Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA DE MEXICO

El Módulo 3, Persona, familia, bienes y sucesiones

Estudiante: Karen Cecilia Ortega Méndez

Matricula: ES192101235

División de Ciencias Sociales

Licenciatura: Derecho

Grupo: DE-DEHASD-1902-M3-005

Profesora: Gerardo Becerra Pérez

Fecha de entrega 15/10/19

Unidad 1. “Personas”

Sesión 1. Derecho Civil

1
INDICE

Unidad 1. “Personas”

Sesión 1. Derecho Civil

Introducción………………………………………………………………………….......3
S1. Actividad 1 La naturaleza del Derecho Civil……..…..…………………………..4
S1. Actividad 2 Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez……….….………7
S1. Actividad integradora resolución de caso análisis del sistema normativo
mexicano…………………………………………………..…….........................….......11
Conclusión………………………………………...……………………………………...18
Fuentes de consulta………………………………...…………………………………...19

2
Introducción

El presenta trabajo contiene las actividades de la Unidad 1sesión 1 que lleva por título
Derecho Civil.
En esta sesión se busca analizar e identificar el sistema del Derecho Civil, su relación
con el Derecho Público y Privado, dando un pequeño repaso a sus ámbitos de validez,
los sujetos de derecho para identificar derechos y obligaciones y el cómo actúan
dentro de este campo.
Conocer el derecho desde sus inicios, como el Derecho Romano, fue dividido en
derecho público y derecho privado, abarcando puntos esenciales del tema, es
necesario saber que el derecho público, el cual es el conjunto de normas que rigen las
relaciones con otros estados, rige las relaciones entre los órganos del estado y las
relaciones de la sociedad cuando actúa como poder soberano, el Derecho Civil es el
conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o
patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter
privado y público, el Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa
preferentemente de las relaciones entre particulares.

Es de gran importancia conocer el derecho desde sus inicios, es decir desde el


Derecho Romano, fue dividido en derecho público y en derecho privado.

Se analizara del Derecho Privado y el Derecho Público, el concepto que los distingue,
encontrando un estricto contacto, en el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad inspirada en la justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter.

Derecho Privado: "Principio De La Autonomía De La Voluntad".


Derecho Público: "Principio De Legalidad"

Todos estos conceptos servirán para que nosotros como futuros abogados podamos
ayudar a las personas a hacer valer sus derechos en un ámbito que tiene que ver con
las características que tiene el Derecho Civil

3
Sesión 1. Derecho Civil
S1. Actividad 1 La naturaleza del Derecho Civil

Características que adopta el Derecho Civil a partir del:


Iuspositivismo
Características Diferencias Características Históricas
Máximo exponente El Derecho vale por Glosadores del siglo XII al
Hans Kelsen. su elaboración y por siglo XIV organizada por el
Coacción como el final que sirve y corpus juris Cviles intercalando
característica principal debe obedecerse comentarios en el texto y su
del Derecho. aunque sea injusto. margen, basándose en la ley
Es un orden normativo. Atiende a su valor como argumentación jurídica.
Son los derechos y formal, sin tomar en Escuela Exegética surge en
garantías reconocidas cuenta lo justo o injusto 1789 en la Revolución
por la legislación. de su contenido. Francesa basada en la razón
Se clasifica en Los preceptos vigentes suprema transformándola en
escepticismo ético que son válidos. ley escrita.
niega los principios Lo justo estriba en la Escuela Histórica de Savigny
morales y justos igualdad. surge en sigo XIX en Alemania
universalmente válidos, Separa la moral del basándose en la experiencia
ideológico sus normas derecho. jurídica de una época
son válidas y determinada.
obligatorias, teórico En el siglo XIX el pensamiento
basada en preceptos alemán contrapone el derecho
legislativos, positivo con el natural.
metodológico se basa En el mismo siglo Comte.
en propiedades presento como fundamento del
descriptivas. positivismo en el conocimiento
científico rechazando la
metafísica.
A inicios de siglo XX asegura
que la ciencia jurídica es
normativa excluyendo toda
relación de esta con la razón
natural del hombre.

4
Iusnaturalismo
Características Diferencias Características Históricas
El hecho, valor y la Es de un orden Corriente Tradicional:
norma siempre están intrínsecamente justo y Clásico en el siglo IV a.C. nace
presente y relacionadas moral que es en Grecia y Roma de nos
en la vida jurídica. universalmente válidos. indica que su actuar es el
La persona es la fuente Se rige por la mismo que en el cosmos.
de todos los valores. costumbre. Medieval o cristiano en la edad
El derecho nace junto El valor de la norma no media donde Dios es único
con la persona. depende de elementos que legisla y reconoce 4 leyes:
Se clasifica en, intrínsecos. 1. La eterna, la constituye
teológico creado por la En la justicia natural Dios.
divinidad, racionalista predomina el fuerte 2. La natural, la que el hombre
derivado no de Dios si sobre el débil. observa de la naturaleza.
no dé la razón y de la Cuentan con un 3. La divina, por medio de la
misma naturaleza y de conjunto de principios biblia.
la naturaleza de las eternos e inmutables. 4. Humana, a través de la
cosas donde en el Relaciona razón.
positivismo debe intrínsecamente la Moderno (naturalismo
adecuarse a ciertos moral y el derecho. racional); Se desarrolló
aspectos de la realidad. Si la norma se en la ilustración, ciencia
contrapone a la moral y moderna, la reforma
justicia no se considera protestante y el
jurídica. descubrimiento de América. Es
La persona es la el orden justo, universal e
fuente de todos los inmutable, que sirve de
valores. sustento a las normas de
Derecho positivo, como los
derechos humanos.
Corriente contemporánea o
racionalista: Obtuvo fuerza en
Europa en el Renacimiento, que
fue cuando se presentó el cambio
de mentalidad y elimina el
fundamento del cristianismo y lo
sustituye por la razón, que afirma

5
que existen derechos naturales
inherentes a todo ser humano
que son los derechos individuales
siendo subjetivo e
imprescriptibles porque estos ya
se poseían es un estado de
naturaleza, e integra la justicia
correctiva que dice:

1. No tomar lo de otros.
2. Cumplir acuerdos.
3. Indemnizar por daños
causados.
4. Castigar al que lo merece.
Según estos criterios el derecho
se convirtió en herramienta para
que la política fuera equitativa y
justa, que posteriormente dio
origen a la división de poderes,
donde se eliminó la monarquía
absoluta.

6
Sesión 1. Derecho Civil
S1. Actividad 2 Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.


Para (Joseph Raz) tiene que si bien todos los sistemas jurídicos que conocemos
incluyen las normas que estipulan sanciones en determinadas condiciones, ésta es
una circunstancia que está impuesta por la naturaleza humana y no es lógicamente
necesario que se dé para que califiquemos a un sistema de jurídico.
Los Sistemas Jurídicos que existieron y existen son numerosos, su estudio y cotejo de
todos es imposible, el Derecho Comparado los reduce en grupos o familias, teniendo
en cuenta sus afinidades y elementos comunes.
El conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y
época, y que el Estado estableció o creó con el objeto de regular la conducta humana
o el comportamiento humano.

Principales sistemas jurídicos

Continental Europeo o Continental


Sistema jurídico aplicado en Europa continental, sus raíces se encuentran en el
Derecho romano, germano y canónico, el pensamiento de la Ilustración, utilizado en
gran parte de los territorios europeos y en aquellos colonizados por éstos a lo largo de
su historia, su principal fuente es la ley, antes que la jurisprudencia, y porque sus
normas están contenidas en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados, se
basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo.

Anglosajón
Sistema aplicado en la Inglaterra medieval utilizado en gran parte de los territorios que
tienen influencia británica, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales
dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores y en las
interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes.

Consuetudinario
También llamado usos y costumbres, es una fuente del derecho. Normas jurídicas que
se desprenden de hechos que se han producido repetidamente en el tiempo en un
territorio concreto. Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o
norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.

7
Religioso
Este Sistema es muy común en los países provenientes de los antiguos imperios de
Oriente, ordenamiento jurídico que, para sí misma, establece las diferentes iglesias y
que en tanto realidades sociales requieren de un Derecho propio, se rige un ministro,
que se basan en normas religiosas (Biblia, Torah, Cora, etc.).

Familia Islámica
Integra derechos nacionales que rigen todas las áreas del derecho con la sanción
misma del Estado . Su surgimiento es del siglo VII , con el nombre el Corán , alrededor
de la cual se desarrolló́ el conjunt o de dogmas y preceptos que rigen la organización
religiosa y social de los pueblos Islámicos

El Sistema Jurídico y la Influencia en el entorno actualmente, en México


El sistema jurídico mexicano compuesto por una diversidad de disposiciones
especiales que rigen diferentes áreas que sufren una gran cantidad de reformas y se
adapta para un mayor control sobre los gobernados.
Está conformado por el total de las normas jurídicas del país, está creado de una
manera formal y está expresamente dirigido como la única opción para la sana
convivencia de la sociedad mexicana.
En la actualidad, el sistema jurídico mexicano adopta características de instituciones
de una familia a otra como consecuencia de la globalización, como ejemplo podemos
mencionar la adaptación dentro del sistema jurídico en materia penal, los juicios
orales, también se puede decir que el sistema jurídico se ha adecuado a las diferentes
inclinaciones y tendencias en el ámbito de la economía, ciencia, tecnología, y
organizaciones sociales
Elementos que componen al sistema jurídico.
 Conjunto De Normas Y Leyes Vigentes De Un País
 Conjunto de normas que confieren facultades establecidas por el primer acto
constituyente del orden jurídico (incluye a todos los tipos de constitución que
existen) las normas que la conforman pueden costar por escrito o sugerir por
prácticas sociales a su vez pueden ser la combinación de estas.
 Necesariamente un conjunto de normas establecidas por el primer acto creado
del orden jurídico tendrá una constitución.
 Normas son acompañadas con las condiciones que deben investir o habilitar a
ciertos criterios individuos para la realización de actos jurídicos validos como la
creación de normas jurídicas.

8
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
 En el ámbito espacial: La validez forma de las normas jurídicas son
elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada siendo esta
espacialmente limitada, (territorio especifico) donde puede ser aplicable.
 En el ámbito temporal: la duración del comportamiento que contiene dicha
norma ya que esta entra en vigor a partir de otra fecha distinta estas, regular
mente son de carácter permanente o indefinido, la vigencia de dichas normas
puede ser cortas o largas.
 En el ámbito personal: está compuesto por las personas a quienes dicho
comportamiento es referido, las normas pueden ser genéricas, particulares o
individuales
 En el ámbito material: derivan del contenido o materia que regula la norma,
derecho público, derecho privado.

(Kelsen) sostiene que el ámbito de validez de una norma puede ser limitado o
ilimitado.
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
El Derecho Internacional se relaciona con el Sistema Jurídico Nacional debido a que el
Ejecutivo de la Nación, tiene la facultad de celebrar convenios con organizaciones
Internacionales.
En México conforme a los artículos 89, fracción X, y 76, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos el presidente de la República está facultado
para celebrar tratados internacionales y el Senado de la República para aprobarlos.
El derecho internacional está constituido fundamentalmente por normas de origen
consuetudinario, o sea por normas que surgen de las reiteradas actitudes de los
distintos Estados.
También tienen importancia en el derecho internacional los tratados y las
convenciones, la validez de las normas de mayor jerarquía del derecho internacional, o
sea las de origen consuetudinario, ( Kelsen), sostiene que se presupone una norma
fundamental que otorga validez a las primeras normas del sistema, siendo
consuetudinarias tales normas, la norma fundamental del derecho internacional deberá
tener un contenido adecuado a su función de dar validez a normas de esa índole;
(Kelsen propone la siguiente fórmula: "Los Estados deben comportarse como
acostumbran hacerlo".)
El derecho internacional tiene una existencia independiente del reconocimiento por
cada Estado en particular.

9
Procedimientos para la elaboración de normas.
 La elaboración de normas jurídicas corre a cargo tanto de la autoridad (a través
de sus órganos legislativos, ejecutivos o judiciales) como de los particulares (a
través de la costumbre jurídica o sus contratos privados).
 Las normas jurídicas son creadas por actos humanos que progresivamente la
van constituyendo, estas son un comportamiento.
 Una norma autoriza la creación de otra norma confiriendo facultades a ciertas
instancias (órganos) las cuales haciendo uso de estas facultades aplicando la
norma o normas que los inviste producen normas jurídicas válidas.
 Entre normas se forman cadenas normativas donde cada una autoriza la
creación de otra en un sistema jurídico.
 La sentencia es uno de los últimos actos de creación de normas de una cadena
normativa siendo válida del orden jurídico porque es creada por un acto
jurídico que ha satisfecho las reglas de formación de sistemas.
 La creación de normas difiere de manera fundamental de en la creación de
disposiciones (clausulas, artículos).
 Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas, bilaterales,
externas y por supuesto coercibles.

10
UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA DE MEXICO

El Módulo 3, Persona, familia, bienes y sucesiones

Estudiante: Karen Cecilia Ortega Méndez

Matricula: ES192101235

División de Ciencias Sociales

Licenciatura: Derecho

Grupo: DE-DEHASD-1902-M3-005

Profesora: Gerardo Becerra Pérez

Fecha de entrega 15/10/19

Unidad 1. “Personas”

Sesión 1. Derecho Civil

Actividad integradora

Análisis del sistema normativo mexicano

11
Introducción

El derecho civil tiene vínculos con las corrientes filosóficas y axiológicas vigentes que
provienen de la discusión de lo inmutable y de sus estrechos lazos que tienen con la
moral. Por un lado, encontramos al iusnaturalismo, que consiste en la creencia de que
hay leyes en la naturaleza del hombre que son universales e inmutables, como la
libertad, la dignidad humana, o la justicia y que debían ser consideradas dentro del
derecho de cada estado, garantizando su debida inclusión en las leyes. El
iusnaturalismo es una corriente muy antigua que data de los griegos y los romanos. En
su historia, los antiguos filósofos buscaron leyes causales en la naturaleza, la ética y la
moral de las personas, así como explicaciones metafísicas para el ejercicio del poder.
La principal contribución del iusnaturalismo, y, por ende, del derecho natural, son los
derechos humanos, ya sea por una cuestión de justicia, bien común o igualdad. :

En el iuspositivismo, cuya filosofía se basa que el derecho natural, aquel ligado al


iusnaturalismo, no puede ser considerado derecho, o para decirlo de otra manera, no
cualquier contenido puede ser considerado derecho, a menos que se encuentren en
las leyes escritas de un país o un legislador las dicte como norma jurídica. Uno de sus
detractores fue Hans Kelsen, para quien el derecho positivo es libre de toda moral y
solo guiado por la razón, considerando que el derecho es de aplicación a los hombres
por el principio de la imputación y no por leyes causales como el iusnaturalismo. Los
positivistas consideran que esta corriente es una verdadera ciencia jurídica en cuanto
los Estados la enaltezcan en su constitución y demás tribunales menores. Sin
embargo, claramente refutamos aquí a teoría de que no “no todo contenido puede ser
derecho”:

En síntesis, en palabras de García Maynez, el positivismo:

No incluye en la definición del derecho cuestiones de tipo teleológico, como la de que


éste, para ser tal, deba realizar la justicia, la libertad o el bien común. Precisamente
por ello no escatima el calificativo de jurídicos a preceptos que, habiendo sido creados
por órganos competentes, en la forma legalmente prescrita, no realizan, empero, tales
o cuales ideales de justicia, de libertad o de común beneficio. (García Maynez, 1968:
10)

En relación a estas dos posturas se encuentra que ciertas normas jurídicas vigentes
en un Estado pueden tener origen iusnaturalista sin la necesidad de ser primero

12
obedecidas porque está legislado sino porque es un acto injusto e inmoral y va en
contra de las leyes naturales de la especie. En este sentido, la reforma de los
derechos humanos es una mezcla de corrientes iusnaturalistas e iuspositivistas que
interactúan sin ninguna contradicción jurídica y que tiene una amplia gama de valores
que enaltecen el bien común. También se aprecia la ética en las intenciones del
legislador en cuento se busca el bien para las personas que conforman a México, pero
sobre todo busca un valor en especial: LA PAZ.

No obstante, puede parecer de manera utópica la realización de los derechos


humanos en México por ser tan diverso en cuestión ideológica y cultural y pretender
una convivencia pacífica está muy lejos de la realidad. Aun así, el Estado brinda un
marco normativo para el actuar de las instituciones, autoridades en consonancia con el
actuar de las personas en caso de incumplimiento. No cabe duda que tenemos una
legislación en materia de derechos humanos muy avanzada y moderna en nuestro
país y si es acatada por todos entonces podrían lograrse los ideales con los que
fueron enaltecidos en la máxima norma jurídica que es nuestra constitución.

Antecedentes de esta división La expresión Filosofía, de origen griego es la ciencia


que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. Más
adelante surge la Filosofía del Derecho, buscando un enfoque especial orientado a la
fenomenología jurídica, y específicamente su rama denominada Sistemática Jurídica,
teniendo por objeto ordenar coherentemente las normas jurídicas, permitiendo así que
las reglas de conducta humana, bilaterales, heterónomas, externas y coercibles sean
situadas en su lugar correspondiente, coadyuvando a su conocimiento y aprehensión,
sin que formen un todo caótico. Es el antiguo jurista romano Ulpiano dentro de la
Sistemática Jurídica, quien realiza esta distinción entre Derecho Público y Derecho
Privado. El desarrollo del derecho romano, clasificado en diferentes periodos, va
desde la fundación de Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de ellos hay
rasgos particulares que los distinguen y es a través de éstos que se formaron sus
características principales, las cuales sirven de fundamento para la clasificación
romanista del derecho en público y privado, división que, después de analizar las
características del derecho actual, surge el cuestionamiento si aún subsiste o si en el
presente sólo se trata de una clasificación meramente didáctica.

Consecuencias de la división del Derecho Público y Derecho Privado.

Derivada de la división en comento, y en correspondencia con la corriente


ontológicamente aceptada, se toman en consideración dos planos en los que los

13
sujetos de la relación jurídica se desenvuelven, para distinguir las normas del Derecho
Público y las del Derecho privado:

 El plano supra ordenado, en el que los sujetos de la relación jurídicas son entidades
soberanas.

 El plano subordinado donde los sujetos de la relación jurídica no actúan como


entidades soberanas.

Como resultado de lo anterior, se pueden obtener las siguientes definiciones:

Derecho Público: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones supra
ordenadas de coordinación entre entidades soberanas, las relaciones de supra a
subordinación entre entidades soberanas y no soberanas, y las relaciones de sub a
supra ordenación entre entidades no soberanas y entidades soberanas.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


subordinadas de coordinación entre entidades no soberanas. Posteriormente se
realizaron subdivisiones tanto en el Derecho Público como en el Privado, creando las
ramas de disciplinas especiales, correspondientes a cada uno:

Dentro del Derecho Público se encuentra el Derecho Constitucional, Derecho


Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal, asimismo dentro del Derecho
privado se estima el Derecho Civil y Derecho Mercantil. (Arellano García)

Analizando las fuentes del derecho romano que dieron origen a tal división,
comparadas con las fuentes formales del derecho en la actualidad se distinguen las
siguientes conclusiones:

 La costumbre siempre ha sido generadora del derecho; para los romanos ésta
adquiría fuerza legal por el simple consentimiento del pueblo. En la actualidad se
requiere de un poder estatal que le otorgue obligatoriedad al transformarla en ley.

 La ley, hasta la actualidad, es la fuente principal del derecho; caracterizada por ser
general y obligatoria. Su creación también ha sido, desde el derecho romano,
mediante un proceso legislativo; en los romanos, el magistrado era quien elaboraba la
ley y luego la sometía a la aprobación del pueblo, lo cual a su vez servía para hacerla
del conocimiento general.

En la actualidad, de acuerdo con la división de poderes, es el Poder Legislativo quien


se encarga de elaborar las leyes y mediante su publicación en el DOF se le da a
conocer a los gobernados.

14
 La jurisprudencia, como fuente del derecho, también se encuentra presente desde
los romanos, en ocasiones bajo la figura de edictos, y hasta la fecha conserva las
mismas características, es decir, se trata de la interpretación que se hace de la ley a
través de aquellos a quienes corresponde aplicarla, principalmente a los tribunales
para dirimir conflictos y controversias normativas.

 En la actualidad, fuentes del derecho romano, como los plebiscitos, los


senadoconsultos y las Constituciones imperiales ya no son consideradas fuentes del
derecho. Estos son semejantes a la facultad que tiene el Ejecutivo federal o el propio
Poder Legislativo para iniciar el proceso de formación de leyes.

 En cuanto al Corpus Iuris Civilis de Justiniano, destaca en el sentido que fue


prácticamente la fuente más importante de derecho escrito que agrupó, en un solo
documento, todo el derecho romano hasta ese momento conocido. Su importancia se
traduce en considerarlo como uno de los principales antecedentes de los procesos
codificadores actuales.

Pertinencia en la distinción del Derecho Público y Derecho Privado

La distinción del Derecho Público y Privado se remonta a la época de Ulpiano en la


antigua Roma. Según la distinción realizada por él (con base a la teoría del interés),
definía el derecho Público del Privado de la siguiente manera: “El derecho público es
el que mira hacía las cosas públicas de Roma, y el derecho privado a las cosas de
interés individual. El derecho público se refería, entonces, al gobierno, a la
organización y funciones del Estado, así como a sus relaciones con los particulares y
las que pudiera mantener con otros Estados. Las normas que formaban parte de este
derecho no podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. El ius publicum
emanaba, además, de los órganos del Estado, los cuales se encargaban de expresar
la voluntad del pueblo romano. El derecho privado era el que regía a los particulares;
sus normas podían ser modificadas por la voluntad de los individuos a quienes
estaban dirigidas, y, de hecho, en sus orígenes, este derecho emanaba de las
agrupaciones familiares con el objeto de regular únicamente las relaciones entre
particulares, las cuales podían ser de carácter familiar o patrimonial. De aquí que se
diga que el derecho privado fue la fuente primaria del derecho romano. El derecho
privado, se clasificaba a su vez en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil;
el primero se refería a todos aquellos derechos provenientes de la voluntad divina en
relación con la naturaleza del hombre, se integraba por todas las leyes que la
naturaleza impone a los seres animados, pero que se distingue del instinto que mueve
a los animales, porque el hombre tiene conciencia y razón.

15
El derecho de gentes contenía todas las reglas aplicables a todos los pueblos que no
pertenecían a Roma. Finalmente, el derecho civil se refería a aquellas reglas
específicas de cada pueblo; los jurisconsultos romanos se refieren al ius civile como
ius propium civium romanorum, es decir, aquél reservado únicamente para los
ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los extranjeros (citado por Quintano
Adriano en González Martín).

Al parecer, dicha distinción parece lógica por las relaciones que se dan entre el
estado con su personalidad jurídica con los particulares y la relación entre particulares.
Para algunos autores, esta distinción es totalmente inútil puesto que es el Estado
quien crea el derecho para todos los ámbitos y dicha distinción es claramente fútil
como explica Gutiérrez González (1997). Sin embargo, sería muy importante saber
cuál es el ámbito de aplicación de cada una de ellas para saber si hay diferencias que
valgan la pena mencionar. En primer lugar, se puede saber si es Derecho Público o
Derecho Privado si se refiere al contenido y materia de una norma, así como su
destinatario (sociedad o estado) o incluso en la violación de la norma.

Para Georg Jellinek, la distinción de las normas jurídicas en normas de Derecho


Público y normas de Derecho Privado ha de buscarse en la posición que ocupan los
sujetos en la relación jurídica que entre ellos existe. Su teoría, que se ha dado en
llamar teoría de la naturaleza de la relación, puede más o menos sintetizarse de la
siguiente manera: si los sujetos de la relación jurídica se encuentran en un plano de
igualdad uno frente a otro (relación de coordinación), así uno de ellos sea el Estado,
la relación es regulada por el Derecho Privado. Si por el contrario, uno de los sujetos
de la relación jurídica actúa como entidad soberana, es decir, asumiendo un papel de
persona superior frente a la otra de la relación (relación de subordinación), la
relación es de Derecho Público. Esta teoría, que se presenta como aceptable, no
explica, sin embargo, los casos en que en una relación jurídica de Derecho Privado
una de las personas actúa con autoridad.

No obstante, como mencioné anteriormente, no todos creen que dicha distinción


ayude puesto que toda norma tiene un elemento de Derecho Público. Para Kelsen, no
importa en donde se aplique la norma porque el Estado siempre velará por el interés
particular y el interés público (el estado es la fuente de las normar y, por ende, del
derecho). Además, ambas provienen del mismo ordenamiento jurídico.

Aun así es importante realizar una clasificación de las diferentes ramas propuesto si
se realiza solamente a los fines didácticos, numerosas teorías se han referido a ella,
pero lo fundamental es distinguir convenientemente los ámbitos de aplicación de cada

16
expresión. Tomando lo fundamental de cada una de las teorías que estudian esta
clasificación (monistas y dualistas) se puede concluir según el siguiente cuadro:

Criterios Derecho Público Derecho Privado

Regula las relaciones El Estado y los particulares Coordinación entre los


entre: o con otros Estados particulares. En este caso
el Estado puede actuar
Los particulares
como particular (por
Las relaciones son de
ejemplo, si alquila una
Subordinación de los
Las relaciones son: casa para que vivan los
particulares a las directivas
empleados de una
del Estado. El Estado
repartición determinada
actúa ejerciendo su poder
público (por ejemplo, en los
peajes)

Ramas a la que Derecho Político Derecho Civil


pertenecen cada uno Derecho Comercial
Derecho Constitucional
Derecho del Trabajo y de
Derecho Administrativo
la Seguridad
Derecho Público Provincial
Social(aunque esta rama
Derecho Público Municipal toma cuestiones del

Derecho Financiero Derecho Público también)

Derecho Procesal Derecho Derecho Minero

Penal Derecho Agrario Derecho


Internacional Privado
Derecho Penal Militar
Derecho Tributario
Derecho Internacional
Público

Fuentes del derecho

Las fuentes del derecho se refieren al origen de las normas jurídicas y a su


fundamento de validez; en otras palabras, son el conjunto de hechos reconocidos y

17
apropiados para crear, modificar, sustituir o derogar normas de orden jurídico. En la
actualidad se les reconoce el carácter de elementos constitutivos indispensables para
la creación del derecho. Se clasifica en tres tipos:

Formales. Son los procesos, constituidos por etapas que se suceden


simultáneamente, de manifestación jurídica mediante los cuales se forman las normas
legales. Las fuentes formales, de acuerdo con la doctrina tradicional, pueden ser
directas, cuando producen normas jurídicas; o indirectas, cuando coadyuvan a su
elaboración, como en el caso de la interpretación, orientación y estudio de las mismas.
Dentro de las fuentes formales directas se encuentran la ley, la costumbre, los tratados
internacionales y los actos que generan normas de carácter individual. Las fuentes
formales indirectas son la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la
doctrina.

• Reales. Se refiere a los contenidos normativos integrados en las normas jurídicas;


es decir, son los valores, principios morales, principios sociales y criterios. Son de
naturaleza metajurídica, por tanto, no tienen fuerza obligatoria, pero sí aportan
elementos para que el derecho se aplique de una manera más asertiva.

• Históricas. Es decir, los documentos de derecho positivo no vigente son todos


aquellos documentos históricos que produjeron para la humanidad antecedentes
jurídicos de innegable valor.

Conclusión

En el Derecho Civil, las normas se aplican a todas las materias de Derecho privado
que no tengan una regulación especial de carácter legal. Aprendimos que El Derecho
Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios del Derecho entre personas
privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público.
Desde la época del Derecho romano, el Derecho civil es el conjunto de normas que
constituyen el Derecho privado, entendamos de tal forma, que se regula las relaciones
entre las personas.
La persona humana es un sujeto de derecho desde su nacimiento al derecho, el
Derecho Civil es aquel que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí,
trata de un conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o
patrimoniales entre personas privadas, el Derecho civil suele constituir el Derecho
privado, común y general de los países, en la actualidad el Derecho Civil es llamado a
juzgar todos los actos o hechos de la vida privada social y privadamente privada.

18
La capacidad jurídica, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que
determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás,
tales como el estado civil, el domicilio o la nacionalidad y los derechos personalismos
o de la personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde que nace.
Bibliografía

Bibliografía
https://archivos.juridicas.unam.mx. (13 de 10 de 2019).
https://archivos.juridicas.unam.mx. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/7.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx. (13 de 10 de 2019).


https://archivos.juridicas.unam.mx. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/891/5.pdf

México, U. A. (13 de 10 de 2019). https://unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


https://unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/
DE/M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

NINO, C. S. (03 de 10 de 2003). Introducción al análisis del derecho. Ciudad de


Buenos Aires: Astrea. Obtenido de https://inecipcba.files.wordpress.com:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_der
echo_-_carlos_santiago_nino.pdf

19

S-ar putea să vă placă și