Sunteți pe pagina 1din 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Empresa Inteligente Santa Ana de Jesús
San Francisco, 22/10/2019

Métodos de Investigación

Coach: Ricardo Gonzales


Aprendices:
Nelson Romero C.I. 30.902.818
Paola Morillo C.I. 30.748.045
Paula Rivas C.I. 30.250.973
Edver Ocando C.I. 29.812.639
Waldo Silva C.I 30.809.283
Sección: 5to “E”.
INDICE

- Método Cuantitativo
• “DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.”, Año y Autor
desconocidos

• Fragmentos extraídos del escrito redactado por Oswaldo Mesías

- Método Cualitativo
• Fragmento del escrito redactado Jesús Mejía Navarrete, “Sobre la
investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de
desarrollo”, México 2001

• La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual)

Autores: Miguel Martínez M.

- Métodos Mixtos
• Los Métodos Mixtos de Investigación: Presupuestos Generales y
Aportes a la Evaluación Educativa, Sandra Milena Díaz López

- Transdisciplinariedad
• DE LA HERRÁN, Agustín (2011). Complejidad y
Transdisciplinariedad.
- Multidisciplinariedad
• El concepto empieza a figurar en los diccionarios de 1975 como
“Compuesto o hecho de varias franjas especializadas del
conocimiento, en la búsqueda de un objetivo común” (The Random
House College Dictionary, 1975), “Surge de combinar varias
usualmente separadas franjas del conocimiento o campos de
experticia” (The Random House College Dictionary , 1997),

MÉTODO CUANTITATIVO
La investigación cuantitativa, es aquella que utiliza
preferentemente información cuantitativa o cuantificable
(medible). Algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas, son:
diseños experimentales, diseños cuasi - experimentales,
investigaciones basadas en la encuesta social, entre otras; siendo
uno de las más usadas la encuesta social.

Tipos de investigación y tipo de estudio.


En la etapa de obtención de datos, se debe definir el tipo de
estudio que se realizará. Existen 3 niveles de estudios: exploratorio,
descriptivo, correlacional

Niveles de investigación y tipo de estudios asociados

Nivel Tipo de estudio


I. Exploratorio: Estudios sin instrumentos de recolección para
medición de variables, solo para identificación de variables.

II. Descriptivo:
• Estudio con encuesta

• Estudio de casos

• Investigación histórica

• Estudios de evolución o desarrollo

III. Correlacionar:
• Estudios de correlación simple

• Estudios comparativos

• Control mínimo

Estudios exploratorios:
El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes. Estos estudios sirven
para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos. En pocas ocasiones este tipo de
estudio constituye un fin en sí, dado que por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables, etc.
Es por eso que en general es la primera fase de una investigación y
pocas veces es una investigación en sí misma.

Estudios descriptivos:
Este estudio se dirige fundamentalmente a la descripción de
fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y
especial determinada. Los diferentes niveles de investigación
difieren en el tipo de pregunta que pueden formular. Mientras en
las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que
conduzcan a problemas precisos, sino que se exploran áreas
problemáticas, en este nivel las preguntas están guiadas por
esquemas descriptivos y taxonomías; sus preguntas se enfocan
hacia las variables de los sujetos o de la situación.

Este tipo de estudios buscan especificar las propiedades


importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se sometido a análisis. En un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, de forma tal de describir los que se investiga.
Este tipo de estudio puede ofrecer la posibilidad de llevar a cabo
algún nivel de predicción (aunque sea elemental).

Estudios correlacionales:
Este tipo de estudios se utilizan para determinar en qué medida dos
o más variables están relacionadas entre sí. Se trata de averiguar de
qué manera los cambios de una variable influyen en los valores de
otra variable. Por ejemplo, el “nivel profesional del padre” como se
relaciona con el “mejoramiento en el nivel lector” de niños con
problemas de aprendizaje.

Agrupar una determinada clase de hechos o fenómenos y conocer


su distribución es una forma de facilitarla manipulación de los
mismos, pero no es explicarlos. Este tipo de investigación tiene un
valor explicativo, aunque parcial. En este nivel se agrega la
pregunta, ¿Cómo están sus partes relacionas?

Pregunta Términos
¿Qué es? - Enunciado

¿Cómo es? - Propiedades

¿Dónde está? - Lugar

¿Qué actores están involucrados? - Actores

¿Qué elementos lo componen? - Composición

¿Cómo están sus partes relacionas? – Configuración

Estudios explicativos: (correlacionales causales)


Explicar es siempre un intento de responder a los porqué... ¿Por
qué algo sucede como sucede?, ¿por qué algo es cómo es?

Aquí nos encontramos en el nivel más profundo de investigación


social pero que, por ahora, constituye todavía un sector
escasamente desarrollado. Para algunos, este nivel se identifica con
los estudios de comprobación de hipótesis causales. Para nosotros
esta identificación no es totalmente válida puesto que la
explicación, como nivel de conocimiento, tiene estas finalidades
principales:

• Explicar la causa de un fenómeno, y/o

• Insertar el fenómeno en un contexto teórico, de modo que


permita incluirlo en una determinada generalización.
Cuando el investigador se plantea la búsqueda de respuesta a
algunos de los porqués de los fenómenos y hechos de la vida social
y esto no es lo frecuente se está trabajando a nivel explicativo. Ello
sólo es posible «en los sectores más avanzados de la investigación,
que en las ciencias sociales, todavía subdesarrolladas, son poco
numerosos.

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como:


¿qué efectos tiene que los adolescentes chilenos, habitantes de
zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos
televisivos musicales con alto contenido sexual?, ¿a qué se deben
estos efectos?, ¿qué variables influyen y de qué modo?, ¿por qué
prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos
contenidos sexuales respecto a otros tipos de programas y videos
musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de
los videos musicales'?, ¿qué compensación deriva de exponerse a
los contenidos sexuales de los videos musicales'?, etc.

Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como:


¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos musicales
y especialmente videos con alto contenido sexual:

¿En qué medida les interesa ver este tipo de vídeos?; en su


jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué
lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales
con alto, medio, bajo o nulo contenido sexual?

Un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está


relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido
sexual por parte de los mencionados adolescentes con el control
que ejercen sus padres sobre la elección de programas de
aquellos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a
videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación
de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales
para establecer contacto sexual'?, ¿a mayor exposición por parte
de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más
favorable hacia el aborto’?

Lea las siguientes preguntas y determine a qué tipo de


investigación corresponden.
1. ¿Cuántos asaltos ha habido en promedio diariamente durante los
últimos doce meses en Santiago? ; ¿Cuántos robos a casa?,
¿Cuántos robos a locales comerciales?

2. ¿Qué opinan los empresarios chilenos de las tasas arancelarias


del MERCOSUR?

3. En los matrimonios de clase alta que viven en La Dehesa: ¿El


alcoholismo de las esposas genera mayos número de abandonos y
divorcios que el alcoholismo de los maridos?

4. ¿Cuál es la razón o las razones por las cuales la telenovela


Machos tuvo mayor sintonía que las otras telenovelas que
transmitían en ese horario?

Fragmentos extraídos del escrito redactado por Daniel Cauas, 2015,


Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación,
academia.educ
Enfoque Cuantitativo:
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
El enfoque cuantitativo y cualitativo emplean procesos cuidadosos,
metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento,
utilizan en general cinco fases similares y relacionadas entre sí:

1. Observación y evaluación de fenómenos

2. Establecen suposiciones o ideas

3. Demuestran el grado de fundamento de las suposiciones o ideas.

4. Revisan bases sobre las suposiciones o ideas.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,


modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso generar
otras.

El Enfoque Cuantitativo es secuencial y probatorio. Parte de una


idea que va acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se desarrolló un plan para
probarlas (diseño), luego se miden las variables y se realizan
conclusiones.

Las Diferencias entre los enfoques son:


El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o
expansión” de la información, mientras el cuantitativo pretende
intencionalmente “acotar” la información.
Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen
diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.

Planteamiento del problema cuantitativo:


Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

• Criterios:

- Relación entre dos o más conceptos o variables.

- Se debe plantear como pregunta clara

- Factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva.

Elementos del planteamiento del problema (cuantitativo)

• Objetivos:
- Que pretende la investigación.

- Deben expresarse con claridad

- Son las guías de estudio y deben estar presentes durante todo

• Preguntas de investigación:
- Representan el “que” de la investigación

- Deben resumir lo que habrá de ser la investigación

- Pueden ser más o menos generales pero es mejor que sean


precisas

- Establecer límites temporales y espaciales (tiempo, lugar)


- Esbozar un perfil de las unidades de observación

- No se deben conocer las respuestas

- Deben poder responderse con evidencia empírica

- Éticos

- Claras

- Que aporten conocimiento sustancial.

- Justificación: Es necesario justificar el estudio mediante la


exposición de sus razones (el para qué y/o porque del estudio)

- Criterios: Conveniencia (para qué sirve?), Relevancia social (que


alcance o proyección social tiene?), Implicaciones practicas
(ayudara en algo?), Valor teórico (es algo que no se sepa?, ayudara
a crear nuevas teorías?), Utilidad metodológica ( ayudara a crear un
nuevo instrumento para recolectar datos?).

• Viabilidad: se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos


financieros humanos y materiales que determinaran los alcances.

• Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema:


solo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente
o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y este le da una
clara perspectiva del problema a indagar.

• Consecuencias de la investigación: No con fines científicos pero si


éticos.

Definicion del alcance de la investigación a realizar


No se deben considerar los alcances como tipos de investigación, ya
que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de
causalidad que puede tener el estudio.

Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así,


el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso
serán distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo.

• Alcance Exploratorio:

- Propósito: El valor es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado antes.

- Valor: constituye en sí un fin en sí mismos, generalmente


determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y
situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables o
establecen el tono de investigación posteriores más elaboradas y
rigurosas.

• Alcance Descriptivo:

- Propósito: pretende medir o recoger información de manera


independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las
que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se
relacionan estas.

- Valor: útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones


de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

• Alcance Correlacional:
- Propósito: conocer la relación o grado de asociación que exista
entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto
en particular.

- Utilidad: Sirven para saber cómo se puede comportar un concepto


o una variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas.

- Valor: Tiene en alguna medida, un valor explicativo, aunque


parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se
relacionan aporta cierta información explicativa.

- Riesgo: Puede que dos variables parezcan relacionadas y no sea


así.

• Alcance Explicativo:

- Propósito: Responde causas de los eventos y fenómenos físicos o


sociales. Explican el porque ocurre un fenómeno y en que
condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o mas
variables.

- Grado de estructuración: son más estructuradas e implican los


propósitos de los demás alcances. Además, proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

Una investigación puede llevar más de un alcance.

¿De que depende con que alcance se iniciara una investigación?

• Conocimiento del tema

- Si no hay antecedentes, exploratoria.

- Si hay “piezas o trozo”, descriptivo o correlacional.


- Si hay teorías, explicativo.

• Perspectiva que se le otorga al estudio.

Formulación de hipótesis:
Son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado y deben formularse a manera de
proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.

 Formulación hipótesis en estudios cuantitativos


 Alcance del estudio - Formulación de hipótesis

Exploratorio - No se formulan hipótesis

Descriptivo - Solo se formula hipótesis cuando se pronostica un


hecho o dato.

Correlacional - Se formulan hipótesis correlacionales.

Explicativo - Se formula hipótesis causales.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis


antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien inducir las
hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.

Las hipótesis pueden ser mas o menos generales o precisas, e


involucrar a dos o más variables; pero en cualquier caso son solo
proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en
la realidad.
Variables: es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras
variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En
este caso se les suele denominar constructos o construcciones
hipotéticas.

¿De dónde Surgen las hipótesis?


Surgen del planteamiento del problema, es decir, surgen de la
revisión misma de la literatura.

Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico


abundante:

A veces la experiencia y la observación ofrecen materia potencial


para el establecimiento de hipótesis importantes y lo mismo se dice
de la intuición.

Lo que si constituye una gran falla en la investigación es formular


hipótesis sin haber revisado con cuidado la literatura, ya que
cometeríamos errores tales como sugerir hipótesis de algo bastante
comprobado o algo que ha sido contundentemente rechazado.

• Características de las hipótesis:


-Deben referirse a una situación real: si son adecuadas y si se tiene
acceso.
- Los términos o variables de la hipótesis deben ser comprensibles, preciso y lo más concretos
posibles.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica).

- Los términos o variables de las hipótesis deben ser observables y


medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener
referentes en la realidad.

- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles


para probarlas.

Tipos de Hipótesis
• Hipótesis de investigación:

Proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos


o más variables. Están pueden ser:

- Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica:


intentan predecir un dato o valor en una o mas variables que se van
a medir u observar.

- Hipótesis Correlaciónales: Especifican como están vinculadas y


asociadas dos o más variables y corresponden a los estudios
correlacionales. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

- Hipótesis de diferencia de grupos: se formulan en investigaciones


cuya finalidad es comparar grupos. Llega a abarcar dos, tres o más
grupos.

- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: no solamente


afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en
que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de
entendimiento” de las relaciones.

Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos.

No todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se


encuentra una correlación puede inferirse causalidad.

Para establecer causalidad antes debe haberse demostrado


correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto.
Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios en
el efecto.

Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como


variables dependientes y a los efectos como variables
dependientes.

- Hipótesis causales bivariadas: se plantea una relación entre una


variable independiente y una variable dependiente.

- Hipótesis causales multivariadas: plantean una relación entre


diversas variables independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o diversas independientes y
varias dependientes.

Estas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde


ciertas variables intervienen modificando la relación.

• Hipótesis Nulas:
Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.
Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables,
solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Existen tantas hipótesis nulas como de investigación.

• Hipótesis Alternativas:
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula:
ofrecen descripción o explicación distinta de las que proporcionan
estos tipos de hipótesis.

En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de


hipótesis, porque el problema de investigación así lo requiere.

Tipo de Estudio - Hipótesis a usar


Descriptivos - Hipótesis descriptivas de estimación, correlaciónales
y de diferencia de grupos.

Explicativos - Hipótesis descriptivas de pronóstico, correlaciónales,


de diferencia de grupos y causales.

Exploratorios - No establecen hipótesis

¿Qué es la prueba de hipótesis?


Las pruebas de procesos cuantitativos se someten a prueba o
escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas,
de acuerdo con lo que el investigador observa.

No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino


argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos
obtenidos en una investigación particular.
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
• Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo

• Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.

• Probar teorías

• Sugerir teorías

¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su


formulación?

Es indispensable definirlas por:

• Para que todos le den el mismo significado a las variables o


términos incluidas en las hipótesis.

• Asegurarnos que las variables puedan ser medibles, observadas,


evaluadas.

• Confrontar nuestra investigación con otras similares.

•Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra


investigación.

Deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional.

• Definición conceptual o constitutiva: Trata a la variable con otros


términos. Se trata n de definiciones de diccionarios o de libros
especializados.

•Definiciones operacionales: Constituye el conjunto de


procedimientos que describe las actividades que un observador
debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado. Específica que actividades u operaciones deben realizarse
para medir una variable.

Los criterios para evaluar una definición conceptual son


básicamente cuatro: adecuación al contexto, capacidad para captar
los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.

Recolección de los datos cuantitativos


Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico. Este plan incluye determinar:

• Cuáles son las fuentes

• En donde se localizan las fuentes

• ¿A través de que medio o método vamos a recolectar datos?

• Como los vamos a preparar para el análisis

-El plan se nutre de diversos elementos:

• Variables

• Definiciones operacionales

• Muestra

• Recursos disponibles

La medición como el proceso de vincular conceptos abstractos con


indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito
y organizado para clasificar los datos disponibles.
Fragmentos extraídos del escrito “DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.”,
Año y Autor desconocidos,
https://s.docworkspace.com/d/AOfr8bu5nag04I6Xk5OdFA

Paradigma Cuantitativo:
Un Enfoque Empírico y Analítico deductivo, y antepone en cambio
la experiencia, la observación como paso previo a la generalización
y a la formación de teorías (método inductivo).

Bajo este concepto de acuerdo a Popper es la solidez o fortaleza


HIPOTETICA-DEDUCTIVA de la TEORIA, su capacidad de ser rebatida
por la EXPERIENCIA.

La clave del METODO CIENTIFICO se halla, por tanto, en la


FALSABILIDAD, en “el hecho de que todas las pruebas de una teoría
sean otras tantas tentativas de refutar las predicciones que se
desprenden de las mismas”.
Inche M., Jorge; Andía C., Yolanda; Huamanchumo V., Henry; López
O., María; Vizcarra M., Jaime;

Flores C., Gladys

Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico

Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 23-37

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima, Perú
MÉTODO CUALITATIVO
Son muy variados y distintos los concepciones de la investigación
de enfoque cualitativo, pero la característica que tienen todas en
común es el compromiso con una aproximación naturalista e
interpretativa de la realidad que están estudiando, pero enrutarse
en este proceso según INIQUEZ (1999) implica tomar cambio de
aptitud en las siguientes opciones:

1.- Cambio en sensibilidad investigadora, que implica articularse y


ponerse a tono con las siguientes dimensiones:

a. Una sensibilidad histórica, implica estar atento a los procesos


sociales como hechos temporales y poseedores de historia.

b. Una sensibilidad cultural, implica que cada proceso social está


enmarcado y obedece a un entorno cultural particular.

c. Una sensibilidad sociopolítica, implica que toda practica social se


enmarca en un contexto político concreto.

d. Una sensibilidad contextual, considera de vital importancia el


contexto social y físico en el que se está produciendo el hecho
social a estudiar.

2.- Investigación guiada teóricamente, la investigación social debe


ser guiada por la teoría ya que esta nos proporciona un conjunto de
herramientas que ayudad a conceptualizar los procesos y los
objetos de estudio.
3.- Participación de los implicados. Existen variadas formas de
entender la partición dependiendo del grado de compromiso de
ésta y van desde la modalidad de toma de decisiones, considerada
como la más directa; existe otra entendida como la vinculación en
los procesos democráticos y representativos, hasta la más débil y
hasta errónea de considera participación a la mera transmisión de
información a las personas o grupos de interés.

La investigación social debe necesariamente considerar su práctica


de carácter participativo en grado máximo o directo, para lo cual lo
métodos cualitativos ofrecen las mejores condiciones para
insertarse en la colectividad e involucrar a la poblaciones
implicadas.

Concepción teórica
Desde sus fundamentos teóricos la investigación cualitativa parte
de la epistemología pos-positivista, sus diferente métodos
encuentran el espacio para hacer énfasis en un enfoque
estructural, sistémico, gestáltico y humanista; preocupándose de la
descripción de los resultados con la respectiva riqueza de sus
detalles, como una vivencia profunda que se pueda transmitir al
lector.

Entre las corrientes teórica interpretativas en las que se


fundamente la investigación de tipo cualitativo se destacan:

La Fenomenología: Uno de sus principales exponentes es Martin


Heiddeger, en ella se plantea el estudio de los fenómenos desde la
perspectiva de los sujetos en el que busca comprender como los
sujetos experimentan e interpretan el mundo social construido en
interacción.

Existen dos enfoques, uno desde la tradición hursseliana o


fenomenología eidética que enfatiza la intuición reflexiva para
describir la experiencia vivida y constituida en la conciencia del
sujeto y el segundo desde tradición fenomenológica hermenéutica
considera una forma de estar, de existir en el mundo plantea que la
dimensión fundamental de la conciencia humana es histórica y
sociocultural y se expresa a través del lenguaje.

La Hermenéutica: Como filosofía de la existencia y el entendimiento


sostiene que la comprensión se entiende como la forma primordial
de estar en el mundo y el diálogo es la forma de llegar a la
comprensión del significado y de la intención oculta tras las
expresiones. La comprensión no debe ser observada como acción
individual de la subjetividad sino dentro de un contexto de
constante fusión de pasado y presente en continuo dialogo. Su
exponente destacado es filósofo alemán Hans-Georg Gadamer.
La hermenéutica crítica busca comprender y clarificar las
condiciones históricas que pudieron llevar a acciones
distorsionadas en un tiempo y lugar para, a partir de esa
comprensión, generar acciones emancipadoras en las personas.
(Jünger Habermas)

La hermenéutica como teoría de las reglas que gobiernan una


exégesis es el proceso mediante el cual el significado se revela más
allá del contenido manifiesto. La hermenéutica busca la
comprensión de la existencia humana a partir del descubrimiento
de los significados implícitos en el discurso. (Paul Ricoeur).

Interaccionismo simbólico: En la base del interaccionismo simbólico


está el concepto de “yo” (self), el “yo” es una especie de lente en el
cual se refleja el mundo social y a su vez, el “yo” se forma en la
interacción social. Las personas pueden introducir modificaciones y
alteraciones por su capacidad para interactuar consigo mismas, lo
que les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus
ventajas y desventajas relativas para elegir uno.

El interaccionismo simbólico da importancia al lenguaje como


vehículo para la construcción social como expresión de las
experiencias compartidas. Plante que hay que contemplar el papel
de la interacción social, y averiguar qué forma de interacción está
en juego en cada caso, lo cual es una cuestión de descubrimiento
empírico. Si es el propio agente el que construye su acción se debe
estudiar la perspectiva del autor de la acción, atendiendo al modo
en que se forma, y no recurriendo a condiciones precedentes como
causas explicativas.

Métodos y técnicas de investigación cualitativos:


Para hacer claridad entre los diferentes términos y retomando a
IÑAQUEZ (1999, p. 109) se plantean las siguientes definiciones:

- Metodología: Aproximación general al estudio de un objeto o


proceso, es decir el conjunto de medios teóricos, conceptuales y
técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus
fines.

- Método: Los caminos específicos que permiten acceder al análisis


de los distintos objetos que se pretende investigar. El método
engloba todas las operaciones y actividades que, regidas por
normas específicas, posibilitan el conocimiento de los procesos
sociales.

- Técnicas: Los procedimientos específicos de recogida de


información o de producción de información. Estos procedimientos
no son en sí mismos cuantitativos o cualitativos; la diferenciación
proviene de su encuadre en un método cualitativo o cuantitativo.

Debido a la pertinencia que ha alcanzado la investigación de tipo


cualitativa, existe hoy un elevado número de métodos y técnicas de
investigación a las cuales acudir, cuál escoger dependerá en sumo
grado de los planteamientos teóricos que orienten la investigación,
de la que tampoco se excluyen los métodos cuantitativos. La Tabla
1 muestra la relación entre los objetivos de la investigación, el
método a desarrollar y el tipo de metodología orientadora.

Principales métodos de investigación cualitativa:


Entre los métodos que mayor posicionamiento han alcanzado en la
investigación de enfoque cualitativo y que implican un mayor nivel
de participación directa o de participación indirecta se destacan:
IAP. Investigación – acción participante:
Es la que ocupa el lugar de máxima participación, en sus
presupuestos contempla a la investigación o a la intervención
realizada por los propios actores implicados, es ante todo un
método asociado a la intervención comunitaria, se origina en la
implementación de la educación popular en Latinoamérica y adopta
modelos teóricos y prácticos del Construccionismo Social y de la
Teología de la Liberación.

Se realiza en grupos de pequeña o mediana magnitud con la


participación activa de sus miembros, en sus supuestos básicos
parte del criterio que son las personas quienes construyen la
realidad en la que viven; esta investigación inicia con un diagnóstico
de la situación, para luego buscar sus causas y en base a ellas
encontrar y aplicar las soluciones que correspondan. En ella la
relación entre investigador y comunidad es horizontal y dialógica.

Entre las técnicas de investigación cualitativa que emplea se


destacan la observación participante, la entrevista y las técnicas
grupales.

La investigación etnográfica:
Es una investigación cualitativa eminentemente descriptiva, nace
de la antropología cultural. Su principal tarea consiste en captar la
cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo
tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, formas
de conductas, formas de interacción social, etc.

La investigación etnográfica se acerca al lugar de la máxima


participación de los actores implicados, se destaca por la
participación del investigador en la vida cotidiana de la gente; su
característica principal es la inmersión en el contexto de la
investigación que se postula; en su ideal ésta debería implicar un
largo período de tiempo en el que el investigador observa, habla y
escucha a la comunidad; cuando está inmersión se desarrolla en
breve espacio de tiempo, su método se denomina Diseños de Tipo
Etnográfico y sus técnicas más utilizadas son la entrevista y las
técnicas documentales.

La teoría fundamentada GT. (Ground Theory):


Parte de una teoría derivada inductivamente del estudio del
fenómeno del que da cuenta. Su desarrollo y legitimación se da en
la recogida y análisis de los datos, imbricados directamente a una
teoría subyacente. Mediante la interpretación y codificación
construye una teorización sobre un fenómeno.

Busca contribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación


empírica. La teoría fundamentada es una metodología general para
desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente
capturados y analizados, es una forma de pensar acerca de los
datos y conceptualizarlos. Su principal fundamento conceptual es
el interaccionismo simbólico.

Un rasgo básico de esta aproximación analítica es el empleo de un


método general denominado “análisis comparativo constante”,
para el análisis categorial de la información recopilada acude a la
utilización diversas teorías analíticas e interpretativas
fundamentadas en la codificación. Entre sus técnicas más utilizadas
están la entrevista y las técnicas documentales.
AD. Análisis del Discurso:
Bajo está denominación se etiquetan distintas prácticas que se
apoyan en diferentes fundamentos teóricos, entre las que se
destaca la Sociolingüística, entendida como la teoría del acto del
habla. Parte del supuesto que el discurso se entiende como un
lenguaje de uso en la comunicación entre los actores en su
contexto social determinado; es el discurso el que mantiene y
promueve las relaciones sociales. Su análisis requiere del uso de
técnicas lingüísticas y hermenéuticas.

Busca descubrir las ideologías de los hablantes o escritores


ofreciendo información acerca de: los niveles de reflexión
implícitos en los temas tratados, la estructura del discurso, el tono
del discurso, la intensidad y ponderación de las ideas expresadas, y
la importancia que otorga al tema objeto de estudio.

Sus técnicas utilizadas acuden a cualquier fuente de datos


textuales, prefiere para ello la observación e interacción social sin
dejar de recurrir a otros técnicas como la entrevista y las técnicas
documentales.

IE. Investigación Evaluativa:


Como método nace de la necesidad de contribuir a la gestión de
problemas complejos y de relevancia pública, entre los que se
destacan la evaluación ambiental de los impactos producidos por
las distintas intervenciones tanto de proyectos de desarrollo, como
de políticas públicas. Se inspira en el marco teórico de la Evaluación
Integrada (EI).
Sus técnicas se caracterizan por integradoras y altamente
participativas, entre las más utilizadas en el marco de este métodos
se encuentran las técnicas grupales (grupos de discusión), la
entrevista y las técnicas documentales.

Técnicas de investigación cualitativa:


Entre las diferentes técnicas utilizadas por los distintos métodos de
investigación cualitativa se destacan:

- Observación Participante: Consiste en la observación del contexto


desde la participación directa del investigados o analista, no es
encubierta y no es estructurada.

- Entrevista: desarrollada en el contexto formal de la interacción


entre el analista o investigador y la persona o grupo investigado,
por tanto puede ser de carácter individual, grupal, estructurada o
semi-estructurada.

- Técnicas Grupales: Prefiere para su estudio a los Grupos de


Discusión o Grupos Focales, pero también puede acudir a la Mesa
Redonda, el Simposio, el Panel o a los Grupos de Consenso.

- Técnicas Documentales y Textuales: Acude a los textos de toda


índole donde realiza el análisis del contenido y su discurso ahí
inmerso.

Fragmentos extraídos del escrito redactado por Oswaldo Mesías

Referentes Bibliográficos:
• AGUIRRE BAZTAN, Ángel (2002) Etnografía: metodología
cualitativa en la investigación socio cultura. México: Alfaomega.

• DELGADO, Juan Manuel; GUTIERREZ, Juan (2010). Métodos y


técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Sintésis.

• HAMMERSLEY M. y ATKISON P. (1994). Etnografía. Métodos de


investigación. Barcelona: Paidos.

• IÑIGUEZ RUEDA, L. (1999). “Investigación y Evaluación Cualitativa:


Bases teóricas y conceptuales”. En Atención Primaria. Vol. 23 Núm.
8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

• IÑIGUEZ RUEDA, L. y ANTAKI C. (1994). El análisis del discurso en


psicología social. En: Boletín de Psicología 1994; 44: 57-75.
Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

• KRUEGER R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la


investigación aplicada. Madrid: Pirámide

• LOZANO J. y PEÑA MARIN C. (1989). Análisis del discurso. Hacia


una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

• MARTINEZ M., Miguel (2013). La investigación cualitativa


etnográfica en educación. Editorial Trillas, México.

La Investigación Cualitativa:
La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que
utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para
comprender la vida social por medio de significados y desde una
perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de
cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado
fenómeno. La investigación cualitativa utiliza datos cualitativos
como las palabras, textos, dibujos, gráficos e imágenes, utiliza
descripciones detalladas de hechos, citas di-rectas del habla de
las personas y extractos de pasajes enteros de documentos
para construir un conocimiento de la realidad social, en un
proceso de conquista-construcción-comprobación teórica, que
fuera definido por Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y
Jean-Claude Passeron

El conocimiento del mundo sociales un proceso interrelacionado


que des-construye teóricamente las nociones espontáneas y,
simultáneamente, re-construye la realidad en forma conceptual por
la ciencia. Se trata de desprenderse y superar el saber inmediato,
constituido por los sentidos, para poder llegar al conocimiento
profundo, científico de la realidad3. La con-quista científica es el
proceso de ruptura con los saberes y nociones inmediatos.

La construcción científica implica un proceso racional, de


elaboración de los conocimientos sociológicos. La comprobación
científica es un momento empírico, las teorías tienen existencia
en su relación con los datos de la realidad social. En este
sentido, Jesús Ibáñez identifica, en la construcción del
conocimiento científico social un proceso continuo de dos
momentos epistemológicos4: estadístico y lingüístico. Ambos
corresponden a las perspectivas metodológicas de investigación
cuantitativa investigación cualitativa, respectivamente. La
perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la
realidad social a partir de la utilización de datos no
cuantitativos.
Tipos de Investigaciones Cualitativas:
En esta sección se presentan las diversas clases de
investigaciones cualitativas más importantes desarrolladas en los
últimos años por las ciencias sociales: Investigación interpretativa.
Se define la investigación interpretativa como el conjunto de
perspectivas teóricas mutuamente interrelacionadas y que
comparten orientaciones metodológicas en la práctica de la
investigación cualitativa. Entre las principales destacan la
fenomenología, la etnometodología, la hermenéutica y el
interaccionismo simbólico. Este proceso como un giro
interpretativo en las ciencias sociales39.En ese sentido, la
investigación interpretativa analiza los fenómenos sociales
dentro de la concepción fenomenológica, es decir, en su medio
natural, en el propio mundo en que se presenta, por lo que las
teorías emergen de estos datos observa-dos. No se formulan
marcos teóricos e hipótesis previas, sus estructuras conceptuales
deformarían la realidad social. Este tipo de investigación cualitativa,
según anotamos líneas arriba, desarrolla una visión holística, donde
la realidad es una totalidad dinámica, que hace que el
conocimiento vaya del todo a las partes y de éstas al todo
sucesivamente, en un proceso de nominado por Dilthey círculo
hermenéutico, es decir se trata de una espiral, donde cada
momento de la alternancia supone un nivel de mayor profundidad
y comprensión de los fenómenos estudiados. La investigación se
orienta a la interpretación del significado de la acción en una
estructura explicativa del carácter del fenómeno, desarrollado
por MaxWeber, Schutz y Merleau Ponty, entre otros, cuyos
elementos principales son los siguientes:– Intención-significado de
la acción, fines que se propone los sujetos.– Conocimientos, valores
que orientan la acción.– Medios para realizar la acción.

Fragmento del escrito redactado Jesús Mejía Navarrete, “Sobre la


investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de
desarrollo”, Mexico 2001

Investigación Cualitativa:
El Documento nos brinda un panorama amplio de la investigación
cualitativa. Inicia con una revisión necesaria del tema del
conocimiento, abordado desde su naturaleza epistemológica para
poder entender la totalidad concreta de la realidad, y en la
terminología del autor, como un todo polisistémico y la
interdisciplinariedad.

En un segundo plano identifica la dimensión dinámica de la


investigación cualitativa, en cuanto trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura y relaciones que se
establecen, para cumplir las dos tareas básicas de toda
investigación: recoger datos y categorizarlos e interpretarlos.

Hace un tratamiento del marco referencial, los objetivos, las


hipótesis y las variables, identificando varios métodos cualitativos,
así como los instrumentos y procedimientos.

La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual)

Autores: Miguel Martínez M.

Localización: Revista de investigación en psicología, ISSN-e 1560-


909X, Vol. 9, Nº. 1, 2006, págs. 123-146. Idioma: español,
academia.educ
MÉTODOS MIXTOS
(Cuanticualitativo/Cualicuantitativo)
Los métodos mixtos son un diseño de investigación tanto con unos
presupuestos epistemológicos como con unos métodos de
investigación. Como metodología supone presupuestos filosóficos
que orientan la recolección y análisis de datos y la combinación de
aproximaciones cualitativas y cuantitativas en muchas fases del
proceso de investigación. Como método, se enfoca en la
recolección, análisis y combinación de datos cualitativos y
cuantitativos en un estudio o una serie de estudios.

“Los Métodos Mixtos de Investigación son formalmente definidos


aquí como una clase de investigación donde el investigador mezcla
o combina técnicas, métodos, aproximaciones, conceptos y
lenguaje cuantitativos y cualitativos en un estudio simple”
(Onwuegbuzie & Johnson, 2004, p.17) . Incluso estos últimos
autores ubicaron los métodos de investigación como parte de un
continuum en el que en una línea de dos extremos (cualitativo y
cuantitativo), los métodos mixtos se localizan en la parte media y
pueden tender, más o menos, hacia lo cualitativo o cuantitativo. A
nuestro juicio, esta mirada resulta muy apropiada por cuanto
permite evidenciar que es posible combinar de forma equilibrada
las fortalezas que ofrecen las dos miradas, sin desconocer las
particularidades de cada una de ellas.

En el terreno educativo, especialmente en la evaluación educativa,


la balanza podría inclinarse más hacia lo cuantitativo, si la
preocupación fundamental es garantizar correspondencia entre
objetivos previstos y resultados conseguidos (evaluación sumativa);
pero si la orientación está dada hacia la comprensión de los
procesos y progresos, y la determinación del impacto de algunos
factores externos que pueden influir en el desarrollo de lo
evaluado, la tendencia podría ser hacia lo cualitativo.

Los Métodos Mixtos de Investigación: Presupuestos Generales y


Aportes a la Evaluación Educativa, Sandra Milena Díaz López, la
autora utilizo las siguientes referencias:
Referencias

Amado, J. (2010). Ensinar e aprender a investigar – reflexões a


pretexto de um programa de

iniciação à pesquisa qualitativa. Revista Portuguesa de Pedagogia,


44(1), 119-142.

Cameron, R. (2011). Mixed Methods Research: The five Ps


framework. The Electronic Journal of Business

Research Methods, 9(2), 96-108. Consultado en Enero, 2014, en


http://www.ejbrm.com

22

Cook, T., & Reichardt, S. (2005). Métodos cualitativos y


cuantitativos en investigación evaluativa.

(5ª ed). Madrid: Ediciones Morata.

Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed


Methods Research. California:

Sage Publications, Inc.


Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage handbook of
qualitative research (4ª ed).

California: Sage Publications, Inc.

Fitzpatrick, J., Sanders, J., & Worthen, B. (2004). Program


evaluation. Alternative approaches and

practical guidelines (3ª ed). Boston: Pearson Education.

Gobantes, J. M. (2000). Calidad y evaluación de programas: usos y


diseño de la evaluación. In

T. González (Coord.), Evaluación y gestión de la calidad educativa


(pp. 83-125).

Málaga: Ediciones Aljibe.

Greene, J. (2013). The educative evaluator. In M. Alkin (Ed.),


Evaluation roots (pp. 97-105).

California: Sage Publications. Inc.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de


la investigación (5ª ed.).

México: McGraw Hill.

Howe, K., & Eisenhart, M. (1993). Criterios de investigación


cualitativa (y cuantitativa): pro‑

legómenos. Revista de Educación, 300, 173-189.

Onwuegbuzie, A., & Johnson, B. (2004). Mixed Methods Research:


A research paradigm whose
time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Consultado
en Diciembre,

2013, en http://www.aera.net

Onwuegbuzie, A., & Johnson, R. (2006). The validity issue in Mixed


Research. Research in the

schools. Mid-South Educational Research Association, 13(1), 48-63.


Consultado

en Noviembre, 2013, en http://www.msera.org

Pérez, R. (2014). Evaluación de programas educativos (2ª ed.).


Madrid: La Muralla.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.).


Bilbao: Universidad de Deusto.

Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación


cualitativa: De la objetividad a la

solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

Steanhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza


(5ª ed.). Madrid: Morata.

Stufflebeam, D. (2013). The CIPP evaluation model. In M. Alkin


(Ed.), Evaluation Roots (pp.

243-260). California: Sage Publication.

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (Eds.). (2003). The handbook of Mixed


Methods in social and behavioral research (1ª ed.). California: Sage
publication, Inc.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2006). A general typology of research
designs featuring Mixed

Method. Research in the Schools, 13(1), 12-28. Consultado en


Septiembre 2013,

en http://www.msera.org

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2008). Quality of inferences in Mixed


Methods Research: Calling

for an integrative framework. In M. Bergman (Ed.), Advances in


Mixed Methods

Research: Theories and Applications (pp. 101-119). California: Sage


Publication, Inc.

Vieira, C. (1999). A credibilidade da investigação científica de


natureza qualitativa: Questões

relativas à sua fidelidade e validade. Revista Portuguesa de


Pedagogia, 33(2), 89-116.
TRANSDICIPLINARIEDAD

I.- TRANSDISCIPLINARIEDAD: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


DESDE LA COMPLEJIDAD

La transdisciplinariedad es congruente con la complejidad


intrínseca de todo fenómeno natural o social, investigable o
enseñable. Entiende que el fenómeno objeto de estudio puede ser
más completamente comprendido que a través de las vías
disciplinares. A partir de aquí, no es infrecuente encontrar cuatro
clases de posturas:

– Disciplinar dual: La que rechaza lo transdisciplinar, generalmente


por miedo, desconocimiento, rigidez y por identificarse con un
referente disciplinar ausente de duda.

– Disciplinar dialéctica: La que desde una formación disciplinar


comprende y apoya desarrollos transdisciplinares que entiende
serios o rigurosos.

– Transdisciplinar dual: La que desde una identificación con lo


transdisciplinar rechaza las propuestas disciplinares, por ignorancia,
prejuicio y/o un fanatismo más o menos atenuado.

– Transdisciplinar dialéctica: La que desde una identificación con lo


transdisciplinar valora y admira la disciplinariedad y busca la
complementariedad entre lo disciplinar, lo interdisciplinar y lo
transdisciplinar, por un anhelo de conocimiento no condicionado.
Varios autores – que aquí no podemos nombrar - a los que se
considera adalides de la transdisciplinariedad son exponentes de la
tercera postura. Ante esto debemos subrayar que esta actitud es
dual, luego no es asimilable a una posición transdisciplinar o
compleja. Siendo así, ¿cómo superar la dualidad
disciplinartransdisciplinar sin incurrir en descalificaciones? Al
menos, desde los siguientes argumentos:

– En primer lugar, no es posible detentar un enfoque


transdisciplinar sin una previa y profunda formación disciplinar.

Con todo, cabe una consideración crítica e indagatoria de este


enfoque, no sólo hacia las visiones disciplinares, sino también a
algunas interpretaciones transdisciplinares.

– La enseñanza y la investigación evolucionan hacia una mayor


complejidad y desde ella hacia una mayor conciencia de lo que
tratan. Verifican por tanto, para el conocimiento, la “ley de la
complejidad-conciencia” que en los años 30 al 55 del pasado siglo
proponía P. TEILHARD DE CHARDIN5

– Puesto que la transdisciplinariedad es el gran recurso para


responder a la complejidad de los cambios sociales desde el
conocimiento, la creatividad y el compromiso, deducimos que la
incorporación de la transdisciplinariedad como orientación del
conocimiento para el sistema educativo y particularmente para las
universidades es una normalidad esperable y de un sentido
creciente, por mor de la propia complejidad que lo motiva.

Lo transdisciplinar ‘sin lo’ disciplinar o ‘contra lo’ disciplinar es pura


apariencia. Si el general Pétain decía, según el profesor
Anselmo Romero Marín: “El que de algo sabe, ni de ese algo sabe”,
nosotros acotamos que ‘El que de muchos algo sabe, si no sabe
mucho de algo, es que nada sabe’. Lo hemos dicho más veces:
supradisciplinariedad (multi, ínter, trans y metadisciplinariedad), sí,
pero disciplinada. Y el mejor sitio desde el que cabe el
descubrimiento y posterior desarrollo de la transdisciplinariedad es,
desde luego, la propia disciplina.

II. ¿IDENTIDAD ENTRE LO DISCIPLINAR Y LO TRANSDISCIPLINAR?

Pero intentemos ir más allá en el proceso de superación de la


dualidad: disciplinariedad-transdisciplinariedad desde una
perspectiva compleja. Partamos de la siguiente razón de MORIN
(2001): En lo que concierne a la transdisciplinariedad, se trata a
menudo de esquemas cognitivos que pueden atravesar las
disciplinas, a veces con una virulencia tal que las pone en trance (p.
158)7

Nuestra concepción de transdisciplinariedad va más lejos que la de


este autor:

Si las disciplinas están compuestas de temas, y todos los temas son


intrínsecamente transdisciplinares, deducimos que cualquier
disciplina es íntimamente transdisciplinar. Dicho de otro modo: Si
se indaga en la propia disciplina de referencia se puede
desembocar en lo transdisciplinar. En efecto, el concepto
transdisciplinariedad es relativo. Tan relativo que pudiera
considerarse intra, sub o, sencillamente, disciplinarmente. Bastaría
con ahondar en cualquier asunto de ella para descubrir su
complejidad inherente, y de ahí inferir que el enfoque congruente
para su comprensión no es otro que transdisciplinar o incluso el
superior (metadisciplinar).

Esto justifica que, lógicamente y como consecuencia de haber


indagado mucho y bien, a lo largo de la historia de la ciencia
cohortes de científicos disciplinares hayan desembocado en temas
diversos como la filosofía o la mística- sin abandonar jamás sus
disciplinas de referencia y precisamente por ello. Son los casos de
Heisenberg, Eddington, Pauli, Einstein, Schrödinger... Un ejemplo
más concreto es el de Einstein y la enseñanza: Einstein sostenía que
para enseñar una disciplina era necesario profundizar en su
conocimiento, y al hacerlo descubriremos las claves de su didáctica.
De acuerdo, pero sólo parcialmente, porque una cosa es
desembocar en la enseñanza y otra disponer de un conocimiento
didáctico suficiente. Lo que media entre ambos es ya no sólo
conocimiento, sino humildad y voluntad para la formación de ese
nuevo conocimiento. Ésta es una invitación a reflexionar en esta
aparente paradoja, como metodología de educación de la razón
aplicable formación de profesores e investigadores.

La dualidad disciplinar-transdisciplinar pareciera ser


simultáneamente una realidad y un artificio, una evolución, una
obviedad y una mentira. Por ello se supera también al contemplar
su efecto en la propia formación del científico y del docente.

Consideramos que la transdisciplinariedad es una orientación


científica y didáctica que nace de una formación aplicada al
conocimiento. De ella emana un enfoque comprensivo y una
actitud del investigador o del docente que puede contribuir a un
cierto redescubrimiento interno de las disciplinas. Pero además es
un fenómeno de enfoque externo y supradisciplinar no
incompatible con la disciplinariedad tradicional. Bien entendido,
desemboca en una convergencia, encuentro e incluso
identificación. Análogamente, cabe culminar una circunferencia
rodeándola o dirigiéndonos a su centro.

Porque, del mismo modo a que toda disciplina inevitablemente


participa de otras o desemboca en otras, todos los temas participan
de todos al menos en un grado insignificante. Siendo así, pudiera
concluirse con que el enfoque transdisciplinar no sólo es el enfoque
natural, sino que es el enfoque de enfoques, una de cuyas lecturas
es la disciplinar. Una analogía: Es como concluir con que la adición
es una operación matemática, de modo que esa forma de calcular
la realidad –la adición- es sólo un modo entre varios de reducir la
complejidad a comprensión parcial.

TRANSDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACIÓN
La transdisciplinariedad como experiencia para el neurocientífico
J.A. CALLE (1999, la característica más significativa de la perspectiva
transdisciplinar en un encuentro científico es que el conjunto de
conocimientos de partida de los investigadores transe modifica y
enriquece significativamente, de modo que cada uno de los
participantes termina con su acervo enriquecido. Todo lo contrario
a los casos de investigaciones [sólo] multi o interdisciplinares, en las
cuales las acomodaciones en este sentido son nada o escasamente
significativas, porque, aun en el caso de poner en común, la
confluencia de aportaciones se queda en un estado de mezcla, sin
alcanzar el de combinación. La problemática se reduce, pues, una
vez más, a una cuestión de actitudes de apertura y de sensibilidad
investigadora.

Lo transdisciplinar se experimenta de un modo peculiar. El enfoque


transdisciplinar del conocimiento y de la educación se puede
experimentar de un modo más funcional, menos dual o más
sintético y abierto que el disciplinar. Potencialmente, admite y se
nutre de más complejidad potencial que lo inter o lo disciplinar,
porque en niveles avanzados de desarrollo los pueden incluir. Un
ejemplo histórico centrado en la formación: la Residencia de
Estudiantes liderada por Alberto Jiménez Frau y promovida desde la
Institución Libre de enseñanza favorecía espacios de encuentro e
intercambio multidisciplinar e interdisciplinar entre jóvenes
científicos residentes de diversas adscripciones: desde Medicina a
Geología, desde Matemáticas a Música. Pero todos ellos
compartían y desarrollaban un proyecto transdisciplinar de carácter
pedagógico: el desarrollo nacional desde la educación, generado
por GINER DE LOS RÍOS y

COSSIO (F. Giner de los Ríos, 2004).

Un analógico de la investigación transdisciplinar podría ser, para las


perspectivas más rudimentarias, una rueda de carro (investigación
atendida por todos), con sus radios interdependientes y su cubo
(tema común). Para los casos más evolucionados, un tornado, que
avanza girando hacia sentidos imprevisibles y durante un lapso
incierto, absorbiendo y ensartando toda clase de elementos y
cambiado la configuración de la superficie del terreno a su paso.

Cuando un diseño de investigación transdisciplinar comienza a


desarrollarse, el objeto de investigación se atiende en todas sus
facetas y casi se hace sujeto activo y autónomo que requerirá
conocimientos y procesos de disciplinas diversas para su
satisfacción.

Es entonces cuando la formación disciplinar de los investigadores


tendrá que estar a la altura de la circunstancias. Por esta razón, lo
lógico es que una investigación transdisciplinar sea planteada y
desarrollada desde un equipo multidisciplinar abierto a la
transdisciplinariedad o capaz de colocar su saber e intenciones en
función del tema investigado.

En las investigaciones transdisciplinares no sólo se comparte un


contenido, sino que son los propios temas los que se transforman
en epicentros gravitatorios o en ejes deductivos de conocimientos
que van acoplándose de la manera más completa, lógica y natural.
En las investigaciones transdisciplinares el objeto y problemas de
investigación pueden cambiar o redefinirse a medida que el
complejo proceso de investigación transcurre: mutan las ópticas,
las creencias, las perspectivas, las técnicas, los prejuicios, la
velocidad lectora comprensiva, la escritura productiva, la
creatividad...

DE LA HERRÁN, Agustín (2011). Complejidad y


Transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, n. 2

Formação Profissional, vol. I (Contextos de la formación


profesional.). São Paulo: skepsis.org. pp. 294-

320 [ISSN 2177-9163].


MULTIDISCIPLINAR

La multidisciplinariedad es algo natural, común y eso ocurre con


cierta frecuencia. Por ejemplo, es común que los estudiantes:

- Practiquen deportes, tomen clases de matemáticas y ciencias


naturales en la educación primaria.

- O clases de física, química y literatura en educación secundaria.

Y la ética, la filosofía, las matemáticas y el lenguaje en los ciclos


propedéuticos o generales de la educación superior.

Pero esta multidisciplinariedad no nos servirá de mucha ventaja, a


menos que conectemos el conocimiento y los valores de estos
campos.

En algunas investigaciones o actividades es necesario contar con


expertos de diferentes materias que forman un grupo de trabajo.
Estos equipos se llaman multidisciplinarios. La característica
principal de todos ellos es la siguiente: combinar conocimiento y
diferentes métodos para abordar un tema que requiere diferentes
perspectivas. De esta forma, la multidisciplinariedad es la
interacción coordinada de diferentes áreas de conocimiento.
Debido a esto, las actividades o programas multidisciplinarios
requieren trabajo en equipo.

El concepto empieza a figurar en los diccionarios de 1975 como


“Compuesto o hecho de varias franjas especializadas del
conocimiento, en la búsqueda de un objetivo común” (The Random
House College Dictionary, 1975), “Surge de combinar varias
usualmente separadas franjas del conocimiento o campos de
experticia” (The Random House College Dictionary , 1997),
“Envuelve varias disciplinas académicas o especializaciones
profesionales” (Compact Oxford English Dictionary, 2005). En
literatura online desde 1979 “grupo de investigación
compuesto por individuos de diferentes disciplinas que
trabajan juntos en un problema en común, pero con
interacción limitada” (Grosmann, 1979), “Relativo a involucrar
varias disciplinas como universidad, industria y gobierno”
(Alberta Inventor and Inventions, 2006).
INTERPRETACIÓN DE LOS AUTORES

- Método Cuantitativo: Es el método que se puede cuantificar,


contar, medir, comprobar por datos, encuestas, estadísticas, etc.
Este método, responde preguntas tales como cuantos? Quienes?
Que medida? Este método nos permite informar a la sociedad con
cuentas claras lo que se requiere en el momento. Por ejemplo: Cual
es la natalidad en un Pais?

- Método Cualitativo: Este método viene siendo lo opuesto al


método cuantitativo, puesto que no se puede expresar o demostrar
con números, sino solo con palabras. Este método de investigación,
es más generalizado, se investiga en más profundidad, de manera
más minuciosa, se enfoca en historia, cultura

- Métodos Mixtos: Este método combina el método cuantitativo


y el método cualitativo, es decir, se aplican ambos métodos en una
misma investigación variando su orden (Cualicuantitativo y
Cuanticualitativo).
- Transdisciplinariedad: Es un método que se conecta más con
la realidad humana, ve más el enfoque holístico, que no es más que
ver varias perspectivas o enfoques de la investigación.

- Multidisciplinariedad: Es la integración de varios grupos de


trabajo de diferentes áreas y con enfoques distintos, que se unen
para una investigación en especifica.

S-ar putea să vă placă și