Sunteți pe pagina 1din 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE


EN LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA

Rubio, Diciembre 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE


EN LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA

Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de


Especialista en Educación Rural

Rubio, Diciembre 2011


ÍNDICE

pp.

LISTA DE CUADROS iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 6
Justificación e Importancia 7
Alcances y Limitaciones 9

II MARCO REFERENCIAL 10
Antecedentes 10
Unidades Temáticas 13
Sistematización de Unidades Temáticas………………………………………

Bases Legales 27

III MARCO METODOLÓGICO 29


Naturaleza de la Investigación 29
Fases del Estudio……………………………………………………………..31
Fase Preparatoria o Diagnóstica 31
Fase de Trabajo de Campo 39
Fase de Procesamiento y Análisis de Información 40
Fase de Socialización 41

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 42

V PROPUESTA 53
Presentación 53
Objetivos 55
Importancia 56
Plan de Acción 59
Indicadores de Logro 61

CONCLUSIONES 62

REFERENCIAS 64
Nota: capitulo V conclusiones y recomendaciones.

iii
Capítulo VI. Es la propuesta.
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Codificación de los informantes claves........................................................39


2. Unidad Temática I: Definición de agricultura sostenible.............................43
3. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Aplicación de
estrategias. Pregunta 2..................................................................................45
4. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Manejo de
estrategias. Pregunta 3..................................................................................46
5. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Prácticas.
Pregunta 4.....................................................................................................47
6. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría: Planificación.
Pregunta 5.....................................................................................................49
7. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría:
Fortalecimiento. Pregunta 6..........................................................................50
8. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría: Estrategias
pedagógicas. Pregunta 7...............................................................................51
9. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría: Acciones.
Pregunta 8.....................................................................................................52

Acomodar: colocar solo los títulos de los cuadros…(ver el ejemplo que allí coloqué en
azul).

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE


EN LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA

Autor:
Tutor:
Fecha: Diciembre de 2011

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo central ofrecer orientaciones de


funcionamiento para el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los docentes del
Primer Año de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de
América”, ubicada en el sector la “Maporita” vía el “Chaparral”, Parroquia Santa
Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas. Los constructos teóricos orientadores
del estudio giran en torno a la agricultura sostenible, estrategias metodológicas y
desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, enmarcada
específicamente en la investigación acción participante (IAP) aplicada en el escenario
rural de interés. Para la recolección de la información se utilizó la observación
participante y la entrevista a través de preguntas abiertas y grabaciones audiovisuales
respectivamente, aplicadas a cuatro (04) informantes claves. El análisis de la
información, se hizo a través de la reducción de datos y triangulación .
Antes de esto, debe mencionar los principales resultados o logros del estudio,
luego si colocas lo de la propuesta (recuerda ver los objetivos propuestos, y procura
redactar los logros en función de ellos).
Como profundo final de esta experiencia investigativa se pretende difundir la
propuesta a otros contextos escolares rurales de la comunidad.

Descriptores: Agricultura sostenible, escuela técnica, estrategias metodológicas,


desarrollo sostenible

v
INTRODUCCIÓN

Es importante considerar que la calidad del medio ambiente y su ecosistema, ha


venido desarrollando su generosidad a través del tiempo, pues el paso de nuevas
tecnologías en sus múltiples áreas y su aplicación por el hombre, han sido y seguirán
siendo factores determinantes en el crecimiento y desarrollo, de los pueblos en todos
sus ámbitos, sin darle la debida importancia a las repercusiones que genera, sin tomar
en cuenta al deterioro progresivo y destrucción del ambiente, así también el
vertiginoso aumento de la contaminación ambiental, que afecta directamente las
necesidades y expectativas que los seres humanos requieren para su desarrollo,
personal y espiritual, como son el disfrute de su tiempo libre y la recreación, de allí
que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el
Articulo. 127. “Es un derecho y un deber proteger y mantener el ambiente en
beneficio de si mismo y del mundo futuro”. Toda persona tiene derecho al disfrute de
una vida y de un ambiente seguro y ecológico y equilibrado.
Así mismo el desarrollo sustentable precisa una serie de condiciones en el
principio e inventario de capital natural que incluye todas las actividades de recursos
naturales y ambientales desde el petróleo en el subsuelo, la calidad del suelo y agua,
la pesca en los océanos y la capacidad del globo para reciclar y absorber carbono. Al
respecto, la agricultura sostenible despierta interés por el pasado, por los entes y por
las costumbres de los demás, debido a que las personas contribuyen en una alternativa
de diversidad real de la estructura productiva frente a los bienes de los precios y de
los volúmenes de la agricultura.
Esto sugiere que el Municipio sea tierra de gente hospitalaria, creativa y
responsable, líder, una comunidad donde se promueva la educación, la cultura, el
respecto por el ambiente, la planeación y el uso de la tecnología, que busca mejorar
su calidad de vida. Con esta visión definida de dónde se quiere estar como Municipio
y a que clientes se puede satisfacer de manera que el Municipio logre un desarrollo
sustentable según su potencial.

1
Si no se logra vislumbrar el potencial rural, esto traería como consecuencia
desperdiciar una oportunidad que representa fomentar una nueva conciencia agrícola,
para abordar la problemática antes planteada se diseñará un conjunto de estrategias
para lograr incentivar la agricultura sostenible, que motive a organismos nacionales e
internacionales que desarrollen la creación de abonos orgánicos, la venta de
productos agrícolas y pecuarios. Esta integración es necesaria porque con ella se
podrá demostrar las potencialidades en lo que a agricultura sostenible se refiere en las
zonas rurales, no se debe perder de vista, que la misma investigación va a servir como
objeto de estudio para ensayar métodos que ayuden a estimular el nacimiento,
crecimiento y desarrollo de una industria agrícola que pueda ser la tabla de solución
de la economía en las zonas rurales.
El estudio está dirigido a la comunidad el sector la “Maporita” vía el
“Chaparral”, en la Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas, a
través de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de
América”. Asimismo se desarrollaron cinco capítulos, en el primero se enmarca el
planteamiento del problema, objetivos del estudio, justificación e importancia,
alcances y limitaciones; el segundo capítulo; denominado marco referencial en él se
tratan; los antecedentes, bases teóricas, bases legales, categorización de unidades
temáticas; con relación al capítulo tres, se desarrolló la metodología, precisado en ella
la naturaleza del estudio, escenarios e informantes claves, confiabilidad y validez,
procedimiento para recolectar y analizar información; seguidamente se presenta el
capitulo cuatro, el cual muestra los resultados con sus respectivo análisis; de igual
manera se desarrolla el capitulo cinco referido a conclusiones y recomendaciones del
estudio y finalmente el capítulo seis, en el cual se desarrolla la propuesta diseñada por
el autor. (ojo con esta corrección que aquí le hago)

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El paradigma del Desarrollo Sostenible a nivel mundial según Caride (2008)


expresa que: “…es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras desde los años 60, tomando fuerza en 1987 con
el Informe Brundtland, alcanzando su apogeo en Río de Janeiro” (p. 98). No hay
duda, que Brasil fue el primer país quien marcó la pauta hacia una serie de grandes
sueños e ideales con la finalidad de buscar mejorar el desarrollo incontrolable de la
población, es por ello, la preocupación latente que hizo al hombre buscar como
mediar, prevenir y controlar el ambiente, dando paso a otros encuentros como los de
Pekín, Kyoto, Seatle, La Haya o Bonn.
De hecho, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
(2009) en su manifiesto expresa que “…muchos expertos trataron de avanzar en la
concepción del desarrollo sostenible, pero para la mayoría de la gente común, este
concepto casi siempre se asociaba a la variable ambiental” (p. 23); y aún esto sin
comprenderlo demasiado y es a partir de la I Cumbre de las Américas en Miami
(1996), donde el concepto de desarrollo sostenible abarca algo más que la simple
preservación del medio ambiente donde comprende también el factor educativo,
económico, social y político.
Gómez (2008), expresa que:
…el desarrollo sostenible solo podrá ser, si parte de hechos reales,
accesibles, funcionales y no suponer que en el futuro el ingenio o la
creatividad humana será capaz de crear tecnologías maravillosas que
permiten escapar a las leyes naturales del ambiente (p. 5).

3
Es así que educar al ser humano permite fortalecer e inducir a la protección
ambiental, el equilibrio económico, las necesidades sociales y el aspecto ecológico
inmerso en un ambiente lleno de valores y oportunidades para mejorar sus niveles de
vida, es decir, que las comunidades crezcan sosteniblemente, tomando en cuenta que
en la actualidad existan programas eficaces en el ámbito educativo en espera de un
verdadero desarrollo sostenible. La educación y la sociedad son dos ámbitos que no
se pueden separar, por ende, es brindar una acción pedagógica en presencia de una
mejor calidad de vida, iniciando este proceso a través de acciones significativas que
ofrezcan orientaciones o lineamientos para la agricultura sostenible e indispensable
en el desenvolvimiento de la jornada diaria del ser humano. Clinton (2010), expresa:
…la importancia de capacitar a los educandos del mundo para que se
alimenten a sí mismos por medio de la agricultura ya que ayudará a
aliviar la crisis causada por una de las amenazas más urgentes que el
planeta tierra enfrenta así como: el hambre crónica (p. 82).

Por otra parte, el desarrollo del ser humano se produce a lo largo de toda la vida
y es un proceso que se origina por la combinación de las condiciones sociales y el
ambiente, por ello, el desarrollo social del individuo con el ambiente se provea
actividades y experiencias de aprendizaje que ayuda a determinar la condición
humana. En este sentido, Sustainet (2008), manifiesta que:
La agricultura sostenible se puede considerar como el sistema de
producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de
forma económica, viable y socialmente aceptable, en concordancia con el
ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del
recurso suelo (p. 59).

A tal efecto, se observa que si el mundo no mantiene el éxito al enfrentar el reto


de un crecimiento sostenible en la producción de la agricultura, la falla está en la
innovación institucional como en el área de las restricciones en recursos y en el
medio ambiente. Por lo tanto, las instituciones educativas deben ser capaces de lograr
la compatibilidad entre el educando, la escuela, y los objetivos sociales que siguen
siendo más un arte que una ciencia. El reto siempre ha sido la gestión de los sistemas
agrícolas y de sus paisajes sostenibles garantizando que las generaciones futuras
tengan acceso a estos recursos, es decir, asegurar que los agricultores y productores

4
agrícolas gocen de los incentivos correctos para adoptar prácticas agrícola sostenibles
de manera individual ya que la educación en la elección de alimentos será un
importante paso en la dirección correcta. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2009) señala:
La importancia de las experiencias ambientales en el comportamiento y
en el desarrollo humano, de allí que la práctica pedagógica en el aula, con
la familia y la comunidad, debe mediar los procesos que consideran el
entorno de los educandos y educandas como elementos significativos para
el desarrollo y aprendizaje (p. 62).

Es decir, si la humanidad puede crear sistemas agrícolas sostenibles, la


preservación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas a nivel
mundial, puede alimentar al mundo y garantizar los recursos para las generaciones
futuras y si se fracasa en este desafío colectivo, la seguridad ambiental y el bienestar
de los seres humanos estarán en peligro. En tal sentido, el fortalecer la agricultura
sostenible debe estar dirigido a sensibilizar a los educandos, educandas, docentes,
familia y otros adultos significativos, para que se incorporen en el manejo conceptual
y práctico, los cuales deben ser oportunamente adaptadas y aplicados de acuerdo a
cada situación valiéndose para ello, de la diversidad de orientaciones o lineamientos,
que faciliten su incorporación en la rutina agrícola de vida a los docentes.
Además, el fortalecer la agricultura sostenible conforma un área prioritaria en
la formación de los docentes de la educación media quienes son los modelos e
investigadores, el cual tienen responsabilidad de apoyar las diferentes prácticas de la
agricultura sostenible, que pase a formar parte de las costumbres, actitudes, formas
de comportamiento que se asumen ante situaciones concretas de la vida agrícola
diaria, las cuales conllevan a formar o consolidar pautas de conducta y aprendizajes
que se mantienen en el tiempo y repercuten de manera favorable o desfavorable en
el estado de salud y bienestar de los educandos.
No obstante, en la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal
de América”, se encuentra ubicada en el sector la “Maporita” vía el “Chaparral”, en
la Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas, a 8 Km del centro
poblado de Santa Lucia, en la zona rural al Noreste de la capital del Estado, se ha

5
observado que algunos docentes de esta casa de estudios en especial los docentes del
primer año de educación media, en ocasiones no aplican acciones pedagógicas
verdaderamente significativas que fortalezcan en los educandos y educandas el amor
por la agricultura sostenible, dentro del aula o fuera de ella, en las acciones ya sea de
la siembra, el cuidado de la tierra y de esa manera mejorar la formación y el bienestar.
Los docentes son mediadores o modelos a seguir por los educandos y
educandas mediante sus experiencias, lenguaje y acciones, son quienes marcan la
pauta hacia una acción oportuna en las rutinas y actividades que contribuyen a
fortalecer la agricultura sostenible. Por tanto, tienen en sus manos la oportunidad de
brindar una gran variedad de experiencias para enriquecer el aprendizaje de la
agricultura sostenible que se den las condiciones e interacciones apropiadas, en torno
a este proceso.
Tomando en consideración los factores antes mencionados se hace necesario
formular las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de orientación o lineamiento de
enseñanza puede promover la agricultura sostenible a través de los contenidos de
primer año de educación media?, ¿La implementación de orientaciones o
lineamientos, hará posible que el estudiante comprenda la importancia de la
agricultura sostenible?, ¿Qué beneficios le podría aportar la práctica de este tipo de
agricultura al estudiante?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Ofrecer orientaciones de funcionamiento para el fortalecimiento de la
agricultura sostenible en los docentes del Primer Año de la Escuela Técnica
Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de América”, ubicada en el sector la
“Maporita” vía el “Chaparral”, en la Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas,
Estado Barinas.

6
Objetivos Específicos
Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes acerca de la agricultura
sostenible.
Determinar las prácticas de agricultura sostenible aplicables a la educación
técnica.
Aplicar con los docentes y estudiantes del 1er año prácticas de agricultura
sostenible.(atención con este objetivo…verificar que se haya cumplido)
Valorar en los docentes y estudiantes el resultado de la aplicación de prácticas
de agricultura sostenible.

Justificación e Importancia

La importancia del presente trabajo de investigación permite ofrecer a los


docentes del primer año de educación media orientaciones pedagógicas para que se
incorporen en el desarrollo de la agricultura sostenible y les sirva de herramienta de
trabajo en el proceso de fortalecimiento como uno de los elementos de vital
importancia, así como lo expresa el capítulo 14 de la Agenda 21 que señala así entre
otros objetivos prioritarios, estrechamente vinculados por las Naciones Unidas (1992)
“lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos
tengan acceso a los alimentos que necesitan proteger y conservar la capacidad de la
base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de producción,
ambientales y culturales” (p. 37).
De igual manera, Gómez (2008), expresa que más allá de su función de
producir alimentos y materias primas, la actividad de la agricultura debe realizar
importantes funciones de carácter económico, social y medioambiental que
contribuyan en la protección de la biodiversidad, del suelo y de los valores
paisajísticos, por tal motivo se hace necesario que genere respuestas para el logro de
una verdadera educación de calidad.
Ante la problemática existente sobre la poca importancia que le dan los
docentes en fortalecer la agricultura sostenible en la Escuela Técnica Agropecuaria

7
Robinsoniana “Gran Mariscal de América”, se propone ofrecer orientaciones de
funcionamiento para el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los docentes.
En consecuencia, la presente investigación constituiría un aporte significativo en lo
personal porque permite crecer personal y profesionalmente para poder asumir los
retos que se presenten en el día tras día en la agricultura sostenible.
Cabe destacar que, con la realización de esta investigación se beneficiarán los
estudiantes, directivos, docentes y comunidad, ya que parte de la propia
epistemología de sus experiencias, significados y de la acción en su desempeño
laboral. El presente estudio tiene su justificación teórica en el campo bibliográfico, ya
que permitirá la ejecución de futuras investigaciones sirviendo como punto de partida
en la ampliación o creación de estudios basados en la misma temática. En tal sentido,
servirá de apoyo para todos aquellos investigadores que tengan como objetivo
principal elaborar y aplicar estrategias o planes de acción encaminados a mejorar el
funcionamiento y fortalecimiento de la agricultura sostenible.
En relación a la metodología, es importante porque se estudia la realidad en el
lugar de los hechos, a través de una investigación descriptiva y de campo. El
propósito de esta investigación es diagnosticar la gestión del docente, directivos y
sociedad en la aplicación de estrategias, dirigidas al fortalecimiento de la agricultura
sostenible, así como también determinar la factibilidad del estudio, con el propósito
de establecer la pertinencia del mismo y finalmente, de acuerdo con los resultados
proponer lineamientos estratégicos que permitan minimizar el problema en estudio.
Esta investigación, tiene importancia desde el punto de vista práctico, ya que se
presenta una propuesta con alternativas de solución a la problemática existente,
mediante el establecimiento de acciones para el fortalecimiento de la agricultura
sostenible. De igual manera, a nivel social la investigación aporta componentes
esenciales en la valoración del trabajo, además de valores éticos y morales,
indispensables para el logro del comportamiento óptimo de los individuos, es decir,
permitirá a cada estudiante tomar conciencia sobre el mal desempeño agrícola, así
como también conllevará a que la educación de los jóvenes esté dirigida a la
aplicación de normas, procedimientos, métodos y por ende, en el respeto hacia la

8
labor que cumplen los docentes; con ello se logrará la formación de sociedades cada
vez más cultas.
En el aspecto institucional, la realización de la investigación tiene gran
proyección en el sentido de que proporciona a los docentes insumos suficientes para
resolver problemas que se susciten desde el punto de vista de la agricultura
sostenible. En cuanto a la relevancia personal y profesional, se plasman los
conocimientos adquiridos y que de igual manera significan la superación y
crecimiento personal de los docentes y comunidad en general; además de la
satisfacción personal del autor por interesarse en esta temática.

Alcances y Limitaciones

La agricultura y el desarrollo sostenible debe estar enmarcada en aumentar la


producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria.
Para lograrlo se hace necesario evaluar las consecuencias de la acción que se realice
sobre el medio agrícola y ver el desarrollo de la calidad ambiental determinado por
estudios ambientales preventivos, en el que habría que plantearse de forma rigurosa la
conservación de los recursos, tanto de los renovables, como de los no renovables,
mediante el uso racional de los mismos.
Es preciso dar prioridad así como lo expresa Sustainet (2008) al mantenimiento
y mejoramiento de la capacidad de las tierras agrícolas con mayores posibilidades
para responder a la expansión demográfica. Sin embargo, también es necesario
conservar y rehabilitar los recursos naturales de tierras con menores posibilidades con
el fin de mantener una relación hombre, medio, tierra sostenible.
Además, al desarrollar la investigación se pueden presentar algunas posibles
limitaciones así como: falta de apoyo y colaboración de los docentes en fortalecer la
importancia de la agricultura sostenible en los educandos, asimismo el tiempo y el
recurso económico.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

En la actualidad la agricultura sostenible constituye una creciente preocupación


en las sociedades del ámbito mundial. En la medida que se ha tomado conciencia
sobre la relevancia en el sistema de producción agropecuaria, permite obtener
producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en
armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y
futuras del recurso del suelo. Ello, ha permitido surgir alternativas significativas
como la integración de los proyectos educativos entre el cual se encuentra incorporar
de manera participativa y protagónica el desarrollo sostenible a través de
orientaciones de funcionamiento para fortalecer la Agricultura Sostenible en los
docentes del primer año de educación técnica agropecuaria.
En los actuales momentos, Venezuela y por tanto, la educación está asumiendo
un nuevo reto significativo en todos sus niveles, el cual tienen los docentes en sus
manos la responsabilidad de ayudar a concienciar a los educandos en el valor que se
le tiene que dar a los recursos naturales y evitar la persistencia de daños a la
agricultura. Sin embargo, existen muchas personas que no se quedan con los
conocimientos que tienen sino por el contrario, van más allá y siempre están de una u
otra manera realizando diferentes investigaciones una mejor que otra, pero gracias a
ellos y ellas los actuales investigadores tienen en sus manos personas que anteceden
los trabajos que en estos momentos están en su periodo de ejecución.
Existen estudios internacionales, nacionales y regionales, que señalan la
necesidad de Fortalecer la Agricultura Sostenible en los educandos y educandas,
hacia un nuevo paradigma en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las

10
potencialidades presentes y futuras del recurso suelo. Los cuales, a continuación se
describen, en el plano internacional, nacional y regional, respectivamente:
En el plano internacional, Pluma (2005), realizó en New York un trabajo de
investigación titulado “Agricultura hacia un Mundo Sostenible por medio del Adulto
Significativo”. Dicho trabajo se basó en brindar técnicas de uso del suelo para el
rescate de la agricultura en los docentes de educación rural aplicando su experiencia
personal. Promovió la agricultura sostenible en los docentes con un equilibrio de
libertad, seguridad, crianza generosa y completa armonía. Expresó que el docente es
el adulto significativo que hace en los adolescentes crecer tanto en su desarrollo
emocional, físico, cognitivo que conforman el cerebro y están moldeados por éste. El
término de agricultura sostenible debe ser considerado por el ser humano como un
proceso integrador y que nunca puede ir separado. De ahí que basó su investigación
en dos centros de atención de estudiantes de educación media incorporando a los
padres, representantes, adultos significativos y docentes de los infantes.
Su relación con la presente investigación permite el deseo de promocionar la
Agricultura Sostenible, mediante estrategias de apoyo significativas que permite
satisfacer la necesidad presente tomando como pilar fundamental al adulto
significativo, tanto como docentes, los padres y representantes.
De igual modo, Aznar (2005) llevo a cabo realizó en España un trabajo titulado
“Construir un Agrihuerto Escolar Sostenible en niños y niñas de educación inicial a
escala regional y local”. Requirió de un debate previo a nivel de comunidades
educativas y a su vez contar con la ayuda de representantes políticos y sociales del
Municipio, acerca del significado de sostenibilidad y la forma de concebir un
Agrihuerto escolar sostenible para el preescolar y el Municipio. Obtuvo resultados
muy positivos, ya que los niños y niñas le dan importancia al desarrollo sostenible
para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutar de una
agricultura sana y de esa manera permitir que en el tiempo las futuras generaciones
gocen de este vital recurso.
Su relación con la presente investigación permite involucrar de manera
metódica y organizada a la comunidad y redes interinstitucionales con el fin de que

11
participen de manera activa y protagónica en la importancia de concienciar a los
estudiantes para lograr alcanzar en ellos un perfil sostenible hacia la importancia de
la agricultura.
En el plano nacional, Romero (2009) realizó un trabajo de investigación
referente a “Lograr la sustentabilidad y sostenibilidad con respecto al proceso agro-
alimentario de producción de alimentos hacia una verdadera granja integral”. A tal
efecto, en su investigación analizó la visión educacional y agroalimentaria en la
Escuela Técnica Agropecuaria “Alfredo Arvelo Larriva” en la Colonia Mijagual del
estado Barinas. En este sentido, le fue oportuno evidenciar la intención de impulsar
un proceso educativo a partir de la escuela para desarrollar en las nuevas
generaciones una conciencia y un enfoque de la agricultura en el que converjan los
propósitos de producir y conservar.
Por su parte, el Programa Nacional de Escuela de Vida (2006) realizó en Mérida
una investigación referente a “Fortalecer a nivel nacional la escuela como espacio
para la formación de estudiantes hacia la agricultura integral y calidad de vida,
principalmente en la Educación Primaria”, a fin de contribuir al crecimiento y
desarrollo pleno de la población escolar, el cual tuvo apoyo por parte de los escolares
que consideraron fundamental e importante incorporar la formación del ser humano
hacia la agricultura integral en busca de una mejor calidad de vida.
Su relación con la presente investigación, es con el deseo de que los educandos
y educandas incorporen de manera significativa una verdadera educación hacia la
agricultura integral, que trasciende los centros de educación técnica, llegue a las
comunidades y llegue esa información a las personas que a diario trabajan la tierra y
le den el uso correcto a la misma.
En el plano regional, Escobar (2004), realizó en San Cristóbal un trabajo de
investigación titulado “Currículum Integral de Educación Preescolar y Desarrollo
Sostenible”. Dicho trabajo se basó en acciones para consolidar una concepción de la
educación preescolar en pro del desarrollo sostenible desde las primeras edades, pues
los signos alarmantes de destrucción de los ecosistemas han dado lugar a un deterioro
progresivo del hombre por el hombre. Determinó que los primeros años de vida son

12
fundamentales en el desarrollo del ser humano, es decir, en estas edades tienen las
mayores posibilidades de construir un estilo de vida congruente con los propósitos de
los seres humanos para convivir en sociedad y asegurar la vida de las futuras
generaciones.
Su relación con la presente investigación es pertinente ya que el desarrollo
sostenible sólo podrá ser posible como perspectiva de vida cuando esté inserto en la
concepción de la Educación en los diseños curriculares e incorporados en la práctica
pedagógica. En este sentido, la importancia de los primeros años de vida en la
formación del ser humano, se inicia en la autonomía, la identidad, autoestima y se
construye la forma de vida, los principios y valores regirán su experiencia futura y
nada mejor que comenzar con fortalecer la agricultura sostenible en los educandos y
educandas de la E.T.A Gran Mariscal de las Américas, es decir, comenzar por los
estudiantes del primer año el cual permite asegurar que los mismos le tendrán gran
amor a la agricultura y no será por el momento en que se encuentren en la escuela
sino que le perdure en el tiempo.

Unidades Temáticas

Debido a que la temática principal del presente estudio está relacionado en


cómo fortalecer la agricultura sostenible en las escuelas bolivarianas, se hizo
necesario apoyarse en diferentes referentes teóricos, que permitieran tanto su
comprensión, como su uso para el desarrollo de la investigación, entre estos destacan
conceptos sobre desarrollo sustentable, agricultura sustentable y escuelas técnicas
robinsonianas.

Desarrollo Sustentable
La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar
de las sociedades humanas de hoy, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar
a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud ambiental y
económica. De aquí, que el análisis del comportamiento humano, obligue a modificar

13
actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un ecocidio; la sobrepoblación,
que incidirá sobre mayores cantidades de alimentos y mejores espacios; y al
crecimiento económico que aplicará una dramática presión sobre los recursos
naturales.
Sobre este principio, surge el concepto de desarrollo sustentable, que según
Altieri y Hetch (1990), establece que: “…es un desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias” (p. 12). El concepto de desarrollo sustentable en su
sentido más general, ha sido aceptado y apoyado ampliamente. Sin embargo, ha
resultado más difícil el traducir este concepto en objetivos, programas y políticas
prácticas alrededor de los cuales puedan unirse las naciones, debido a que éstas
enfrentan circunstancias muy variables.
El marco conceptual del desarrollo sustentable presenta varias aproximaciones
en función del enfoque disciplinario que la aborda. De este modo, para Falconí
(2002): “…lo importante es el uso de los recursos naturales renovables, de tal suerte
que no los agote o degrade y devenga una reducción real de su utilidad renovable para
las generaciones futuras, manteniendo constante los inventarios de recursos
naturales” (p. 98).
En este sentido, la interacción sociedad-naturaleza plantea que no tiene sentido
conservar la naturaleza en condiciones ideales, si no existen seres humanos para el
disfrute de la misma. Pero de la misma forma, si se destruye sin considerar la
producción excesiva y el agotamiento de recursos naturales, entonces los seres
humanos estarán extinguiendo la fuente de vida. Por ello, inquietudes y
cuestionamientos deben estar a la par constantemente del desarrollo científico-
tecnológico y no seguir como autómatas en búsqueda del crecimiento ilimitado.
Existen directrices significativas para abordar la problemática del fenómeno en
cuestión, acompañado de un enfoque epistemológico acorde con la forma de entender
la relación sociedad-naturaleza. El desarrollo sustentable es un asunto que involucra
no solo aspectos naturales y sociales en sus formas más generales, sino también

14
aspectos de índole político, económico y cultural, todos entrelazados para dibujar la
realidad. Por ello, un enfoque epistemológico, según García (2002), es:
…para entender y operar el desarrollo sustentable debe permitir explicar
no solo relaciones causales o de asociación, sino también identificar y
comprender aquellas que estén en el ámbito simbólico representacional,
para dar finalmente concreción a acciones operativas encaminadas hacia
el objetivo complejo de sostener en el tiempo a la raza humana, en un
marco de confort económico-democrático con una biota alterada en un
mínimo posible (p. 65).

En esta propuesta el sistema global es visto como un sistema socio-ambiental


que emerge de la interacción del sistema natural y social. La sustentabilidad del
sistema socio-ambiental será producto del manejo que se le dé a los recursos, el cual
depende no solo del manejo del productor primario, sino también de lineamientos
estratégicos que en el mismo orden establezcan los gobiernos. Se puede entonces
inferir que según este planteamiento enmarcado en la teoría cibernética, la
sustentabilidad de los recursos es función del manejo que proporcione la vinculación
sociedad-gobierno. Al asumir que los recursos naturales son tan importantes como la
supervivencia de los seres humanos, se está asumiendo que el crecimiento económico
no deja de ser importante, ya que de él dependen muchos aspectos así conformados
según el sistema neoliberal en el que se desenvuelve la sociedad. Al respecto, Leff
(1998), manifiesta:
Si la eficiencia de la tecnología como recurso, al proporcionar más
servicios que bienes con la menor cantidad de pérdida material y
energética, mejora más rápidamente de lo que crece una economía, la
productividad material y energética incluso puede mejorar (p. 54).

Por tanto, el crecimiento físico dependerá de la estructura de producción y de la


eficiencia de la tecnología. Este argumento es válido para aplicar a sistemas de
producción, ya sean agrícolas o industriales, pero la pregunta que surge se refiere a
cómo se puede garantizar su operacionalización en el nivel general. Para ello se hace
necesario el proceso de vinculación sociedad-gobierno, ya que el proceso de
desarrollo dependerá del manejo de variables a nivel jerárquico en las estructuras de

15
las sociedades y del sistema de organización que exista en éstas para ejercer
participación efectiva tanto en el nivel local como nacional.
A efectos de esta propuesta, se plantea la gobernabilidad como una relación
dialéctica entre sociedad y gobierno, donde políticas, producción científica y
tecnología estén interconectadas profundamente. Es decir, la capacidad para gobernar
requiere de una habilidad intrínseca para definir los fines y significados en el área
donde los problemas descansan. El contenido del desarrollo está planteado aquí en
términos de propósitos, capacidades y oportunidades existentes en la comunidad
misma y no en términos de un procedimiento lineal y estandarizado, como definición
de lo moderno. Por tanto, un eje de gobernabilidad sociedad-gobierno, dinámico y
dirigido hacía objetivos sustentables, estará en función del estable-cimiento de
políticas con base en el aparato científico-tecnológico, de la determinación de
capacidades y oportunidades de la sociedad misma y de la capacidad de negociación
entre sociedad y gobierno. Esto se corresponde con lo que Lezama (2004) ha
llamado:
…la construcción social de los problemas ambientales, donde la forma en
que la gente percibe y construye los problemas ambientales responde a
una construcción ideológica y política ambiental que enfatiza su
naturaleza social y la diferencia de los aspectos meramente físicos del
ambiente (p. 37).

Es decir, al considerarlos como construcciones ideológicas y políticas, no


pretende darles una connotación negativa, sino enfatizar una condición social activa y
constitutiva. Estas construcciones tienen un margen de variabilidad en relación con
cifras físicas provenientes de estudios científicos, ya que dependen del tipo de actor
social por medio del cual son expresadas, el tipo de conocimiento que es accesible a
los actores sociales y la intención detrás del discurso de cada actor. Esta variabilidad
también depende del grupo, sector, o institución representados por el actor y de los
intereses que están representados y movilizados.
Estos argumentos constituyen una propuesta sucinta, en la que hay aún muchos
elementos por discutir, se plantea como un marco reflexivo general en el que además
de una concepción que busca ver la realidad compleja, se establece una manera de

16
abordar el desarrollo sustentable, enfatizándolo con un criterio de profunda
vinculación científico-político-social, lo cual puede contribuir con el logro de
cambios sociales que se transformen en el transcurrir del tiempo en estructuras
cognitivas, manifestándose en acciones de sustentabilidad que se traducirán a su vez
en patrones culturales propios de cualquier sociedad.
El fortalecimiento de la gobernabilidad como una relación dialéctica entre
sociedad y gobierno posee el potencial para establecer una vinculación científico-
político-social que promoverá eventualmente cambios en la concepción social y
política de la realidad, las estructuras de producción y las tecnologías a utilizar. El
desarrollo sustentable se presenta como una función de esta vinculación, para lo cual
se hace necesario analizarlo creativamente desde cada espacio de acción, sin apego a
esquemas paralizantes y a estructuras sociales y/o de gobierno inamovibles.

Ojo….LOS COSNTRUCTOS TEORICOS SE DESARROLLAN EN


ELMISMO ORDEN EN QUE APARECEN EN EL RESUMEN…
POR LO TANTO PRIMERO DEBERIA SER AGRICULTURA
SOSTENIBLE…
EN CUANTO AL DESARROLLO SUTENTABLE….DEBE
ORIENTARLOHACIA DESARROLLO SOSTENIBLE (TAL COMO APARECE EN
EL RESUMEN).

Agricultura Sostenible
La agricultura sostenible puede considerarse como la contribución a mejorar la
calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, es decir,
satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, siendo
económicamente viable y a su vez mejora la calidad de vida del productor y la
sociedad toda. Martínez (2010), expresa:
La combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en
principios económicos y consideraciones ecológicas, permiten mantener
o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para

17
satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población
mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente (p. 89).

La agricultura sostenible viene siendo objeto de estudio académico


aproximadamente desde el año 1970, como respuesta a los problemas
socioeconómicos y medioambientales generados por la agricultura intensiva en
capital promovida por la revolución verde. La importancia que ha cobrado a nivel
internacional es consecuencia en buena medida del llamado Informe Brundtland,
publicado en 1986 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que
popularizó el concepto de desarrollo sostenible, en cuyo marco se inscribe este
enfoque agrícola.
Posteriormente, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 con la asistencia de la mayoría de los
Estados, enfatizó la importancia de la agricultura sostenible de cara a incrementar la
producción de forma sostenible, preservar los recursos medioambientales, generar
ingresos que alivien la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria. Algunas
herramientas contempladas como necesarias para su promoción son el desarrollo de
tecnologías apropiadas y nuevas; la reforma agraria, que facilite el acceso a los
recursos productivos a los vulnerables; la educación y participación de la población
rural; la mejora de la gestión de los recursos, y la cooperación internacional.
Estas conclusiones de los Estados fueron consideradas insuficientes por parte de
los movimientos sociales y algunos círculos académicos. Por ello, las Organizaciones
no gubernamentales (ONG) aprobaron paralelamente a la Conferencia un Tratado
sobre la Agricultura Sostenible (citado por Eade y William, 1995, p. 519), en el que se
ofrece diferentes aspectos que pueden permitir su mejor comprensión:
1. Es ecológicamente adecuada, económicamente viable, socialmente justa,
culturalmente apropiada y basada en un enfoque científico holístico.
2. Produce una amplia gama de alimentos de alta calidad, así como fibras y
medicinas, preservando la biodiversidad.
3. Utiliza métodos que mantienen la fertilidad y calidad del suelo, preserva la
pureza del agua, recicla los recursos naturales y ahorra energía.

18
4. Emplea recursos renovables, localmente disponibles, así como tecnologías
apropiadas, de bajo coste y sufragables por la población. De esta forma, se minimiza
la compra de insumos externos producidos por la industria (fertilizantes, semillas,
pesticidas, maquinaria, entre otros), con lo que se consigue un alto grado de
autosuficiencia local.
5. Es intensiva en mano de obra, por lo que proporciona más empleo que la
agricultura mecanizada intensiva en capital, permitiendo que más personas puedan
permanecer trabajando la tierra.
6. Se orienta al objetivo de asegurarles a los campesinos unos ingresos
estables en el tiempo, unos sistemas de sustento sostenibles, con capacidad de
ajustarse a los cambios que puedan producirse, más que a la meta de optimizar la
productividad y beneficios a corto plazo.
7. Respeta y toma como punto de partida el conocimiento de la población
rural, su sabiduría y técnicas tradicionales, de modo que se pretende que la ciencia
moderna sirva para reforzarlas más que para sustituirlas.
Este tipo de agricultura choca con el modelo agrícola técnicamente avanzado
impulsado por la modernización desde los años 50, por la revolución verde en los 60
y 70, y por las prácticas recientes basadas en la biotecnología y los cultivos
transgénicos. Estas formas de agricultura utilizan técnicas e insumos diseñados en
laboratorios sin tener en cuenta los conocimientos de la población rural y las
condiciones específicas de cada lugar, requieren un alto consumo de insumos
comprados fuera de la comunidad que son caros y lesivos para el medio ambiente,
buscan incrementar los rendimientos más que la sostenibilidad medioambiental, se
orientan a la venta en el mercado en vez de al autoconsumo familiar, y habitualmente
se realizan en monocultivos a gran escala, que plantean problemas ecológicos
(erosión, pérdida de fertilidad de la tierra, propensión a plagas, entre otros).
Por el contrario, la agricultura sostenible se basa en el refuerzo y mejora de la
agricultura tradicional que han practicado durante siglos los pequeños campesinos.
Esta agricultura tradicional, aunque históricamente menospreciada como atrasada e
ineficiente, ha sido revalorizada desde los años 70 mediante estudios que han

19
demostrado sus cualidades: se trata de sistemas de sustento complejos que combinan
diferentes actividades complementarias a escala familiar, con sistemas y técnicas
baratos muy adaptados a las condiciones ecológicas locales, y que se orientan a la
sostenibilidad medioambiental y social a largo plazo.
En lugar de en los monocultivos, se basa en la combinación de diferentes
cultivos y variedades adaptados a los microclimas específicos. Se trata, en concreto,
de la rotación de cultivos con diferentes necesidades nutricionales y exigencias de
trabajo estacional que se plantan de forma rotativa en una parcela, y del intercalado
de cultivos, dos o más, que se plantan en una misma parcela en surcos alternos o
mezclando las semillas. Estas prácticas permiten maximizar el uso de la tierra, al
disponer de cultivos de crecimiento rápido junto a otros que requieren más tiempo, y
al aprovechar las necesidades complementarias de nutrientes de las diversas plantas
(algunas, por ejemplo, contribuyen a fijar en la tierra el nitrógeno que otras precisan).
Estas prácticas también contribuyen a repartir a lo largo del año la producción de
alimentos y los ingresos, así como el trabajo. Del mismo modo, contribuye a reducir
el riesgo de plagas (mayor en los monocultivos) y el crecimiento de malas hierbas
(que merman la productividad de los cultivos). Por último, permiten un mejor uso de
la luz, al plantar cultivos que hacen sombra a otros que requieren menor luminosidad.
Otras prácticas que mejoran la productividad y contribuyen a preservar la
fertilidad del suelo son, por ejemplo, el barbecho, o períodos de descanso de los
campos cada varios años, y la utilización de fertilizantes orgánicos como los
excrementos de la ganadería, el compost o los desechos vegetales. También se
encuadran en este enfoque la agroforestería, que combina la explotación agrícola con
la de los recursos del bosque, así como la integración entre agricultura y ganadería,
preferentemente con especies animales y de plantas locales.
Dentro del enfoque de la agricultura sostenible se ha desarrollado el
denominado Manejo Integral de Plagas, consistente en la combinación de una serie de
recursos biológicos baratos para controlar y espantar las especies perjudiciales
(insectos, roedores, hongos, etc.) sin perjudicar a las que resultan beneficiosos
(algunos pájaros o insectos) ni contaminar, como sí hacen sin embargo los pesticidas

20
químicos. Este sistema se basa, por ejemplo, en la mencionada diversificación de
cultivos, la utilización de semillas tradicionales (generalmente más resistentes a las
enfermedades que las semillas mejoradas) y los pesticidas hechos con plantas locales.
Ojo:::hay mucha información y poco referenciada ( su autor)…revise
el comentario anterior y procure hacer uso de la síntesis…eso
resultará mas productivo y mejor visto…..
Educación para la Agricultura Sostenible
La definición de agricultura sostenible es visto como la capacidad del hombre
para satisfacer sus necesidades sin comprometer las futuras generaciones a partir de
asumir un profundo respeto por la naturaleza, forma parte de una concepción, en este
caso, debe estar inserta en la concepción de la educación. Es pertinente acotar, que
educar sosteniblemente permite de alguna manera asegurar que se está en presencia
de un perfil de niño, niña y adolescente sostenible.
Además, en Jomtién (1990) se llevó a cabo por medio del Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales, la Conferencia Mundial sobre Educación para todos
el cual busco satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, donde estableció tres
objetivos prioritarios para lograr una verdadera educación para el desarrollo
sostenible en los niños, niñas y adolescentes en crear conciencia sobre la relación
entre ambiente y agricultura e integrar conceptos de ecología, conservación o
desarrollo en los currículos, programas locales de capacitación.
Por consiguiente, la Misión del docente debe ser en educar a los niños, niñas,
adolescentes a la familia y miembros de la comunidad para lograr su bienestar. La
Educación Ambiental permite a temprana edad aprender a querer y proteger su medio,
adquieren conocimientos, experiencias y sobre todo la voluntad de ser capaces de
actuar individual y colectivamente. Cabe resaltar, que el 28 de Abril de 1986 y hasta
el presente año mantiene vigencia el convenio entre el Ministerio del Poder Popular
para la Educación y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente donde los dos
Ministerios trabajan en función de: formular, coordinar programas y proyectos
educativos ambientales con el propósito de incorporar la dimensión ambiental al
proceso educativo venezolano, para alcanzar los objetivos propuestos con respecto a

21
la conservación, mejoramiento y defensa del ambiente, valores, agricultura y hábitos
hacia la sostenibilidad.
La educación hacia una agricultura sostenible tiene una triple dimensión que
establece la Dirección Sectorial de Educación Ambiental y la Participación de Todos
(1995): “No se puede seguir pensando y creyendo que la agricultura sostenible es sólo
naturaleza” (p. 76). En este escenario, la educación hacia la agricultura debe
trascender e integrarse a una práctica social “dialogada y compartida”, que inspira a
la convivencia, el desarrollo, la paz, entre otros, logrando comprometer poco a poco
al niño, niña y adolescente. Por ello, la educación debe estar sostenida en agricultura
y debe cooperar en la creación de una conciencia crítica, que se pueden alcanzar
estilos de vida alternativos.
Asimismo, el objetivo de la Educación Ambiental está referido a lograr una
población ambientalista, por ende, los niños, niñas y adolescentes van a ser los
individuos formados para desarrollar en su presente y futuro inmediato actitudes y
habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida, es decir, que cuiden tanto lo
natural como lo material.
De igual manera los niños, niñas y adolescentes aprenden en todo momento,
por ello los padres, docentes, y adultos significativos deben contribuir a organizar el
entorno en el cual se van a desenvolver, para que desde su nacimiento, o aún antes,
puedan vivir en un ambiente cálido nutritivo, comunicativo, enriquecedor que facilite
y promueva sus potencialidades y de esa forma contribuir con su desarrollo integral
involucrándolo directa e indirectamente en un mundo sostenido.

Escuelas Técnicas Robinsonianas Agropecuarias


La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria promueve el desarrollo y
aprendizaje del niño, niña y adolescente, considerándolo como un ser social, persona
y sujeto de derecho, protagonista activo de su proceso de formación. De ahí que, se
inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano; bajo un enfoque integral
globalizado, con un sentido humanista y social, tal como lo consagra la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En tal sentido, concibe a la niña, el

22
niño y el adolescente como sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una
familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales
y lingüísticas es decir, aprenden en un proceso constructivo y relacional con su
ambiente.
Es importante acotar, que las Escuelas Técnicas Robinsonianas tiene como base
fundamental la diversificación de la educación del niño, niña y adolescente, con
incidencia en el sector productivo y con prioridad en el desarrollo de las escuelas
granjas y escuelas técnicas, comerciales, industriales y agropecuarias. En tal sentido,
Torres (2008) expresa que se avanza en la pertinencia social de las mismas y en la
redefinición de su esencia y propósito como soportes de su reactivación, donde se
articula la educación y la investigación con el sistema de producción de bienes y
servicios, de tal manera que contribuyan a consolidar la formación en el trabajo para
la producción.
Por consiguiente, las escuelas técnicas en Venezuela son consideradas como un
elemento de prioridad dentro de cualquier plan de recuperación nacional que
depende, en gran medida de personal técnico competente necesario para tal fin.
Además, el resultado de la refundación de las escuelas técnicas, está basada en la
formación de técnicos medios con los niveles adecuados para asumir las exigencias
actuales de los sectores productivos del país, es decir, permite emprender el desarrollo
de las áreas estratégicas, así como, la inserción de la población en el mercado de
trabajo a través del fortalecimiento de la educación para el trabajo en concordancia
con el aparato productivo, aspectos estos que incidirán inmediatamente en el
mejoramiento de la calidad.
El Ministerio de Educación y Deportes (1999), expresa que en las escuelas
técnicas robinsonianas, los niños, niñas y adolescentes, son atendidos como sujetos
estratégicos para el desarrollo sustentable. El rango constitucional que ello implica
lleva necesariamente a reactivar la educación técnica bajo la concepción de facilitar al
bachiller la posibilidad de estar formado para el trabajo, garantía para consolidar la
economía productiva, además de la posibilidad de la prosecución de estudios
superiores. Cabe destacar, que el proyecto de las escuelas técnicas se sustenta sobre

23
cuatro objetivos prioritarios en el sistema educativo así como: mejoramiento de la
infraestructura, transformación curricular, mantenimiento, dotación, actualización
docente y fortalecimiento permanente de centro de formación técnico y profesional.
El Ministerio de Educación Popular para la Educación (2009), en sus políticas
educativas bajo la Dirección General de Escuelas Técnicas Robinsonianas es
responsable de brindar formación integral a los jóvenes, adolescentes y adultos cuya
vocación, aptitud, intereses y necesidades estén orientadas a la formación para el
trabajo productivo y liberador, en la perspectiva de una estrategia centrada en el
control endógeno del desarrollo, la cual debe encarar los avances de la revolución
tecnológica propios de las nuevas condiciones de la producción y el trabajo en
economía global, lo cual permite al egresado incorporarse de inmediato y a temprana
edad al campo ocupacional, así como la prosecución de estudios a nivel superior.
Las atribuciones en las políticas educativas de las escuelas técnicas
robinsonianas permite coordinar, orientar la formulación y desarrollo de proyectos,
planes, programas bajo criterios técnicos y pedagógicos que coadyuven a la
articulación e integración curricular de las diferentes especialidades y menciones en
las escuelas técnicas robinsonianas, así como en los subsistemas que conforman el
sistema educativo bolivariano. De hecho, permite desarrollar mecanismos que
garanticen el mejoramiento y las condiciones de la planta física de las escuelas
técnicas robinsonianas, acorde con las menciones correspondientes, así como los
relativos al equipamiento, insumos y maquinarias de acuerdo a los requerimientos
curriculares y avances tecnológicos hacia la agricultura sostenible.

La Educación Robinsoniana en el fortalecimiento de la agricultura sostenible


La Educación Robinsoniana contribuye con la formación integral de los niños,
niñas y adolescentes con ayuda y participación de redes de atención, comunidad y la
familia. Por lo tanto, es necesario que los docentes y adultos significativos
promuevan el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias que ayuden a
afianzar el crecimiento, desarrollo, agricultura, personalidad, individualidad y sobre

24
todo la forma de cómo el niño, la niña y el adolescente se desenvuelven ante la
sociedad.
En este sentido, es importante considerar que fortalecer la agricultura sostenible
se forma en el ser humano en los primeros años de vida, consolidándose en la edad
adulta donde a lo mejor ya no se puede decir que se está en presencia de un infante
sostenible, porque ya posee conductas adquiridas. No obstante, en estas nuevas
generaciones con la ayuda de todos los actores educativos se aspira y se propone estar
en presencia de niños, niñas y adolescentes con un perfil hacia la concienciación de
la agricultura sostenible.
El docente del Subsistema de Educación Secundaria o el adulto significativo
deben incorporar de manera significativa el fortalecer la agricultura sostenible en la
formación de los niños, niñas y adolescentes, ya que el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2008), sugiere la creación de rutinas agrícolas en las cuales es
importante que los adultos tengan presente las estrategias para la agricultura ante
acciones concretas de la vida diaria. La agricultura sostenible conforma parte de las
costumbres, actitudes, formas de comportamiento que asumen los seres humanos en
cualquier momento de la vida, pero que deben realizarse para que cumplan la función
para la cual fueron diseñadas enmarcadas en el estado de salud, nutrición y bienestar
común.
Torres (2008), señala la importancia de tener presente que la promoción,
formación y consolidación de la agricultura sostenible para prevenir la aparición de
trastornos, enfermedades e inducir a fortalecer la agricultura sanamente y de esa
manera lograr que los conocimientos en materia de salud, suelo, manejo de tierras,
conservación y estilos de agricultura sostenibles sean adaptados al nivel de
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. De ahí que, es un trabajo que el
docente tiene diseña y presenta ante los niños, niñas, adolescentes, padres y
representantes, el cómo hacer para lograr la aplicabilidad sincera de la propuesta que
estos tiempos aclaman que se logre y así poder decir con firmeza que se está en
presencia de un desarrollo sostenible congruente a los nuevos cambios.

25
Perspectivas de la Agricultura Sostenible en la Escuelas Técnicas
La idea de enfatizar la agricultura sostenible en las Escuelas Técnicas es
principalmente una inquietud desde el punto de vista pedagógico y técnico
especializado. En este sentido, Rojas (2006) expresa que la agricultura debe
considerarse como aquella que permita a la futura generación gozar de los mismos
recursos que se tienen actualmente y de ser posible, en mejores condiciones; además
de garantizar la soberanía alimentaria del país. Todo esto basado en el principio de
educación establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) “como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad” (p. 26). Entonces, la educación
es el primer instrumento que garantiza desarrollar la agricultura sostenible como
perfil profesional del individuo que a su vez garantice un beneficio a los demás como
la seguridad y soberanía alimentaria.
Ahora bien; es necesario puntualizar el aporte de las Escuelas Técnicas ante el
proceso de desarrollar una agricultura sostenible; debe siempre tomar en cuenta, los
recursos tanto humanos como naturales que tiene el país, así como las necesidades
alimenticias de sus habitantes para garantizar el engranaje sostenible que debe tener
la agricultura y dar cumplimiento al marco legal establecido. A tal efecto, debe
considerarse las habilidades cognitivas, humanísticas y tecnológicas de los educandos
y educandas, donde se tome en cuenta los recursos naturales para desarrollar los
diversos planes de estudio; por ende, desde este fundamento se puede analizar el
papel de las institución educativa planteada como garante para mejorar la calidad de
este modelo de desarrollo que existe en Venezuela-

Habilidades Desarrolladas con la Práctica de la Agricultura Sostenible


Toda persona adulta que tiene en sus manos a un niño, niña y adolescente, tiene
la oportunidad de desarrollar en ellos y ellas habilidades en las diferentes rutinas
diarias. De hecho, si a temprana edad ya sea en el hogar, en la escuela, la comunidad
se le ofrece al educando un gama de estímulos que le generen experiencias e
interacción en el ambiente y de esa manera se inducen en fortalecer y desarrollar

26
habilidades que permiten satisfacer las necesidades básicas. A tal efecto, se estará en
presencia de un perfil de un niño, niña y adolescente sostenible, que poco a poco
toma conciencia de lo importante que es para el ser humano usar cada recurso para el
bienestar común.
Entre la agricultura sostenible y habilidades a desarrollar en los educandos y
educandas según la propuesta Curricular Bolivariana (2008) expresa la importancia
de hacer uso racional de los recursos naturales de siembra y otros recursos, hacer
normas de convivencia en el desarrollo de las estrategias sostenibles y lo necesario de
usar guantes, herramientas de siembra de manera adecuado siempre y cuando la
destinen para su respectivo uso. De esa manera se cuida el entorno para reducir la
contaminación del agua, a causa del uso excesivo de fuentes contaminantes tales
como plaguicidas y fertilizantes por medio de prácticas como sembrar cultivos en los
contornos de la pendiente y establecer y mantener la cobertura del suelo.
Es importante acotar, que fortalecer la agricultura sostenible no se da solamente
en los niños, niñas y adolescentes, es un proceso interactivo en el cual el adulto debe
aplicar acciones de mediador y agente modelador, es decir, hacer énfasis en los
beneficios que brindan la aplicación apropiada de agricultura sostenible e
intercambiando opiniones.

Nota: faltan referentes teóricos acerca de las estrategias metodológicas que


puedan llevar a ayudar a fortalecer la agricultura sostenible en dicha escuela
técnica…y esto es de gran importancia porque de allí y de los testimonios de los
informantes se obtienen los insumos requeridos en la propuesta…

Bases Legales

La agricultura sostenible se puede considerar como aquella que contribuye a


mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la
agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es decir,
económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.

27
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
Capítulo IX relativo a los derechos ambientales, establece, Articulo 127:
Es un derecho y deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales, monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica (p. 86).

La agricultura sostenible se puede considerar como un sistema de producción


que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y
socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente, sin comprometer las
potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.
Además, el Artículo 128 de esta misma ley, hace mención al Estado quien es el
responsable de asumir las premisas del desarrollo sustentable y para ello una política
de ordenación del territorio y la información. De ahí que los elementos que favorecen
el Desarrollo Sustentable, se encuentran interrelacionados entre sí, es decir, conllevan
a tener un ambiente agradable y lleno de cosas positivas para los niños, niñas y
adolescentes, que permite gozar del bienestar común, así como en lo sociocultural, lo
natural, lo económico y tecnológico. Lo deseable es que el bienestar sea para todos
los que habitan en el espacio escolar, comunitario y venezolano como también para
los países vecinos.
Por su parte la Ley Orgánica para Protección del Niño, Niña y Adolescente
(1998) en el titulo II, Capitulo 1, artículo 30, “defiende el derecho a un nivel de vida
adecuado que asegure su desarrollo integral”. Este derecho comprende la
alimentación nutritiva y balanceada, vestido vivienda y agricultura sostenible.
En este sentido, el fortalecer la agricultura sostenible conforma un área
prioritaria en la formación de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto lo ideal es
que las docentes de las Escuelas Técnicas Robinsonianas modelen y apoyen a los
niños, niñas y adolescentes en la práctica de la agricultura sostenible, que pasa a
formar parte de costumbres, actitudes, formas de comportamiento que se asumen ante
situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar

28
pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten de
manera favorable o desfavorable en la conservación, protección y cuidado de la
agricultura y bienestar común.
Por otro parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), viene a prestar un
nuevo marco legal, en el cual busca profundizar y dar operatividad concreta a los
valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello, se
procura una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la
actividad agraria.
Es importante acotar, lo relativo a la seguridad agroalimentaria, el cual también
lo consagrada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en
el aludido artículo 307; ya que busca el desarrollo de una producción agraria con
fines no meramente económicos, sino primordialmente, como el medio fundamental
de atender de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria de la población del
país.

29
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En virtud del problema planteado y de los propósitos orientadores de la


indagación en referencia, se consideró pertinente la aplicación de una metodología
ubicada dentro del paradigma cualitativo, dentro de una investigación acción
participación y de campo. En cuanto al paradigma cualitativo, es definido por
Rodríguez, Gil y García (2000), como el proceso que “estudia la realidad en su
contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas” (p.
32). Asimismo, este enfoque cualitativo admite la diversidad de métodos debido a que
es necesario el uso de estrategias de investigación específicas para el estudio del
contexto social, y la orientación interpretativa, naturalista hacia su objeto de estudio.
Lo anterior destaca la importancia de estudiar en su contexto natural, tal como
acontece, describiendo de acuerdo a los significados que aporta cada persona
implicada en la situación inicial. En tal sentido, la metodología cualitativa busca el
alcance e interpretación de las conductas del individuo en la sociedad como objeto de
investigación. Esto se relaciona con ofrecer orientaciones de funcionamiento para el
fortalecimiento de la agricultura sostenible en los docentes del Primer Año de la
Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de América”, ubicada en
el sector la “Maporita” vía el “Chaparral”, en la Parroquia Santa Lucia, del
Municipio Barinas, Estado Barinas.
El método utilizado fue el de investigación-acción, término acuñado y
desarrollado por Kurt Lewin, quien lo utilizó por primera vez en 1944. Describía con
él una forma de investigación que podía enlazar el enfoque experimental de la ciencia

30
social y la psicología con el fin de que ambos respondieran a los problemas sociales.
Al respecto, Lewin (citado por Martínez, 2004), afirmó que:
La comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica la
observación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e
interactúan en un determinado contexto: si la realidad es un proceso de
cambio en acto, la ciencia no debe congelarlo sino, estudiar las cosas
cambiándolas y observando los efectos (p. 225).

La investigación-acción se presenta en este caso, no sólo como un método de


investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio
educativo. Por cuanto, se asume una postura onto-epistémica del paradigma socio-
crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una
realidad que no está dada, sino que está en permanente deconstrucción, construcción
y reconstrucción por los actores sociales, donde el investigador es sujeto activo en y
de su propia práctica indagadora.
Asimismo, el trabajo de investigación de acuerdo a la naturaleza del problema
planteado se enmarcó en una modalidad de investigación de campo, dado que los
datos fueron tomados directamente de la realidad, considerando que la investigación
de campo, es aquella que se efectúa en el lugar y tiempo en el que ocurren los
fenómenos objeto de estudio que permitan recoger los datos en forma directa de la
realidad donde se presentan. En este sentido, Sabino (1998), define la investigación
de campo como:
…aquella en que el mismo objeto en estudio, sirve como fuente de
información por el investigador, consiste en la observación directa de los
casos, comportamientos de las personas, circunstancias en que ocurren
ciertos hechos, por ese motivo la naturaleza de las fuentes determinan la
manera de obtener datos (p. 110).

Apoyándose en los conceptos antes emitidos, la investigación se consideró de


campo porque la información fue recopilada en el ambiente donde se generó el
fenómeno o problema a estudiar, específicamente en la Escuela Técnica Agropecuaria
Robinsoniana “Gran Mariscal de América”, ubicada en el sector la “Maporita” vía el
“Chaparral”, en la Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas.

31
Para el desarrollo de la investigación, se consideró conveniente plantearla en
diferentes fases. En tal sentido, Rodríguez, Gil y García (1996, p. 62), señalan que
debe cumplirse con las siguientes fases: a) Preparatoria o diagnóstica; b) Trabajo de
campo; c) analítica; y d) Informativa. Por consiguiente, para fines del presente
estudio, la primera fase consistirá en el diagnóstico, mientras que la última de ellas
será denominada socialización.

Fase Preparatoria o Diagnóstica

Para la fase diagnóstica se da inicio al poseer todos los datos necesarios


recopilados, lo que va permitir un análisis riguroso del problema. En esta etapa
ocurre el acercamiento a la realidad que se va a estudiar, a fin de explorar el área y así
conocer las personas que están inmersos en el problema en el escenario de estudio ,
además, observar las necesidades, intereses y los problemas, por ello, se hizo uso de
la observación participante que según Rodríguez, Gil, García (1999).
Podemos considerar, a la observación participante como un método
interactivo de recogida de información que requiere una implicación del
observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando, la
implicación supone participar en la vida social y compartir las
actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de
la comunidad o de una institución (p. 165).

Así mismo, es importante que el investigador se ubique en la escuela técnica,


identificar los miembros de la comunidad educativa, a través de un acercamiento,
para conocer la realidad y precisar el tema objeto de estudio, cuáles son sus causas y
señalar cual es la principal en la que se va a regir el proyecto a estudiar, tomando en
cuenta a cada uno de los docentes del primer año Robinsoniano que viven
diariamente en el sitio de trabajo.

Escenario
Un escenario ideal para la investigación cualitativa, es aquel de fácil acceso,
donde se establezca una relación inmediata con los informantes y se recojan datos

32
directamente relacionados con los intereses investigativos. En este sentido, el
escenario de esta investigación lo constituye la comunidad que según lo expresado
por Taylor y Bogdan (1994), deben considerar que:
...entre los elementos comunes o que comparte una comunidad, el
contexto geográfico, las condiciones socioeconómicas, ocupación o
problemáticas particulares, lengua, historia etc., esto permite utilizar el
término comunidad para hacer referencia a grupos como "comunidad" del
barrio X, la "comunidad" de estudiantes de un colegio, la "comunidad" de
artistas o la "comunidad" de madres, tan disímiles en sus características
como en su composición y aun en su tamaño. (p. 26)

Y entre estos aspectos es fundamental lo histórico, es decir, como grupo social


la comunidad tiene una existencia propia, signada por una cultura, un estilo de vida,
cimentado en un devenir compartido colectivamente. Y es también esencialmente
activa, en el sentido de que construye su propia realidad día a día, por lo cual exige
una metodología en su trabajo igualmente dialéctica, que asuma ese carácter de los
hechos y su esencia dinámica. El contexto físico-cultural en el cual se concretaron los
hechos, objeto de la investigación, se localiza geográficamente en la Parroquia Santa
Lucia está ubicada al sur del Municipio Barinas, Estado Táchira y el contexto
educativo es la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de
América”.
Escenario Físico. Según datos suministrados por los Consejo Comunal
(colocar en que fecha) del sector, La Parroquia Santa Lucia está ubicada al sur del
Municipio Barinas, a 60 Km de la capital del Estado Barinas, con una extensión de
904 Km, y una Población de 5665 habitantes. Sus coordenadas están ubicadas entre
08º 10 de latitud norte y 070º 04 de latitud oeste, con una altitud que alcanza
aproximadamente 81 m.s.n.m. De hecho, su densidad es de 6.27 hab. /Km y limita
por el Norte con la Parroquia La Luz (Obispos) y Parroquia Santa Inés (Barinas), al
Sur los Municipios José Antonio Páez y el Rio Apure, por el Este con La Luz
Municipio Obispos y por el Oeste la Parroquia San Silvestre Municipio Barinas.
Además, el tipo de vegetación de la Parroquia Santa Lucia es la típica
vegetación de sabana, se da en las regiones de clima AW( coloque que siginifica aw, y
e quien es dicha clasificación climática); es decir, la que tiene alternancia anual de

33
una estación húmeda y otra seca, esta formación vegetal se debe a la concentración de
las precipitaciones en una estación anual llamada estación lluviosa o a la
permeabilidad excesiva de los suelos llamada estación seca. No obstante, el clima de
sabana, presenta alternancia anual de un periodo lluvioso y otro seco, y elevadas
temperaturas durante todo el año, (+18ºC) lo cual provoca un déficit de humedad que
impide el sostenimiento de una vegetación caracterizada por grandes árboles.
Los suelos de Sabana tienen escaso espesor, son muy livianos, poco
humificados y de débil fertilidad, por ende, los ríos del llano tienen características
que constituyen una situación antagónica con respecto a los ríos de montaña, sus
pendientes son generalmente planas, esto genera poca velocidad en sus recorridos,
son muy frecuentes los cambios de curso, originan acumulación de sedimentos,
presentan variaciones en su caudal, debido al régimen pluvial de los llanos, de junio a
septiembre donde se generan altos caudales y de enero a marzo los más bajos, como
el río Santo Domingo y río Paguey.
El nivel de ingreso de los habitantes de esta Parroquia es muy bajo,
representado en los habitantes que perciben un ingreso semanal de 300 Bsf, siendo
muy bajo para sostener una familia. Sin embargo, ellos subsisten con la ayuda de las
casas de alimentación y los conucos que poseen en sus patios; el nivel más alto lo
representa la población que devenga un ingreso entre 600 y 700 Bs f. De hecho, es
un pueblo eminentemente agropecuario, se producen rubros agrícolas como el maíz,
sorgo, algodón, tabaco, lechosa, yuca, ají dulce, auyama, plátano, parchita, caraota,
cebollín, pimentón, tomate, cilantro.
En cuanto a la producción agropecuaria es muy rentable en aquellas unidades
de producción donde existe mano de obra tecnificada y por ende la producción es
grandes extensiones, el salario va a depender del tipo de actividad que realiza un peón
o trabajador de finca. Por ser un pueblo agrícola y pecuario la comunidad realiza
actividades en el contexto de la industria agropecuaria y doméstica para su
comercialización como la venta de queso, mantequilla, leche, hortalizas, pollos,
gallinas, ovejos y pescado entre otros rubros. La comercialización de los diferentes

34
rubros que se explotan en la Parroquia de Santa Lucia se hace directamente para los
mercados de las diferentes ciudades del centro del país y oriente.
Con respecto al estado de salud de la población de Santa Lucia se puede
observar que en su mayoría son personas sanas, que presentan raras veces patologías
comunes como lo son: enfermedades virales, lechina, dengue, rubeola entre otras,
donde existen casos muy puntuales de discapacitada como lo son, minusválidos,
sordos, mudos y ciegos. Los mismos son atendidos en un dispensario rural que cuenta
con un médico cubano y dos enfermeras, además cuenta con una ambulancia.
En la actualidad el comercio ha tomado un gran auge, generando empleo y
crecimiento socio cultural, ya que existen restaurantes, centros de comunicación,
cyber, tiendas agropecuarias, abastos y carnicerías, bodegas, tiendas de ropa, ventas
de línea blanca y marrón, farmacias, panaderías, venta de gasolina y lubricantes en
forma artesanal, caucheras, hoteles y posadas, salones de belleza, ferreterías, talleres
mecánicos entre otros. En lo social el pueblo de Santa Lucia se rige por las normas y
estatutos enmarcados en las diferentes leyes del estado.
Es importante acotar, que Santa Lucia no cuenta con un buen sistema de cloacas
o aguas servidas por tal motivo las viviendas poseen pozos sépticos, en cuanto al
servicio de aseo urbano, que comenzó a funcionar a partir del año 2007 con una ruta
que se desplaza por toda la comunidad los días martes de cada semana, siendo este
insuficiente para abarcar toda la comunidad, ocasionando acumulación de basura y
obligando a la comunidad a quemarla o botarla en las vías agrícolas produciendo de
esta forma contaminación. El servicio telefónico en la comunidad ha mejorado a raíz
de que hace un año aproximadamente la compañía de telefonía Movilnet instaló una
antena la cual mejoró la comunicación ya que la comunidad solo contaba con
telefonía fija que funciona con antena.
Es de destacar que el transporte público presenta un servicio regular debido a la
poca existencia de vehículos que prestan este servicio, por tal motivo algunas
personas entre ellas docentes que trabajan en esta comunidad y zonas adyacentes que
residen en el municipio Barinas, deben viajar todos los días y se ven en la necesidad

35
de buscar otros medios para llegar a la capital, esto porque el transporte público
funciona hasta las 5:00 de la tarde.
La vía que comunica a la parroquia con la capital de Barinas se encuentra en
regular estado, solamente la vía principal del pueblo esta asfaltada y sus calles se
encuentran engranzonadas pero en mal estado, de igual manera las vías agrícolas que
comunican a la parroquia con los diferentes caseríos se encuentran en pésimo estado
así como la vía que comunica el pueblo con la Escuela Técnica Agropecuaria ya que
son 8 Km en pésimo estado y solo se llega en vehículos rústicos. Los medios de
comunicación como la televisión, radio y prensa escrita llegan en gran parte sin
inconveniente; es de destacar que la E.T.A “Gran Mariscal de América” cuenta con un
periódico escolar el cual circula mensualmente con diferentes noticias educativas y
temas relacionados con la escuela y comunidad.
Escenario Educativo. La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran
Mariscal de América”, se encuentra ubicada en el sector la “Maporita” vía el
“Chaparral”, de la Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas, a 8
Km del centro poblado de Santa Lucia, en la zona rural al Nor-Este de la capital del
Estado. Esta escuela nace por iniciativa de varios profesores de la Escuela Básica de
Santa Lucia y de algunos miembros de la comunidad, con la finalidad de brindarles
oportunidad de estudios a los jóvenes de la región que solo culminaban el 9º grado de
Educación Básica y que no tenían posibilidades económicas para continuar con sus
estudios en el Estado.
Sin embargo, el Ministerio de Infraestructura (MINFRA) hace doce (12) años
inició la construcción de la escuela en unos terrenos de quince (15) hectáreas que
fueron donados por la Señora Carmen Ortiz. De hecho, construyeron una primera
etapa con ocho (8) aulas, el comedor y el área administrativa, obra que quedo
paralizada hasta el año dos mil (2000) cuanto este Ministerio retoma el proyecto y
construye el dormitorio para varones, y en el año 2003 y 2004 el Ministerio de
Educación Cultura y Deporte decide abrir sus puertas a la comunidad, asignando un
grupo de 13 docentes.

36
La Fundación Educativa para la Dotación Escolar (FEDE), dota de inmobiliario
necesario para su funcionamiento en el año escolar 2003-2004. Iniciando sus
actividades académicas con 15 alumnos. Igualmente se construyeron los laboratorios
de física, química, suelos e informática, cancha deportiva y recuperación de algunas
áreas. Actualmente, se cuenta con una matrícula de 140 alumnos distribuidos en seis
secciones desde el primer año hasta el sexto año.
En cuanto a su estructura organizativa, cuenta con un Director encargado, y las
siguientes Coordinaciones: Pedagógico, Robinsoniana, de Media Técnica, Núcleo,
P.A.E, Maestros Guías (residencia estudiantil), Bienestar Estudiantil, Evaluación y
Control de Estudio, Pasantías, Deporte, Cultura y un Administrador, Docentes de
diferentes especialidades como Lienciados y Profesores en Educación Agropecuaria,
Ingenieros en Producción Animal, Agrónomos, Técnico Superiores Universitarios
Agropecuarios, Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas, T.S.U y Licenciados en
Educación Integral, especialistas en Matemática, Física, Química, Biología, Inglés,
Castellano, que cumplen labores tanto en aula, maestros guías y técnicos de campo.
Cuenta con dos aseadores, un vigilante que cumple su función los fines de
semana, así como también cuatro madres colaboradoras que trabajan en el comedor.
Cabe resaltar, que la Escuela Técnica funciona con la modalidad de internado o
residencia estudiantil tanto para hembras como para varones que provienen de lugares
muy lejanos a la institución, de igual manera cuenta con el programa de alimentación
escolar (P.A.E). En la actualidad el nivel de educación es Básica Media Robinsoniana
(1º al 3º año) y Técnica Media Profesional (4º al 6º año), con un horario escolar
desde las 7:00 am a 12:25 pm y de 1:30 pm a 5: 35 pm.
La escuela actualmente cuenta con dos edificios con cuatro aulas en cada uno,
una biblioteca, edificio de cocina comedor, dos edificios para residencia estudiantil,
uno para hembras y otro para varones, laboratorios de Física, Química, Suelos e
Informática, una cancha deportiva, galpones para las unidades de producción avícola
y porcina, así como un pequeño galpón para la unidad cunicola, al igual que un
aprisco, así mismo existe un galpón de maquinaria y taller rural. Además, la
producción vegetal se desarrolla en un área de seis (6) hectáreas los cuales se realizan

37
de acuerdo a la época de siembra, a las exigencias de la mención, necesidades de
riego, es de destacar que en la época de lluvia no se pueden utilizar estos terrenos en
su totalidad debido a que se inundan.
La escuela está dotada de dos tractores con sus respectivos implementos como,
rastras, arados, sembradoras, surcadoras, subsolador, desmalezadora y asperjadora.
Dotación completa de herramientas para uso agrícola, equipos y herramientas para
Taller Rural, implementos deportivos, computadoras, dotación completa para los
laboratorios de Física, Química, Biología y Suelos, implementos para el área del
comedor y un camión de carga, el cual se utiliza como trasporte de los alumnos y el
personal docente, las residencias estudiantiles están dotadas de literas, es de destacar
que las aulas de clase, oficinas, biblioteca, laboratorios y las residencias cuenta con
aire acondicionado.
Para el funcionamiento de la escuela se cuenta con los aportes financieros de la
Zona Educativa, el auto financiamiento de los ingresos que generan los diferentes
proyectos productivos, los proyectos agrícolas generan muy poco debido a la falta de
terreno apto para la buena explotación de los rubros. La misión de esta escuela es
brindar una oportunidad de estudio a la población de la parroquia Santa Lucia y zonas
adyacentes, capacitándolos para continuar el proceso de formación académica en la
Educación Superior y a su vez fortalecer el desarrollo agropecuario y la auto gestión,
en busca de mejorar la productividad, por ende, consolidar la capacidad de la
institución de responder al aporte del desarrollo económico y social de la región.
En cuanto a la visión, es ser una institución rectora en la generación de
estudiantes y profesionales integrales con sentido social, valores éticos y políticos que
le permitan participar activamente en el desarrollo y la consolidación del sector
agrícola del Estado Barinas. Dar apoyo a la comunidad actuando como núcleo de
organización social para darle respuesta a situaciones o problemas planteados,
desarrollar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, tecnológicas,
científicas y sociales en el marco de la acción cooperativa escuela y comunidad.

38
Informantes Claves

Los informantes claves tienen para la investigación cualitativa una connotación


diferente a la de sujeto contestador de encuesta, “amigo o actor”. Los informantes
sirven al investigador de modelos a ser imitados; el investigador desea aprender de
ellos como usar el lenguaje propio en la forma que lo hacen los informantes. En este
sentido, Martínez (2004), plantea:
Usualmente el buen investigador fija un grupo de criterios, parecidos o
similares a los que acabamos de señalar, que le dan una imagen global del
grupo que desea estudiar. Después busca el grupo o grupos que poseen
esas características, para obtener acceso a él y comenzar el estudio (p.
52).

El investigador debe buscar gente común con conocimiento tradicional y


construir sobre su experiencia cotidiana. El conocimiento acerca de la vida diaria es
una propiedad comúnmente de la especie humana. Así mismo es la habilidad de
comunicar ese conocimiento en el lenguaje propio, eso significa que casi todas las
personas, en un momento dado pueden actuar como informantes. En todo estudio
cualitativo, existe un eje central vinculado a la presencia y acción de “los informantes
participantes o sujetos de investigación que resultan elementos imprescindibles”
(Rodríguez, Gil, García, 2000, p. 127). Estos actores comunitarios se convierten en
fuentes informativas útiles, accesibles y próximas a la realidad de colectivo
circundante; puesto que, ellos interactúan como parte de la dinámica local y están
directamente relacionados con el contexto económico, social, cultural e histórico de la
comunidad; a la par de costumbres, hábitos, ideas, ocupaciones, necesidades,
perspectivas, en fin una serie de eventos surgidos de la propia cotidianidad del
colectivo.
Tomando en cuenta las apreciaciones antes expuestas para la presente
investigación se seleccionaron como informantes claves cuatro (4) docentes de la
institución, de los cuales dos (2) imparten clases en el 1er año Robinsoniano en el
área de Desarrollo Tecnológico Endógeno y los otros dos (2) son especialistas en
agropecuaria de los años 4to y 5to del área técnica profesional. Para su mejor

39
conocimiento y facilidad en el manejo de la información, se codificaron de la
siguientes manera:

Cuadro 1. Codificación de los informantes claves


Código Descripción

Doc1R Docente Especialista en Educación Rural, sexo femenino, piel oscura, de cabello
castaño oscuro, ojos marrones, estatura de 1.65 aproximadamente, con 2 años de
servicio è impartiendo la materia de Abonos Orgánicos en el programa de Desarrollo
Tecnológico Endógeno (D.T.E) del 1er año de educación hace aproximadamente 8
meses.
Doc2R Docente de Educación Integral, de sexo femenino, de 1.75 mts de estatura, de piel
oscura, cabello negro, ojos marrones, con 3 años de servicio, y 8 meses impartiendo
clases de Cultivos Autóctonos en el área de Desarrollo Tecnológico Endógeno en 1er
año, sin experiencia en educación agropecuaria.
Doc3R Especialista en Agronomía, de sexo femenino, con 6 años de servicio, desarrollando
actividades docentes de la asignatura Ecología en el 4 año del área técnica
profesional, de piel oscura, ojos y cabello de color negro, estatura de 1.60
aproximadamente
Doc4R Docente Especialista en Educación Agropecuaria, de sexo masculino, con 7 años de
servicio, impartiendo la asignatura de Raíces y Tubérculos aproximadamente hace 3
años, del área técnica profesional en el 5to año, de 1.68 mts de estatura
aproximadamente, con ojos de color marrón, piel oscura, cabello castaño oscuro y
con gran experiencia en el área agropecuaria.
Fuente:

Fase de Trabajo de Campo

En esta fase del estudio, se seleccionó las diferentes técnicas e instrumentos


para recolectar la información. En tal sentido, se hizo uso de la técnica de la
entrevista, con su respectiva elaboración del guión y su validación mediante juicio
de expertos en el área, para luego ser aplicado a los informantes claves. Al respecto,
Martínez (2005) refiere que la entrevista es la situación que permite el transvase de
información entre dos o más personas. Existen diversos tipos según sea el grado de
estructuración, directividad y número de participantes. De acuerdo a la estructura de
la entrevista utilizada se puede afirmar que en la investigación se utiliza la entrevista
estructurada también denominada programada. Este guión de preguntas fue diseñado
con ocho (8) ítems y realizado a cuatro (4) docentes del área de Agropecuaria, donde

40
cada entrevista tuvo una duración de aproximadamente 40 min. Asimismo, se realizó
el diario de campo donde se iban colocando las observaciones realizadas por el
investigador. El mismo consistió en una libreta de notas donde se registraron
expresiones, tanto orales como de comportamiento, exteriorizados por los
participantes antes, durante y después de la ejecución de la entrevista.
De igual modo, se hizo uso de la cámara fotográfica, a fin de crear una memoria
fotográfica, de las diferentes momentos llevados a cabo en la investigación, tales
como las observaciones realizadas en el área, durante la aplicación del guión de
entrevista y la socialización con los docentes especialistas de Agropecuaria, entre
otras.

Fase de Procesamiento y Análisis de Información

El análisis de la información obtenida se efectúa comparando y estudiando cada


uno de los contenidos obtenidos, para llegar a una posterior categorización,
considerada por Buendía y otros (1998), como: “…conceptualización realizada a
partir de la conjunción de elementos concretos que tienen características comunes”
(p. 184). Posteriormente, se procede a organizar los datos del diario de campo para
efectuar la triangulación de la información enfrentando instrumentos e informaciones
obtenidas con el fin de extraer los datos más exactos y objetivos de la investigación
efectuada, dándole validez al trabajo desarrollado. Para Martínez (2005), triangular
significa: “… comparar y constatar la consistencia de la información derivada de la
misma fuente, pero en tiempos variado a través de diferentes métodos cualitativos”
(p. 62).
..Recuerde que ello consiste en la reducción de datos (formar categorías y
codificarlas), para hacer manejable la información y seleccionarla, luego se procede a
su análisis (la visión de los informantes, no la del investigador)..a partir de allí se
contrasta tales testimonios con los referentes teóricos (autores u otros documentos),
con la intención de verificar o no lo aportado por los informantes…una vez hecho
esto, ud como investigador interpreta y fija su posición…( en eso consiste la

41
triangulación)….Para el presente trabajo, se desarrolló la categorización de las
unidades temáticas, lo cual permitió el análisis e interpretación de resultados
obtenidos de la entrevista, ilustrados a través de “procesos fundados en la
transcripción, categorización y teorización orientados hacia el análisis interpretativo
de las unidades temáticas” (Núñez, 2003).
Es importante anexar que el razonamiento y explicación de la información
primaria fue efectuado a través de un procedimiento de reflexión-acción, el cual es
definido por Sánchez y Nube (2003), como “el método que usa consciente o
inconscientemente, todo investigador y en todo momento… cuando trata de observar
algo y buscarle significado” (p. 45). Ello significa que quien investiga se convierte en
un intérprete de la realidad a fin de comprenderla y crear paradigmas con significados
especiales y acordes a la perspectiva del informante clave, se trata así de poner en
práctica un proceso de acción-reflexión por parte del estudio de una determinada
comunidad o institución educativa.

Fase de Socialización

Un aspecto importante de las investigaciones es la socialización, dar a conocer


lo que se hace, además que puede permitir el hallazgo de soluciones adaptadas a la
realidad en estudio. En tal sentido, Morin (1991) manifiesta:
La socialización del conocimiento está basada en un proceso complejo de
influencias, ambientes culturales, condiciones positivas y negativas,
etcétera, en medio de esa complejidad el individuo en su interacción
social construye su propio conocimiento y lo comparte con otros
individuos en la colectividad. Sin embargo, para que surja [...] un
conocimiento, idea o pensamiento nuevo siempre se constituye bien sea
contra la presión social, bien sea en una zona de baja presión social, bien
sea en un punto de encuentros/agitaciones de reglas o imperativos
contradictorios: lo nuevo precisa condiciones socioculturales
inmediatamente no represivas para no ser destruido (p. 83).

Este aspecto es importante porque es necesario mostrar lo que se hace,


socializar el conocimiento y debatir sobre los temas que interesan. En este orden de
ideas, los resultados obtenidos del estudio, luego de ser analizados e interpretados

42
por el investigador, y sometido a su posible verificación mediante la triangulación,
fueron ofrecidos nuevamente al grupo de informantes claves, con la intención de
revisar su veracidad, así como de aportar nueva información complementaria que
pudiera enriquecerlos.; a partir de lo cual surjan ideas o planteamientos que
contribuyan a solucionar el problema que existe en cuanto a la agricultura sustentable
en el área de Agropecuaria.

43
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta parte del estudio se presentan los datos obtenidos a través del
diagnóstico realizado en la comunidad y el guión de entrevista dirigido a los
informantes claves del evento de estudio. En cuanto al guión de entrevista, los datos
fueron agrupados y categorizados para luego contrastarlo e interpretarlos en función
de los objetivos específicos de la investigación y del marco teórico que fundamenta la
misma.
Por otra parte, se expresa Sierra (2000), que en la investigación cualitativa el
modelo de análisis de datos puede ser muy variado e inclusive el investigador puede
necesitar e inventar la manera de sistematizar y presentar la información, como a
través de planos, cuadros, matrices y diagramas. Agrega además, que los datos
recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar
comparaciones y posibles contrastes. A manera de visualización, el procedimiento
llevado a cabo en cuanto a la categorización de las repuestas dadas por los
informantes, el autor considero la matriz sugerida por Martínez (2002) para organizar
la información según como se describe a continuación:

44
Cuadro 2. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Definición.
Pregunta 1

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

1. ¿Qué entiende por D1 Es un conjunto de acciones humanas que transforman el


agricultura medio ambiente natural, con el fin de hacer más apto el
sostenible? crecimiento de las siembras, mejor fruto logrando así
fortalecer la soberanía alimentaria.

D2 Es un proceso innovador que nace por la necesidad de


recuperar los nutrientes los frutos y rubros agrícolas como
en la tierra que los producen mediante la aplicación de
productos naturales y procesos que eviten o minimicen el
uso de químicos.

D3 Es aquella agricultura que es biológica, que no se usa


abono, pesticidas, herbicidas, etc. que son inorgánicos.
Todo lo que se le aplica a estos cultivos tiene que ser
natural.

D4 Es aquella donde se integran los componentes agrícolas


para producir hoy y seguir cosechando mañana.

Los docentes entrevistados manifestaron conocer sobre la agricultura


sostenible, enfatizando que son las acciones humanas que permiten mediante un
proceso innovador transformar y recuperar el medio ambiente natural, sin uso de
agentes químicos. En este sentido, Martínez (2010), expresa:
La combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en
principios económicos y consideraciones ecológicas, permiten mantener
o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para
satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población
mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente (p. 89).

Es decir, la agricultura sostenible se basa en el refuerzo y mejora de la


agricultura tradicional que han practicado durante siglos los pequeños campesinos.
Esta agricultura tradicional, aunque históricamente menospreciada como atrasada e
ineficiente, ha sido revalorizada mediante estudios que han demostrado sus
cualidades: se trata de sistemas de sustento complejos que combinan diferentes

45
actividades complementarias a escala familiar, con sistemas y técnicas baratos muy
adaptados a las condiciones ecológicas locales, y que se orientan a la sostenibilidad
medioambiental y social a largo plazo.

46
Cuadro 3. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Aplicación de
estrategias. Pregunta 2

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

2. En su opinión, ¿qué D1 (a) Trabajar con foros, charlas, talleres a todos los
estrategias pueden agricultores; (b) llevar a la práctica lo visto en las
aplicarse para estrategias anteriores; y (c) trabajar con ejemplos.
fortalecer la
agricultura D2 En las escuelas deben existir unidades de producción
sostenible? agrícola a pequeña y mediana escala para poder aplicar
estos procesos.

D3 Aplicar charlas a los productores y alumnos para


incentivar al nuevo uso de agroquímicos que pueden ser
perjudiciales a los alimentos vegetales y al ser humano.

D4 Educar a la comunidad, escuela, productores y


productoras.

Los docentes entrevistados manifiestan que se pueden trabajar con diferentes


estrategias como foros, charlas, talleres, prácticas; a través de unidades de producción
agrícolas pequeñas, en donde se utilicen agroquímicos que no sean perjudiciales al
medio. Al respecto, la educación hacia una agricultura sostenible tiene una triple
dimensión que establece la Dirección Sectorial de Educación Ambiental y la
Participación de Todos (1995), cuando manifiesta: “No se puede seguir pensando y
creyendo que la agricultura sostenible es sólo naturaleza” (p. 76).
En este escenario, la educación hacia la agricultura debe trascender e integrarse
a una práctica social “dialogada y compartida”, que inspira a la convivencia, el
desarrollo, la paz, entre otros, logrando comprometer poco a poco al niño, niña y
adolescente. Por ello, la educación debe estar sostenida en agricultura y debe
cooperar en la creación de una conciencia crítica, que se pueden alcanzar estilos de
vida alternativos.

47
Cuadro 4. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Manejo de
estrategias. Pregunta 3

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

3. Describa la D1 Ayuda a los agricultores a tener conciencia, crear un


importancia de sentido de pertenencia y sentirse identificado con la
manejar estrategias agricultura orgánica sostenible.
para fortalecer la
agricultura sostenible D2 Se les enseñan los procesos y métodos a los estudiantes
para que éstos a su vez se los transmitan a sus padres y así
apliquen en sus predios estos conocimientos.

D3 Porque de este modo es donde se le va a dar la enseñanza o


transmitir la información.

D4 Es importante para fortalecer la agricultura sostenible,


debido que tenemos alimentos hoy y también para el
mañana.

En cuanto al manejo de estrategias, los docentes entrevistados manifiestan que


se debe ayudar a tener conciencia, crear sentido de pertenencia y sentirse identificado
con el entorno, enseñando los procesos y métodos que permitan obtener alimentos
para el presente y el futuro. En este sentido, el objetivo de la educación está referido a
lograr una población ambientalista, por ende, los niños, niñas y adolescentes van a ser
los individuos formados para desarrollar en su presente y futuro inmediato actitudes y
habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida, es decir, que cuiden tanto lo
natural como lo material.
De igual manera los niños, niñas y adolescentes aprenden en todo momento,
por ello los padres, docentes, y adultos significativos deben contribuir a organizar el
entorno en el cual se van a desenvolver, para que desde su nacimiento, o aún antes,
puedan vivir en un ambiente cálido nutritivo, comunicativo, enriquecedor que facilite
y promueva sus potencialidades y de esa forma contribuir con su desarrollo integral
involucrándolo directa e indirectamente en un mundo sostenido.

48
Cuadro 5. Unidad Temática I: Agricultura sostenible. Categoría: Prácticas.
Pregunta 4

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

4. ¿Qué práctica de D1 El uso de abonos orgánicos en vez de químicos.


agricultura sostenible
maneja con los D2 Los procesos de elaboración de abonos orgánicos.
estudiantes?
D3 Control de malezas y plagas.

D4 (a) Rotación de cultivos; (b) elaboración y aplicación de


abono orgánico; (c) control biológico de plagas; (d)
preparaban naturales como purin; y (e) planta repelentes.

Manifiestan los docentes entrevistados, que se manejan el uso de abono


orgánico, así como el control de plagas y malezas, como también la rotación de
cultivos y plantas repelentes, entre otras. De allí, que el reto siempre ha sido la
gestión de los sistemas agrícolas y de sus paisajes sostenibles garantizando que las
generaciones futuras tengan acceso a estos recursos, es decir, asegurar que los
agricultores y productores agrícolas gocen de los incentivos correctos para adoptar
prácticas agrícola sostenibles de manera individual ya que la educación en la
elección de alimentos será un importante paso en la dirección correcta. Al respecto, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) señala:
La importancia de las experiencias ambientales en el comportamiento y
en el desarrollo humano, de allí que la práctica pedagógica en el aula, con
la familia y la comunidad, debe mediar los procesos que consideran el
entorno de los educandos y educandas como elementos significativos para
el desarrollo y aprendizaje (p. 62).

Es decir, si la humanidad puede crear sistemas agrícolas sostenibles, la


preservación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas a nivel
mundial, puede alimentar al mundo y garantizar los recursos para las generaciones
futuras y si se fracasa en este desafío colectivo, la seguridad ambiental y el bienestar
de los seres humanos estarán en peligro. En tal sentido, el fortalecer la agricultura

49
sostenible debe estar dirigido a sensibilizar a los educandos, educandas, docentes,
familia y otros adultos significativos, para que se incorporen en el manejo conceptual
y práctico, los cuales deben ser oportunamente adaptadas y aplicados de acuerdo a
cada situación valiéndose para ello, de la diversidad de orientaciones o lineamientos,
que faciliten su incorporación en la rutina agrícola de vida a los docentes.

50
Cuadro 6. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría:
Planificación. Pregunta 5

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

5. ¿Qué contenidos D1 (a) Utilización de diferentes abonos orgánicos con el fin de


curriculares planifica verificar la eficacia de cada abono orgánico para diferentes
usted con relación a cultivos; (b) fabricación de repelentes orgánicos con
la agricultura diferentes hojas de árboles con el fin de no utilizar
sostenible? productos químicos, por ejemplo, hoja de nin: repelente
Enúncielos orgánico.

D2 (a) Conocer la importancia de los abonos orgánicos para


beneficio de las plantas; y (b) aplicar las técnicas y
métodos utilizados en la elaboración de composteros.

D3 El cultivo de la yuca, todas las labores culturales se


realizaron sin productos químicos, sólo preparación del
terreno.

D4 (a) definición de manejo integrado de plagas y


enfermedades;(b) descripción de los métodos preventivos
para el manejo de plagas y enfermedades; (c) manejo de
agroquímicos; y (d) tipo de cultivos.

Los contenidos curriculares planificados por los docentes entrevistados tienen


que ver más que todo con los abonos orgánicos y el fortalecimiento de repelentes
orgánicos, así como el manejo integrado de plagas y enfermedades. En este sentido,
Torres (2008), señala: “…la importancia de tener presente que la promoción,
formación y consolidación de la agricultura sostenible para prevenir la aparición de
trastornos, enfermedades e inducir a fortalecer la agricultura sanamente y de esa
manera lograr que los conocimientos en materia de salud, suelo, manejo de tierras,
conservación y estilos de agricultura sostenibles sean adaptados al nivel de
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes”. De ahí que, es un trabajo que el
docente tiene, diseñar y presentar ante los niños, niñas, adolescentes, padres y
representantes, el cómo hacer para lograr la aplicabilidad sincera de la propuesta que
estos tiempos aclaman que se logre y así poder decir con firmeza que se está en
presencia de un desarrollo sostenible congruente a los nuevos cambios.

51
Cuadro 7. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría:
Fortalecimiento. Pregunta 6

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

6. En cuanto a la D1 Llevar a fortalecer todo lo relacionado con abonos


agricultura orgánicos sostenibles a un laboratorio donde el estudiante
sostenible, ¿Qué vea y Explorer por qué es orgánico, beneficios, formación
contenidos y la verdadera importancia del mismo.
curriculares requieren
fortalecimiento para D2 Manejo de la lombricultura para mantener la producción
que sean impartidos constante de abono y humus líquido.
por usted a los
estudiantes? D3 Todo lo referente a los cultivos (raíces y tubérculos,
hortalizas, entre otros).

D4 (a) Manejo del suelo; y (b) uso de maquinaria agrícolas.

Los docentes entrevistados manifiestan que se deben fortalecer todo lo


relacionado con abonos orgánicos sostenibles, manejo de la lombricultura y todo lo
referente a los cultivos. En este sentido, entre la agricultura sostenible y habilidades a
desarrollar en los educandos y educandas según la propuesta Curricular Bolivariana
(2008) expresa la importancia de hacer uso racional de los recursos naturales de
siembra y otros recursos, hacer normas de convivencia en el desarrollo de las
estrategias sostenibles y lo necesario de usar guantes, herramientas de siembra de
manera adecuado siempre y cuando la destinen para su respectivo uso. De esa
manera se cuida el entorno para reducir la contaminación del agua, a causa del uso
excesivo de fuentes contaminantes tales como plaguicidas y fertilizantes por medio de
prácticas como sembrar cultivos en los contornos de la pendiente y establecer y
mantener la cobertura del suelo.
Es importante acotar, que fortalecer la agricultura sostenible no se da solamente
en los niños, niñas y adolescentes, es un proceso interactivo en el cual el adulto debe
aplicar acciones de mediador y agente modelador, es decir, hacer énfasis en los
beneficios que brindan la aplicación apropiada de agricultura sostenible e
intercambiando opiniones.

52
Cuadro 8. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría: Estrategias
pedagógicas. Pregunta 7

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

7. ¿En sus procesos D1 (a) Construcción de conocimientos por parte de los


didácticos, diga alumnos, docentes y experiencias vividas; y (b) llevar a la
cuáles estrategias práctica y allí fortalecer esos conocimientos y destrezas de
pedagógicas los estudiantes.
desarrolla para
fortalecer la D2 (a) Manejo y uso correcto de las herramientas; y (b) uso de
agricultura sostenible términos adecuados para describir el proceso de
con sus estudiantes? elaboración de abono orgánico.

D3 En trabajo de campo y explicarles las estrategias.

D4 (a) Aprendiendo haciendo; (b) prácticas de campo; y (c)


demostración de métodos.

Dentro de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes entrevistados


destacan la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes y docentes a
través de las experiencias vividas, el manejo y uso correcto de las herramientas en el
trabajo de campo y la demostración de métodos. En este sentido, Rojas (2006)
expresa que la agricultura debe considerarse como aquella que permita a la futura
generación gozar de los mismos recursos que se tienen actualmente y de ser posible,
en mejores condiciones; además de garantizar la soberanía alimentaria del país. Todo
esto basado en el principio de educación establecido en el artículo 102 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) “como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad” (p. 26).
Entonces, la educación es el primer instrumento que garantiza desarrollar la
agricultura sostenible como perfil profesional del individuo que a su vez garantice un
beneficio a los demás como la seguridad y soberanía alimentaria.

53
Cuadro 9. Unidad Temática II: Contenidos curriculares. Categoría: Acciones.
Pregunta 8

Informante
Pregunta Respuesta
Clave

8. ¿En qué acciones D1 (a) Ayudar a crear conciencia en lo estudiantes dándole


participaría usted ejemplo (agricultura sostenible); (b) buscar aún más
para aplicar diferentes abonos orgánicos con el fin de sustituir el
estrategias que químico; y (c) crear conciencia y sentido de pertenencia a
ayuden a fortalecer la los agricultores (crearle nuevas culturas).
agricultura
sostenible? D2 (a) Charlas dirigidas; (b) talleres; y (c) jornadas de
Describalas siembra.

D3 (a) Charlas sobre extensión agrícola; (b) proyectos


audiovisuales; y realizar trípticos y dípticos y
suministrarlos a los estudiantes y productores.

D4 En educar.

Dentro de las acciones para fortalecer la agricultura sostenible, los docentes


entrevistados manifiestan que sirven para ayudar a crear conciencia en los
estudiantes, creando sentido de pertenencia, a través de charlas, proyectos
audiovisuales, y elaboración de dípticos y trípticos. Esto demuestra que toda persona
adulta que tiene en sus manos a un niño, niña y adolescente, tiene la oportunidad de
desarrollar en ellos y ellas habilidades en las diferentes rutinas diarias. De hecho, si
a temprana edad ya sea en el hogar, en la escuela, la comunidad se le ofrece al
educando un gama de estímulos que le generen experiencias e interacción en el
ambiente y de esa manera se inducen en fortalecer y desarrollar habilidades que
permiten satisfacer las necesidades básicas. A tal efecto, se estará en presencia de un
perfil de un niño, niña y adolescente sostenible, que poco a poco toma conciencia de
lo importante que es para el ser humano usar cada recurso para el bienestar común.

54
CAPÍTULO V

PROPUESTA

Presentación

Todas las comunidades constantemente ejecutan actividades que las


caracterizan de manera particular entre ellas. El comportamiento de sus habitantes en
el desarrollo de diferentes (económicas, sociales, políticas, religiosas, culturales…)
permiten que de cada una de las mismas, resalten detalles que hacen posible lograr
determinar la mencionada caracterización particular. De allí que se puede decir que
existen algunas que se destacan, por ejemplo, en: ganadería, agropecuaria,
floricultura, truchícola… entre otros.
Cuando se asume el reto de estudiar o conocer en profundidad cualquiera de
esas comunidades, se encuentra con que ellas pueden generar otras actividades sin
afectar aquella que le es propia o tradicional, surgiendo en este caso, la
diversificación. La comunidad a tomar como referencia, Sector Kilómetro Cinco,
donde se encuentra ubicada la Escuela Bolivariana Kilómetro Cinco, Rubio, Estado
Táchira, es de actividad netamente agrícola, actualmente está logrando cambios
importantes, ya que se observan cultivos adicionales a la misma, como café, plátano y
otros.
La propia comunidad es un espacio legítimo para los aprendizajes, con acervo
histórico y cultural susceptible de ser aprendidos. Los libros vivientes, los parques, el
mercado, las plazas, los sitios históricos, los nichos indígenas, los zoológicos, las
canchas deportivas, la agricultura sostenible, entre muchos, son espacios donde se
puede promover actividades escolares significativas. Se asume el Desarrollo
Endógeno como política educativa para el desarrollo de la educación y trabajo para la
liberación, pedagogías robinsoniana que tiene como fin armonizar cuerpo, espíritu y
mente para el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la

55
producción cultural, agrícola, pecuaria, avícola, entre otros, se concreta en la escuela
a través de los proyectos productivos, proyecto educativo integral comunitario y
proyectos de aprendizaje; que cuentan con la participación de la comunidad.
Además, en la praxis, la integración se traduce en que la comunidad haga buen
uso de los espacios físicos de la escuela, tome parte en las decisiones sobre la
actividad escolar en general, para que apoye, refuerce y enriquezca el trabajo del aula.
La escuela, por su parte, también se integra a los proyectos comunitarios en un
proceso de interacción dinámico, todo ello para mejorar la calidad de la educación y
el entorno social, como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que asume la educación y al trabajo como los procesos
fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado. La educación, entonces,
requiere refundarse en coherencia con el proceso revolucionario y ello pasa por el
debate para construir una nueva pedagogía nacional, sustentada en lo que Simón
Rodríguez planteó como la originalidad y no en modelos de dominación que fueron
copiados de una manera descarada, profundizando el desarraigo, la falta de identidad
y que crearon sociedades de exclusión.
En este sentido, se requiere de un sistema de formación permanente que tenga
como centro la escuela y cuyo eje articulador sea la investigación. La renovación de
la gestión educativa está dirigida a la adaptación de las prácticas escolares a las
necesidades y características de los estudiantes y a la sustitución de los sistemas
tradicionales centralizados. Se trata de desarrollar una gestión compartida que permita
ejercer mecanismos de evaluación y coevaluación de la escuela, en las
determinaciones curriculares y organizativas dentro de un ambiente democrático,
propiciar la incorporación de los miembros de la comunidad educativa, las
organizaciones vecinales, deportivas, culturales y autoridades locales para fortalecer
los canales de comunicación institucional y así construir un clima que incentive la
participación ciudadana y la ejecución de proyectos que fomenten experiencias
innovadoras.
En base a lo antes señalado, es preciso referir, que se observa con gran
preocupación como el estudiante de las escuelas del sector rural siente más atracción

56
por el desarrollo de otras actividades que le permita la subsistencia, que dedicarse a la
perfección y mejoramiento de la agricultura, situación que ha generado, gran éxodo
de habitantes del sector rural que emigran a las grandes ciudades, en busca de otras
alternativas, generándose un abandono de extensiones de las tierras que han sido
trasmitidas de generación en generación. De allí, que es necesario, desarrollar desde
la escuela una alternativa pedagógica en la cual el estudiante sea estimulado desde
temprana edad, para consolidar un trabajo y aprovechar las oportunidades del medio
donde se desenvuelve. Es por ello, que se vislumbra la oportunidad mediante el
desarrollo de la agricultura sostenible integrando la comunidad; ya que ésta posee un
cúmulo de conocimientos que proporcionan la facilidad de lograr aprendizajes
significativos.
Atendiendo las realidades diversas antes descrita, se puede referir que la
práctica de la agricultura sostenible, es una herramienta que se desarrolla con el
objetivo de fomentar desde las instituciones educativas, la conservación por el
ambiente, el desarrollo de un trabajo, abastecimiento de los mercados y más aún
fomentar desde la escuela la integración de los saberes de la comunidad, (lo práctico)
la escuela (técnico), e interrelacionar el acercamiento y convivir de los estudiantes,
padres, representantes y docentes.
En anterior a lo antes señalado, se puede decir, que la agricultura sostenible es
considerada como una estrategia que puede proporcionar a las instituciones
educativas un mecanismo sustentable para satisfacer las necesidades de la escuela
como tal y de la comunidad con un beneficio alimentario. Asimismo, permite
desarrollar un espíritu cooperativista y de valor al trabajo. A la vez, facilita una
interacción docente-estudiante-comunidad.

sugiero que revise la presentación, está muy extensa y gran parte de los párrafos
iniciales no están relacionados con su tesis ( visto así, cualquier jurado podría pensar
en que hay plagio de otros estudios y eso si que seria muy delicado y pondría en
riesgo su posgrado…por eso insisto que sea muy cuidadoso con todo lo que

57
incluya….siempre va a ser mas productivo que el investigador ofrezca su análisis
propio y cite de otros autores cuando así lo requiera…
Entonces la recomendación es que haga una presentación mas sencilla, y
directamente relacionada al estudio realizado

Objetivos

General
Diseñar un plan de acción para el fortalecimiento de la agricultura sostenible en
los docentes del Primer Año de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran
Mariscal de América”, ubicada en el sector la “Maporita” vía el “Chaparral”, en la
Parroquia Santa Lucia, del Municipio Barinas, Estado Barinas.

Específicos
Para plantear los objetivos específicos debe procurar obtener insumos
tanto de los constructos teóricos como de los resultados obtenidos en el estudio
(incluyendo las conclusiones)…es decir, conocer las fortalezas y debilidades que
sobre agricultura sostenible estén presentes en el escenario estudiado….a partir
de allí, ud como investigador propone la forma de solventar dichas debilidades y
para ello organiza distintas actividades (teorico-prácticas), cada una de las
cuales debe incluir su estrategia, técnicas, recursos, tiempo, entre otras (esto
último es lo que se condensa en un plan de acción)

1. Presentar el taller sobre la agricultura sostenible.


2. Determinar la información que manejan los participantes sobre la
agricultura sostenible.
3. Informar a los participantes sobre aspectos de la agricultura sostenible.
4. Establecer los beneficios que le aportará a la escuela y la comunidad el
desarrollo de la agricultura sostenible.

58
5. Concluir la actividad con opiniones de los participantes.

Importancia

Entendida la necesidad de concretar a la escuela dentro de la concepción de la


Educación Integral en función del Continuo Humano y de Desarrollo del Ser Social
Integral” la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de América,
debe asumir el papel de “Escuela Transformadora de la Sociedad”, desarrollando los
espacios que emana el Ministerio del Poder Popular para la Educación. La práctica
docente así concebida demanda la formación de un maestro o una maestra desde la
escuela, con el acompañamiento de un maestro especialista o una maestra
especialista. Como docente en ejercicio, el maestro especialista establece contacto
directo y sistemático con el docente en formación, con quien establece una relación
afectiva que influye positivamente en su formación integral como el ser social,
creador y solidario que la República Bolivariana de Venezuela requiere, al tiempo que
lo estimula para la continuidad de sus estudios superiores de capacitación.
Dentro de los proyectos que desarrolla la escuela, se tienen los Proyectos de
Aprendizaje, Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, Proyectos Productivos,
entre otros, como expresión colectiva de cada escuela, como espacios para el diálogo
y la participación de toda la comunidad y como formas de articulación de la gestión
escolar. Igualmente, es indispensable un cambio en las formas y sistemas de
supervisión, que sean concebidos como auxiliares y asesores en la construcción de los
proyectos pedagógicos que pasan a ser eje central de la actividad y de las relaciones
sociales escolares. Se está desarrollando una nueva cultura de supervisión que tiene
como sentido fundamental garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a
una educación de calidad.
La escuela se convierte en un espacio de formación donde se facilita la
interacción del maestro en formación con los miembros de la escuela y su entorno.
Así, la escuela cumple la función de espacio para la formación no sólo de niños, niñas
y adolescentes, sino también de los maestros, quienes aprenden en el hacer en una

59
relación de convivencia con sus tutores. En esta concepción el maestro tutor debe
desaprender lo que ha aprendido porque ya no se trata de que él deposite una serie de
conocimientos en el maestro en formación, sino que dispone de elementos para
apropiarse de los saberes locales y ponerlos a dialogar con los propios para construir
su aprendizaje desde la realidad. Es un proceso en el que todas y todos aprenden.
Al estudiante en formación no debe serle extraña esta metodología ya que él
es miembro de esa comunidad y participa de sus manifestaciones culturales, sus
conocimientos de salud, producción, entre otros; y esa comunidad va a tener la
oportunidad de apropiarse de un espacio que le corresponde por su propia naturaleza
y que le había sido secuestrado. El maestro tutor facilita la comprensión e integración
del estudiante en formación en la escuela como espacio de la comunidad, promotora
de producción y centro de desarrollo local y su inserción en el contexto nacional,
latinoamericano y mundial. Se consolida el modelo de desarrollo endógeno y
soberano, con la filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo”.
Porque sólo un maestro formado en la escuela, entendida como un espacio del
quehacer comunitario, con una práctica de participación, formación crítica,
integración a la comunidad, arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y
nuestros mejores valores, puede cumplir su función de construir una sociedad justa y
amante de la paz, promover la prosperidad y el bienestar del pueblo, el ejercicio de la
voluntad popular y defender del desarrollo y defensa de las personas y las
comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país.

60
Plan de Acción

Fecha de
Objetivo Específico Estrategia Actividad o Acción Recursos Responsables Evaluación
Ejecución

Presentar el taller sobre - Técnica rompe - Presentación de los Humanos Investigador Participación
la agricultura hielo. participantes y Facilitadores Docentes voluntaria y
sostenible. - Torbellino de ideas. facilitadores. Participantes espontánea del
- Demostración. - Actividades de participante
motivación.

Determinar la - Lluvia de ideas. - Discusión en Materiales Conocimientos


información que - Audiovisuales. pequeños grupos sobre Pizarra previos
manejan los - Reactivo de frases el tema. Marcadores Autoevaluación
participantes sobre la incompletas. - Breve exposición del
agricultura sostenible facilitador.
- Charlas participativas
.

Informar a los - Exposición - Discusión en Materiales Participación


participantes sobre - Audiovisuales pequeños grupos sobre Hojas blancas activa.
aspectos de la - Charlas el tema. Lápices
agricultura sostenible participativas - Breve exposición del Televisor
facilitador. VHS
- Charlas participativas. Videobeam
- Observar videos sobre
el tema y discutirlos.

Establecer los - Sociodrama - Explicación a los Participación


beneficios que le - Audiovisuales participantes de los activa.
aportará a la escuela y - Juegos de roles beneficios de la Coevaluación.

61
Fecha de
Objetivo Específico Estrategia Actividad o Acción Recursos Responsables Evaluación
Ejecución
la comunidad el agricultura sostenible.
desarrollo de la - Observación de videos
agricultura sostenible ilustrativos.
- Opinión de los
participantes sobre lo
observado.

Concluir la actividad - Intercambio de - Intercambio de Producción oral


con opiniones de los ideas. opiniones.
participantes. - Discusión grupal. - Elaboración de
conclusiones.
- Actividades de cierre.

62
Indicadores de Logro

El Producto
Se pretende sensibilizar a los docentes, padres y estudiantes que componen la
comunidad educativa de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran
Mariscal de América”, sobre la necesidad de fomentar en la referida escuela la
agricultura sostenible para que de esta forma se cree un espacio que sirva para la
promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos y además, contribuya
a que los estudiantes obtengan conocimientos sobre los sistemas de agricultura, las
plantas y cultivos típicos de la región, todos los productos empleados, (semillas,
abonos, tierra) en el desarrollo del huerto, así como las herramientas de trabajo
utilizadas en la agricultura.
Asimismo, se pretende dotar a la escuela y a la comunidad donde está inmersa
de una experiencia que le permita reforzar su interrelación.

El Efecto
Contribuirá a que la comunidad en general se beneficie de las experiencias
escolares. Asimismo, contribuirá a reforzar la comunicación escuela-comunidad.
Desde el punto de vista académico, se podrá crear un espacio que contribuya a
desarrollar las diversas áreas de conocimiento y a fomentar en los alumnos los valores
referidos al cuidado y respeto del ambiente y vincularlos con la cultura del agro.

El Impacto
Se realiza con la intención de sensibilizar a los docentes, padres y estudiantes
de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de América”, sobre
la importancia de fomentar la agricultura sostenible para que los docentes los puedan
utilizar como estrategia pedagógica en diferentes áreas del conocimiento, los
estudiantes puedan vivenciar su aprendizaje como forma de interrelacionarlo con sus
raíces sociales y la realidad del país, y los padres se involucren de manera activa en la
formación integral de sus hijos.

63
Recomendación general:
Es necesario y muy importante fortalecer la propuesta, para ello debe precisar
mejor los objetivos….y diseñar las actividades que van a brindar a los docentes
herramientas para fortalecer la agricultura sustentable…
Recuerde también que debe sacar el máximo provecho a la fase de socialización
de los resultados con sus informantes claves…esto también se puede reflejar en la
propuesta…

64
CONCLUSIONES

Es preciso apuntar, que la formación pedagógica-práctica en la Escuela


Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Gran Mariscal de América, mediante la
implementación de la agricultura sostenible como estrategia de enseñanza; está
centrada en el conocimiento de sus propios saberes. De igual manera, la atención a las
necesidades de la comunidad y más aún a la implementación de mecanismos que
proporcionen la oportunidad de resolver un problema. Para ello, dirige la enseñanza
hacia el desarrollo de contenidos prácticos, utilitarios y aplicables por los educandos
en la solución de los problemas más frecuentes que ellos enfrentan y seguirán
enfrentando en la vida cotidiana de las fincas, y también de sus hogares y de sus
comunidades.
Por tanto, es oportuna la realización de esta investigación, debido a que el
desarrollo de la agricultura sostenible a decir del Estado, buscan en el país hacer
realidad las aspiraciones homogéneas y consensuales de la mayoría de los habitantes,
con respecto a la seguridad alimentaria. Igualmente, esta investigación se justifica por
lo establecido en el Currículum Nacional Bolivariano que es fundamental que los
estudiantes y alumnas descubran el trabajo como una realidad y como un valor
esencial para la existencia humana.
En relación con este último planteamiento, también se puede mencionar que el
desarrollo de la agricultura orgánica, además de, la técnica de promocionar los
huertos, contribuirá a desarrollar contenidos conceptuales, tales como: medidas de
superficie, nutrición en plantas, fotosíntesis, planificación y compra de alimentos, los
alimentos de origen vegetal, reutilización, actividades económicas, abonos orgánicos,
entre otros. Así mismo, la investigación se justifica porque, a pesar de que existen
sembradíos, tales como: conucos y parcelas, por tanto a través del estudio se podrá
fomentar la interacción del estudiante con su medio. Hechos los planteamientos

65
anteriores, es necesario mencionar que los beneficiados por la investigación serían:
Los estudiantes(as); los cuales podrán vivenciar el aprendizaje.

66
REFERENCIAS

Aznar, P (2005). Construir un Agrihuerto Escolar Sostenible en niños y niñas de


educación inicial a escala regional y local”. Trabajo de Grado. LUZ

Blanco J. (1998). Los Instrumentos de Evaluación Mimeografiado. IUTIN. Mérida.


Venezuela.

Caride, J. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. España: Ariel S.A.


Conferencia Mundial de Educación. Jomtien (1990) [Documento en Línea] en:
http://www.Unesco.e/prof/axtyeven/ppe/bolentin/artup/21-2pdf [Consulta: 2010,
Noviembre15]

Clinton, G. (2010). Conferencia en la ONU pide Agricultura Sostenible para acabar


con el Hambre. Washington [Conferencia en línea]. Disponible en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo 2000.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta


Oficial Nº 36.860.

Del Prado, I. (2008). Pasos de un Proyecto: Evaluación Parcial y Final. [Documento


en línea]. Disponible: htt://www.portal.educ.ar [Consulta: 2010, Enero 15].

Diversificada y Profesional (2001). Escuelas Técnicas Robinsonianas: refundación de


las Escuelas Técnicas proyecto 2000- 2006, Caracas.

Dubs de Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: Una Modalidad de Investigación.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [Documento en línea].
Disponible: htt://www.redalyc.org. [Consulta: 2011, Enero 15].

Eade, D. y S. Williams (1995), The Oxfam Handbook of Development and Relief, Oxfam,
Oxford.

Escobar, F. (2004) Currículo Integral de Educación Preescolar y Desarrollo


Sostenible. Trabajo Ascenso. UPEL – IMPM

Gozzi, G. (2001). Huertos en las escuelas. Roma: Editorial Parige.


http:://www.oei.org/revista/htm [Consulta: 2010, Noviembre 16]

67
Ianni, N. y Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una
construcción: Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención.
México: Paidós.

Leff, E. (1998) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. España: Ariel.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998). Gaceta Oficial
Nº 5.266 (Extraordinario) Octubre 02.

López, P. (2006). Plan par a la construcción de huertos escolares, como alternativa de


producción agrícola en las concentraciones que integra el núcleo escolar rural 226,
ubicado en el parcelamiento 5 de julio en Capaya, Edo. Miranda.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Dirección de Educación Media

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (2000) Educación y Participación de


todos. Dirección General de Educación Ambiental. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Currículo Bolivariano.


Propuesta Curricular Caracas: Noriega.

Naciones Unidas (1992). Agenda 21, capítulo 14, “Fomento de la Agricultura y el


desarrollo Sostenible”. Revista iberoamericana de Educación [Revista en línea].
Disponible
en:http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age
14.htm [Consulta: 2010, Noviembre 17]

Pluma, J. (2003). Niños, Niñas y adolecentes por medio de un adulto significativo.


Conferencia sobre lecciones de investigación el niño [Documento en línea] en:
htpp://www.vida.unesco.org/es/ev. [Consulta: 2010, Noviembre 19].

Programa Nacional de Escuela (2006). Revista Eureka, Enseñanza y divulgación de


las ciencias [Revista en línea] disponible en: htpp://www.apac-eureka.org/revista.
[Consulta: 2010,Diciembre 01].

Rodríguez, G, Gil J. García E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.


Barcelona: Edición PPV:

Rodríguez, J. (2005). Diseño de un programa agroecológico para el desarrollo


sustentable en Centros Agropecuarios del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE). [Documento en línea]. Disponible:
htt://www.monografías.com. [Consulta: 2010, Diciembre 02].

68
Rojas, J. (2005). Investigación-Acción-Participativa. [Documento en línea].
Disponible: htt://www.partehartuz.org. [Consulta: 2011, Enero 02].

Romero, J. (1998) La Educación Infantil en el siglo XXI. Boletín de Proyecto


Principal de Educación Nº 47, UNESCO, Chile

Soto, L. (2009). Importancia de la Investigación Científica y Tecnológica.


[Documento en línea]. Disponible: htt://www.mitecnologico.com. [Consulta: 2011,
Enero 01].

Strauss y Corbin (2002) Bases de la Investigación Cualitativa [Documento en línea].


Disponible: http://edrev.asu.edu/reviews/revs151 [Consulta: 2011, Enero 02].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. 4ª (ed.). Caracas: FEDUPEL.

Zeichner, K. (1995). El maestro como profesional reflexivo. En Cuadernos de


Pedagogía. Nº 220. (C.D.).

Finalmente, le sugiero lea o pida a alguien que lea su tesis para detectar posibles
errores ortográficos, de redacción, normas upel o cualquier otro detalle…además
de verificar que todos los autores citados estén en las referencias así como que
todo autor citado en las referencias, esté en el contenido…

69

S-ar putea să vă placă și