Sunteți pe pagina 1din 34

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

GRUPO 3-A

PROYECTO

NIVEL DE DEPRESIÓN EN 30 JÓVENES ENTRE LOS 18 Y LOS 20 AÑOS DE

EDAD, QUE LABORAN ACTUALMENTE EN LA EMPRESA POTENCO S.A.S.

JENNIFER JULIETH PATIÑO RIOS CÓDIGO: 1811982711

ALISSON EDITH GAMBOA BARRAGÁN CÓDIGO: 621980858

JONATAN ANDRES ZAPATA DUQUE CÓDIGO: 1821982628

JUAN PABLO QUIGUANAS BRAVO CÓDIGO: 1722410162

CARLOS ANDRES BENITO BELTRAN CÓDIGO: 1811983472

YAQUELINE MUÑOZ MUÑOZ CÓDIGO: 1821980728

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCION AL DERECHO

(2019)
Resumen

La depresión es más que un simple estado de ánimo, se ha convertido actualmente en una

enfermedad que afecta un amplio porcentaje de personas alrededor del mundo, puede llegar a

acarrear situaciones aún más complicadas que el mismo estado de depresión, como lo es el suicidio,

el homicidio, las agresiones corporales y mentales, tanto la misma persona que la padece, como

para las personas con las que convive o se familiariza (OMS, s.f.).

Hay en nuestro entorno una gran variedad de situaciones y/o circunstancia que ayudan a que

una persona sea propensa a sufrir de depresión, ya sea con temas tan comunes hoy en día como el

bulling o algo más psicológico como lo son, los medios de comunicación y redes sociales, por tal

motivo es importante tomar conciencia de los medios que ayudan a su propagación y crecimiento,

tanto como de las diferentes alternativas de combate, con las que se buscan la reducción de los

efectos adversos y logras así tener una tener una mejor calidad de vida.
Introducción

La presente investigación hace referencia al nivel de depresión entre jóvenes y adultos de edades

entre los 25 y 35 años de la empresa Potenco S.A.S. durante el año 2019, por tanto, buscamos la

contextualización en estas personas objeto de estudio, puesto que son propensos a presentar

episodios de depresión en la mayoría de los casos por falta de atención, estrés o agotamiento mental

por fenómenos como la alta carga laboral, por tanto, es importante identificar los riesgos y atribuirle

el nombre de enfermedad, siendo la depresión uno de los trastornos psicológicos más graves y

desgastantes, que trasciende más allá a un simple estado de tristeza, encontrando entre sus

síntomas: el desánimo, pensamientos suicidas, agotamiento físico, psicológico y baja autoestima.

Los trastornos depresivos alcanzan en la comunidad una prevalencia anual cerca al 5% de la

población, con una prevalencia para toda la vida de un 15%. La edad media de comienzo de la

depresión en los diversos estudios se sitúa próxima a los 30 años, siendo similar en los dos sexos.

(OMS, s.f.).

En la mayoría de los casos, son personas cercanas a nuestro entorno quienes padecen este tipo

de trastornos, es así como se pretende identificar la categoría base de la depresión, describiendo,

que es y cuáles son sus factores, toda vez, que nos brinda información necesaria para determinar

los componentes sociales de dicha enfermedad, partiendo de estadísticas en donde la población de


adultos como jóvenes son los más afectados. Con este proyecto se esclarece como se manifiesta de

diferentes subtipos y tipos, que esta enfermedad también es hereditaria y existe la predicción de un

aumento de trastorno depresivo en concordancia con la depresión. Con lo anterior, surge la

siguiente pregunta de investigación ¿cuál es el nivel de depresión en 30 personas distribuidas entre

jóvenes y adultos de edades entre los 25 y 35 años de la empresa Potenco S.A.S. durante el año

2019? esto nos ayuda a identificar tipos de enfermedad, como se manifiesta y cuáles son las

alternativas principales para iniciar un tratamiento médico.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Identificar el nivel de depresión en 30 jóvenes de edades entre los 18 y 20 años de la

empresa Potenco S.A.S. durante el año 2019

Objetivos Específicos

 Enunciar factores asociados a la presencia de depresión en depresión en 30 jóvenes de

edades entre los 18 y 20 años de la empresa Potenco S.A.S. durante el año 2019

 Formular datos familiares sobre esta población que permitan profundizar sobre la

probabilidad de herencia de esta enfermedad.

 Proponer programas de promoción de salud mental y prevención de trastornos depresivos

para la población objeto de estudio.


MARCO TEÓRICO

Para el presente trabajo las dos categorías conceptuales importantes son la depresión y la

juventud:

Depresión

La depresión es, y viene siéndolo desde hace unos decenios, un tema de interés no sólo por

parte de los psiquiatras, sino también de los médicos y de la población general. Su prevalencia es

elevada y además va en aumento, se sabe que una de cada cinco personas presentará un trastorno

del estado de ánimo durante toda su vida y en los pacientes con alguna patología médica se presenta

en un 10 a 20% de los casos, siendo las cifras más elevadas en grupos concretos de enfermedades

como las cardiovasculares, las oncológicas o las neurológicas. Así la Organización Mundial de la

Salud, estima que la depresión unipolar, sólo una de las causas de depresión, será la segunda causa

de discapacidad en el año 2020. Otro aspecto importante es que cada vez está más clara su

influencia negativa en la evolución de patologías físicas, habiéndose demostrado que los pacientes

depresivos tienen un a mortalidad (no sólo atribuible al suicidio) superior a la de la población

general. Por otro lado, genera una discapacidad funcional mayor que el resto de las enfermedades

médicas crónicas. (OMS, s.f.).


La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a

cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La

presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas

son particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la

agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión. (OMS, s.f.).

La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como

irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o

síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondríacas.

Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles de gravedad

habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos

pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco.

Un aspecto importante en el diagnóstico diferencial de la depresión es la relación de los síntomas

depresivos, las enfermedades médicas y el uso de fármacos. Las relaciones entre ellos son variadas.

Es posible que la enfermedad médica cause depresión, que la propicie en alguien susceptible o que

la depresión sea secundaria a los problemas generados por la enfermedad médica o que ambas

coexistan por azar.


En las enfermedades neurológicas son frecuentes los síntomas depresivos, sucede tanto en las

demencias como en los accidentes cerebrovasculares o ictus, en los que hasta en un 25% de los

casos se cumplen criterios de depresión mayor.

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de

todas las personas, al igual que la alegría y el placer, estos sentimientos no son duraderos, pero en

ocasiones se vuelen contantes y no se van. Cuando el estado de ánimo cierto momento de su vida

sufre sentimientos severos y nunca se va la tristeza o síntomas relacionados que afectan a su

capacidad para relacionarse con otros, sentirse mal consigo mismo, la tristeza se convierte en una

enfermedad, que se conoce como depresión. “La depresión es un trastorno del estado de ánimo,

que se traduce en un estado de decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente

importante y continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer

desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose

presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones del

sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etcétera)”. (López y Aliño,1977)

Causas

Las causas de la depresión son variadas, por ejemplo, en cuestión a la bioquímica puede ayudar

a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una

hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos

hereditarios cuando los niños reciben una visión triste del mundo por el comportamiento de sus

padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor. Respecto a la depresión que no

está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar

cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad

no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo,

o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe

exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los

desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro.

Según Folgado de Torres (s.f.) "Resulta más eficaz abordar una depresión desconociendo con

claridad las causas, que iniciar su abordaje bajo el supuesto de un origen erróneo"

Síntomas de depresión

“Según el DSM-IV hay diferentes tipos de depresión dependiendo de los síntomas y la duración

de estos en el tiempo: Depresión mayor- episodio único, depresión mayor recidivante, trastorno

sistémico y trastorno depresivo no especificado. De ahí que sea tan importante un buen diagnóstico,

no sólo para diferenciar entre tristeza y depresión sino también para poder diseñar el tratamiento

adecuado para el paciente.”4 Como ya se mencionó primeramente se tiene que identificar bien la

enfermedad y saber si en realidad se tienen o solo es algo pasajero, poder diferenciar una tristeza

norma a la enfermedad. Algunos de los principales síntomas que se presentan son: estado de ánimo
depresivo la mayor parte del día. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

(González, s.f.)

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las

actividades. Pérdida importante de peso. Insomnio o hipersomnia. Agitación y fatiga o pérdida de

energía casi cada día. Sentimientos de inutilidad o de culpa. Pensamientos de muerte, ideación

suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para

suicidarse.

Prevención

Aparte del tratamiento es importante que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es

importante que se recomiende tener pensamientos positivos, cuidar la salud física, retomar las

responsabilidades, aceptarse así mismo no comprarse, expresar las emociones, seguir el

tratamiento, hacer ejercicio y comer equilibradamente, para que de esta manera se tenga un buen

resultado y/o prevención para no caer en esta enfermedad.

Tipos de depresión

La depresión mayor se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la

capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en

circunstancias normales, deberían resultar placenteras.


La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo

largo de la vida. La distinta es un tipo de depresión menos grave.

Los síntomas se mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas. También

puede ser recurrente, es decir aparecer más de una vez en la vida. Depresión Post-parto Alrededor

del 10 o 15 por ciento de las nuevas madres lloran constantemente, se sienten terriblemente

ansiosas, no pueden dormir e, incluso no son capaces de tomar decisiones sencillas, tristeza

profunda, el insomnio, el letargo y la irritabilidad. “Las depresiones se pueden clasificar de acuerdo

a dos criterios fundamentales: primeramente, en función de la intensidad de los síntomas de la

depresión, y el otro criterio clasifica los tipos de depresión en base a las causas de la

depresión.(Blasco, 2009)

Diagnósticos

La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para que el profesional pueda

diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una historia médica completa, donde se vea

cuándo empezaron los síntomas, su duración y también hay que hacer preguntas sobre el uso de

drogas, alcohol o si el paciente ha pensado en el suicidio o la muerte. Una evaluación diagnóstica

debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o

memoria se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de dar en el periodo

de dos semanas alguno de los síntomas antes tratados. Uno de ellos debe ser el cambio en el estado

de ánimo, pérdida de interés o de la capacidad para el placer.


Tratamientos

El tratamiento contra la depresión es de dos tipos: farmacológico y psicoterapia. Dependiendo

del problema puede ser necesario uno u otro, o una combinación de los dos. Cuando los casos son

graves existe otro tipo: la terapia electroconvulsiva o electroshock. En general, el tratamiento

farmacológico es necesario.

- Tratamiento farmacológico con antidepresivos: Los antidepresivos se utilizan para corregir

desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina,

un químico cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la

temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los

antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Cada

clase de antidepresivos lo hace de una forma distinta. No suelen provocar dependencia.

Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas después de iniciar el tratamiento. Si no se han

producido avances en este tiempo, el médico suele optar por cambiar el tratamiento, añadiendo más

dosis u optando por otro antidepresivo. Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran

el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, náuseas, mareos o aumento de peso.

- Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de

pensar, sentir y actuar.


- Terapia electro compulsiva: Se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no

mejora con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si existe debilitamiento por otra

enfermedad física.

Jóvenes

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social

inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su duración varía, su inicio

cerca de los 13 años, y su finalización a los 19 o 20. La adolescencia es un periodo de la vida que

transcurre entre la infancia y la edad adulta.

Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos,

psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la franja

exacta de edad en la que transcurre la adolescencia, pero “se considera que esta etapa va desde los

10 a los 19 años. (OMS,2012)

Etapa difícil

Todos esos cambios que viven los adolescentes hacen que en muchos casos sea un periodo

difícil tanto para ellos como para sus familias. Pero a la vez es una etapa apasionante. El que antes

era un niño ahora está madurando para convertirse en un adulto. Está descubriendo el mundo del

que forma parte. Los que están cerca del adolescente, sobre todo sus padres, vivirán todos esos

cambios con cierta inquietud, pero deben saber que ellos pueden hacer mucho para que todo vaya
bien.” Es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables

tensiones, inestabilidad, entusiasmo y pasión. (Hall, 2000)

Cambios físicos

Los principales cambios físicos de la adolescencia son, por una parte, cambios en el aparato

reproductor, en las mamas de las niñas y en los genitales de los niños; la aparición de vello corporal

y un periodo de crecimiento rápido que dura entre 3 y 4 años.

Cambios sexuales.

La primera etapa de la adolescencia se conoce también como pubertad. Es en este periodo

cuando se produce la diferenciación entre el organismo femenino y el masculino. Además, la

pubertad se inicia en las niñas con la menstruación y, por lo tanto, con el comienzo de la posibilidad

de reproducción sexual.

Cambios psicológicos

La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el

organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el cuerpo

de los adolescentes, pero también sus alteraciones emocionales. Los adolescentes pasan de la

alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños que

eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es

una de las características más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene ninguna


importancia aunque es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran muy prologados o la

melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia de problemas psicológicos.

Cambios sociales

Otro de los cambios fundamentales de la adolescencia es la importancia que adquieren los

amigos. Nuestros hijos adolescentes necesitan formar parte de un grupo de iguales para ir

construyendo su propia identidad. Comenzarán a pasar mucho más tiempo con ellos y menos con

su familia, pero esa es también una forma de irse preparando para el futuro. Como en el resto de

las transformaciones que tienen lugar en la adolescencia, los padres deben estar atentos a esta y

saber muy bien quiénes son los amigos de sus hijos. Para que el adolescente llegue a ser adulto y

no únicamente maduro en lo físico, tiene que realizar una serie de tareas básicas en el desarrollo,

aunque también se les puede tomar como metas (Havighurt,s.f.)


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo y diseño de investigación

Para identificar el nivel de depresión en 30 jóvenes de edades entre los 18 y 20 años de la

empresa Potenco S.A.S. durante el año 2019, la estrategia que tomaremos para responder a la

pregunta de investigación, es el diseño no experimental, es el que se realiza sin manipular en

forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo

determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación

especifica si no que se observa las que existen.(Stracuzzi y Pestana, 2012, pag.87).

Seguidamente, para esta investigación, el paradigma cuantitativo, nos permite obtener datos de

forma numérica, según Hernández (2003), el paradigma cuantitativo, nos va a permitir:

“recolectar análisis y datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecida previamente y confía en la medición numérica, en el conteo y

frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento de una población, es decir, este método tiene un concepción lineal

que busca la claridad entre los elementos que componen el problema, donde se pueda

tener acceso a la definición, limitación y saber con plena exactitud donde se inicia la

problemática”.
Por otra parte, es importante mencionar la investigación descriptiva, según el autor Arias (2012)

“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (pag.24), por tal motivo,

para que esta investigación sea factible, la orientaremos bajo este modelo de investigación.

Población objeto de estudio

Para esta investigación, la población objeto de estudio serán 30 jóvenes entre los 18 y los 20

años de edad, que laboran actualmente en la empresa Potenco S.A.S. estás personas provienen de

municipios del departamento de Antioquia como Puerto Nare, Segovia, Titiribí y del departamento

del Chocó, estos llevan entre 6 meses y un año laborando, se escogió esta población teniendo

presente que presentan un alto grado de estrés y carga laboral, esto ha influido en que pierdan la

interacción y la atención de sus familiares.

Descripción de instrumentos

Es importante señalar, que la investigación cuantitativa, se apoya en las técnicas estadísticas,

sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es

construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de

información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá

establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones

empíricas. (López, 2009)


Por lo tanto, en esta investigación aplicaremos la encuesta, según García Ferrando (1993) “es

una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante

los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una

población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una

serie de características”.

Por otro lado, aplicaremos la observación cuantitativa, Anastas, (2005) indica “que consiste en

el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. Se

recolecta información sobre la conducta así como sobre el contenido de comunicaciones verbales

y no verbales entre sujetos”.

En la observación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, las variables a observar son

especificadas y definidas antes de comenzar la recolección de los datos. Se enfoca en información

que pueda ser evaluada por medio delos sentidos (datos visuales, auditivos, producto del tacto y el

olfato). Así mismo, los observadores registran lo que perciben siguiendo reglas que se aplican

invariablemente y deben minimizar su efecto sobre los registros e interacciones con los

participantes observados (Anastas, 2005).

Procedimiento
Una vez recogida la información por medio de las encuestas y la observación, se procederá a su

análisis con la finalidad de contrastar las hipótesis formuladas. Aparte, el proceso de análisis

persigue también poner en relación unos fenómenos con otros; explicar las dinámicas intrínsecas a

estos fenómenos; rastrear otros fenómenos paralelos y que pueden determinarlos; y, eventualmente,

establecer alguna hipótesis sobre qué evolución futura cabe esperar en el asunto que se está

analizando. El análisis cuantitativo es sistemático y formalista. Existe un proceso de tratamiento y

codificación de los datos. Básicamente, la codificación consiste en atribuir un código numérico a

cada respuesta para poder elaborarla estadísticamente. (Durán, 2012)

Como lo menciona el autor, en esta investigación, le asignaremos un código numérico a cada

respuesta, luego realizaremos la tabulación de las encuestas, para el análisis y la interpretación, de

ahí la importancia de la encuesta como técnica de recogida de datos es la de favorecer la

“comparabilidad” de las respuestas a partir de su capacidad de estandarización de los datos de

opinión. En efecto, es la comparación de los datos pertenecientes a uno u otro grupo de personas

encuestadas la que vertebrará, a través de la búsqueda de diferencias y semejanzas, el análisis de

datos a desarrollar en la investigación. (Durán, 2012)

Este análisis constituye el traslado de los datos recopilados sobre las variables, a cuadros o

tablas que explican los resultados de la investigación.

Una vez realizado esto, se procede a la presentación de los resultados, por medio de un informe

escrito.
Consideraciones éticas

Una de las principales consideraciones éticas que se pueden plantear desde este ejercicio

profesional tiene que ver con el manejo de la información que se va generar 30 jóvenes entre los

18 y los 20 años de edad, que laboran actualmente en la empresa Potenco S.A.S. durante el año

2019, esto arroja una gran confrontación ética, pues tal información lleva consigo la vida privada

de los mismos y un sin fin de sentimientos que deben ser protegidas si así el sujeto lo requiere. La

confidencialidad hace parte principal de lo ético en procesos en los cuales se deben tocar temas de

la intimidad del otro, por tal motivo utilizaremos el consentimiento informado.

Así mismo, los sujetos que participen deberán contar con la libertad suficiente para tomar

decisiones y participar de la encuesta propuesta.

Por último, se presenta el respeto hacia el otro, donde todas las personas tienen diferencias que

enmarcan su personalidad y su forma de ver la vida, y es allí donde se debe poner atención y pensar

en que los demás merecen ser respetados y valorados.

RESULTADOS
Grafica No. 1 Resultados encuesta para identificar el nivel de depresión

Analizando los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 30 jóvenes de edades entre los

18 y 20 años de la empresa Potenco S.A.S. durante el año 2019, para identificar el nivel de depresión,

se identifica que del 100% de los jóvenes, el 6.667% de los jóvenes entre los 18 y 20 años tienen

tendencia a sufrir depresión, logran aislarse de la familia, obteniendo falta de comunicación, trabajo

en equipo, falta de concentración en las jornadas laborales.

30

25

20

15

10

5
SI
0
NO

Las preguntas y sus respectivas respuestas fueron estudiadas con el objetivo de determinar el

nivel de depresión en los jóvenes de la empresa Potenco S.A.S., al obtener los resultados se

implementa una metodología o programas que ayuden a la población juvenil de la empresa a controlar
las emociones personales como laborales, en cuanto a lo laboral la empresa Potenco S.A.S. realizara

campañas de comunicación asertiva y trabajo en equipo.

Síntesis

La depresión es un tema de interés por parte de los psiquiatras, médicos y población general.

Su prevalencia es elevada, donde lo realizamos con un diseño no experimental porque se realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna variable. Por lo tanto en este diseño no se construye una

situación especifica si no que se observa las que existen. (Stracuzzi y Pestana, 2012, pag.87). Se

identifica un nivel de depresión de la empresa Potenco S.A.S en 30 jóvenes que del 100% el 6.667%

de los jóvenes entre los 18 y 20 años tienden a sufrir problemas de depresión, aislándolos de la familia,

la falta de comunicación, desintegración, falta de concentración en las jornadas laborales, cansancio

laboral y bajo estado de ánimo. Donde se formuló datos familiares sobre esta población con el fin de

profundizar la probabilidad hereditaria de la enfermedad y proponer programas de salud mental y

prevención de trastornos depresivos para la población objeto de estudio.

Además estas personas se enfrentan a enfermedades como las cardiovasculares, las oncológicas o

las neurológicas. Así la Organización Mundial de la Salud, estima que la depresión unipolar, sólo una

de las causas de depresión, será la segunda causa de discapacidad en el año 2020. Otro aspecto

importante de los pacientes depresivos tienen una mortalidad (no sólo atribuible al suicidio) superior

a la de la población general. Por otro lado, genera una discapacidad funcional mayor que el resto de

las enfermedades médicas crónicas. (OMS, s.f.). Donde la adolescencia es una etapa bastante confusa
de padres a hijos porque los padres dejan solos a sus hijos llamándolos rebeldes o desobedientes

donde es la etapa en que los jóvenes más necesitan de apoyo mutuo de sus allegados para que les den

consejos para poder enfrentar esta situación y poder sobrellevarla para no cometer locuras.

La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a

cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características, puede estar

enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol,

comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por

preocupaciones hipocondríacas. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la

adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar

sobre la depresión. (OMS, s.f.). Donde es bueno darle charlas a los jóvenes para tratar de orientar sus

andanzas y no cojan malos pasos.

BIBLIOGRAFÍA
 López, E (2009). "La investigación cualitativa y cuantitativa en trabajo social. Análisis y

construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos", en Trabajo Social UNAM, pp.

53-71

 García M,, Alvira F.(1993) “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

Investigación”. Madrid: Alianza Universidad Textos, p. 141-70.

 Anastas (2005). Observation. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau /Eds). Social work: Reserch

and evaluation. Quantitative and qualitative approaches.7ma Edición. New York.: Oxford

University Press

 .OMS, (n.d) depresión, recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/depression

 Ibor Aliño JJ.( 1977) “Las Depresiones. Progresos en su diagnóstico y tratamiento”.

Barcelona: Toray;

 González Núñez, H. (s.f.) “Depresión” recuperado de:

https://www.popularlibros.com/libro/depresion-un-enfoque-gerontologico_100788

 Folgado Torres, L. (s.f.) causas depresión, recuperado de:

 Stracuzzi S. y Martins F. (2012) “Metodología de la investigación cuantitativa” 3ra Edición.

 Álvarez, M. P. (26 de Mayo de 2014). Repositorio Institucional Universidad de Oviedo.

Obtenido de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26908/1/Psicothema.2001.13.3.493-

510.pdf

 Salud, O. M. (22 de Marzo de 2018). www.who.in. Obtenido de www.who.in:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
 Velásquez, Á. M. (22 de 03 de 2019). http://www.fts.uner.edu.ar. Obtenido de

http://www.fts.uner.edu.ar:

http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/desde_el_fondo/pdf/Nro_21/1%2

0Quintero%20Velazquez%2021.pdf

 Leyva-Jiménez, R., & Hernández-Juárez, A., & Nava-Jiménez, G., & López-Gaona, V.

(2007). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, 45 (3), 225-232

 Arias F. (2012) “el proyecto de investigación introducción a la metodología científica”

sexta edición.

 Almudena García A. “Depresión en adolecentes” recuperado de

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07 .

 Velasco-Contreras, M. (2013). Perfil de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano

del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51 (1), 12-25.

 Maslow, A. (1943): A theory of motivation. Psychology Review, pp. 370 – 396.

 Reeve, J. (1994): Motivación y Emoción. Madrid, España: Ediciones Mc Graw Hill.

 McClelland, D. y Burham, D. (2003):

El poder es el gran motivador Harvard Business Review, serie clásicos, pp. 29 - 37.

 Vroom, V. y Deci, E. (1979): Motivación y alta dirección. México: Editorial Trillas.

 Ibinarriaga, A. S. (05 de 04 de 2019). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:

https://www.lifeder.com/depresion-laboral/

 Roca, E. (06 de abril de 2019). cop.es. Obtenido de

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/Guia%20Beck%20depresion.pdf
ANEXOS

ENCUESTA PARA JÓVENES ENTRE LOS 18 Y LOS 20 AÑOS DE EDAD, QUE

LABORAN ACTUALMENTE EN LA EMPRESA POTENCO S.A.S.

NOMBRE:_______________________________________ CÉDULA:_________________

MUNICIPIO DE DONDE PROVIENE:___________________________________

SEXO:______________________________ EDAD:______________________________

1. ¿Pasa la mayor parte del tiempo triste y llorando con facilidad?

SI___ NO___

2. ¿Pierde el interés por asistir al trabajo?

SI___ NO___

3. ¿Se mantiene aislado del resto de la familia?

SI___ NO___

4. ¿Le cuesta trabajo comunicarse con los demás?

SI___ NO___

5. ¿Se percibe desmotivado hasta para las cosas que antes disfrutaba?

SI___ NO___

6. ¿Se siente la mayor parte del día cansado?

SI___ NO___

7. ¿Tiene poca capacidad de concentración?

SI___ NO___
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Le estamos pidiendo que participe en un

estudio.

Usted no tiene que participar en el estudio.

Si dice que sí, puede dejar de participar en el

estudio en cualquier momento.

Por favor tome todo el tiempo que necesite

para decidir.

¿Par¿Para qué se firma este documento?

Lo firma para poder participar en el estudio.

¿Por qué se está haciendo este estudio de investigación?

Queremos saber más sobre cómo ayudar a las personas que

tienen problemas con la depresión. Este estudio nos ayudará a

aprender más sobre la depresión y métodos para controlarla. Les

estamos pidiendo a personas como usted, que nos ayuden.


¿Qué pasa si digo “sí, quiero participar en el estudio”?

Si dice que sí:

 Le preguntaremos sobre su salud, lo que come, si hace


ejercicio, fuma o toma alcohol, y cuáles medicinas toma, si ha
tenido depresión, estrés, etc.
 Le daremos un formulario con preguntas para que usted las
conteste.
 Si quiere, podemos leerle las preguntas en voz alta y escribir
sus respuestas en el formulario.

Estas preguntas no tienen respuestas correctas o incorrectas.

Puede saltar cualquier pregunta si no quiere contestarla.

¿Cuánto tiempo tomará el estudio?

El estudio tomará alrededor de 15 minutos de su tiempo.

¿Qué pasa si digo “no quiero participar en el estudio”?

Nadie le tratará en manera diferente. A usted no se le penalizará.

¿Qué pasa si digo que sí, pero cambio de opinión más tarde?

Usted puede dejar de participar en el estudio en cualquier

momento. A usted no se le penalizará.

¿Quién verá mis respuestas?


Las únicas personas autorizadas para ver sus respuestas son las

que trabajan en el estudio y las que se aseguran de que éste se

realice de manera correcta.

Sus respuestas a la encuesta y una copia firmada de este

documento se mantendrán bajo llave en nuestros archivos.

Cuando compartamos los resultados del estudio, no incluiremos

su nombre. Haremos todo lo posible para que nadie fuera del

estudio sepa que usted participó en él.

¿Me costará algo participar en el estudio?

No.

Participar en el estudio, ¿me ayudará de alguna manera?

Participar en este estudio no le ayudará, pero podría ayudar a

personas con depresión en el futuro.

Participar en este estudio, ¿pudiera ser malo para mí, de

alguna manera?

Sí. Hay una posibilidad de que:

 Las preguntas le puedan hacer sentir triste o hacerle sentir


mal.
 Alguien pudiera enterarse de que usted participó en este
estudio y llegar a saber algo sobre usted que usted no quería
que supiera.
 Podría tener un problema legal si nos cuenta sobre un delito,
como el abuso de niños, que tenemos que reportar.

Haremos todo lo posible para proteger su privacidad.

¿Qué debo hacer si tengo preguntas?

Por favor llame al director del estudio, si:

 Tiene alguna pregunta sobre el estudio.


 Tiene preguntas sobre sus derechos.
 Cree que se ha lesionado de alguna manera por participar en
este estudio.

También puede llamar a la oficina encargada de investigaciones

para preguntar sobre este estudio.

¿Tengo que firmar este documento?

No. Fírmelo solamente si desea participar en el estudio.

¿Qué debo hacer si quiero participar en el estudio?

Tiene que firmar este documento. Le entregaremos una copia.

Al firmar este documento está diciendo que:

 Está de acuerdo con participar en el estudio.


 Le hemos explicado la información que contiene este
documento y hemos contestado todas sus preguntas.

Usted sabe que:

 No tiene que contestar preguntas que no quiera contestar.


 En cualquier momento, puede dejar de contestar nuestras
preguntas y no le pasará nada a usted.
 Puede llamar a la oficina encargada de investigaciones si tiene
alguna pregunta sobre el estudio o sobre sus derechos.
___________________________________

Su nombre (en letra de molde)

__________________________ __________

Su firma Fecha

Si se utilizó un intérprete:

_____________________________________

Nombre del intérprete (en letra de molde)

_____________________________________ __________

Firma del intérprete Fecha

Si otra persona firma este formulario a nombre del participante, explique por

qué:

____________________________________________

____________________________________________
Nombre del representante legal (en letra de molde)

_____________________________________ __________

Firma de la persona que provee el Fecha

consentimiento en representación del sujeto

Relación o parentesco:

________________________________________________

________________________________________________

Nombre de la persona que explica el

consentimiento (en letra de molde)

_____________________________________ __________

Firma de la persona que explica el Fecha

consentimiento

S-ar putea să vă placă și