Sunteți pe pagina 1din 19

Matemática I Facultad de Ciencias Económicas

Integrales Delegación Comodoro Rivadavia


Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

UNIDAD V: INTEGRALES

MATEMÁTICA I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DELEGACIÓN COMODORO RIVADAVIA
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

INTEGRAL INDEFINIDA ………………………………………………………………………………………………………………………….3


Primitivas e integral indefinida ....................................................................................................... 3
Interpretación geométrica de la integral indefinida......................................................................... 4
Cálculo de funciones económicas a partir de las marginales correspondientes. ............................. 7
INTEGRAL DEFINIDA ……………………………………………………………………………………………………………………………..9
Regla de Barrow ............................................................................................................................ 11
Cálculo de áreas ............................................................................................................................ 12
Aplicación de Integral Definida: Excedente del productor y del consumidor .............................. 17

Página 2 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

INTEGRAL INDEFINIDA

Primitivas e integral indefinida

En la unidad anterior hemos trabajado con el siguiente concepto: dada una función hallar su derivada.
En muchas aplicaciones importantes aparece el problema inverso: dada la derivada de una función, hallar
la función original es decir su primitiva.

𝑑𝐹(𝑥)
Por ejemplo: Hallar una función 𝐹(𝑥) cuya derivada sea 𝑑𝑥
= 𝐹´(𝑥) = 2𝑥.

𝑑(𝑥 2 )
Sabemos que = 2𝑥 entonces 𝐹(𝑥) = 𝑥 2
𝑑𝑥

La función F(x) se llama primitiva (o antiderivada) de F’(x). En realidad, 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 es UNA primitiva de
𝑑(𝑥 2 +4)
F´(x)=2x, ya que 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 + 4, también es una primitiva de F´(x)=2x porque 𝑑𝑥
= 2𝑥. Más aun
𝑑(𝑥 2 +𝑐)
𝐹(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑐, donde c es una constante también es una primitiva, ya que 𝑑𝑥
= 2𝑥

Definición: Una función F(x) se llama primitiva de una función f(x), si 𝐹 ‘(𝑥) = 𝑓(𝑥).

𝑑𝐹(𝑥) 𝑑𝑦
Notación: Si y=F(x) es una primitiva de f(x), entonces podemos escribir = = 𝑓(𝑥) o lo que es
𝑑𝑥 𝑑𝑥
lo mismo 𝑑𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

La operación que permite hallar todas las soluciones (o solución general) de esta ecuación se llama
integración y se denota por el símbolo ∫.

Definición: la integral indefinida de una función f es el conjunto de todas las primitivas de f(x), y se
representa por:

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐

La expresión se llama integral indefinida de f respecto de x. El proceso mediante el cual obtenemos


una primitiva de una función f(x) se denomina integración. El dx, es parte de la notación de la integración,
determina la variable independiente que se está utilizando

Existen infinitas primitivas de una función, se diferencian por una constante.

La integral es la operación contraria de la derivada. Así si F(x)=x2, entonces f(x)=2x es su derivada, y de


igual forma la integral de f(x) es F(x)

∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑐

Página 3 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

Derivada

F(x)= x2+C f(x)= 2x

Integral

Interpretación geométrica de la integral indefinida

Dijimos que ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 admite infinitas soluciones que difieren en una constante. Esto significa que las
gráficas de dos primitivas cualesquiera de f son traslaciones verticales una de la otra.

Por ejemplo si buscamos primitivas de la función f(x)=2x, y las graficamos veremos una familia de
parábolas que se desplazan por el eje y según sea el valor de C.

En la figura se muestra la gráfica de 𝑥 2 + 𝑐, para diferentes valores de c.

Métodos de Integración

Página 4 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

1. Obtención de integrales inmediatas: El método consiste en aplicar reglas de integración y


obtener una integral inmediata fácilmente calculable. Para ello utilizaremos las siguientes reglas
de integración:

Integral indefinida de 0
∫ 0 𝑑𝑥 = 𝐶

Integral indefinida de una constante k ∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝐶 si 𝑘 ≠ 0

Integral indefinida de una constante k por una ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 si 𝑘 ≠ 0


función

Integral indefinida de la suma o diferencia de ∫(𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥


dos funciones

Integral indefinida de una potencia 𝑥 𝑛+1


∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝐶 𝑠𝑖 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Integral indefinida de la función exponencial


∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶
𝑒𝑥

Integral indefinida de la función exponencial 𝑥


𝑎𝑥
∫ 𝑎 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑎𝑥 ln (𝑎)

1 1
Integral indefinida de 𝑥 ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶
𝑥

Ejercicio: Resolver las siguientes Integrales indefinidas:

𝑥3 𝑥4
a) ∫(𝑥 2 + 3𝑥 3 )𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 3
+3 4
+𝑐
𝑥+1 1 1
b) ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ (1 + 𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 1𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑙𝑛𝑥 + 𝑐
3𝑥 2 −12 3(𝑥 2 −4) 3(𝑥−2)(𝑥+2) 𝑥2
c) ∫ 𝑥−2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥−2 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥−2) 𝑑𝑥 = 3 ∫(𝑥 + 2)𝑑𝑥 = 3 2 + 6𝑥 + 𝑐
𝑥 −2 𝑥 −2
d) ∫(𝑒 𝑥 − 𝑥 −3 )𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 −3 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 − (−2) = 𝑒 𝑥 + 2 + 𝑐

2. Por sustitución de variables:

Como indica su nombre, este método de integración consiste en la aplicación de un cambio de


variable para simplificar el integrando. No vamos a explicar el método formalmente, pero los
pasos a seguir son los siguientes:
Paso 1. Escoger un cambio de variable 𝑢 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑢 𝑑𝑢
Paso 2. Calcular la derivada de g(x), 𝑑𝑥
= 𝑔´(𝑥), luego despejamos 𝑑𝑥 = 𝑔´(𝑥)
Paso 3. Sustituir en la integral, resolverla y deshacer el cambio de variable.

Página 5 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

La dificultad del método es escoger un cambio útil, ya que, en caso contrario, la integral resultante
puede ser de mayor dificultad. En la siguiente tabla se muestran los cambios de variable que
tienen alta probabilidad de funcionar en las integrales que usualmente veremos:

Integral Sustitución
𝑢 = 𝑎𝑥
∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥
𝑢 = 𝑒𝑥
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥
∫ 𝑒 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥
∫ 𝑓(𝑥). 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝑢 = 3𝑥 − 2
∫(3𝑥 − 2)3 𝑑𝑥
𝑥4 𝑢 = 𝑥5 − 7
∫ 𝑑𝑥
𝑥5 − 7

𝑒 𝑙𝑛𝑥
Veamos con un ejemplo: resolver la siguiente integral ∫ 𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑢 1
Si sustituimos 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 y derivamos = , despejamos 𝑑𝑥 = 𝑥𝑑𝑢, 𝑦 sustituimos en la integral,
𝑑𝑥 𝑥
obteniendo
𝑒𝑢
∫ 𝑥𝑑𝑢 = ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐
𝑥

Volvemos a la variable original reemplazando 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥

𝐹(𝑥) = 𝑒 𝑙𝑛𝑥 + 𝑐

Puede probar que la integral es correcta, derivando el resultado.

𝑥2
Ejercicio: Resolver la siguiente integral ∫ 2𝑥3 −7 𝑑𝑥 (Sugerencia: 𝑢 = 2𝑥 3 − 7)

3. Integración por partes: El método de integración por partes permite calcular la integral de
un producto (o una división, que podemos tratar como un producto) de dos funciones
aplicando la fórmula:
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Esta expresión, denominada fórmula de integración por partes, se utiliza para transformar
una integral en otra, ∫ 𝑣 𝑑𝑢 que debe ser más sencilla que se resuelven en forma inmediata,
por sustitución o nuevamente por partes.

Veamos un ejemplo:
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Página 6 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

Debemos elegir quien es u y quien dv. En general las funciones logarítmicas y polinómicas
se eligen como u y las funciones exponenciales junto al diferencial se eligen como dv.
Entonces:
𝑢 = 𝑥 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Ahora buscamos du y v.
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑦 𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥
Reemplazando en la fórmula
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝑐
Ejercicio: Resolver ∫ 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥

Cálculo de funciones económicas a partir de las marginales correspondientes.

Condiciones iniciales: En muchos problemas una condición inicial (𝑦 = 𝑦0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0) o una


condición de frontera (𝑦 = 𝑦 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 𝑥0 ), es dada para determinar el valor de la constante de
integración C.

Por ejemplo, si sabemos que para la siguiente situación 𝑦 = ∫ 2𝑑𝑥, si x=3 el valor de y=11, resolvemos
la integral:

𝑦 = ∫ 2𝑑𝑥 = 2𝑥 + 𝐶

𝑦 = 2𝑥 + 𝐶

Sustituyendo y = 11 cuando x = 3, escribimos:

11 = 2.3 + 𝐶

Despejando la ecuación, obtenemos el valor de c

𝐶=5

Para estas condiciones la función buscada es 𝑦 = 2𝑥 + 5, la cual es una primitiva de f(x)=2.

Ejemplo: Veamos ahora una aplicación económica: Si el costo marginal de una empresa está dado por
la función 𝐶´(𝑞) = 2𝑞 2 − 3𝑞 + 4 y su costo fijo es de 18. Encuentre la función de Costo total.

𝑑𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞)
Sabemos que el costo marginal es la derivada del costo total, esto es 𝐶𝑀𝑔(𝑞) = 𝑑𝑞
por ello

𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞) = ∫ 𝐶𝑀𝑔(𝑞)𝑑𝑞

Página 7 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞) = ∫(2𝑞 2 − 3𝑞 + 4)𝑑𝑞

2𝑞 3 3𝑞 2
𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞) = − + 4𝑞 + 𝐶
3 2

Nos dicen que los costos fijos son 18$, es decir cuando q=0 el C(q)=18

Reemplazando esta condición 𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞 = 0) = 𝐶 = 18

Entonces:

2𝑞 3 3𝑞 2
𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑞) = − + 4𝑞 + 18
3 2

10
Ejercicio: Si la función de ingreso marginal está dada por 𝐼𝑀𝑔(𝑞) = 𝑞+1, y se sabe que el ingreso es
nulo cuando no se vende ningún producto, encontrar la función de Ingreso total.

Página 8 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

INTEGRAL DEFINIDA

Una mirada intuitiva: Suponga que la tasa de consumo anual de petróleo en cierto Estado es constante
durante un periodo de 4 años, y está dada por la siguiente función:

𝑓(𝑡) = 1,2 (0 ≤ 𝑡 ≤ 4)

Donde 𝑡 se mide en años y 𝑓(𝑡) en millones de barriles por año. El consumo total de petróleo durante
los cuatro años en ese estado se calculará como:

(1,2)(4 − 0) = 4,8 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠

Veamos la gráfica:

El consumo total de petróleo está dado por el área marcada, un rectángulo, donde el área encerrada
es 𝑏𝑎𝑠𝑒. 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = (4)(1,2) = 4,8.

Supongamos ahora que la figura que se muestra a continuación representa la tasa de consumo de
petróleo en otro estado:

Página 9 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

¿Cómo calculamos el consumo total de petróleo para esos cuatro años? La integral definida nos
proporciona la solución para este tipo de problemas.

La integral definida es uno de los conceptos fundamentales del Análisis Matemático. Básicamente,
una integral definida es el área bajo la curva de 𝑓(𝑥), entre a y b.

Definición: La integral definida de la función f(x), si esta es positiva, en el intervalo [a,b], es igual al
área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y x = b. Esta integral se
representa de la siguiente forma:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Dónde 𝑎 es límite inferior de la integración y b es límite superior de la integración.

Propiedades
1. El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites de integración.

𝑏 𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑏

2. Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero.


𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑎

3. Si c es un punto interior del intervalo [a, b], la integral definida se descompone como una suma de
dos integrales extendidas a los intervalos [a, c] y [c, b].

𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales·

𝑏 𝑏 𝑏
∫ [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

Página 10 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

5. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de
la función.

𝑏 𝑏
∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

Regla de Barrow

La regla de Barrow dice que la integral definida de una función continua f(x) en un intervalo cerrado
[a, b] es igual a la diferencia entre los valores que toma una función primitiva F(x) de f(x), en los extremos
de dicho intervalo.
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) observe que no aparece la constante de integración

Ejercicios: Resolver las siguientes integrales:


2
2 𝑥3 23 8 20
1. ∫0 (𝑥 2 + 2)𝑑𝑥 = ( 3 + 2𝑥)| = ( 3 + 2.2) − 0 = 3 + 4 = 3
𝑢𝑎 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎)
0
𝑒1
2. ∫1 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑥|1𝑒 = 𝑙𝑛𝑒 − 𝑙𝑛1 = 1
1 1 1
3. ∫−1 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑜𝑤 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑥
𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−1, 1]

Teorema del valor medio del cálculo integral


Si f es continua en [𝑎, 𝑏] existe al menos un número 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que:

b
∫ f(x)dx = f(c)(b − a)
a

A f(c) se le llama valor medio de f en el intervalo [a, b]

Geométricamente el teorema del valor medio establece que dada una función positiva en [a, b], el
área del recinto limitado por la gráfica de la función, el eje X y las rectas x = a y x = b coincide
con el área de un rectángulo de base igual a la longitud del intervalo (b - a) y
altura f(c) siendo c un punto del intervalo [a, b] .

Página 11 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

a b

Cálculo de áreas

1. Funciones positivas

Sea una función definida en un intervalo [a, b], tal que sea positiva, es decir que su gráfica está por
encima del eje de abscisas. Entonces, la integral definida representa el área encerrada entre la gráfica de
y el eje de abscisas entre las rectas x=a y x=b. Por ejemplo, si la función es 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , tenemos que el
1
1 𝑥3 1
área sombreada es el área ∫0 𝑥 2 𝑑𝑥 = 3 0
| = 3 𝑢𝑎 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎)

2. Funciones negativas

Supongamos ahora que la función es negativa en el intervalo, es decir, que f(x) ≤ 0. En este caso, la
integral definida nos proporciona el área pero, al estar la región por debajo del eje de las abscisas, la
integral es un valor negativo. Para que tenga sentido, debemos cambiar el signo del resultado, es decir,
calcular el valor absoluto.

Página 12 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

1
1 𝑥3 1
Por ejemplo, si cambiamos la función por 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 , el área será ∫0 −𝑥 2 𝑑𝑥 = − 3 0
| = − 3, como
1 1
no existen áreas negativas, consideramos el valor absoluto |− | = 𝑢𝑎
3 3
1
𝑏 1 1 𝑥3 1
Otra forma es calcular : − ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , es decir − ∫0 −𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫0 𝑥 2 𝑑𝑥 = | = 𝑢𝑎
3 0 3

3. Funciones de signo no constante

Ahora consideramos la posibilidad de que la función no sea siempre positiva ni negativa, esto es,
existen algunos intervalos en los que la función es positiva y otros en los que es negativa. Lo que hacemos
en estos casos es calcular el área de las regiones asociadas a cada intervalo: en los intervalos en los que
la función es positiva, calculamos la integral definida de la función; en los que es negativa, calculamos la
integral definida de la función y cambiamos el signo. Finalmente, sumamos las áreas para obtener el área
total.

Por ejemplo, vamos a calcular el área de la función f(x) = x 2 − 2x, en el intervalo [-1, 1]. Observando
la gráfica es fácil ver que la función es positiva en el intervalo [-1, 0] y negativa en el intervalo [0, 1]

0 4
Luego tendremos dos integrales. El área donde la función es positiva es ∫−1(x 2 − 2x)dx = 3. El área
1 2 2 2
donde la función es negativa es: ∫0 (x 2 − 2x)dx = − 3, cambiando el signo |− 3| = 3

Página 13 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

4 2 6
Por tanto, el área total es 3 + 3 = 3 = 2ua

0 1 0 1 4 2
Otra forma es ∫−1 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥=∫−1(x 2 − 2x)dx − ∫0 (x 2 − 2x)dx = 3 + 3 = 2𝑢𝑎

4. Área entre las gráficas de dos funciones

Supongamos ahora que tenemos dos funciones, f(x) y g(x), y queremos calcular el área de la región
encerrada entre ambas gráficas en el intervalo [a. b]. Podemos suponer, para facilitar la comprensión, que
la gráfica de f(x) es mayor que la de g(x) en [a. b], esto es, 𝑓(𝑥) > 𝑔(𝑥) .

El área encerrada entre ambas funciones se calcula como

𝑏
∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥
𝑎

Por propiedad de integral


𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

Un ejemplo de esta situación es:

Página 14 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

siendo 𝑓(𝑥) = 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , los valores de a y b son los valores donde se intersectan ambas
funciones.

𝑥 = 𝑥2

𝑥 2 − 𝑥 = 0 𝑐𝑢𝑦𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = 1

Es fácil ver que el área a la que nos referimos la podemos obtener como el área que hay entre la gráfica
de 𝑓(𝑥) = 𝑥 y el eje de abscisas menos el área que hay entre la gráfica de 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 y el eje de abscisas.
Esto es, el área que buscamos es

1 1 1
∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 =
0 0 0

1 1 1
𝑥2 𝑥3 1
∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = ( − )| =
0 0 2 3 0 6

Ejercicio: Halle el área encerrada por las curvas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 y 𝑔(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 . Graficar la
situación.

Buscamos los valores de x donde se cortan ambas funciones, igualando 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)

𝑥 2 − 4𝑥 = 6𝑥 − 𝑥 2

2𝑥 2 − 10𝑥 = 0

𝑎 =0𝑦𝑏 =5

g(x)

f(x)
Para encontrar el área marcada, calculamos la integral definida:
5 5
∫ [𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ ( 6𝑥 − 𝑥 2 ) − (𝑥 2 − 4𝑥)𝑑𝑥
0 0

5 5 5
𝑥2 𝑥3 𝑥3 250 125
∫ (10𝑥 − 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = 10 − 2 | = 5𝑥 2 − 2 | = 125 −
2
= 𝑢𝑎
0 2 3 0 3 0 3 3

Página 15 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

Observar que en el caso de cálculo del área comprendida entre dos funciones, ésta se calcula como el
área de la función que está situada por encima menos el área de la función que está situada por
debajo, sin importar si las funciones son positivas o negativas.

INTEGRAL IMPROPIA
Hasta el momento las integrales que se han realizado tienen ambos límites de integración finitos, y la
función que se integra es continua en el intervalo de integración. Los casos de integrales impropias son
justamente donde uno o ambos límites de integración son infinitos o donde la función es discontinua en
algún punto del intervalo de integración. Las integrales impropias se calculan utilizando el concepto de
límite. (No lo veremos en este curso)
4 +∞ 1 1
∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥; ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ; ∫−1 𝑥 𝑑𝑥

Según sea el caso se clasifican en:


4 +∞
Integrales impropias de primera especie: Son las integrales del tipo ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥; ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 . Es decir,
donde uno o ambos límites de integración son infinitos.

Integrales impropias de segunda especie: Son las integrales de una función discontinua en algún punto
1 1 1
del intervalo de integración. Por ejemplo ∫−1 𝑥 𝑑𝑥 , la función 𝑓(𝑥) = 𝑥, es discontinua en 𝑥 = 0, 𝑦 0 ∈
[−1.1].

Integrales impropias de tercera especie: Son integrales que combinan los casos anteriores

Página 16 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

Aplicación de Integral Definida: Excedente del productor y del consumidor

Curva de demanda de los consumidores

Se llama función de demanda de los consumidores a una función p = D( q ), que proporciona el precio
por unidad que los consumidores están dispuestos a pagar por obtener la q-ésima unidad de un artículo.
Esta función por lo general es una función decreciente de q

Curva de oferta de los productores

Se llama curva de oferta de los productores a la función p=O (q), la cual determina el precio unitario al
que los productores estarían dispuestos a aceptar por ofertar q unidades en el mercado. Esta función por
lo general es creciente para q.

Llamamos punto de equilibrio del mercado al punto donde ambas funciones económicas se cortan
(q0; p0).

Excedente del consumidor

Si en el mercado se acuerda un precio 𝑝∗ para la cantidad 𝑞 ∗, aquellos consumidores que para adquirir
una cantidad 𝑞 ∗están dispuestos a pagar un precio mayor a 𝑝∗ se verán beneficiados porque el precio
real es menor. Esto se denomina Excedente del consumidor y es el beneficio del consumidor, es decir, la
diferencia entre el precio que los consumidores están dispuestos a pagar y el precio 𝑝∗ fijado por el
mercado.

Desde el punto de vista del cálculo integral el excedente de los consumidores se puede expresar por:

𝑞∗ 𝑝∗
𝐸𝐶 = ∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝 𝑑𝑞 = ∫ 𝐷(𝑞)𝑑𝑞 − 𝑝∗ 𝑞 ∗
∗)
0 0

Excedente del productor

Página 17 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

Si en el mercado se acuerda vender una cantidad 𝑞 ∗ a un precio unitario 𝑝∗, aquellos productores que
estén dispuestos a aceptar un precio menor por vender 𝑞 ∗ unidades, se verán beneficiados porque
venderán a un precio mayor. Esto se denomina Excedente del productor y es el beneficio del productor

Desde el punto de vista del cálculo integral, el excedente de los productores se puede expresar por

𝑞∗ 𝑞∗
𝐸𝑃 = ∫ (𝑝0 − 𝑂(𝑞)) 𝑑𝑞 = 𝑝0 𝑞0 − ∫ 𝑂(𝑞)𝑑𝑞
0 0

Cuando el precio y cantidad fijados por el mercado, 𝑝∗ y 𝑞 ∗ coinciden con el punto de equilibrio de
mercado (q0; p0), los excedentes del productor y del consumidor se calculan como sigue:

𝑞0
𝐸𝐶 = ∫ 𝐷(𝑞)𝑑𝑞 − 𝑝0 𝑞0
0

𝑞0
𝐸𝑃 = 𝑝0 𝑞0 − ∫ 𝑂(𝑞)𝑑𝑞
0

Ejercicio: Dada la función de demanda 𝑝𝑑 (𝑞) = 25 − 𝑞 2 y la función de oferta 𝑝𝑠 (𝑞) = 2𝑞 + 1,


asumiendo competencia perfecta, encuentre el excedente del consumidor y del productor. Grafique.

Página 18 de 19
Matemática I Facultad de Ciencias Económicas
Integrales Delegación Comodoro Rivadavia
Autor: Esp. Gladys Bogoni – Colaborador: Lic. María D´Ambrosio

En competencia perfecta la demanda y la oferta son iguales entonces 25 − 𝑞 2 = 2𝑞 + 1, resolviendo


obtenemos que q0=4 y p0=9

Excedente del consumidor:


𝑞0 4
𝐸𝐶 = ∫ 𝐷(𝑞)𝑑𝑞 − 𝑝0 𝑞0 = ∫ (25 − 𝑞 2 ) 𝑑𝑞 − 4.9
0 0

4
𝑞3 43
𝐸𝐶 = (25𝑞 − )| − 36 = (25.4 − ) − 36 = 42.67
3 0 3

Excedente del productor


𝑞0 4
𝐸𝑃 = 𝑝0 𝑞0 − ∫ 𝑂(𝑞)𝑑𝑞 = 36 − ∫ (2𝑞 + 1) 𝑑𝑞
0 0

4
𝑞2
𝐸𝑃 = 36 − (2 + 𝑞)| = 36 − (16 + 4) = 16
2 0

Página 19 de 19

S-ar putea să vă placă și