Sunteți pe pagina 1din 8

Técnicas de Análisis Musical I

Trabajo Práctico N°2

Alumno: Emanuel Jaime


Introducción
Avanzando en la segunda etapa del ciclo lectivo 2018 , se nos fue
encomendada la tarea de realizar un escrito del tipo ensayístico con el
fin de trabajar sobre las composiciones con procedimientos imitativos.

Puntualmente en este caso vamos a trabajar sobre ​Preludio y Fuga


N°5 ​de J.S Bach y la ​Invención a dos voces N° 3 ​del mismo autor.

En el primero de los casos estamos hablando de un fragmento de una


obra mayor denominada ​“El clave bien temperado”​ que son dos libros
de preludios y fugas compuestos por Johann Sebastian Bach en todos
los tonos y semitonos, mayores y menores, de la gama cromática. El
primero de los libros fue completado 1722, en tanto que no hay una
datación exacta para el segundo (1742 es la aceptada de forma
mayoritaria, si bien otras fuentes hablan de 1740 o de 1744). Un total de
veinticuatro grupos constituidos por un preludio y una fuga en el mismo
tono, empezando en Do mayor y acabando en Si menor.

Y en el segundo de los casos hablamos también de una pieza breve que


forma parte de​ “Las Invenciones y Sinfonías, BWV 772-801”​ que son
una colección de treinta breves composiciones para teclado de ​J. S
Bach ​que​ c​ omprenden quince invenciones (BWV 772-786, con
estructura contrapuntística a dos voces) y quince sinfonías (BWV
787-801, con estructura contrapuntística a tres voces).

Sin duda la obra de Bach fue muy importante para lo que fue el avance
de la música hasta el dia de hoy, haciendo honor a la búsqueda de la
perfección Bach dictaminó que un instrumento de teclado debía ser
afinado mediante un sistema de “temperamento igual”, sistema que
había sido introducido por ​Bartolomé Ramos de Pareja en 1482​ pero
este no tuvo suerte y su metodología fue incomprendida y desechada
por el mundo musical de su tiempo. Debieron pasar tres siglos hasta
que el sabio alemán​ Ernesto Florencio Chladni,​ que vivió en los tiempos
de ​Bach ​y fundó la ​ciencia acústica​, determinó el procedimiento para
afinar un instrumento de teclado según el temperamento igual creado
intuitivamente por el frustrado Ramos de Pareja y halló la fórmula
matemática para obtener la frecuencia “temperada” de cada nota
musical de la escala.

Para comenzar con el desarrollo de este trabajo, luego de reflexionar,


analizar y comprender quiero nombrar 3 palabras claves del mismo:

Sujeto​: ​Es la idea musical en la que se basa una ​Fuga.

Imitación​: ​Forma parte del estilo característico de la época del autor de


las obras a trabajar.

Temperado​: ​En la jerga musical se conoce como sinónimo de templar


o afinar.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo
​ reludio N° 5 y su
En primer instancia voy comenzar por el análisis del P
respectiva Fuga.

Preludio N°5​:​ Se lo puede dividir en 3 grandes secciones, comenzando


en Re Mayor desde el compás número uno al seis, pero modula al 5to
grado (La mayor, con la aparición recurrente del Sol#), en la segunda
sección del compás 6 al 28 tenemos una modulación a la relativa menor
de la tónica, Si menor y en la 3era sección del compás 29 al 34 una
cadencia final que vuelve a la tónica.
La voz principal tiene un comienzo acéfalo y se desarrolla siguiendo un
diseño similar a lo largo de gran parte de la obra , moviéndose por grado
conjunto como también por saltos mayormente de intervalos de 5ta o
6ta, en contraposición, el bajo solo usa una corchea en cada uno de los
tiempos del compás, acompañada por su silencio correspondiente para
completar cada tiempo en su desarrollo.
En el compás 29 se produce un cambio en el diseño melo-rítmico del
preludio , donde la voz del bajo adopta el motivo que fue presentando
en el comienzo por la voz aguda y se desarrolla el final del preludio.
El ritmo es no uniforme, pulsado y el compás es cuaternario simple.

Fuga N°5 a 4 voces​:​ ​Siguiendo la lógica de Bach y su Obra “El Clave


bien temperado” la ​Fuga V​ al igual que su correspondiente ​Preludio ​se
encuentran en la tonalidad de Re Mayor. Al comienzo de la misma
tenemos la presentación del ​Sujeto o Dux​ y voy a analizarlo a
continuación. El mismo comienza en primer grado de la tonalidad, ritmo
no uniforme pulsado en compás cuaternario simple, con un comienzo
acéfalo y final masculino.
Su ​cabeza ​está compuesta por 8 fusas ondulantes y su ​cola ​por dos
células de corchea con puntillo y semicorchea con ​mordentes superior e
inferior​ a modo de adorno, compuesto por un total de 13 notas que no
modulan en ningún momento, dando como resultado una ​fuga real.
El ámbito​ en que se desarrolla es de Re a Fa y su intervalo limitador es
de 6°.
Notas claves:​ el sujeto comienza en tónica y en un primer ascenso llega
hasta un Sol (Subdominante de Re) y la dominante solo se percibe en el
mordente superior del Si cuando comienza la cola del Dux.
Direccionalidad: ​ Ascendente en la cabeza del sujeto por grado conjunto
y luego desciende también de la misma forma pero antes de pasar a la
cola , tiene un salto de 3era descendente para luego con un salto de 6ta
desarrollar la cola por grados conjuntos descendentes.
Tipo de línea melódica:​ Mixta, asciende y desciende.
Ritmo compuesto por fusas, corcheas con puntillo y semicorcheas.
Armonía: No se presenta armonía vertical, ya que el sujeto se presenta
como una única línea melo rítmica realizada solo por la voz más grave.

Pasando al análisis de la fuga a en general, podemos destacar 3


secciones, la primera, en donde se produce la exposición, del compás 1
a 10, ya se presentaron todas las voces. En el compás 3 tenemos la
aparición del ​primer episodio​ que separa la entrada de la primera y
segunda voz de la 3era y 4ta.
En el compás 8 modula a la relativa menor de la tonalidad, SI menor,
para finalmente comenzar la ​segunda sección​ en el compás 11,
pasando por la tonalidad de re mayor , sol mayor, mi menor, para volver
a re mayor y tener un nuevo episodio realizado con materiales del sujeto
tales como el grupo de 8 fusas ondulantes contestadas por la voz grave
compuesta por la ya conocida célula de corchea con puntillo y
semicorchea.
Ya en la ​tercer sección​ se observa el episodio más largo de la fuga que
dura hasta el final de la misma donde va transportando el mismo motivo
por diferentes tonalidades hasta llegar a los últimos 3 compases donde
vuelve a la tonalidad de re para finalizar con una cadencia auténtica
perfecta.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Invención a dos voces Nº3:​ C ​ ontinuando con el desarrollo de este
trabajo, pasamos al análisis de la misma, se encuentra en la tonalidad
de Re Mayor, posee un ritmo no uniforme pulsado y compás ternario
compuesto.

Se distinguen tres grandes secciones a lo largo de la obra, la primera


desde el comienzo hasta el compás 13, la segunda siguiendo hasta el
43 y la 3era sección desde el compás 44 al final de la obra.
En los 3 primeros compases se presenta el primer motivo de comienzo
acéfalo compuesto por dos semicorcheas seguida de dos grupos de 6
semicorcheas más, conformando la cabeza del mismo las 8 primeras
notas y su respectiva cola las 6 restantes, entrando a levare del 4to
compás se encuentra el 2do motivo de la obra, también en la tonalidad
de re mayor, en la voz grave en simultaneidad con el contramotivo esta
vez sonando en la voz aguda , compuesto de dos corcheas y dos
semicorcheas con sus respectivos mordentes superiores para adornar,
luego de esto se da comienzo al primer episodio donde modula a La
mayor , dominante de la tonalidad de Re mayor, hasta llegar al
comienzo de la segunda sección , que comienza con el segundo
episodio , para luego modular a Si menor, relativa de la tonalidad de Re
Mayor ya en esta sección continúa con el desarrollo de las partes del
motivo al igual como ya lo hizo en los compases 9 al 11 y finalizando en
una cadencia que actúa como puente con el tercer episodio donde se
observa el motivo en ambas voces, modulado en diferentes tonalidades,
acompañado por trinos en la voz contraria.

Desde el compás 44 comienza la tercera sección, la reexposición


completa , que comienza al igual que el principio de la obra con la
diferencia que se invierten las voces, realizando esta vez el salto de
octavas con la voz grave.

A partir del compás 53 comienza la coda final que concluye en la tónica


de re.
Conclusión
Luego de realizar el estudio y análisis de las obras de J.S Bach no
queda más que admirar su trabajo, “​el clave bien temperado”​ como una
de las mayores obras de la música occidental es como un diccionario
musical de donde músicos de todo el mundo y de todas las épocas se
sirvieron de materiales para sus creaciones, tanto directa como
indirectamente, ya que los estudios de Bach ayudaron a mensurar la
música como la conocemos hoy y creo que el hecho de tener la
posibilidad de hacer un análisis como el de este trabajo, nos ayuda a
comprender dónde estamos parados a la hora de abordar el estudio de
estas obras. Y no solo valernos de estos materiales para la
interpretación, sino como guía para poder crear nuestro propio material
basándonos en vastos recursos musicales.
Con esto solo puedo volver a afirmar las 3 palabras claves
fundamentales expuestas al comienzo de mi trabajo ​Sujeto ​como la
piedra fundamental de la esctructura completa, ​Imitación c​ omo técnica
de desarrollo, para replicar y enriquecer el tamaño de la obra y
Temperado ​porque debe tener un marco definido por norma para que
sea comprensible para todos.

Emanuel Jaime
Bibliografía
● Joaquín Zamacois - “Curso de formas musicales” Ed. 2007 Idea Books S.A
● https://es.wikipedia.org/wiki/Invenciones_y_sinfonias_BWV_772-801
● https://es.wikipedia.org/wiki/El_clave_bien_temperado
● Juan Sebastián Bach y su obra​ -​ Enrique Arenz
● Albert Lavignac: La música y los músicos (Editorial El Ateneo)
● Albert Schweitzer: J. S. Bach, el músico poeta (Editorial Ricordi)

S-ar putea să vă placă și