hembra entre las vértebras T IV y TVII.
2°. COMUNICACIÓN:
Se comunica cranealmente con el esófago y caudalmente con la molleja, mediante el Istmo.
3º. ESTRATOS
a) Mucoso
Macroscópicamente su superficie, excepto la del Istmo, parte de la unión con la molleja, tiene
papilas macroscópicas; las cuales en su vértice se abre un conducto excretor de las
glándulas multilobulares, cuya función primaria de las glándulas es producir un ácido y jugo
gástrico proteolítico.
Está compuesta por Epitelio Cilíndrico Simple, que es continuación del epitelio del Esófago
posterior y se continúa concéntricamente alrededor de la abertura de las glándulas, hasta
los conductos primarios y secundarios; estas células mucosas se semejan algo a las células
Caliciformes Intestinales y secretan moco cuando la gallina ingiere alimento o es estimulada
con la presencia de alimento. (ver figura N°47).

Figura N° 48. Mucosa del proventrículo


b) Submucoso

Formada por tejido conjuntivo. Esta debajo de la mucosa.


c) Muscular
Está formado de adentro hacia afuera por una capa de fibras musculares longitudinales y
por otra capa de fibras musculares transversales. Este estrato mueve al bolo alimenticio.
d) Serosa
La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada
mesotelio. en él se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones
nerviosas
4º. FORMA
Tiene la forma de huso.
5º. COLOR
Es rosado.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE
Es de consistencia suave y superficie lisa.
7º. TAMAÑO
Su longitud mide 3 cm.
8º. SECRECIONES
a) Nombre: Moco
a.1. Procedencia: de la abertura de las glándulas que se encuentran en el vértice células
epiteliales cilíndricas simples
Las otras cualidades (composición, color, olor y textura) son las mismas que las del
moco secretado por los órganos Cavidad Oro faríngea y el Esófago.
b) Nombre: Jugo Gástrico
b.1. Procedencia: procede de las células epiteliales Oxíntico-pépticas, ubicadas en las
paredes de los conductos terciarios de los ácinos o alvéolos tubulares ciegos con forma de
estrellas.
b.2. Composición:
b.2.1. Ácido Clorhídrico (HCl)
b.2.2. Pepsinógeno, es un precursor enzimático inactivo, es decir, no cataliza ninguna
reacción como hacen las enzimas. Para activarse, necesita de un cambio bioquímico
en su estructura que le lleve a conformar un centro activo donde pueda realizar la
catálisis. En ese momento, el zimógeno pasa a ser una enzima activa: la Pepsina.
b.2.3. Agua y cloruros de Sodio y Potasio
b.3. Color: blanco
b.4. Olor, normal
b.5. Textura: fina
c) Nombre: Histamina
c.1. Procedencia: procede de las células cebadas, ubicadas debajo de las células epiteliales
de la mucosa.
c.2. Composición:
c.2.1. Es una amina compuesta por un anillo imidazólico y un grupo etilamino como cadena
lateral. Químicamente, la histamina es 2-(4-imidazol) etilamina y su fórmula es C5H9N3. Es
el producto de la descarboxilación del aminoácido histidina, una reacción catalizada por la
enzima L-histidin descarboxilasa. Una vez formada, la histamina es almacenada o
rápidamente inactivada.
c.3. Efectos
c.3.1. La histamina interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad
inmediata y alérgica. Como parte de la respuesta alérgica a un antígeno se generan
anticuerpos (Ig.E), que se unen a la superficie de las células cebadas y los basófilos a través
de receptores Fc (Fraccion constante) de gran afinidad, que son específicos de la Ig. E.
c.3.2. La histamina es un vasodilatador, por interacción de los receptores H1 y H2 que están
distribuidos en todos los vasos de resistencia y casi todos los lechos vasculares. La
liberación de histamina conlleva a un aumento en la permeabilidad capilar por efecto sobre
los vasos pequeños como consecuencia de la salida de proteínas plasmáticas y de líquidos
hacia los espacios extracelulares, incremento del flujo de la linfa y de su contenido proteínico
y de la formación de edema.
c.3.3. La histamina produce contracción de los músculos lisos, bajo actuación de los
receptores H1 y la relajación es mediada en su mayor parte por los receptores H2 que actúan
sobre la secreción de ácido clorhídrico.
c.4. Color: No observado
c.5. Olor, No observado
c.6. Textura: No observado
3.3.1.4. MOLLEJA:
1º. SITUACIÓN
Se ubica entre los niveles de la Torácica VII y la XII vértebras Lumbrosacra en la gallina, su
eje cráneo caudal, está dirigido algo ventralmente y la derecha y en la parte ventral izquierda
del celoma; su parte más ventral cruza a menudo la línea media hasta el lado derecho.
Cranealmente, su superficie izquierda está junto al lóbulo izquierdo del Hígado, su parte
craneal de la superficie dorsal está separada del ovario y oviducto izquierdos.
2º. COMUNICACIÓN:
Se comunica cranealmente con el Proventrículo a través del Istmo y caudalmente con el
Duodeno.
3°. ESTRATOS
a) Mucoso
En su superficie hay una capa dura, gruesa y resistente a la abrasión compuesta
principalmente por la secreción (una proteína llamada Koilina) endurecida de las glándulas
y en la que se aprecian surcos y estrías longitudinales, se desgasta frecuentemente por la
acción trituradora de la molleja, pero se contrarresta por la producción glandular continua,
aunque lenta de esta sustancia.

Su superficie interna está recubierta por un epitelio columnar simple a través del cual se
abren glándulas tubulares de la lámina propia. Cubriendo la superficie del epitelio esta la
membrana del estómago muscular. Esta membrana esta provista de glándulas, un epitelio
en las criptas y el epitelio superficial. La inserción de la membrana del epitelio es
moderadamente firme. Sobre el cuerpo del estómago muscular la membrana es gruesa y
tiene muchos pliegues paralelos longitudinales, alguno de los cuales está dividido. La capa
glandular está compuesta por glándulas tubulares simples dispuestas en grupos de 10 a
30, las cuales desembocan en una cripta, tienen cuello, cuerpo y fondo que descansa en la
submucosa; las células que tapizan las vellosidades, el cuello y cuerpo de las glándulas y
las criptas, son cilíndricas de un solo tipo, se llaman Principales, secretan gránulos que
vierten a la superficie epitelial, entre las micro vellosidades, formando una densa capa
horizontal que se va estratificando progresivamente, formando parte de la capa de Koilina.
A la vez, estas secreciones, a nivel de cuerpo y fondo de cada glándula adopta forma de
filamentos que confluyen en la cripta y constituyen haces grandes y paralelos que salen al
exterior (apareciendo en la superficie como dientes), forman promontorios transversales
coloreados por la bilis, entre los cuales aparecen surcos macroscópicos. Las células del
fondo son células madre que por meiosis forman las células de las criptas y vellosidades
que se desprenden.
La secreción de las Células Glandulares Principales, de las Células Epiteliales Superficiales
y de la cripta, tanto la soluble como la filamentosa, así como las células epiteliales
desprendidas constituyen la Capa de Revestimiento de la Molleja; la secreción filamentosa
horizontal unida a la vertical sirve de sostén o red para las células descamadas de las criptas
y del epitelio superficial. En el ave adulta la capa de Koilina presenta un aspecto homogéneo
y es poco el epitelio desprendido atrapado en su sustancia, en el ave joven es al revés,
especialmente en el pollo de ceba.
b) Submucoso

Formada por tejido conjuntivo (tejido de sostén que conecta y une las diferentes células o
tejidos), Esta debajo de la mucosa y es la base de las glándulas.
c) Muscular

Presenta un poderoso desarrollo muscular, el cuerpo principal está formado por dos
músculos laterales gruesos, opuestos, cuyos extremos están adheridos a una aponeurosis
central y por dos músculos intermedios delgados: anterior y posterior. Las fibras musculares
son lisas y derivan de las fibras musculares circulares primarias, durante el desarrollo
desaparece la capa de fibras musculares longitudinales que se ubica al lado de la serosa,
por lo tanto, el Plexo de Aurebach que normalmente se encuentra entre la capa de fibras
transversales y la capa de fibras longitudinales, se encuentra así, entre la capa de fibras
transversales y la serosa.

Este estrato le da movilidad al órgano.


d) Serosa
La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada
mesotelio. en él se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones
nerviosas.
4º. FORMA
Tiene la forma de un gran lente biconvexo;
5º. COLOR
Es rojo en los músculos laterales, rosado en los intermedios y blanco en la aponeurosis.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE
Es de consistencia poco dura y superficie lisa.
7º. TAMAÑO
Su perímetro mide 10 cm. y su largo mide 5 cm., tomando en cuenta la dirección cráneo
caudal.
8º. SECRECIONES
a) Nombre: Koilina
a.1. Procedencia:
De las Células Epiteliales de la cripta, del cuello, cuerpo y fondo de sus glándulas.
a.2. Composición:
a.2.1. Proteína
Esta secreción proteínica, como casi toda la proteína orgánica está diluida en agua, pero por
acción del Ácido Clorhídrico secretado en el proventrículo las moléculas se desnaturalizan,
perdiendo los enlaces que mantienen la conformación globular (soluble) y la proteína adopta
la conformación filamentosa (insoluble en agua), que se precipita rápidamente y forma la
Koilina horizontal.
a.3. Color: blanco en el fondo y verde amarillento en la superficie, por estar en contacto con
la bilis.
a.4. Olor: normal
a.5. Textura: poco dura
figura n ,molleja ,presentando un epitelio simple cilíndrico grueso y una túnica externa

Figura N°52 . molleja seccionada con su capa de koilina,ademas de otras


partes del tubo digestivo del ave

3.3.1.5. INTESTINO DELGADO:


1º. SITUACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL INTESTINO DELGADO:
Se ubica el Duodeno desde la parte craneal de la superficie derecha de la molleja, se une
con el Yeyuno a través de su asa ascendente a la derecha y al Íleon dorsalmente, separado
del proventrículo en la izquierda, por el saco aéreo abdominal del mismo lado.
2º. COMUNICACIÓN DEL INTESTINO DELGADO:
Se comunica cranealmente con la molleja a través del Istmo y caudalmente con el intestino
grueso.
3°. PARTES DE L INTESTINO DELGADO
a) DUODENO
a.1. Situación
Se ubica su parte descendente desde la parte craneal de la superficie derecha de la molleja
caudoventralmente y más hacia el lado derecho. Caudal al estómago muscular, cruza al lado
izquierdo y se arquea dorsalmente para unirse a la parte descendente. La parte ascendente
se extiende craneal y ventralmente, inmediatamente dorsal a la parte descendente.
a.2. Comunicación
Se comunica con el yeyuno ventral al riñón izquierdo.

Foto n 53, duodeno rodeando al páncreas

a.3. Descripción detallada de sus estratos:


a.3.1. Mucoso, su superficie está formada por proyecciones parecidas a dedos llamadas
vellosidades que aumentan el área de absorción hasta 10 a 14 veces y segundo las mismas
células de las vellosidades forman proyecciones de la membrana plasmática, de menor
tamaño dándole un aspecto de cepillo de dientes.
A nivel de la base de las vellosidades se encuentra estructuras parecidas a glándulas
llamadas Criptas de Lieberkhün. Las vellosidades y las Criptas tienen una capa continua de
células epiteliales llamadas Enterocitos. Entre estas se ubican células caliciformes y células
endocrinas o células de los gránulos basales, ambas no tienen micro vellosidades. Los
Enterocitos secretan nada, las caliciformes secretan moco y las endocrinas, que se
encuentran en la región anterior del duodeno secretan las enzimas: amilasas, proteasas y
lipasas.

La membrana plasmática o celular de cada enterocito (ver figura Nº. 54), tiene dos polos
diferentes: apical, que está en contacto con la luz entérica, el Glucocalix y la ingesta, aquí
se forman las microvellosidades (hasta 1000), que le dan a la célula la forma de un cepillo
de dientes; y basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la
que se apoya la célula y en contacto también con los capilares sanguíneos, no hay
conductos linfáticos. Además, tienen sus partes laterales que mantienen unidas las
células entre sí, mediante las uniones celulares y constituyen los puntos por donde los
nutrientes absorbidos por las microvellosidades del polo apical salen para llegar luego a la
sangre.
El epitelio intestinal se regenera dentro de 48 horas, por lo que es una fuente apreciable de
nitrógeno endógeno al contenido entérico
Es importante resaltar la capa muscular del estrato mucoso, que interviene en la movilidad
de los Enterocitos, las células caliciformes y las endocrinas para realizar su función
respectiva.

a.3.2. Submucoso, compuesto de tejido conectivo denso irregular fibroelástico, contiene el


llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico
y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades
secretoras de las glándulas.
a.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células transversales y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales.
a.3.4. Serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial, envuelve
al intestino en toda su extensión.
a.4. Forma: tiene forma de” U” y tubular.
a.5. Color: Rosado.
a.6. Consistencia y superficie: suave y lisa
a.7. Tamaño: largo: 32 cm, es la longitud que hay desde dónde termina la molleja hasta
dónde termina la unión del duodeno con el páncreas y de ancho: 2 cm, esta medida es
habiendo el duodeno.

Tabla Nº. 01. Rangos de longitud de las tres partes del intestino delgado, según Sisson
y su equivalencia en porcentajes.
Intestino Longitud Media % Media
Delgado Mínima Máxima Mínima Máxima
Duodeno 22 30 26 18.33 20.23 19.28
Yeyuno 85 90 87.5 70.83 69.36 70.10
Íleon 13 17 15 10.83 10.40 10.62
Total 120 137 128.5 100.00 100.00 100.00

a.8. Secreciones:
a.8.1. Nombre: moco
a.8.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares Lieberkhün de las criptas de la mucosa
digestiva.
Las otras cualidades de la mucina son las mismas que la secretada por el techo de la
Cavidad Oro faríngea.
a.8.2. Nombre: Jugo Duodenal
a.8.2.1. Procedencia:
De las Células Epiteliales Endocrinas de las vellosidades.
a.8.2.2. Composición:
 Enzima Amilasa
 Enzima Proteasa
a.8.2.3. Color: rojo, porque es muy vascularizado. Se ve amarillo pálido por la presencia de
colores diversos como el del maíz y por el pigmento bilirrubina de la bilis.
a.8.2.4. Olor, normal
a.8.2.5. Textura: suave
b) YEYUNO
b.1. Situación
Se ubica su parte proximal junto con la arteria mesentérica Craneal y se extiende
caudalmente en forma de asas muy separadas en la parte derecha del celoma. Las asas
están unidas al saco aéreo abdominal en el lado derecho y al ovario, al ciego, al Íleon, al
duodeno ascendente y al páncreas en el lado izquierdo.
b.2. Comunicación
Se comunica con el duodeno y el Íleon. En su parte media se comunica con el Divertículo
de Meckel, que es un rezago del saco vitelino.

b.3. Descripción detallada de sus estratos:


b.3.1. Mucoso
Es muy parecido al del duodeno, sus vellosidades son más cortas y su pared es más
gruesa.

a.3.2. Submucoso, compuesto de tejido conectivo denso irregular fibroelástico,


contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema
nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa,
y las actividades secretoras de las glándulas.
a.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células transversales y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales.
a.3.4. Serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial, envuelve
al intestino en toda su extensión.
b.4. Forma: tiene forma tubular con asas
b.5. Color: Rojo, porque es muy vascularizado. Se ve amarillo pálido por la presencia de
colores diversos como el del maíz y por el pigmento bilirrubina de la bilis.
b.6. Consistencia y superficie: suave y lisa
b.7. Tamaño: es muy difícil determinar a simple vista dónde termina el yeyuno, por lo que
en un primer momento establecimos que junto con el íleon miden 90cm. de largo. Por lo
tanto, para precisar cuánto mide es necesario hacer unos cálculos en base a los datos de la
tabla Nº. 01, los cuales los expusimos en las tablas Nº. 02 y 03:
Tabla Nº.02. Longitud del duodeno y del yeyuno más el íleon y su equivalencia en
porcentajes.
Intestino Longitud %
Delgado
Duodeno 32 22.85
Yeyuno+Ilion 108 77.14
Total 140 100

Tabla Nº.03. Longitud del duodeno, del yeyuno y del íleon


Intestino Longitud
Delgado
Duodeno 32
Yeyuno 90
Ilion 18
Total 140

Luego el Yeyuno mide 65 cm. de largo


b.8. Secreciones:
b.8.1. Nombre: Moco,
b.8.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares Lieberkhün de las criptas de la mucosa
digestiva.
c) ÍLEON
c.1. Situación
Se ubica extiende cranealmente dorsal al duodeno ascendente, opuesto al bazo, se arquea
dorsal y caudalmente y cerca de la VII vértebra lumbrosacra continúa caudalmente con el
colon, donde tiene una pequeña constricción. Cerca y a cada lado del íleon y en casi toda
su longitud encontramos a los ciegos derecho e izquierdo, a los cuales está unidos con su
mesenterio dorsal, en forma de dos ligamentos de un cm. de ancho.
c.2. Comunicación
Se comunica con el yeyuno y el colon.
c.3. Descripción detallada de sus estratos:
c.3.1. Mucoso
Es muy parecido al del yeyuno, sus vellosidades son más cortas y su pared es un poco más
gruesa.
a.3.2. Submucoso, compuesto de tejido conectivo denso irregular fibroelástico, contiene el
llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico
y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades
secretoras de las glándulas.
a.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células transversales y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales.
c.3.4. Serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial, envuelve
al intestino en toda su extensión.
c.4. Forma: tiene forma tubular, sin asas, porque tiene una parte ascendente y otra
descendente.
c.5. Color: Rosado.
c.6. Consistencia y superficie: suave y lisa
c.7. Tamaño:
En base a los cálculos anteriores su longitud es de 18 cm.
c.8. Secreciones:
c.8.1. Nombre: moco
c.8.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares Lieberkhün de las criptas de la mucosa
digestiva.
4º. FORMA DEL INTESTINO DELGADO
En conjunto, las tres partes cuando está en su ubicación normal, tiene la forma de un tubo
que inicialmente adopta la forma de U y luego se enrolla irregularmente.
5º. COLOR DEL INTESTINO ELGADO
Es rosado por fuera y rojo a nivel de la mucosa, porque es muy vascularizado.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE DEL INTESTINO DELGADO
En las tres partes es de consistencia suave y superficie lisa.
7º. TAMAÑO DEL INTESTINO ELGADO
En total mide 108 cm.
8º. SECRECIONES DEL INTESTINO ELGADO
a) Nombre: moco
a.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares Lieberkhün de las criptas de la mucosa
digestiva del duodeno, el Yeyuno e Íleon.
a.2. Composición:
a.2.1. Mucina
b) Nombre: Jugo Duodenal
a.8.2.1. Procedencia:
De las Células Epiteliales Endocrinas de las vellosidades.
a.8.2.2. Composición:
 Enzima Amilasa
 Enzima Proteas

3.3.1.6. INTESTINO GRUESO:


1º. SITUACIÓN
Se ubica el colon se une con el íleon ventral a la VII vértebra lumbosacra y luego se continúa
caudalmente hasta la cloaca. Los ciegos se ubican cerca y a cada lado del íleon y en casi
toda su longitud encontramos a los ciegos derecho e izquierdo, a los cuales está unidos con
su mesenterio dorsal, en forma de dos ligamentos de un cm. de ancho.
2º. COMUNICACIÓN DEL INTESTINO GRUESO
Se comunica, cranealmente, con el íleon y caudalmente con el exterior.
3°. PARTES DEL INTESTINO GRUESO
a) CIEGOS
a.1. Situación
Se ubican cerca y a cada lado del íleon y en casi toda su longitud encontramos a los ciegos
derecho e izquierdo, a los cuales está unidos con su mesenterio dorsal, en forma de dos
ligamentos de un cm. de ancho, los ligamentos íleocecales.
a.2. Comunicación
Se comunican, en un mismo punto, con el íleon y el colon.

a.3. Descripción detallada de sus estratos:


a.3.1. Mucoso
En cada ciego hay 3 regiones: base que es estrecho, nace en la válvula Ileocecal y es
proximal; el cuerpo, es ancho y es medial y el vértice de extremo redondeado y es distal.
(ver figura N° 33).
Su mucosa es similar a la del intestino delgado, forma pliegues en la región central y la base.
Está formada por epitelio cilíndrico, que forma vellosidades, solamente, en el cuello y en el
cuerpo, siendo por lo tanto estas zonas de absorción.
a.3.2. Submucoso, compuesto de tejido conectivo denso irregular fibroelástico, contiene el
llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico
y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades
secretoras de las glándulas.
a.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células circulares y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales, peristaltismo, para
llenar a los ciegos con ingesta y luego para evacuarla, anti peristaltismo.
a.3.3. Serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial, envuelve
al intestino en toda su extensión.
a.4. Forma: tiene forma de sacos alargados, estrechos en los extremos y ensanchados en
el centro.
a.5. Color: es de color rojo en los extremos y de color azulado a gris verdoso en el centro.
a.6. Consistencia y superficie: suave y lisa
a.7. Tamaño: largo: 17cm el derecho y 17 cm. el izquierdo.
a.8. Secreciones:
a.8.1. Nombre: moco,
a.8.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares de la mucosa digestiva.
Las otras cualidades de la mucina son las mismas que la secretada por el techo de la
Cavidad Oro faríngea.
b) COLON
b.1. Situación
El colon se une con el íleon ventral a la VII vértebra lumbosacra y luego se continúa
caudalmente hasta la cloaca. Se comunica, cranealmente en un mismo punto, con el íleon
y los ciegos y caudalmente con la cloaca.
b.2. Comunicación
Se comunica, cranealmente en un mismo punto, con el íleon y los ciegos y caudalmente
con la cloaca.
b.3. Descripción detallada de sus estratos:
b.3.1. Mucoso
Su mucosa es similar a la del intestino delgado, su parte es más gruesa que la del intestino
delgado. Está formada por epitelio cilíndrico, que forma vellosidades, cortas y de base ancha,
siendo por lo tanto estas zonas de absorción.
b.3.2. Submucoso, es idéntica que la del intestino delgado.
b.3.3. Muscular liso, formado por una capa de células circulares y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales, peristaltismo, para
llevar la ingesta del íleon a la cloaca y luego para regresar este contenido más la orina que
procede de los uréteres a los ciegos, anti peristaltismo. (ver figura N° 35).
b.3.4. Serosa, que es similar a la del intestino delgado.
b.4. Forma: tiene forma tubular recta.
b.5. Color: es de color rosado.
b.6. Consistencia y superficie: suave y lisa
b.7. Tamaño: largo: 14 cm; ancho: 1 cm, esta medida tomada luego de haber abierto el
colon.
b.8. Secreciones:
b.7.1. Nombre: moco,
b.7.1.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares de la mucosa digestiva.

4º. FORMA DEL INTESTINO GRUESO


Tiene la forma de un tridente, irregularmente.
5º. COLOR DEL INTESTINO GRUESO
Es rosado por fuera y rojo a nivel de la mucosa, porque es muy vascularizado.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE DEL INTESTINO GRUESO
En las tres partes es de consistencia suave y superficie lisa.
7º. TAMAÑO DEL INTESTINO GRUESO
En total mide 42 cm.
8º. SECRECIONES DEL INTESTINO GRUESO
a) Nombre: moco
a.1. Procedencia: de las glándulas unicelulares de los ciegos y el colon
a.2. Composición:
a.2.1. Mucina
3.3.1.7. CLOACA:
1º. SITUACIÓN
Está en contacto con la pared abdominal caudal; lateral y ventralmente se contacta con el
vértice del asa duodenal, el extremo del ciego, las asas del yeyuno y con el extremo caudal
de los sacos aéreos abdominales.
2°. COMUNICACIÓN
Se comunica, cranealmente con el colon y caudalmente con el exterior a nivel del
proctodeum, pasando su cara cara dorso-lateral, inmediatamente caudal a la parte más
ancha se comunica con los dos uréteres y con las dos vaginas de los dos oviductos.
dorsalmente se comunica con la glándula de Fabricio, órgano linfoide.
3º. PARTES:

a) COPRÓDEO

a.1. SITUACIÓN: Es la continuación del colon.

a.2. COMUNICACIÓN: Se comunica con el uródeo.

a.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS ESTRATOS:

a.3.1. MUCOSO: está formada por epitelio cilíndrico, que forma vellosidades más cortas que
la del colon y se parecen a guantes. Tienen glándulas unicelulares que secretan mucina.

a.3.2. SUBMUCOSO: Es idéntica que la del intestino delgado.


a.3.3. MUSCULAR LISO: Formado por una capa de células transversales y otra de células
longitudinales que cuando se contraen forman ondas longitudinales, peristaltismo, para
llevar los residuos de la ingesta del colon a la cloaca (cóprodeo) y luego para regresar este
contenido más la orina que procede de los uréteres (uródeo) al colon y a los ciegos, anti
peristaltismo.

a.3.4. SEROSA, que es similar a la del intestino delgado.


a.4. FORMA: tiene forma tubular recta.
a.5. COLOR: es de color rosado.
a.6. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE: suave y lisa
a.7. TAMAÑO: largo: 2 cm
A.8.1. NOMBRE: MOCO
A.8.1.1. PROCEDENCIA: de las glándulas unicelulares de la mucosa digestiva.
B. URÓDEO
A.1. SITUACIÓN, en su cara cara dorso-lateral, inmediatamente caudal a la parte más ancha
A.2. COMUNICACIÓN: Se comunica con los dos uréteres y con las dos vaginas de los dos
oviductos. (ver figura N° 36).
A.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS ESTRATOS:
A.3.1. MUCOSO, tiene la misma conformación que la anterior, con la diferencia que las
vellosidades son más cortas y no secretan mucina.
A.3.2. SUBMUCOSO, es idéntica que la del intestino delgado.
A.3.3. MUSCULAR LISO, es idéntica que la del cóprodeo
A.3.4. SEROSA, que es similar a la del intestino delgado.
A.4. FORMA: tiene forma de saco, más ancha que larga.
A.5. COLOR: es de color rosado.
A.6. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE: suave y lisa
A.7. TAMAÑO: largo: 1.5 cm
A.8. SECRECIONES: Secreta nada.
C. PROCTÓDEO
C.1. SITUACIÓN: Se sitúa en la parte final del aparato digestivo
C.2. COMUNICACIÓN: Dorsalmente se comunica con la glándula de Fabricio, órgano
linfoide.
A.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS ESTRATOS:
A.3.1. MUCOSO: Igual que la anterior, en la línea media del techo proctodeal hay un
montículo prominente que lleva las glándulas proctodeales dorsales y en las partes laterales
hay también glándulas.
Los otros estratos son idénticos a los del cóprodeo.
A.4. FORMA: tiene forma de saco
A.5. COLOR: es de color rosado.
A.6. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE: suave y lisa
A.7. TAMAÑO: Tiene 2 cm. de largo

a.8. SECRECIONES
Las secreciones y los contenidos son los mismos que los anteriores.
4º. FORMA DE LA CLOACA:
Tiene forma redondeada o acampanada y es una expansión abrupta del tubo digestivo al
terminar el colon.
5º. COLOR DE LA CLOACA: Es de color rosado, con algunas manchas blanquecinas, a
nivel de las desembocaduras de los uréteres y vaginas, son producidas por los uratos
blanquecinos de la orina.
6º. CONSISTENCIA Y SUPERFICIE DE LA CLOCA: ES suave y lisa
7º. TAMAÑO: Largo: 11 cm
8º. SECRECIONES DE LA CLOACA:
A) NOMBRE: MOCO,
A.1. PROCEDENCIA: de las glándulas unicelulares de la mucosa del cóprodeo y del
proctódeo. el uródeo no produce moco.
3.3.1.8. RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE
DEL ÓRGANO HÍGADO:
1º. SITUACIÓN, está suspendido por el peritoneo en las cavidades dorsal derecha e
izquierda y celómica hepática ventral.
2º. COMUNICACIÓN
Se comunica con el Duodeno a través de los conductos: Cístico entérico y el Conducto Hepático.
3°. DESCRIPCIÓN:
Tiene dos lóbulos y cada uno está drenado por un conducto: el Conducto Hepático-Cístico que
drena bilis del lóbulo derecho del hígado a la Vesícula, el Conducto Cístico entérico que drena
bilis de la Vesícula al Duodeno y el Conducto Hepático que drena bilis del lóbulo izquierdo al
Duodeno; estos dos últimos desembocan en el duodeno en una papila común con los Conductos
Pancreáticos.

El parénquima Hepático está formado por láminas anastomóticas de células hepáticas incluidas
en sinusoides, a diferencia de los mamíferos estas placas están formadas por dos células en lugar
de una. Los canalículos biliares están formados por tres a cinco células hepáticas adyacentes.

La Vesícula Biliar posee una membrana serosa vascular gruesa, capas musculares longitudinales
y una mucosa de tejido conjuntivo laxo.
4º. FORMA: El lóbulo izquierdo tiene forma de prisma y el derecho tiene forma de corazón
5º. COLOR: Rojo vinoso
6º. CONSISTENCIA: (suave) y superficie (lisa)
7º. TAMAÑO:
Lóbulo derecho: 5 cm de largo y 3cm de ancho.
Lóbulo izquierdo: 6cm de largo y 3.5 cm de ancho.
8°. SECRECIIONES
a) NOMBRE: bilis
b) PROCEDENCIA: Hepatocitos
c) CANTIDAD: el Hígado produce la bilis continuamente, observándose producciones de 1CC/
hora en un gallo de 14 semanas; empieza a producirse en el embrión de 7 a 9 días. La inanición
reduce la secreción y se acompaña de concentración o almacenamiento en la Vesícula Biliar.
d) COMPOSICIÓN: Está formada por:
d.1. Fosfolípidos y Colesterol
d.2. Ácidos Biliares que se forman a partir del Colesterol
d.3. Pigmentos: Bilirrubina y Biliverdina.
e) COLOR: amarillo y verde.
f) OLOR: Normal
g) TEXTURA: Fina
3.3.1.9. RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE
DEL ÓRGANO PÁNCREAS:
1º. SITUACIÓN: Se extiende longitudinalmente en el mesenterio dorsal para unirse a las
partes ascendentes y descendentes del duodeno.
2º. COMUNICACIÓN: Se comunica con el Duodeno a través de tres conductos, en una papila
común con los Conductos Hepáticos.
3°. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS ESTRATOS DE TEJIDOS:
Tiene tres lóbulos: dorsal, ventral y esplénico y cada uno está drenado por un conducto, excepto
el esplénico que comparte un conducto.
El parénquima pancreático tiene dos porciones: una endocrina que vierte sus secreciones al
torrente sanguíneo y otra exocrina, que es la de mayor volumen y vierte sus secreciones hacia la
luz intestinal. Esta porción es una glándula acino típica, en la cual las partes terminales o ácinos
se conectan por un sistema arborizante de conductos, parecidos a un racimo de uvas.
Las células que cubren estos conductos tienen Retículo Endoplásmico Rugoso en el que se
sintetizan grandes cantidades de proteínas secretoras y de enzimas digestivas, que se elaboran
como cimógenos para evitar dañar a las mismas células que la producen.
Hay células especializadas en las uniones entre los ácinos y los conductos que producen una
secreción acuosa, rica en iones de bicarbonato de sodio
4º. FORMA: Alargada
5º. COLOR: ligeramente rosáceo.
6º. CONSISTENCIA: (suave) y superficie (lisa)
7º. TAMAÑO: Tiene 12 cm. de largo
8°. SECRECIIONES
a) NOMBRE: Jugo pancreático
b) PROCEDENCIA: Células acinares y células de los conductos.
c) CANTIDAD: el páncreas produce jugo pancreático continuamente, observándose
producciones de 0.4 a 0.8 ml/hora en una gallina de 24 semanas; empieza a producirse en el
embrión de 7 a 9 días. Después de una ingestión alimentaria la producción se elevó hasta 3
ml/hora.

d) COMPOSICIÓN:
Está formada por:
d.1. Enzimas para la digestión de proteínas: Tripsina, Quimotripsina, Carboxipetidasa A y
Carboxipetidasa B.
d.2. Enzimas para la digestión de lípidos: Lipasa, Colipasa, Esterasa del Colesterol y
Fosfolipasa.
d.3. Iones de Bicarbonato de Sodio
e) COLOR: amarillo y verde.
f) OLOR: Normal
g) TEXTURA: Fina
4º) MÉTODO

TÉCNICAS A UTILIZAR EN LAS AVES VIVAS


1º. Medición de la Frecuencia Respiratoria
a) Trate que el ave (polla o gallina) se sienta lo más tranquila y segura posible para que
su frecuencia respiratoria no se altere. Hacer esto tanto al pollito bebe como a la
gallina o polla.

b) Colóquese en la parte posterior de ella y observe, detenidamente y durante 30


segundos, la dilatación del abdomen como consecuencia del paso del aire de los
pulmones a los sacos aéreos Abdominales durante la inspiración. Hacer esto tanto
al pollito bebe como a la gallina o polla.
c) Seguro de haber observado bien estos movimientos del abdomen del ave, cuente
cuantas veces se dilató el abdomen durante un minuto, el resultado es la Frecuencia
Respiratoria y se expresa como Número de respiraciones por minuto.

La frecuencia respiratoria de la gallina fue de 24 respiraciones por minuto


La frecuencia respiratoria de la polla fue de 48 respiraciones por minuto

2º. Medición de la Temperatura Corporal


a) Al termómetro no digital de uso veterinario, que tenga más de 42º C., revísele su
Columna de Mercurio y asegúrese que esté por debajo de la línea mínima de
marcación de la escala y que esté completamente limpio y desinfectado.

b) Con la mano izquierda sujete correctamente los tarsos-metarsos de la polla o gallina


manteniéndola en posición horizontal, y presionándola contra el costado de su
cuerpo, para evitar que se mueva. Hacer esto tanto al pollito bebe como a la gallina
o polla.

d) Con la mano derecha introduzca todo el bulbo del termómetro a la Cloaca,


asegurándose que este no esté dentro de una masa de heces, durante 3 minutos. Sí
el ave hiciera esfuerzo para evacuar las heces de su cloaca, ayúdela sacando el
termómetro e introdúzcalo luego. Hacer esto tanto al pollito bebe como a la gallina
o polla.
e) Retire el termómetro y observando el extremo superior de la Columna de Mercurio
determine el número que indica, el cual será la Temperatura Corporal del ave (polla
o gallina).

La temperatura corporal de la gallina fue de 41.6 grados


La temperatura corporal de la polla fue de 39.5 grados

3º. SACRIFICIO

3.1. SACRIFICIO DE LA GALLINA

a) Uno de los investigadores sujeta fuertemente: con la mano derecha a los dos
miembros inferiores del ave y con la mano izquierda a los músculos Pectorales,
ejerciendo presión para inmovilizarlo.

Foto Nº.1. Sujeción de la gallina para anestesiarla por vía Intravenosa.


b) El otro investigador con una jeringa cargada con 1.5cc. de Halatal (Pentobarbital
sódico), previa ubicación, sujeción y hemostasia con el dedo Índice de la vena
Humeral, pincha el vaso con el bisel de la aguja hacia abajo para introducirla dentro
del mismo y luego con el dedo pulgar fija la unión de la aguja con la jeringa
presionándola contra los músculos del brazo: Tríceps Humeral y Bíceps Braquial,
aspira y sí sale sangre a la jeringa inyecta la mitad del contenido anestésico en forma
rápida.

Foto Nº.2. Ubicación y hemostasia de la vena Humeral e introducción de la aguja.


Foto Nº.3. Introducción del anestésico por vía intravenosa.

c) Sino muere la gallina con esta primera dosis, introduzca lentamente 0.5ml. hasta que
el ave muera por paro respiratorio y finalmente procedan a retirar la aguja, colocando
un algodón en los tejidos pinchados para evitar la hemorragia.

3.2. SACRIFICIO DE LA POLLA BEBE


a) Para sacrificar a la polla bebe se tendrá que dar muerte por rotura de las vertebra
cervicales, haciéndolo de tal forma que la polla muera lo más rápido.

Figura: Realizando el sacrificio de la polla bebe.


b) Posteriormente una vez que esta muerta, se le pone en posición ventral para después
levantar parte de la piel de la pollita desde el abdomen hasta la parte del pecho.

Figura : Realizando la disecciona de la piel de la polla bebe.


A. Luego se hace una incisura en la parte abdominal para poder ver lo que es el saco
vitelino y órganos.

La ubicación del saco vitelino (se encuentra en comunicación con el yeyuno.

1.1.2.2. TÉCNICAS A UTILIZAR EN LAS AVES MUERTAS

1º. LA NECROPSIA (EXAMEN POST MORTEM):

a) Humedezcan las plumas del ave (polla o gallina) con una solución de agua más un
antiparasitario externo para eliminar a piojos, pulgas y garrapatas.
b) Dejen al ave en una superficie inclinada para que pierda gran parte del agua que usaron
para bañarla, durante 5 minutos.

Posición inclinada de la gallina para eliminar el agua de la piel.

c) Hagan un piquete con la tijera en la piel que está inmediatamente después de la punta
de la Quilla del Esternón, a nivel de la Línea Media.

Continúen por la línea media, hasta llegar cerca al buche, en donde tienen que cortar con
mucho cuidado porque la piel tiene poca grasa en el estrato subcutis y la pared de esta
parte del esófago está muy cerca de la piel; terminan el corte en el vértice del pico inferior.
Prolongación craneal del primer corte a través de la línea media y divulsión de la piel
del cuello, que cubre el buche.

d) El piquete que hicieron, lo dirigen hacia atrás por la línea Media y enseguida divulsionan
para separar la piel del Abdomen. A nivel de la mitad de la quilla, el corte medial extiéndalo
a la derecha e izquierda por la parte craneal de cada pierna, hasta llegar a los dedos y
separe la piel completamente.

Prolongación caudal del primer corte a través de la línea media.

e) Con los dedos índice y Pulgar de cada mano cojan cada muslo y hagan palanca para
separar la cabeza de cada Fémur de su respectiva Fosa Acetabular del Cinturón Pelviano,
para darle estabilidad al ave objeto de estudio.
Separación de cada Fémur de su respectiva Fosa Acetabular del Cinturón Pelviano,
lados derecho e izquierdo de la gallina

f) Corte hacia adelante, a medida que divulsiona y exponen los órganos que se ubican a lo
largo del cuello: Esófago Anterior y Buche, Tráquea, Timo y las glándulas Tiroides y
Paratiroides, vasos sanguíneos y nervios, hasta llegar a la Ranfoteca del vértice del pico
inferior.

Separación de la piel, a través de la divulsión, para mostrar los órganos ahí


presentes.

g) Con la tijera corte los músculos de la pared abdominal, a la altura de la punta de la Quilla,
lo continúan en dirección caudal por la Línea Media, divulsionen para separar los diferentes
tejidos componentes
Corte transversal de los músculos de la pared abdominal en la punta de la quilla,
continuación del mismo en dirección craneal a ambos lados de la pechuga y caudal
a través de la línea media.

Posteriormente inciden en el Peritoneo para exponer el tejido adiposo y los Sacos Aéreos
que cubren las vísceras celómicas.

Incisión en el peritoneo, para exponer el tejido adiposo y los Sacos Aéreos que
cubren las vísceras celómicas.

h) Ubiquen las articulaciones Costo condrales de ambos lados y las cortan, con los músculos
aledaños: Costo esternal, Externo Coronal, Sub Coracoideo y la parte interna del Sub
escapùlar, evitando hacerlo más dorsal para no seccionar los pulmones.

i) Corten después la articulación de los huesos Coracoides, Fúrcula, Clavícula y Húmero de


ambos lados y retiren el pecho con todos sus huesos, músculos y articulaciones.
j) Retiren la mitad del Tórax con todos sus huesos, músculos y articulaciones y tienen así
los órganos de los diferentes aparatos disponibles, según el estudio que les toque realizar.

Retiro del Tórax para exponer los órganos de cada aparato, ubicados dentro del
Celoma.

RESULTADOS Y DISCUSION
1º) FRECUENCIA RESPIRATORIA (CONTEO)Y TEMPERATURA CORPORAL
(MEDICIÓN)
Valores del ambiente

Temperatura Humedad
Temperatura ambiental Temperatura Relativa
ambiental normal normal
Tabla Nº1 Frecuencia Respiratoria y Temperatura Corporal de pollas bebes.
Ave Raza o sexo Edad Frecuencia Temperatura Estado
del línea (días) respiratoria (°C) corporal
grupo genética (respiraciones/
minuto)
1

2
3
4
5

s
Tabla Nº2. Frecuencia Respiratoria y Temperatura Corporal de gallinas (desde que
empiezan a poner huevos hasta su venta.

Ave Raza o sexo Edad Frecuencia Temperatura Estado


del línea (días) respiratoria (°C) corporal
grupo genética (respiraciones/
minuto)
1 Sano

2 Sano

3 Sano
4 Sano

5 Sano

6 Sano

s
2º) Identifique los elementos (órganos) que forman parte del Sistema o Aparato
Digestivo, utilizando la Técnica de Observación.

3º) Identifique los elementos que forman parte del Ambiente, el que está formado por
los objetos que están fuera del embrión, polla o gallina.

Entre los alimentos del ambiente que influyen en el sistema digestivo tenemos a las
semillas, a los insectos, a los anélidos. Como también tenemos a las piedrecillas, a
microorganismos tales como bacterias, hongos, virus, ácaros. Así como también a los
parásitos.

4º) Elabore la Estructura o las Relaciones, mediante las técnicas de Observación,
Análisis y Síntesis:
Las Relaciones o correspondencias o conexiones que se dan entre dos aparatos
iguales.

Situación:

 CAVIDAD  CAVIDAD
OROFARINGEA OROFARINGEA
 ESOFAGO  ESOFAGO
 PROVENTRICULO  PROVENTRICULO
 MOLLEJA  MOLLEJA
 INTESTINO  INTESTINO
DELGADO DELGADO
 INTESTINO  INTESTINO
GRUESO GRUES
 CLOACA  CLOACA
 HIGADOO  HIGADOO
 PANCREAS  PANCREAS

COMUNICACIÓN:

 CAVIDAD  CAVIDAD
OROFARINGEA OROFARINGEA
 ESOFAGO  ESOFAGO
 PROVENTRICULO  PROVENTRICULO
 MOLLEJA  MOLLEJA
 INTESTINO  INTESTINO
DELGADO DELGADO
 INTESTINO  INTESTINO
GRUESO GRUESO
 CLOACA  CLOACA
 HIGADO  HIGADO
 PANCREAS  PANCREAS
PESO Y LONGITUD
o POLLITO BEBE:
PESO: 50gr
SISTEMA DIGESTIVO ALARGADO: 46CM
MEDIDA DE POLLO BEBE LARGO: 10cm
MEDIDA DE POLLO BEBE ANCHO: 2cm
o GALLINA:
PESO: 1,200 kg
SISTEMA DIGESTIVO ALARGADO: 48cm
MEDIDA DE GALLINA LARGO: 46cm
MEDIDA DE GALLINA ANCHO: 12cm

5º) SECRECIONES
OBSERVARLAS TAMBIÉN EN EL AVE MUERTA
Nombre de la secreción Nº. 1: ORINA
 Cantidad: Regular
 Color: Verde
 Olor: Normal
 Textura: Pastosa
6º) CONCLUSIONES
 La polla no presenta un sistema de regulación de temperatura maduro, a
comparación con la gallina.

 En la gallina se puede observar que conforme el alimento que acido consumido


se va degradando según al órgano que pasa. Es decir, en el esófago anterior,
está aún entero el alimento, luego de pasar por el buche y el esófago posterior
pasa al proventrículo, y ahí nos damos cuenta que la comida ya está más
triturada, obviamente mezclada con el moco que secreta el esófago. Luego ha
pasado a la molleja donde observamos que la comida ya está más triturada
que en el proventrículo, y luego cuando pasa al intestino delgado, observamos
que la comida estaba liquida, y luego en el intestino grueso, se iba endurecido,
para próximamente las heces salgan por la cloaca.

 En el tubo digestivo de la polla bebe no encontramos restos de alimento;
debido a que el saco vitelino le provee de nutrientes durante los primeros días
de vida.
7º) RECOMENDACIONES
 Antes de sacrificar la gallina asegurarse de que haya comido, para así poder apreciar
la degradación del alimento a través de su paso por el aparato digestivo.
 Se debe tratar en lo posible en no dañar mucho la zona de análisis.
8º) BIBLIOGRAFIA NECESARIA

1. Bell, D.J. y freeman, B.M. 1977. Fisiología y Biquímica de la Gallina Doméstica. [trad.]
Gilberto Navarro. La Habana : Científico Técnica, 1977. págs. 25-25. Vol. I.
2. Cunningham, James. 1999. Fisiología Veterinaria. Segunda Edición. Méjico : MacGraw-
Hill Interamericana, 1999. págs. 763.
3. Choque, J.A. 2008. Evaluación del Estado Oxidativo y Salud Intestinal de Pollos de
Carne en Respuesta a la Alimentación con Grasas. Tesis Doctoral, Universidad
Autónoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona, 2008.
4. Sauveur, B y Reviers, M. Reproducción de las aves. Primera Edición. Editorial Mundi
Prensa. Madrid. España, 1992. Pág. 350.
6. Testut, Leo. 2005. Compendio de Anatomía Descriptiva. 2005. pág. 517.
Books.google.es.

S-ar putea să vă placă și