Sunteți pe pagina 1din 20

L3.

RESISTIVIDAD

CAMILO ANDRES AMAYA CHICA 2143258

MARTÍN EDUARDO DIAZ SUAREZ 2142087

DANIELA ROSAS ARDILA 2142102

H4B – B1

LUIS ALEJANDRO PRADA

CARLOS ALBERTO CHACÓN AVILA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LABORATORIO DE FÍSICA II

ESCUELA DE FÍSICA

JULIO 15 DE 2015
1. INTRODUCCIÓN

En esta práctica estudiaremos y analizaremos la relación entre la resistencia eléctrica, el potencial


eléctrico, la conductividad y la resistividad comprobando la ley de Ohm en un circuito de corriente
continua; teniendo en cuenta que la corriente eléctrica es el flujo de cargas a través de un material
que presenta mayor o menor aposición al movimiento de electrones debido a sus propiedades y
factores a los que encuentra expuesto. Para comprobar lo anterior crearemos un montaje con
diferentes tipos de materiales conductores los cuales se segmentará para medir la resistencia en
cada punto específico, así aplicaremos las fórmulas respectivas y obtendremos de manera indirecta
los valores de conductividad o su inversa, la resistividad, para cada uno de los distintos materiales.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la resistividad y las propiedades afines de diferentes materiales conductores expuestos a


una corriente eléctrica.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las causas que provocan los diferentes valores de resistividades entre algunos materiales
conductores.
 Comprender la función que se puede dar a cada material conductor en la vida cotidiana
dependiendo de sus características y propiedades.
 Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y su importancia en los circuitos de corriente
continua.
 Analizar el efecto que genera en la resistencia la geometría de cada material utilizado.
 Determinar las razones por las cuales las resistencias tabuladas medidas difieren de las
resistencias obtenidas al aplicar la ley de Ohm.

3. MARCO TEÓRICO

La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo de la
corriente es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm.

Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras
es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia total del circuito.

I = V/R Siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la


resistencia en ohmios.

La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua como a los
de corriente alterna, aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de corriente alterna
deben emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y capacitancias.

La forma de la ley de ohm que se acaba de ver es una forma macroscópica o clásica, pues relaciona
magnitudes como la tensión y la intensidad de corriente que expresan la diferencia de potencial entre
2 extremos distantes de un conductor, y el movimiento de una gran cantidad de portadores por éste.
Se dice que es una forma macroscópica pues cuando se mide una intensidad contamos un número
enorme de partículas. La resistencia R es un parámetro que depende tanto del material como de la
geometría del conductor.

Al aplicar la ley de Ohm a un punto en el espacio se puede obtener una expresión que relacione dos
magnitudes vectoriales del punto; la densidad de corriente y el campo eléctrico; estableciendo la ley
de Ohm microscópica, la cual afirma:

“La densidad de corriente en un punto es directamente proporcional al campo eléctrico en dicho


punto”.

J=σE Donde J es la intensidad de corriente en el punto, E el campo eléctrico y sigma es una


constante de proporcionalidad llamada conductividad, definida como la capacidad de los cuerpos que
permiten el paso de la corriente a través de sí mismos. Esta propiedad natural está vinculada a la
facilidad con la que los electrones pueden atravesarlos.

De la misma forma que la macroscópica, esta ley únicamente es válida en los materiales óhmicos. La
conductividad se mide en (Ωm)-1 y es propia de cada sustancia o material.

La inversa de la conductividad es la resistividad ρ=1/σ (Ωm)

Para relacionar la forma macroscópica y microscópica de la ley de Ohm,


se puede considerar lo siguiente:

Consideremos una barra de sección A y longitud L, entonces:

De las expresiones:

E = V/L y J = I/A, obtenemos: ρ = E/ J = (V/I) (A/ L) Pero como R= V/I, por lo tanto:
R = ρ( L /A)

Como puede observarse los factores que influyen en la resistencia de un conductor son de dos tipos,
el geométrico y el estructural. Los factores geométricos son la sección y la longitud. La resistencia es
directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección.

Todas las sustancias o materiales se oponen en mayor o menor grado al paso de una corriente
eléctrica, a esta oposición se le conoce como la resistencia eléctrica. Los materiales que son buenos
conductores de la electricidad tienen una resistencia eléctrica muy baja, mientras que los aislantes
tienen una resistencia eléctrica bastante elevada.

Se le conoce como resistividad al grado de dificultad que encuentran los electrones para efectuar un
desplazamiento a través del material. Esta magnitud se le asigna la letra (rho) minúscula, se mide en
ohms por metro y su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de una corriente
eléctrica, lo que genera una idea de la característica conductora o aislante del material.

Los factores que afectan la resistividad de un material son:

 La naturaleza del material conductor. Como por ejemplo los metales debido a su gran cantidad de
electrones libres ofrecen una menor oposición al flujo de la corriente y por esto tienen menor
resistividad.
 Debido a la ecuación: 𝑅(𝑡) = 𝑅𝑜 + {1 + 𝛼(𝑇 − 𝑇𝑜)} la temperatura puede afectar la resistividad de
un material. En algunos materiales, como en los metales, la resistividad aumenta al aumentar la
temperatura del material y los casos contrarios en los que a resistividad disminuye al subir la
temperatura del material.
 La geometría del material, ya que esto varía dependiendo de la sección transversal y el largo del
mismo.
La conductancia está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un material cualquiera al
paso de la corriente eléctrica. La conductancia es lo opuesto a la resistencia. A mayor conductancia la
resistencia disminuye y viceversa, a mayor resistencia, menos conductancia, por lo que ambas son
inversamente proporcionales. El valor de la conductancia “G” de un material se indica en “siemens”

y se identifica con la letra "S". Un siemens equivale a, o también a .

En la ley de Ohm se observa que la relación entre la tensión y la corriente se mantiene constante, a
ese valor constante se le representaría como resistencia R del conductor; concluyendo que
Para una diversidad de conductores, en especial los metales, el valor de la resistencia
permanece constante y no depende de cualquier tensión aplicada al conductor. Sin
embargo no todos los conductores trabajan bajo la ley del ohm, ya que existen algunos conductores a
los que se denominan no óhmicos que su valor de resistencia varía conforme se aplica dicha tensión.

Gráfica de Voltaje (V) vs Corriente (I)


El valor de R permanece constante siendo directamente proporcional, es decir una recta que
atraviesa el origen.

MÉTODOS DE MEDIDA DE RESISTENCIAS

A. MÉTODO DEL VOLTÍMETRO – AMPERÍMETRO: Cuando una corriente I circula a través de un


conductor cuyos extremos tienen una diferencia de potencial V, la experiencia demuestra que I = V /
R, donde R es la resistencia del conductor. Esta relación es conocida como Ley de Ohm, y puede ser
usada para calcular la resistencia de un conductor si se conocen su diferencia
de potencial y la corriente.

B. PUENTE DE WHEATSTONE: Rx es la resistencia desconocida y las demás


resistencias son variables y de valor conocido. Se dice que el puente está
equilibrado cuando no pasa corriente por el galvanómetro. Se comprueba
fácilmente que cuando esto ocurre se tiene la siguiente relación entre las cuatro
resistencias del puente: Rx = R3 (R1/R2) Para determinar el valor de Rx se ha
de equilibrar el puente variando R3 y aplicar la expresión anterior. Si el valor de la resistencia a medir
es muy grande habrá que elegir un cociente R1/R2 adecuado para realizar la medida.
C. PUENTE DE HILO: El fundamento del puente de hilo es el mismo que el del puente de
Wheatstone. Para conseguir un ajuste más fino, se sustituyen las resistencias R1 y R2 por un hilo
resistivo sobre el que podemos deslizar un cursor conectado al galvanómetro. La resistencia del hilo
viene dada por: R = ρ (l / s) , donde ρ es la resistividad del hilo, l la longitud y s la sección transversal.
Expresando las resistencias R1 y R2 de esta forma en la relación obtenida para el puente de
Wheatstone, podemos obtener: Rx = R3 (l1 / l2)

Es decir, una vez conseguido el equilibrio del puente, mediante el cursor móvil y, en su caso, la
resistencia variable R3, la relación anterior nos daría el valor de la resistencia incógnita Rx.

D. OHMETRO: Se trata de un instrumento que suele venir integrado en otro de uso múltiple
(voltímetro, amperímetro, ohmetro), llamado polímetro. Sirve para la medida directa de resistencias,
aunque se utilice también para localizar circuitos abiertos o cortocircuitos. Si cortocircuitamos los
terminales del ohmetro la aguja se deflacta a fondo de escala, lo que indicaría que estamos midiendo
una resistencia nula (cortocircuito). Por el contrario, si no se mueve, significa que la resistencia es
infinita (circuito abierto).

E. CÓDIGO DE COLORES: Las resistencias incógnitas de la caja suministrada tienen pintadas unas
franjas de colores que hacen referencia a los valores nominales de las mismas según el fabricante.
La franja de color oro o plata (tolerancia), indicará el porcentaje de error sobre el valor nominal
especificado mediante los restantes colores.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. MATERIALES

• Alambres resistivos de diferentes • Fuente de c.c. 0-12 V


materiales • 2 multímetros
• Reóstato • Cables de conexión
• Regla graduada
4.2. CONCEPTOS

 Reóstato: Es el dispositivo de un circuito eléctrico que permite modificar su resistencia. A través


del movimiento de un cursor o de un eje, el reóstato permite variar el nivel de la corriente.
 Multímetro: Un multímetro, también denominado polímetro, o tester, es un instrumento eléctrico
portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales
(tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse
para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una.
 Cables de conexión: El cable eléctrico es aquél cuyo propósito es conducir electricidad. Suele
estar fabricado de cobre o aluminio Estos cables están compuestos por el conductor, el
aislamiento, la capa de relleno y la cubierta.
 Constatan: Es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel
(Cu55Ni45). Se caracteriza por tener una resistencia eléctrica constante en un amplio rango de
temperaturas, es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de monedas.
 Messing: Aleación de cobre y cinc de color amarillo, dúctil y maleable, que al pulirla brilla con
facilidad; se emplea en la fabricación de recipientes y estructuras metálicas.
 Cromoníquel: Alambre de aleación que se utiliza a temperaturas de operación de hasta 1200°C.
Su composición química brinda una buena resistencia a la oxidación, especialmente en
condiciones de conmutación frecuente o de amplias fluctuaciones de temperatura. Algunas de sus
aplicaciones son elementos calefactores en artefactos domésticos e industriales, y resistores de
control; compuesto de 20% cromo y 80% níquel.

Reóstato
Fuente de c.c 0-12V
Multímetro

Cables de conexión Alambres resistivos

Figura 1

4.3. MEDICIÓN DIRECTA DE RESISTENCIA ELÉCTRICA

1. Usando un alambre conductor, inicialmente de material constatan y diámetro de 0,0007 [m], se


coloca una regla graduada para demarcar 8 puntos a lo largo del alambre los cuales se encontrarán a
una distancia de 0,1 [m] entre ellos; con este montaje se anota las diferentes longitudes que demarca
la regla acorde al delta L elegido y con el diámetro se calcula y escribe el área transversal del
alambre en la tabla 1.

2. Usando un ohmímetro y sin pasar ningún tipo de corriente o tensión, se mide la resistencia en los
puntos establecidos en el literal 1.

3. En la tabla 1 se anotan las resistencias medidas, luego se procede a calcular la relación entre la
longitud del alambre y el área del mismo para completar los datos requeridos.
4. Con las resistencias medidas y el cociente entre la longitud y el área se calcula la resistividad del
alambre usando la ecuación ρ = RmA/L, donde ρ es la resistividad, Rm la resistencia medida, A el
área de la sección transversal y L la longitud que posee el alambre, estos resultados se anotan en la
tabla 1.

5. Desarrollar los puntos del 1 al 4, completando las tres tablas respectivas usando alambres de
constatan de 0,00035 [m], messing de 0,0005 [m] y cromoníquel de 0,0005 [m].

4.4. MEDICIÓN INDIRECTA DE RESISTENCIA ELÉCTRICA

1. Se realiza el montaje de la figura 1, conectando el reóstato a una fuente de corriente continua, esta
a su vez se conecta al alambre conductor usado en la parte 4,3 y usando otro cable de conexión se
coloca el voltímetro y amperímetro en el circuito.

2. Encender la fuente usando 11,8V de tensión, luego se procede a medir el voltaje y la corriente
eléctrica en los 8 puntos establecidos en la medición directa de resistencias, se anotan dichos valores
en la tabla 1 y utilizando la ley de Ohm se halla la resistencia en cada punto y se registra en la tabla.

3. Con las resistencias calculadas y el cociente entre la longitud y el área se encuentra la resistividad
del alambre usando la ecuación ρ = RmA/L, estos resultados se anotan en la tabla 1.

4. Desarrollar los puntos del 1 al 3, completando las tres tablas respectivas usando los alambres de la
sección 4,3 literal 5.

5. TABLAS DE DATOS

a) TABLA 1
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007, área de sección transversal (A)[m²]:
3,848*10ˉ⁷, intervalos de medidas ΔL [m]= 0,1.

L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] ρ (Ω*m) [1] ρ (Ω*m) [2]
0,1 259844,805 0,14 0,005 0,03007 0,166 5,388*10ˉ⁷ 6,388*10ˉ⁷
0,2 519689,610 0,26 0,009 0,03006 0,299 5,003*10ˉ⁷ 5,753*10ˉ⁷
0,3 779534,415 0,41 0,013 0,03005 0,433 5,259*10ˉ⁷ 5,555*10ˉ⁷
0,4 1039379,220 0,55 0,017 0,03004 0,566 5,292*10ˉ⁷ 5,446*10ˉ⁷
0,5 1299224,025 0,66 0,021 0,03003 0,699 5,080*10ˉ⁷ 5,380*10ˉ⁷
0,6 1559068,830 0,80 0,024 0,03002 0,799 5,131*10ˉ⁷ 5,125*10ˉ⁷
0,7 1818913,635 0,92 0,028 0,03001 0,933 5,058*10ˉ⁷ 5,129*10ˉ⁷
0,8 2078758,440 1,10 0,032 0,03000 1,067 5,292*10ˉ⁷ 5,133*10ˉ⁷
 L/A
d [m] = 0,0007 r [m] = 0,00035 A [m²] = ∏r² A [m²] = ∏*(0,00035)² = 3,848*10ˉ⁷
L/A = 0,1/3,848*10ˉ⁷ = 259844,805
 ρ [1]
R = ρl/A ρ (Ω*m) = RmA/L ρ (Ω*m) [1] = 0,14*(1/259844,805) = 5,388*10ˉ⁷
 ρ [2]
R = ρl/A ρ (Ω*m) = RcA/L ρ (Ω*m) [2] = 0,166*(1/259844,805) = 6,388*10ˉ⁷

b) TABLA 2
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035, área de sección transversal (A)[m²]:
9,621*10ˉ⁸,intervalos de medidas ΔL [m]= 0,1.

L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] Ρ (Ω*m) [1] ρ (Ω*m) [2]
0,1 1039379,22 0,50 0,016 0,03004 0,533 4,811*10ˉ⁷ 5,128*10ˉ⁷
0,2 2078758,44 1,11 0,032 0,03000 1,067 5,340*10ˉ⁷ 5,133*10ˉ⁷
0,3 3118137,66 1,57 0,049 0,02994 1,637 5,035*10ˉ⁷ 5,250*10ˉ⁷
0,4 4157516,88 2,18 0,064 0,02990 2,140 5,243*10ˉ⁷ 5,147*10ˉ⁷
0,5 5196896,10 2,71 0,080 0,02986 2,679 5,215*10ˉ⁷ 5,155*10ˉ⁷
0,6 6236275,32 3,19 0,095 0,02982 3,186 5,115*10ˉ⁷ 5,109*10ˉ⁷
0,7 7275654,54 3,67 0,112 0,02978 3,761 5,044*10ˉ⁷ 5,170*10ˉ⁷
0,8 8315033,76 4,21 0,126 0,02974 4,237 5,063*10ˉ⁷ 5,100*10ˉ⁷

 L/A
d [m] = 0,00035 r [m] = 0,000175 A [m²] = ∏r² A [m²] = ∏*(0,000175)² = 9,621*10ˉ⁸
L/A = 0,1/9,621*10ˉ⁸= 1039379,22
 ρ [1]
R = ρl/A ρ = RmA/L ρ (Ω*m) [1] = 0,50*(1/1039379,22) = 4,811*10ˉ⁷
 ρ [2]
R = ρl/A ρ = RcA/L ρ (Ω*m) [2] = 0,533*(1/1039379,22) = 5,128*10ˉ⁷

c) TABLA 3
Alambre de material: messing, diámetro [m]: 0,0005, área de sección transversal (A)[m²]:
1,963*10ˉ⁷,intervalos de medidas ΔL [m]= 0,1.

L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] ρ (Ω*m) [1] ρ(Ω*m) [2]
0,1 509295,818 0,12 0,004 0,03006 0,133 2,356*10ˉ⁷ 2,611*10ˉ⁷
0,2 1018591,636 0,17 0,004 0,03006 0,133 1,669*10ˉ⁷ 1,306*10ˉ⁷
0,3 1527887,454 0,20 0,005 0,03006 0,166 1,309*10ˉ⁷ 1,086*10ˉ⁷
0,4 2037183,272 0,21 0,007 0,03006 0,233 1,031*10ˉ⁷ 1,144*10ˉ⁷
0,5 2546479,089 0,21 0,007 0,03006 0,233 8,247*10ˉ⁸ 9,150*10ˉ⁸
0,6 3055774,907 0,27 0,009 0,03005 0,299 8,836*10ˉ⁸ 9,785*10ˉ⁸
0,7 3565070,725 0,32 0,009 0,03005 0,299 8,976*10ˉ⁸ 8,387*10ˉ⁸
0,8 4074366,543 0,34 0,011 0,03004 0,366 8,345*10ˉ⁸ 8,983*10ˉ⁸

 L/A
d [m] = 0,0005 r [m] = 0,00025 A [m²] = ∏r² A [m²] = ∏*(0,00025)² = 1,963*10ˉ⁷
L/A = 0,1/1,963*10ˉ⁷= 509295,818
 ρ [1]
R = ρl/A ρ = RmA/L ρ (Ω*m) [1] = 0,12*(1/509295,818) = 2,356*10ˉ⁷
 ρ [2]
R = ρl/A ρ = RcA/L ρ (Ω*m) [2] = 0,133*(1/509295,818) = 2,611*10ˉ⁷

d) TABLA 4
Alambre de material: cromoníquel, diámetro [m]: 0,0005, área de sección transversal (A)[m²]:
1,963*10ˉ⁷,intervalos de medidas ΔL [m]= 0,1.
L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] ρ(Ω*m) [1] ρ(Ω*m) [2]
0,1 509295,818 0,59 0,019 0,03001 0,633 1,158*10ˉ⁶ 1,243*10ˉ⁶
0,2 1018591,636 1,19 0,037 0,02996 1,235 1,168*10ˉ⁶ 1,212*10ˉ⁶
0,3 1527887,454 1,73 0,054 0,02992 1,805 1,132*10ˉ⁶ 1,181*10ˉ⁶
0,4 2037183,272 2,30 0,072 0,02988 2,401 1,129*10ˉ⁶ 1,179*10ˉ⁶
0,5 2546479,089 2,82 0,089 0,02983 2,984 1,107*10ˉ⁶ 1,172*10ˉ⁶
0,6 3055774,907 3,40 0,106 0,02979 3,559 1,113*10ˉ⁶ 1,165*10ˉ⁶
0,7 3565070,725 3,95 0,122 0,02974 4,102 1,108*10ˉ⁶ 1,151*10ˉ⁶
0,8 4074366,543 4,58 0,140 0,02969 4,715 1,124*10ˉ⁶ 1,157*10ˉ⁶
 L/A
d [m] = 0,0005 r [m] = 0,00025 A [m²] = ∏r² A [m²] = ∏*(0,00025)² = 1,963*10ˉ⁷
L/A = 0,1/1,963*10ˉ⁷ = 509295,818
 ρ [1]
R = ρl/A ρ = RmA/L ρ (Ω*m) [1] = 0,59*(1/509295,818) = 1,158*10ˉ⁶
 ρ [2]
R = ρl/A ρ = RcA/L ρ (Ω*m) [2] = 0,633*(1/509295,818) = 1,243*10ˉ⁶

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1. Compare todos los valores medidos en una fila de la tabla 1. ¿Qué concluye?
𝑙
Para comparar los valores medidos voy a tener en cuenta la fórmula 𝑅 = 𝜌 𝐴. En la primera fila de la
tabla 1 están tabulados los valores medidos de forma directa de la longitud más pequeña. Como
podemos observar en la fórmula la resistencia es directamente proporcional a la longitud e
inversamente proporcional al área transversa y, ya que el área transversal y ρ son constantes, la
variación de este valor dependerá únicamente de la longitud a la que se encuentra el punto medido.
Debido a lo anteriormente mencionado la primera fila va a tener el valor de resistencia más pequeño
de toda la tabla 1.

6.2. Compare todos los valores medidos en una final de la tabla 2. ¿Qué concluye?
𝑙
Para comparar los valores medidos voy a tener en cuenta la fórmula 𝑅 = 𝜌 𝐴. En la última fila de la
tabla dos están tabulados los valores medidos de manera directa de la longitud más grande. Como
podemos observar en la fórmula la resistencia es directamente proporcional a la longitud e inversa al
área transversal y, ya que el área transversal y la resistividad son constantes, la variación de este
valor va a depender únicamente de la longitud a la que se encuentra el punto en el que se toman las
mediciones. En consecuencia a lo anterior la última fila de la tabla dos va a tener registrado el valor
de resistencia más grande de la tabla 2.

6.3. Para cada una de las tablas 1, 2 y 4 compare las columnas Rcalculada y Rmedida y anote sus
conclusiones.

En las tres tablas los valores de resistencia calculada y medida son relativamente iguales. La similitud
entre estos valores demuestra la validez de la ley de ohm la que dice que la resistencia se puede
𝑉
calcular a partir de la intensidad y el voltaje: 𝑅 = 𝐼 .
6.4. Con los valores registrados en las tablas 1, 2 y 3 trace las gráficas de I vs V, una gráfica por cada
tabla, trace las dos o tres curvas en cada gráfica con puntos de convenciones apropiadas, analice las
curvas obtenidas y diga que representa la pendiente de las gráficas obtenidas.

a) TABLA 1 Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007


0,03008
V (V) I (A)
0,03007
0,005 0,03007 0,03006
0,009 0,03006 0,03005
0,013 0,03005 0,03004
0,03003
0,017 0,03004 I (A) 0,03002
0,021 0,03003 0,03001
0,024 0,03002 0,03
0,028 0,03001 0,02999
0 0,01 0,02 0,03 0,04
0,032 0,03
V (V)
b) TABLA 2 Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035

V (V) I (A)
0,016 0,03004
0,032 0,03
0,049 0,02994
0,064 0,0299
0,08 0,02986
0,095 0,02982
0,112 0,02978
0,126 0,02974
V (V)
c) TABLA 3 Alambre de material: messing, diámetro [m]: 0,0005

0,030065
V (V) I (A)
0,03006
0,004 0,03006
0,004 0,03006 0,030055

0,005 0,03006 0,03005


0,007 0,03006 I (A)0,030045
0,007 0,03006
0,03004
0,009 0,03005
0,009 0,03005 0,030035
0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012
0,011 0,03004
V (V)
6.5. Qué forma debe tener la gráfica I vs V cuando se cumple la ley de Ohm

Al cumplirse la ley de Ohm, la gráfica debe ser una línea recta de función I=V/R donde la pendiente
es positiva y viene determinada por la constante 1/R, es decir la conductividad del material.

6.6. De la tabla 1 analice la dependencia de la resistencia con el área de la sección transversal del
alambre. Si cambiamos el diámetro de los conductores y comparamos con los resultados del
experimento, ¿qué resultados esperaría? ¿Qué concluye de ésta comparación?

En la tabla 1 se tiene un diámetro del alambre de constatan de 0,0007 [m], por tanto:

Área sección transversal = πr2 = π(0,00035)2 = 3,848*10ˉ⁷[m2]

Si se llegase a variar el área del alambre, es de esperar que la resistencia también varíe puesto que:

R=ρ(L/A)

Debido a que la resistividad (ρ) es una propiedad única de cada sustancia, es decir un constante en
este caso, se puede observar que al aumentar el área transversal de un sección de alambre de
longitud L la resistencia disminuirá; por tanto, se puede concluir que la resistencia es inversamente
proporcional al área transversal en un alambre de longitud L, y si en un caso determinado de
aplicación en la vida diaria se requiere un alambre con resistencia alta, éste deberá ser de un
diámetro muy pequeño.

Analizando los datos de la resistencia del constatan de longitud 0,1 m cuando su diámetro es
mayor(tabla 1) y cuando su diámetro es menor(tabla 2) se puede ver claramente que el de mayor
resistencia es éste último en el cual su área es menor.

6.7. De la tabla 2 analice la dependencia de la resistencia con la longitud del alambre.

Observando la dependencia entre la resistencia del alambre de constatan con respecto a su longitud
de acuerdo a los datos de la tabla 2 es posible ver que a medida que la longitud se hace mayor,
también lo hace la resistencia.

En este caso así como la resistividad es constante, el área transversal lo es también, y se puede decir
hay una proporcionalidad directa entre las dos medidas y la dependencia de la resistencia es lineal
con respecto a la longitud del alambre.

6.8-9. De la tabla 3 analice la dependencia de la resistencia con el material del alambre. Usando la
ecuación 1 calcule las resistividades de los alambres empleados, evalúe L/A y halle ρ exp promedio .

Los datos recolectados en la tabla 3 corresponden al alambre de latón (messing), un material


diferente al constatan. Al trabajar con materiales distintos, es viable afirmar que alambres de sección
transversal y longitud igual poseen diferentes resistencias, puesto que estas últimas dependerían de
la resistividad que es propia de cada material y permite que aunque tengan las mismas propiedades
geométricas, su resistencia varíe.

Por tanto es posible concluir que para alambres de diferentes materiales pero similares
geométricamente, tiene mayor resistencia el que tiene una mayor resistividad, es decir un material
que tiende a ser menos conductor o aislante.
La ecuación 1 es: R = ρl/A

De donde se puede despejar la resistividad en función de la resistencia, la longitud del alambre y el


área de la sección transversal. Entonces la resistividad para cualquiera de los alambres es:

ρ = R(A/L)

En base a los datos tomados para cada uno de los alambres, podemos calcular 2 valores
aproximados de la resistividad para cada longitud puesto que tenemos una resistencia medida
directamente y otra calculada indirectamente.

 Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007, área de sección transversal (A)[m²]:
3,848*10ˉ⁷.

L (m) L/A Rm (Ω) [1] Rc (Ω) [2] ρ [1] ρ [2]


0,1 259844,805 0,14 0,166 5,388*10ˉ⁷ 6,388*10ˉ⁷
0,2 519689,610 0,26 0,299 5,003*10ˉ⁷ 5,753*10ˉ⁷
0,3 779534,415 0,41 0,433 5,259*10ˉ⁷ 5,555*10ˉ⁷
0,4 1039379,220 0,55 0,566 5,292*10ˉ⁷ 5,446*10ˉ⁷
0,5 1299224,025 0,66 0,699 5,080*10ˉ⁷ 5,380*10ˉ⁷
0,6 1559068,830 0,80 0,799 5,131*10ˉ⁷ 5,125*10ˉ⁷
0,7 1818913,635 0,92 0,933 5,058*10ˉ⁷ 5,129*10ˉ⁷
0,8 2078758,440 1,10 1,067 5,292*10ˉ⁷ 5,133*10ˉ⁷

Haciendo el cálculo para la primera medida tenemos que:


Con la resistencia medida [1] Con la resistencia calculada
ρ [1]= 0,14*(3,848*10ˉ⁷/ 0,1) ρ [2]= 0,166*(3,848*10ˉ⁷/ 0,1)
ρ [1]= 5,388*10ˉ⁷ [Ωm] ρ [2]= 6,388*10ˉ⁷ [Ωm]
Luego de llenar la tabla, calculamos ρ [1] y ρ [2] promedio

0,8
ρ [1] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [1](𝑖)) /8 = 5,188*10-7 [Ωm]
0,8
ρ [2] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [2](𝑖)) /8 = 5,489*10-7 [Ωm]
 Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035, área de sección transversal (A)[m²]:
9,621*10ˉ⁸.

L (m) L/A Rm (Ω) [1] Rc (Ω) [2] ρ [1] ρ [2]


0,1 1039379,22 0,50 0,533 4,811*10ˉ⁷ 5,128*10ˉ⁷
0,2 2078758,44 1,11 1,067 5,340*10ˉ⁷ 5,133*10ˉ⁷
0,3 3118137,66 1,57 1,637 5,035*10ˉ⁷ 5,250*10ˉ⁷
0,4 4157516,88 2,18 2,140 5,243*10ˉ⁷ 5,147*10ˉ⁷
0,5 5196896,10 2,71 2,679 5,215*10ˉ⁷ 5,155*10ˉ⁷
0,6 6236275,32 3,19 3,186 5,115*10ˉ⁷ 5,109*10ˉ⁷
0,7 7275654,54 3,67 3,761 5,044*10ˉ⁷ 5,170*10ˉ⁷
0,8 8315033,76 4,21 4,237 5,063*10ˉ⁷ 5,100*10ˉ⁷
Realizando el cálculo para la primera medida:
Con la resistencia medida [1] Con la resistencia calculada
ρ [1]= 0,50*(9,621*10ˉ⁸/0,1) ρ [2]= 0,166*(9,621*10ˉ⁸/ 0,1)
ρ [1]= 4,811*10ˉ⁷ [Ωm] ρ [2]= 5,128*10ˉ⁷ [Ωm]
Luego de llenar la tabla, calculamos ρ [1] y ρ [2] promedio
0,8
ρ [1] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [1](𝑖)) /8 = 5,108*10-7 [Ωm]
0,8
ρ [2] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [2](𝑖)) /8 = 5,150*10-7 [Ωm]
 Alambre de material: Latón (messing), diámetro [m]: 0,0005, área de sección transversal
(A)[m²]: 1,963*10ˉ⁷

L (m) L/A Rm (Ω) [1] Rc (Ω) [2] ρ [1] ρ [2]


0,1 509295,818 0,12 0,133 2,356*10ˉ⁷ 2,611*10ˉ⁷
0,2 1018591,636 0,17 0,133 1,669*10ˉ⁷ 1,306*10ˉ⁷
0,3 1527887,454 0,20 0,166 1,309*10ˉ⁷ 1,086*10ˉ⁷
0,4 2037183,272 0,21 0,233 1,031*10ˉ⁷ 1,144*10ˉ⁷
0,5 2546479,089 0,21 0,233 8,247*10ˉ⁸ 9,150*10ˉ⁸
0,6 3055774,907 0,27 0,299 8,836*10ˉ⁸ 9,785*10ˉ⁸
0,7 3565070,725 0,32 0,299 8,976*10ˉ⁸ 8,387*10ˉ⁸
0,8 4074366,543 0,34 0,366 8,345*10ˉ⁸ 8,983*10ˉ⁸

Realizando el cálculo para la primera medida:


Con la resistencia medida [1] Con la resistencia calculada
ρ [1]= 0,12*(1,963*10ˉ⁷/0,1) ρ [2]= 0,133*(1,963*10ˉ⁷/0,1)
ρ [1]= 2,356*10ˉ⁷ [Ωm] ρ [2]= 2,611*10ˉ⁷ [Ωm]
Luego de llenar la tabla, calculamos ρ [1] y ρ [2] promedio
0,8
ρ [1] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [1](𝑖)) /8 = 1,226*10-7 [Ωm]
0,8
ρ [2] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [2](𝑖)) /8 = 1,222*10
-7
[Ωm]
 Alambre de material: cromoníquel, diámetro [m]: 0,0005, área de sección transversal (A)[m²]:
1,963*10ˉ⁷

L (m) L/A Rm (Ω) [1] Rc (Ω) [2] ρ [1] ρ [2]


0,1 509295,818 0,59 0,633 1,158*10ˉ⁶ 1,243*10ˉ⁶
0,2 1018591,636 1,19 1,235 1,168*10ˉ⁶ 1,212*10ˉ⁶
0,3 1527887,454 1,73 1,805 1,132*10ˉ⁶ 1,181*10ˉ⁶
0,4 2037183,272 2,30 2,401 1,129*10ˉ⁶ 1,179*10ˉ⁶
0,5 2546479,089 2,82 2,984 1,107*10ˉ⁶ 1,172*10ˉ⁶
0,6 3055774,907 3,40 3,559 1,113*10ˉ⁶ 1,165*10ˉ⁶
0,7 3565070,725 3,95 4,102 1,108*10ˉ⁶ 1,151*10ˉ⁶
0,8 4074366,543 4,58 4,715 1,124*10ˉ⁶ 1,157*10ˉ⁶
Realizando el cálculo para la primera medida:
Con la resistencia medida [1] Con la resistencia calculada
ρ [1]= 0,59*(1,963*10ˉ⁷/0,1) ρ [2]= 0,633*(1,963*10ˉ⁷/0,1)
ρ [1]= 1,158*10ˉ⁶ [Ωm] ρ [2]= 1,243*10ˉ⁶ [Ωm]

Luego de llenar la tabla, calculamos ρ [1] y ρ [2] promedio


0,8
ρ [1] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [1](𝑖)) /8 = 1,130*10
-6
[Ωm]
0,8
ρ [2] promedio= (∑𝑖=0,1 𝑝 [2](𝑖)) /8 = 1,183*10-6 [Ωm]
6. 10. Calcule el porcentaje de exactitud con que midió ρ experimental considerando el valor teórico
el consignado en la tabla de resistividades:

 Constatan, diámetro: 0,0007m


ρ teórico= 4,9 *10-7 [Ωm]
ρ [1] promedio= 5,188*10-7 [Ωm]
ρ [2] promedio = 5,489*10-7 [Ωm]
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
%error[1] = * 100 = 5,88%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
% error [2]= *100= 12,02%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
 Constatan, diámetro : 0,00035 m
ρ teórico= 4,9 *10-7 [Ωm]
-7
ρ [1] promedio= 5,108*10 [Ωm]
-7
ρ [2] promedio = 5,150*10 [Ωm]
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
%error[1] = * 100 = 4,24%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|


% error [2]= 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
*100= 5,10%

 Alambre de Latón, messing, diámetro : 0,0005 m


ρ teórico= [Ωm]
ρ [1] promedio= 1,226*10-7 [Ωm]
ρ [2] promedio = 1,222*10-7 [Ωm]
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
%error[1] = * 100 = %
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
% error [2]= 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
*100= %
 Alambre de cromoniquel, diámetro: 0,0005 m
ρ teórico= 1,00 *10-6 [Ωm]
ρ [1] promedio= 1,130*10-6 [Ωm]
ρ [2] promedio = 1,183*10-6 [Ωm]
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
%error[1] = * 100 = 13,00%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
| 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑|
% error [2]= 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
*100= 18,30%
6.11. Calcular porcentajes de error de ρ exp con las resistencias medidas de la parte B.
 Constatan, diámetro: 0,0007m ρ teórico= 4,9 *10-7 [Ωm]

L (m) ρ [1] % error


0,1 5,388*10ˉ⁷ 9,95
0,2 5,003*10ˉ⁷ 2,10
0,3 5,259*10ˉ⁷ 7,33
0,4 5,292*10ˉ⁷ 8,00
0,5 5,080*10ˉ⁷ 3,67
0,6 5,131*10ˉ⁷ 4,71
0,7 5,058*10ˉ⁷ 3,22
0,8 5,292*10ˉ⁷ 8,00
 Constatan, diámetro : 0,00035 m, ρ teórico= 4,9 *10-7 [Ωm]

L (m) ρ [1] % error


0,1 4,811*10ˉ⁷ 1,82
0,2 5,340*10ˉ⁷ 8,98
0,3 5,035*10ˉ⁷ 2,76
0,4 5,243*10ˉ⁷ 7,00
0,5 5,215*10ˉ⁷ 6,43
0,6 5,115*10ˉ⁷ 4,39
0,7 5,044*10ˉ⁷ 2,94
0,8 5,063*10ˉ⁷ 2,99

 Latón, messing, diámetro : 0,0005 m

L (m) ρ [1] % error


0,1 2,356*10ˉ⁷ 69,50
0,2 1,669*10ˉ⁷ 20,07
0,3 1,309*10ˉ⁷ 5,83
0,4 1,031*10ˉ⁷ 25,83
0,5 8,247*10ˉ⁸ 40,67
0,6 8,836*10ˉ⁸ 36,43
0,7 8,976*10ˉ⁸ 35,42
0,8 8,345*10ˉ⁸ 39,97

 Cromoniquel, diamtero: 0,0005 m, ρ teórico= 1,00 *10-6 [Ωm]

L (m) ρ [1] % error


0,1 1,158*10ˉ⁶ 15,8
0,2 1,168*10ˉ⁶ 16,8
0,3 1,132*10ˉ⁶ 13,2
0,4 1,129*10ˉ⁶ 12,9
0,5 1,107*10ˉ⁶ 10,7
0,6 1,113*10ˉ⁶ 11,3
0,7 1,108*10ˉ⁶ 10,8
0,8 1,124*10ˉ⁶ 12,4

6.12. Construya una gráfica de la resistencia R en función de L/A. Interprete la curva obtenida, en
relación con la expresión (1).

Expresión 1: R=ρl/A

a) TABLA 1
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007
RESISTENCIA VS L/A
1,2

RESISTENCIA MEDIDA
1
0,8
0,6
0,4 p[1]
0,2
0
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
L/A

b) TABLA 2
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035

L/A Rm (Ω)
RESISTENCIA VS L/A
[1] 5
RESISTENCIA MEDIDA

1039379,22 0,50 4
2078758,44 1,11
3118137,66 1,57 3
4157516,88 2,18 2
5196896,10 2,71 p[1]
1
6236275,32 3,19
0
7275654,54 3,67
0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000
8315033,76 4,21
L/A

c) TABLA 3
Alambre de material: messing, diámetro [m]: 0,0005

L/A Rm (Ω) RESISTENCIA VS L/A


[1]
509295,818 0,12 0,4
0,35
RESISTENCIA MEDIDA

1018591,636 0,17
1527887,454 0,20 0,3
0,25
2037183,272 0,21
0,2
2546479,089 0,21
0,15 p[1]
3055774,907 0,27
0,1
3565070,725 0,32 0,05
4074366,543 0,34 0
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000
L/A
d) TABLA 4
Alambre de material: cromoníquel, diámetro [m]: 0,0005

L/A Rm (Ω) RESISTENCIA VS L/A


[1] 5
509295,818 0,59

RESISTENCIA MEDIDA
1018591,636 1,19 4
1527887,454 1,73
2037183,272 2,30 3
2546479,089 2,82
2
3055774,907 3,40 p[1]
3565070,725 3,95 1
4074366,543 4,58
0
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000
L/A

Las curvas obtenidas en las anteriores gráficas representan la resistividad de cada uno de los
materiales utilizados, esto se comprueba con la expresión (1), pues despejando nos queda:
R = ρl/A , ρ = RA/L
Mostrando que las variables que influyen en la resistividad son la resistencia, el área del material y su
longitud y eso es lo que se ha representado en las gráficas expuestas.

6.13. Calcule el valor numérico y dé el significado físico de la pendiente de la gráfica obtenida.


a) TABLA 1
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007
Rm
(Ω) L/A (mˉ¹) (L/A(i) - L/A(prom))² (L/A(i) - L/A(prom)) (Rm(i)-Rm(prom)) (L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))
0,14 259844,81 67519322685 259844,805 0,14 36378,2727
0,26 519689,61 2,70077E+11 519689,61 0,26 135119,2986
0,41 779534,42 6,07674E+11 779534,415 0,41 319609,1102
0,55 1039379,2 1,08031E+12 1039379,22 0,55 571658,571
0,66 1299224,0 1,68798E+12 1299224,025 0,66 857487,8565
0,8 1559068,8 2,4307E+12 1559068,83 0,8 1247255,064
0,92 1818913,6 3,30845E+12 1818913,635 0,92 1673400,544
1,1 2078758,4 4,32124E+12 2078758,44 1,1 2286634,284
Σ 1,37739E+13 Σ 7127543,001
Rm (prom) = (0,14+0,26+0,41+0,55+0,66+0,8+0,92+1,1)/8 = 0,605
L/A (prom) = (259844,81+519689,61+779534,42+1039379,2+1299224+1559068,8+1818913,6+2078758,4)/8
= 1169301,623
PENDIENTE (m) = Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))/Σ(L/A(i) - L/A(prom))²
= 5,17708*10ˉ⁷ (Ωm)
b) TABLA 2
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035
Rm (prom) L/A (prom) Σ(L/A(i) - L/A(prom))² Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))
2,3925 4677206,49 2,20383*10¹⁴ 112471225,4
PENDIENTE (m) = Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))/Σ(L/A(i) - L/A(prom))²
= 5,10344*10ˉ⁷ (Ωm)
c) TABLA 3
Alambre de material: messing, diámetro [m]: 0,0005
Rm (prom) L/A (prom) Σ(L/A(i) - L/A(prom))² Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))
0,23 2291831,181 1,08941*10¹³ 636619,7723
PENDIENTE (m) = Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))/Σ(L/A(i) - L/A(prom))²
= 5,84374*10ˉ⁸ (Ωm)
d) TABLA 4
Alambre de material: cromoníquel, diámetro [m]: 0,0005
Rm (prom) L/A (prom) Σ(L/A(i) - L/A(prom))² Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))
2,57 2291831,181 1,08941*10¹³ 12034660,17
PENDIENTE (m) = Σ(L/A(i) - L/A(prom))*(Rm(i)-Rm(prom))/Σ(L/A(i) - L/A(prom))²
= 1,1047*10ˉ⁶ (Ωm)
La pendiente obtenida representa físicamente el cociente entre la resistencia medida del alambre
conductor y la relación entre la longitud L y el área; esto se define como la resistividad del material
con medidas de ohmios por metro (Ωm).

6.14. Con los datos de la parte C, realice los numerales anteriores del 1 al 4. Contraste los
conductores de diferentes áreas si los hubo.

1. Compare todos los valores medidos en una fila de la tabla 1. ¿Qué concluye?

a) TABLA 1 Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,0007

L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] Ρ (Ω*m) [1] ρ (Ω*m) [2]
0,1 1039379,22 0,50 0,016 0,03004 0,533 4,811*10ˉ⁷ 5,128*10ˉ⁷
Al observar la fila con los datos de corriente eléctrica y voltaje medidos en la parte B, podemos
concluir que a partir de estas variables podemos calcular una resistencia indirecta aplicando la ley de
Ohm (Rc); encontrando que la resistencia de un material aumenta a medida que la longitud crece,
pero al mismo tiempo, la resistencia es inversa a la intensidad de corriente, por lo tanto la longitud
también lo será y el voltaje aumentará conforme aumenta la intensidad; por lo tanto al ser la fila con la
menor longitud del alambre, los valores de corriente serán máximos, mientras que los de voltaje y
resistencia serán mínimos.

2. Compare todos los valores medidos en una fila de la tabla 2. ¿Qué concluye?
b) TABLA 2
Alambre de material: constatan, diámetro [m]: 0,00035

L (m) L/A Rm (Ω) [1] V (V) I (A) Rc (Ω) [2] Ρ (Ω*m) [1] ρ (Ω*m) [2]
0,1 1039379,22 0,50 0,016 0,03004 0,533 4,811*10ˉ⁷ 5,128*10ˉ⁷
Los valores medidos en la fila de la tabla 2, muestran que al medir el voltaje y la intensidad en el
punto del alambre especificado se calculará otra resistencia además de la medida, la cual es inversa
a la intensidad de corriente y directa con el voltaje, además, también se puede concluir que en la
tabla 1 y 2 se trabajó con alambre de constatan, sin embargo, en la tabla 2, los valores medidos en
amperios son menores respecto a la tabla 1 y los de voltaje son considerablemente mayores.
Esta diferencia se explica porque el diámetro de la tabla 2 es la mitad del de la tabla 1, por lo tanto su
área es menor y la sección transversal es inversa a la resistencia al igual que la intensidad de
corriente, es decir, que a menor área del alambre, menor intensidad de corriente, sin importar que
estén hechos del mismo material; relación que no se aplica con el voltaje, pues este crecerá conforme
aumenta la longitud y esto conllevará a que de igual manera crezca la resistencia calculada.

3. Para cada una de las tablas 1, 2, 3 y 4 compare las columnas R=V/I y Rmedida y anote sus
conclusiones.

En la tabla 1 encontramos que la resistencia calculada es mayor que la resistencia medida a lo largo
del alambre para la mayoría de puntos elegidos, esto también se encontró en todos los puntos de la
tabla 4 para los cuales se halló y midió las resistencias; sin embargo, esto cambió en la tabla 3 donde
los valores de la resistencia calculada eran menores que la resistencia medida para la mayoría de
puntos, y en la tabla 2 se encontró que para algunos puntos la resistencia calculada era mayor, pero
para otros ocurría lo contrario; no obstante, estos valores de resistencias a pesar de ser unos
mayores o menores para una misma pareja de puntos no difieren considerablemente entre sí, por lo
que en todas las tablas se observó que los valores de las resistencias medidas y calculadas de
asemejan.

Por otro lado, se observó que para los alambres de constatan de las tablas 1 y 2, las resistencias
tanto medidas como calculadas de la tabla 1 eran menores a los de la tabla 2 a pesar de ser del
mismo material, esto se debe a que el área del alambre de la tabla 2 es menor que el área del
alambre de la tabla 1 y la relación entre el área y la resistencia es inversa, obedeciendo a la ecuación:
R=ρl/A, por ende, tenemos que a mayor área, menor resistencia presentará un material.

Además, al comparar la resistencia entre distintos materiales se encontró que los alambres de
constatan tenían mayor resistencia que el alambre de messing a pesar de tener diámetros similares y
también, el alambre hecho de cromoníquel presenta mayor resistencia que los demás sin importar
que su diámetro sea igual al alambre de messing.

Por ende se concluye que el alambre de cromoníquel es el menos conductor de los alambres
utilizados y el alambre de messing el de mayor conductividad debido a que posee la menor
resistencia y la intensidad pasará a través de él en forma más uniforme sin presentar mayor número
de colisiones a nivel microscópico comparado con los demás alambres.

6.15. Describa posibles fuentes de error y refiérase a posibles diferentes resultados, en el caso de
modificar la temperatura del conductor.

Entre las posibles fuentes de error encontramos la calidad de los alambres utilizados, pues por el
paso del tiempo se han desgastado, afectando las mediciones; otro factor es la precisión de los
multímetros utilizados, la calidad del reóstato, los errores humanos al medir la longitud del alambre
con la regla y el componente constante del aire que podía afectar la exactitud en la toma de datos.

Si la temperatura a la cual se tomaron las mediciones cambiara considerablemente, se esperaría que


la resistencia medida para cada tabla de datos aumentara si la temperatura se elevara, ya que todos
los alambres estaban constituidos por metales y estos tienden a aumentar su resistencia al
crecimiento térmico; si por el contrario, la temperatura decaía, se esperaría que la resistencia de cada
metal disminuyera, dejando pasar mayor intensidad de corriente a través de él.

7. CONCLUSIONES
 Los átomos de los metales se unen formando enlaces metálicos que le dan un estructura más
estrecha y estable al metal en sí. Esos átomos liberados forman una suerte de nube de
electrones, la cual conduce la electricidad con suma facilidad. Cuando se aplica un campo
eléctrico al material, los electrones de la misma comienzan a fluir desde un extremo del metal a
otro libremente, por ello los metales poseen menor resistencia eléctrica; esta resistencia aumenta
directamente con la resistividad.
 En un conductor, puede fluir la corriente eléctrica libremente, en un aislante no puede. Los
metales tales como el cobre son conductores típicos, mientras que la mayoría de los sólidos no
metálicos, se dice que son buenos aislantes, presentando una extremadamente alta resistencia al
flujo de las cargas a través suyo. En el cobre, los electrones de valencia están esencialmente
libres y se repelen fuertemente unos a otros. Cualquier influencia externa que mueva uno de ellos
originará una repulsión de otros electrones que se propagará con un "efecto dominó", a través de
todo el conductor, por eso el cobre se utiliza en la mayoría de circuitos eléctricos, además se su
buena conductividad es un material económico y resistente, el aluminio también es buen
conductor y es una opción más barata, sin embargo no es tan resistente.
 En el experimento se han calculado las resistencias de forma directa e indirecta, con la forma
directa nos ayudábamos de un ohmímetro para encontrar la resistencia en distintos puntos de un
material; luego hallamos la intensidad y el voltaje con la ayuda del voltímetro y amperímetro
basándonos en la ley de ohm (R=V/I) para hallar una resistencia calculada.
Debido a la semejanza entre la resistencia medida y la calculada podemos concluir que la ley de
ohm efectivamente ayuda a conocer las resistencias relacionando el voltaje con la intensidad.
 Mediante el análisis de los datos se pudo comprobar que tanto la resistencia como la resistividad
varían dependiendo de las características geométricas del material, que son su longitud y área
transversal. Se determinó que cuando un alambre aumenta su longitud, también lo hace su
resistencia, pero cuando aumenta su área de sección transversal la resistencia disminuye, por
tanto es posible considerar que la resistencia de un material es directamente proporcional a su
longitud e inversamente a su sección transversal, pues entre mayor sea su área, menor es la
oposición al paso de electrones, pero mientras mayor es su longitud, mayor oposición a su paso.
 Se puede afirmar que existirán siempre pequeñas diferencias entre medidas obtenidas
directamente e indirectamente puesto que si se miden con un instrumento, éste tiene cierta
sensibilidad y margen de error que trae desde fábrica, y si se obtiene mediante cálculo, influye el
uso de cifras significativas y decimales que al final afectarán los valores obtenidos, haciendo
notorias pequeñas diferencias, como lo fue en el caso de nuestras resistencias medidas y
calculadas mediante la ley de Ohm.
8. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.fisimat.com.mx/ley-del-ohm/
 http://definiciaisla.blogspot.com/2009/05/3-conductividad-resistividad.html
 https://es.scribd.com/doc/25373874/10/FACTORES-DE-LOS-QUE-DEPENDE-LA-
RESISTENCIA-ELECTRICA
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/conins.html

S-ar putea să vă placă și